Archivo mensual: diciembre 2013

Los números de 2013

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 130.000 veces en 2013. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 6 días para que toda esa gente la visitase.

Haz click para ver el reporte completo.

Categorías: Uncategorized | Etiquetas: , | Deja un comentario

ANUNNAKI CREARON A LOS HUMANOS, VIDEOS

LA CREACIÓN

Videos de información que aparece en los libros de Zecharia Sitchin y en el libro de David Parcerisa (con adiciones).

Con algunas cosas no estoy de acuerdo, por ejemplo que los anunnaki evolucionaron al Homo Sapiens a partir de los neandertales, según los fósiles hallados hasta ahora, el hombre de Neandertal se encontraba en Europa y quizá en Medio Oriente, pero se supone que Enki evolucionó al humano en África, aunque podría haberse llevado neandertales a África, aún así no me convence, pues pienso que el H sapiens surgió del Homo erectus, según los fósiles encontrados, cuestión de interpretaciones, porque los antropólogos no se ponen de acuerdo.

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/11/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

***

ADAPA, KAIN Y ABAEL

Publico este documental con alguna reticencia, pues aunque algo de esto le leí en los libros de Sitchin, quien supuestamente sacó la información de las tablillas sumerias que él mismo tradujo/interpretó,  aquí hay más detalles, que David Parcerisa no explica de dónde los obtuvo, a mí me da la impresión de que «rellenó los espacios» y los planteó casi en forma de novela, lo cual es válido, siempre y cuando así lo especifique.

En cuanto a lo escrito por Sitchin, muchos lo «acusan» de lo mismo, pero yo opto por creerle, ya que él tradujo directamente las tablillas con estas historias ¿les aumentó detalles para hacerlas más entendibles o aceptables? no lo sé, pero le creo; a Parcerisa aún no me decido si creerle o no, mientra no sepa yo la fuente de la información que no proveyó Sitchin.

De todos modos, es una historia interesante de «hechos»narrados por la Biblia y por Zecharia Sitchin (por traducción de miles de tablillas sumerias).

Te recomiendo que lo veas, pero no tienes que creerlo sólo porque está en internet, si te interesa el tema, investiga más a fondo y cree aquello con lo que te sientas más cómod@.

Categorías: Adán y Eva, alegorías, ANTROPOLOGÍA, Biblia, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES, GENÉTICA, HOMO SAPIENS, PREHISTORIA, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , | 1 comentario

HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO

© condiciones al final

CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO

Calendario 2018 México, Días Feriados.

Calendario 2018

 

***

Calendario Gregoriano con 7 meses de 31 días, 4 meses de 30 días y uno de 28/29 días ¿es práctico?

Un calendario es una manera de medir el tiempo diseñada por los humanos por necesidad, sobre todo a partir de la agricultura, pues necesitaban saber cuándo era tiempo de la siembra y de la cosecha, por lo que las culturas sedentarias han diseñado calendarios astronómicos, basados principalmente en los movimientos de la Tierra y de las apariciones regulares del Sol, de la Luna y algunas estrellas y planetas (en el caso de Egipto antiguo, de la aparición de la estrella Sirio (Sothis) y en Mesoamérica también tenían un calendario de Venus).

Actualmente, el tiempo calendárico en el mundo occidental judeocristiano se divide, por tradición y siguiendo lo instaurado en su origen (el calendario romano), en días, semanas, meses y años.

CALENDARIOS DE 360 DÍAS Y LA ADICIÓN DE 5 DÍAS EXTRAS

Los historiadores piensan que para el año 4241 a.C., los egipcios usaban ya el calendario más exacto de la antigüedad, con un año que estaba repartido en 12 meses cada uno de 30 días, divididos en decanos de 10 días y tenían además 5 días adicionales. Estos días se llamaban heru renpetlos que están por encima del año”, también eran conocidos como mesut necherudel nacimiento de los dioses”, pues se festejaba el nacimiento de cinco divinidades egipcias: Osiris, Isis Horus, Seth, y Nephtis. Más tarde, en idioma copto, fueron denominados piabot nkoyxiel pequeño mes”. En griego se llamaban epagómenos[1].

Horus, Osiris e Isis, 3 de los dioses celebrados en los Epagómenos, 5 días extra del año, considerados nefastos.

HORUS, OSIRIS E ISIS, EN EL MUSEO DEL LOUVRE[2]

Según el erudito Immanuel Velikowsky, autor de «Mundos en Colisión«, la adición de esos 5 días extras ocurrió en todos los calendarios del  mundo después de un gran cataclismo ocurrido a mediados del segundo milenio antes de la era presente (alrededor de 1650 a. C) que provocó que la órbita de la Tierra cambiara y que el año en lugar de 360 días[3], aumentara a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46’.

Velikowsky pudo haber estado en un error en cuanto a la fecha, pues quizá el cataclismo que cambió la órbita de la Tierra fue uno anterior al que él alude, pero en su libro mencionado arriba proporciona tantos datos, que es difícil pensar que se haya equivocado.

Como aquí escribiré sobre los calendarios que dieron origen a nuestro actual calendario, dejaremos para después los calendarios antiguos más precisos y coherentes y empezaremos con

EL CALENDARIO ROMANO.

En el Imperio Romano se usaba, desde antes del Siglo VII a.C., un calendario en el que el año duraba 304 días distribuidos en 10 meses (6 meses de 30 días y 4 de 31 días, ¿de dónde lo habrán sacado?).

Como la duración del año era muy distinta al tiempo que en realidad tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol, sucedía que las estaciones no se repetían en las mismas fechas de un año para otro y siempre tenía desfases de tiempo, por lo que tenían que hacer ajustes anuales.

Los ajustes que hacían las autoridades romanas eran basados en conveniencias políticas, y no en la duración del año astronómico, por lo que el invierno del calendario civil acabó ocurriendo en el otoño astronómico.

Por eso, en el siglo VII a.C. se decidió añadir dos meses más, Enero y Febrero, al final de cada año. A partir de esta modificación, el año romano quedó compuesto por doce «meses lunares«, los llamaban así porque la duración de un mes era el tiempo que transcurría entre una luna llena y la siguiente (este periodo es de aproximadamente 29 días y medio, en promedio) tiempo que ellos calcularon de 30 días.

LOS MESES DEL CALENDARIO ROMANO

Su año comenzaba en marzo y el último mes del año era febrero.

  1. Marzo era el primer mes del calendario romano, se deriva de Mars (Marte, dios romano de la guerra)
  2. Abril supuestamente dedicado a Afrodita/Venus,
  3. Mayo del latin maius dedicado a la diosa romana de la abundancia Maia,
  4. Junio, en honor de Junio Bruto, fundador de la república romana, también se dice que en honor a Juno la diosa romana del matrimonio
  5. Julio, para honrar a Julio César
  6. Agosto, en honor de Augusto Octavio

También los nombraban según la secuencia, por ejemplo:

      7. Septiembre era el 7º mes del calendario romano

      8.    Octubre, el 8º

      9.    Noviembre el 9º

      10.   Diciembre era el 10º 

11.   Enero del latín ianuarius nombrado en honor de  Jano, el dios romano de dos caras

12.   Febreroviene de frebrua una fiesta romana anual de las hogueras purificadoras que se celebraba en este mes, que en épocas anteriores era el último mes del año.

CALENDARIO JULIANO

Estatua de Julio César

[4]

Julio César ordenó a sus astrónomos diseñar un nuevo calendario para corregir todos los errores que se tenían con el antiguo calendario romano usado desde la fundación de Roma, introducido por Numa Pompilio y que precisaba de continuos reajustes, como ya vimos arriba. Quien dirigió el proyecto fue el astrónomo egipcio de origen griego Sosígenes de Alejandría.

El calendario Juliano comenzó el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), realizándose un ajuste para compensar el error acumulado hasta entonces, añadiendo días al citado año hasta que éste alcanzó los 445 días, por lo que fue llamado año de la confusión, de manera que el año 45 a. C. (año 709 de la fundación de Roma) fue el primer año del Calendario Juliano ya corregido.

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO JULIANO Y LOS ERRORES CONTINÚAN

En 44 a. C. se acordó que la duración del año sería de 365 días y cada cuatro años, 366 (año bisiesto[5]), y se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4.

Este calendario aún se desajustaba 3 días cada 400 años, debido a que todavía quedaba un error de 11 minutos y casi 14 segundos por año, ya que Sosígenes de Alejandría calculó que el año duraba 365 días y 6 horas, cuando la duración exacta del año trópico o verdadero es 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.16 segundos[6] (365,242198 días).

Esos más de 11 minutos de diferencia por cada año, sumaban  un error acumulado de aproximadamente 10 días entre los años 325 y 1582, razón por la cual se instauró el  calendario Gregoriano, pero eso lo veremos más adelante, sigamos con los errores del calendario Juliano.

INICIO DE LA CUENTA DEL CALENDARIO JULIANO (Y DEL DIOCLESIANO)

El Calendario Juliano fue establecido en todo el Imperio Romano y realmente logró resolver los problemas que se tenían; sin embargo Julio César pudo disfrutarlo muy poco pues un año después de que se adoptara este nuevo calendario, él fue asesinado.

En el Calendario Juliano se contaban los años desde la fundación de Roma, así, el año que correspondería al 1 d. C., era el año 754 de la fundación de Roma y así continuaron contándose los años hasta el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma), fecha en que subió al poder el Emperador Cayo Valerio Aurelio Diocleciano, que decidió que se contasen los años desde su subida al trono. Como consecuencia el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma) pasó a ser el año 1 de Diocleciano.

CALENDARIO GREGORIANO

Desde la implantación del Calendario Juliano el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), con el paso de los siglos, se fue acumulando de nuevo un error, ya que como vimos arriba, el calendario Juliano tenía un desajuste de 11 minutos y 14 segundos por año.

En el año 1582, el Papa Gregorio XIII aconsejado por varios expertos, entre ellos Luigi Lilio (Alosyus Lillius) y Cristóbal Clavio (Christopher Flavius) decidió hacer una reforma del calendario Juliano. Este calendario introducido por el Papa Gregorio XIII, en su  honor, se llamó Calendario Gregoriano.

Este nuevo calendario se instauró para ajustar el calendario civil al calendario trópico (el tiempo que tarda la Tierra en su órbita alrededor del Sol), pero básicamente porque el calendario litúrgico es decir el calendario de las festividades religiosas, sobre todo la Pascua estaba desfasado.

En el primer Concilio de Nicea en 325, se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua (Semana Santa) y las demás fiestas religiosas móviles, tomando esta fecha como base, pero esa fecha se había desajustado en relación al año trópico y en 1582, la diferencia era de 10 días.

Para corregir el error de 10 días que se tenía en esa fecha, se decidió que el día siguiente al día 4 de Octubre del año 1582 fuese el día 15 del mismo mes y año, saltándose por lo tanto 10 días, por lo que dicho año tuvo solamente 355 días, y fue llamado año de la corrección.

Con esta corrección se consiguió que el equinoccio de primavera coincidiese de nuevo con el día 21 de Marzo, tal y como se había establecido en el Concilio de Nicea el año 325 d. C. (año 42 de Diocleciano).

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO GREGORIANO

Se estableció, al igual que en el Calendario Juliano, que de cada ciclo de 4 años, 3 años fuesen de 365 días y 1 año de 366 días. A los años de 366 días se les llamó años bisiestos y a los de 365 días años comunes.

También se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4. Para que en lo sucesivo no volviese a producirse el error del Calendario Juliano se estableció que de los años fin de siglo, terminados en 00 (dos ceros), solamente fuesen bisiestos los que fuesen divisibles entre 400 y los demás fuesen años comunes.

REPETICIONES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Como consecuencia de lo anterior el Calendario Gregoriano tiene un ciclo de 400 años, ó 20.871 semanas, ó 146.097 días, con 97 años bisiestos y 303 años comunes, que se repite idénticamente, pero lo que no se repite año con año es el día de la semana y la fecha, ya que cada año empieza en un diferente día de la semana, cosa bastante incoherente y causante de confusión, por cierto.

ERRORES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Con el actual Calendario Gregoriano aún queda un error residual, ya que el año medio del Calendario Gregoriano tiene una duración de 146.097 / 400 = 365,2425 días = 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos y el año trópico o verdadero, como ya hemos indicado, tiene una duración de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, existiendo por lo tanto un pequeño error de 26 segundos por año. Este error se acumula hasta llegar a un día cada 3323 años. Para hacer coincidir el año verdadero (365.242190402 días) con los 365,2425 días del calendario gregoriano, se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años.

Este error del Calendario Gregoriano al parecer insignificante, se irá sumando a lo largo de los siglos y en un período de 3.323 años se habrá acumulado un error de 1 día, por lo que hacia el año 4.905 sería preciso realizar una corrección suprimiendo 1 año bisiesto de los que deberían serlo en el Calendario Gregoriano.

Esperemos que antes de esa fecha ya hayan cambiado el calendario Gregoriano a uno más lógico,práctico y cómodo.

(Muy pronto escribiré artículos sobre los calendarios azteca, hindú, chino, hebreo, etc. no te lo pierdas).

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A USAR EL NACIMIENTO DE CRISTO PARA FECHAR?

Los años se contaron de la manera mencionada arriba hasta que, en el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo[7] que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio.

Después de estudiar la Biblia y otros Documentos Dionisio el Exiguo determinó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, le denominó año 1 después de Jesucristo.

De esta forma se continuó contando los años desde el año 530 d. C. (año 1283 de la fundación de Roma o año 247 de Diocleciano) hasta nuestros días en los países cristianos y en algunos otros.

ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO

Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.

El principal es que Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) y, según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo.

Si la  muerte de Herodes el Grande sucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristo debería tener alrededor de 2 años en o antes de esa fecha, por lo tanto, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden cuando aún vivía.

Algunos autores basándose en otros datos calculan que Jesucristo pudo haber nacido entre el año 8 a. C. (año 746 de la fundación de Roma) hasta el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma).

¿EN QUÉ DÍA NACIÓ JESUCRISTO?

El día del nacimiento de Jesús no se encuentra registrado en la Biblia, así que no todas las iglesias cristianas lo celebran en la misma fecha.

Los cristianos tomaron la idea de la fiesta del  Solsticio de Invierno, que en aquella época se celebraba el 25 de diciembre, como fecha del nacimiento de Jesucristo, aceptando lo dicho por Dionisio el Exiguo (que no sabemos cómo determinó la fecha, tal vez fue sólo por conveniencia, como veremos más adelante).

(Muy pronto voy a escribir sobre en qué estación del año nació Jesús según los evangelios)

FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE INVIERNO)

Solsticio de Invierno en Stonehenge

Solsticio de Invierno en Stonehenge

El 25 de diciembre era el día del solsticio de invierno cuando Julio César introdujo su calendario (calendario Juliano) en el año 45 a. C.,  ahora en el Calendario Gregoriano debido al desfase de los días entre ambos calendarios y a la precesión de los equinoccios[8], el solsticio de invierno se ubica entre el 21 y 22 de diciembre.

Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol. Entre otros dioses del Sol y pueblos que lo celebraban el 25 de diciembre, tenemos a:

  • Apolo y Helios (en Roma y Grecia),
  • Mitra (en India, Persia y Roma),
  • Huitzilopochtli (en Tenochtitlan y todo el Imperio Azteca).

Muchos otros pueblos creían que el dios del Sol[9] renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

ROMANOS

  • Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del «Nacimiento del Sol invicto»  («Natalis Solis Invicti«)[10], asociada al nacimiento de Apolo.

Alegoría de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol Invicto Conduciendo su carroza. Mosaico del siglo III d. C. de las grutas vaticanas en la Basílica de San Pedro en el techo de la tumba del Papa Julio I.

  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Esta celebración era tan importante que los romanos posponían todos los negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Tales tradiciones se utilizaron para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanos pudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, el papa Julio I pidió en el 350 d. C. (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo «descubrió» que nació Jesús[10a]

GERMANOS Y ESCANDINAVOS

El Árbol de Navidad es de origen nórdico

  • Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un pino, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa esa costumbre se transformó en el árbol de Navidad[11].

AZTECAS

  • Mientras los españoles y cristianos de Europa celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban simultáneamente para recibir alegremente al Niño Sol.

NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI

En el primer día del Panquetzaliztli (decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 días adicionales llamados nemotemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento en el Solsticio de Invierno.

Los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli

 Huitzilopochtli[11a].

Durante el Solsticio de Invierno, que antiguamente ocurría el 25 de diciembre y después de los cambios calendáricos, ahora es el 21 de diciembre, el Sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Sol se iba a Mictlán[12] (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen.

Por eso los mexicas celebraban en el Solsticio de Invierno el nuevo advenimiento de Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario Gregoriano.

Para ellos, el nacimiento de Huitzilopochtli era una fecha calendárica importante ya que en el Solsticio de Invierno, cuando el Sol era más pequeño, la luz del día duraba menos y el sol se encontraba más hacia el Huitztlampa[13], entonces nacía el Huei Yaoquizque Huitzilopochtli.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el Solsticio de Invierno.

Por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[14].

CRISTIANIZACIÓN DE LOS AZTECAS Y DEMÁS PUEBLOS MESOAMERICANOS

Debido a que estas festividades del Solsticio de Invierno no eran desconocidas por los pobladores del Imperio Azteca, los frailes evangelizadores aprovecharon las coincidencias  para cristianizar a los nativos, valiéndose de estas similitudes para evangelizar fácilmente a los pocos aztecas que quedaron después de la conquista,  descendientes de los primeros pobladores de Tenochtitlan llegados de Aztlán y a todos los habitantes nativos de Mesoamérica, que sobrevivieron a la conquista.

Fue así como honraron las fechas y lugares de los actos religiosos antiguos para hacer posible que se reconociera, tan pronto, la nueva religión cristiana en el Nuevo Mundo («nuevo» para ellos).

Aprovechando la coincidencia de fechas, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli y mantuvieron la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas.

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MALINALCO

  • También el 24 de diciembre era el día en que el Sol resurgía de Malinalco[15], observatorio astronómico muy importante en el Imperio Azteca, en medio de una serie de rituales y danzas.

CORRECCIONES ACTUALES AL CALENDARIO

Puesto que se han rechazado varias propuestas, al parecer las autoridades competentes (¿incompetentes?), piensan que en la actualidad no vale la pena hacer la corrección de este error, por todas las complicaciones que traería y porque no se sabe con exactitud el año de nacimiento de Jesucristo, aunque sí sabemos que no fue en el año que calculó Dionisio el Exiguo para nuestro calendario, como ya vimos arriba.

Ahora (diciembre de 2011), un astrofísico y un economista de la Universidad Johns Hopkins de EE.UU. iniciaron una campaña para la adopción internacional de un «calendario fijo«, en el que los años son idénticos, y que incluirá un día semanal de descanso y una semana adicional cada cinco o seis años.

Bajo este calendario, por ejemplo, si la Navidad este año (2011) cayó en un domingo, también ocurrirá en domingo en 2012, en 2014 y sin cambios mientras se conmemore la fecha.

Este sistema divide el año en doce meses y cuatro trimestres, y no tiene años bisiestos, sino que acumula los días extra para una semana adicional cada cinco o seis años.

La tarea de promover ante los Gobiernos del mundo la idea de este nuevo calendario recaerá en el economista Steve Hanke, de la Escuela Whiting de Ingeniería.

Ellos proponen un calendario estable absolutamente idéntico de año a año y permite la planificación permanente y racional de las actividades anuales, desde los cursos escolares hasta las vacaciones en los empleos.

Con el calendario Gregoriano actual se gasta mucho tiempo y esfuerzo (además de papel) cada año rediseñando el calendario para cada pequeña organización y grupo en el mundo y será obvio que el calendario propuesto haría la vida mucho más fácil.

Una de las ventajas que Henry y Hanke ven en su calendario es la conveniencia de que los festivos y cumpleaños se ubiquen en el mismo día de la semana año tras año.

Este nuevo calendario traería muchas más ventajas, puedes ver una representación del Calendario Permanente Hanke-Henry en

http://henry.pha.jhu.edu/ccct.calendar.html

Nos leemos pronto

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/


NOTAS PIE DE PÁGINA

[1] Algunos datos tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Epagómenos

[2] Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 1.0. Guillaume Blanchard, Trabajo propio, julio de 2004, Fujifilm S6900

[3] Según Immanuel Velikowsky, en «Mundos en Colisión», antiguamente, antes de una catástrofe mundial, la traslación de la Tierra duraba 360 días, de ahí, por ejemplo los 360º del círculo y los 12 meses de 30 días de algunos calendarios, como el egipcio, o los 18 meses de 20 días del calendario azteca igual al Tun maya de 18 meses de 20 días, en los 3 casos, al tener que ajustar sus calendarios al año trópico, después del cataclismo, egipcios, aztecas y mayas aumentaron 5 días al calendario, que los egipcios llamaban epagómenos (en griego), los aztecas  nemontemi y los mayas uayeb, todos con la connotación de nefastos

[4] Estatua de Julio César Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Compartir-Igual 3.0 Unported, 2.5 Genérica, 2.0 Genérica y 1.0 Genérica. Autor: Julio cesar (julvid300)

[5] Se le llamó bisiesto porque se fechaban dos días consecutivos como 24 de febrero (último día del calendario romano en ese momento). En aquella época ese 24 de febrero se llamaba ante diem sextum kalendas martias y cuando era año bisiesto, el día adicional (366) se le llamaba ante diem bis-sextum kalendas martias, de allí el nombre de bisiesto. http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_juliano

[6] Debe tomarse en cuenta que la duración del año trópico o verdadero no es constante, ya que disminuye en 0.005 segundos por año, equivalentes a 0.5 segundos por siglo.

[7] Dionisio el Exiguo era un monje que vivió aproximadamente desde el año 465 d. C. y que residía en Roma.

[8] Precesión de los equinoccios Movimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco y de año en año la época de los equinoccios.

[9] He leído muchos libros y páginas web al respecto y aún me surge la duda de si “el dios Sol” tiene una connotación diferente a “el dios del Sol”; los autores las usan ambas indistintamente, pero me pregunto si son dos conceptos distintos.

[10] Christus, Sol Invictus, Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado

[10a]  Debo aclarar que soy totalmente devota de Jesucristo, aquí sólo escribo acerca de cómo se ha manipulado la información acerca de Él

[11]  Árbol de navidad es de origen nórdico http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Christmas_Tree_(1).jpg Usuario Discusión:Gilc Usuario discusión:WABBAW Yo, el titular de los derechos de autor de esta obra, lo libero al dominio público. Esto aplica en todo el mundoEn algunos países esto puede no ser legalmente factible; si ello ocurriese: Concedo a cualquier persona el derecho de usar este trabajo para cualquier propósito, sin ningún tipo de condición al menos que éstas sean requeridas por la ley

[11a] Huitzilopochtli La obra bidimensional de esta imagen forma parte del dominio público mundial en razón de la fecha de muerte de su autor, o de su fecha de publicación

[13] Huitztlampa, el lugar de las espinas, la tierra del Sol, hacia donde saliera  la tribu en peregrinación, partiendo de la Tierra Blanca, Aztlán, El Sur, la región del autosacrificio, el Lugar del Regadío que daba sitio al Xochiltlalpan, Lugar de las Flores.

[14] Según el investigador Germán Andrade Labastida.

Categorías: AZTECAS, CALENDARIOS, CRISTIANISMO, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 23 comentarios

CRANEOS LARGOS EN BOLIVIA VIDEO

© Ver condiciones al final

¿CRÁNEOS LARGOS O ALARGADOS?

Elongated skulls

P4070092

P4070092 (Photo credit: MeRyan)

Se traduce como «cráneos alargados» y en el nombre se implica que fueron alargados, no que son largos por naturaleza, pero algunos de estos cráneos son naturalmente largos, como por ejemplo, los cráneos de Akhenatón, su esposa Nefertiti, sus hijas y, también, Tutankamón, según se ve en las imágenes de su época y en sus propios cráneos momificados, como el caso de Akhenatón y Tutankamón, pero esa información ha sido minimizada o eliminada.

Akhenaton Nefertiti y tres de sus hijas

Akhenaton Nefertiti y tres de sus hijas

The Nefertiti bust, originally discovered in A...

The Nefertiti bust, originally discovered in Amarna on 6 December 1912, in Neues Museum, Berlin (Photo credit: Wikipedia)

replica-sarcofago-tutankamon-exposicion-tutankamon-su-tumba-y-sus-tesoros-nuremberg-alemania

replica-sarcofago-tutankamon-exposicion-tutankamon-su-tumba-y-sus-tesoros-nuremberg-alemania

Desde que los españoles encontraron bebés con tablas amarradas a sus cabezas para alargarles el cráneo, tanto en Yucatán como en Perú y Bolivia, se ha manejado la hipótesis de que todos los cráneos más largos de lo usual en el ser humano que se encuentran y han encontrado en sitios arqueológicos de  Mesoamérica, Sudamérica, Egipto, Ucrania, Rusia, Polonia y cualquier otro lugar, fueron alargados artificialmente para parecerse a… ¿quién o quiénes?

Si querían ser semejantes a «alguien», es porque había personas o seres con esas características y si querían parecerse a ellos es porque los veían como superiores en algún aspecto.

Según esas hipótesis, sólo los jefes o nobles alargaban los cráneos de sus bebés, pero cabe preguntarnos ¿por qué en tantas culturas alrededor del mundo se les ocurriría semejante insensatez?

Por otra parte, no se han hecho estudios de ADN a esos cráneos, o bien no se han publicado ¿por qué?

Algunos de los cráneos largos que se han encontrado podrían pertenecer a personas cuyas cabezas fueron alargadas intencionalmente cuando eran bebés, de acuerdo, pero alargándolos o ensanchándolos no se aumenta la capacidad craneana y algunos de los cráneos largos (no alargados) tienen mayor capacidad cerebral que los cráneos humanos normales ¿de quiénes serían estos cráneos? ¿de los «dioses», a los que ahora algunos investigadores llamamos extraterrestres?

Este tema da para una larga investigación, por lo pronto comparto un video de un museo en Bolivia y los cráneos largos (no quiero llamarlos alargados, porque no sé si los alargaron o así eran de forma natural) que hay en él.

***

***

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, 

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CIENCIA, EXTRATERRESTRES, GENÉTICA, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , | 10 comentarios

¿CUÁL ES LA VERDAD SOBRE LA ESTRELLA DE BELÉN

© Ver condiciones al final

La Estrella de Belen guiando a los tres Reyes Magos

La Estrella de Belen guiando a los tres Reyes Magos

La verdad es que no lo podemos afirmar con toda certeza, todo son especulaciones, empezando por la fecha del nacimiento de Jesucristo.

***

EVANGELIO DE SAN MATEO 2: 1,12

Según el evangelio de Mateo, Capítulo 2 (versículos 1 a 12),  los magos fueron guiados por una estrella luminosa que guió a los magos o sabios, conocidos como “reyes magos” o “Santos Reyes”, cuyos nombres eran

  • Melchor
  • Gaspar y
  • Baltasar

que venían, de cada uno de los tres continentes conocidos hasta entonces, en busca de Jesucristo, el Mesías recién nacido y su madre María. Esta luz que guió a los Reyes Magos fue conocida después como la Estrella de Belén. Desde el punto de vista científico ese fenómeno astronómico es todavía un misterio.

NO HAY CONSENSO EN LA FECHA DEL NACIMIENTO DE JESÚS

Hay varias hipótesis, algunas de ellas tomadas como válidas, dependiendo de los factores a analizar, entre ellos el de la fecha: ya no se da por hecho que este suceso haya tenido lugar hace 2013 años, es decir en el año 0 de nuestra era, sino entre cinco y doce años antes, según de qué historiador se trate. Tomando en consideración fenómenos astronómicos (en caso de que eso haya sido) relacionados con la estrella de Belén o históricos, se dice que Jesucristo no nació en el año “0” ó “1” a.C. Yo no defiendo la fecha «oficial» del nacimiento de Jesús, sabiendo cómo se “decidió” cuándo nació.

LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESÚS FUE “DECIDIDA”

En el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio. Dionisio el Exiguo estudió la Biblia  y otros Documentos y determinó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, se le denominó año 1 después de Jesucristo. De esta forma se continuó contando los años desde el año 530 d. C. hasta nuestros días en los países cristianos y en algunos otros. ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.

DATOS HISTÓRICOS

El principal es que Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) y, según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo. Si la  muerte de Herodes el Grande sucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristo debería tener menos de 2 años en o antes de esa fecha, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden cuando aún vivía. Ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/18/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

DATOS ASTRONÓMICOS

¿FUE LA ESTRELLA DE BELÉN UNA CONJUNCIÓN PLANETARIA?

Como no pudo ser una estrella, puesto que si se hubiera acercado a la Tierra, hubiera acabado con ella, se han buscado otras explicaciones. Para explicar la Estrella de Belén y, en consecuencia, la fecha en que nació Jesucristo, algunos especialistas bíblicos se basan en Kepler, quien el 17 de diciembre de 1603, observó que Júpiter y Saturno se encontraban muy próximos entre sí en la época del nacimiento de Jesús. Kepler dedujo que aquélla fue la señal que guió a los Magos hasta Belén. La astronomía actual ha demostrado que en el año «menos siete se registró una triple conjunción o aproximación de Júpiter y Saturno.

  • La primera, el 29 de mayo, visible durante dos horas.
  • La segunda, el 3 de octubre, y también en la constelación de Piscis.
  • La tercera, el 4 de diciembre.

En el año 1925 se encontró a 100 kilómetros de Babilonia una tablilla de arcilla que puede apoyar esta teoría, ya que en ella se relata la triple conjunción de Júpiter y Saturno, es decir que fue vista en todo Oriente medio. Según esta hipótesis de las conjunciones planetarias, los magos se pusieron de camino a Belén cuando se dio la primera de estas conjunciones, y llegaron a destino al tiempo que se daba la tercera. Pero… ¿Qué siguieron entre mayo y octubre y entre octubre y diciembre, cuando no había conjunción? Además:

JESUCRISTO NO NACIÓ EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Lo que no consideró Kepler es que Jesús no nació en el solsticio de invierno sino que  el Papa Julio I ordenó en el año 350 (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre (en aquel tiempo ese día era el solsticio de invierno), pues  ese era el día en que los romanos celebraban la fiesta del “Nacimiento del Sol invicto”  (Natalis Solis Invicti“), asociada al nacimiento del dios solar Apolo y había también otro festival romano llamado  Saturnalia, en honor a Saturno, que duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno; entonces, para hacer más fácil que los romanos pudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, se cambió el nacimiento de cristo, curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo “descubrió” que nació Jesús. ***

EL EVANGELIO DE SAN LUCAS, 2:7 y 8

Tomando en consideración que en el hemisferio norte, en diciembre es invierno y los pastores en Palestina no guardaban las vigilias sobre sus rebaños durante el invierno, y cuando Jesús nació, los pastores velaban sus rebaños en el campo, según dice Lucas 2:7 y 8

“ 7 Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.

 8 Y había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños”.

Por el ambiente y las actividades de los pastores y la gente alrededor, podemos deducir que Jesucristo no nació en invierno, sino en verano u otoño.

***

LAS CONJUNCIONES DURARON MUY POCO TIEMPO

En consecuencia, de las tres conjunciones registradas, sólo la primera -la del 29 de mayo-  y quizá la de octubre, encajarían en la hipótesis de Kepler y de los astrónomos modernos. Pero esa intensa aproximación de Júpiter y Saturno sólo duró dos horas y si el viaje de los Magos desde Ur de Caldea hasta Jerusalén podía tener una duración aproximada de tres meses, ¿cómo llegaron? Además, si los viajes en aquel tiempo se hacían habitualmente sólo de día, ¿cómo fueron guiados por una conjunción planetaria, sólo visible durante la noche?

COMETA HALLEY

Otros investigadores sostienen que la estrella de Belén fue el tránsito del cometa Halley, que pudo ser visto el año 12 a.C.

El pintor Giotto pintó, en “La adoración de los reyes magos”, un cometa similar al Halley, al cual él había visto pasar en el 1301.

Giotto, La adoración de los reyes magos

Giotto, La adoración de los reyes magos

Pero un cometa no se detiene en un punto específico, quedando suspendido sobre él, sino que sigue su trayectoria, como lo hizo el cometa Halley.

NOVA O SÚPER NOVA

Keplers_supernova

Keplers_supernova

Otros más, dicen que pudo haber sido la explosión de una estrella mucho más grande que el sol, una supernova gigante, pero al parecer no hay pruebas que sostengan esta hipótesis.

Legado de una Nova

Legado de una Nova

Sí pudo haber sido, como mantienen algunos especialistas, una nova que brilló en el cielo el 31 de marzo del año 5 a.C., pero esta luz brillante en el cielo no fue moviéndose hasta llegar a Belén y ahí se detuvo.

LA ESTRELLA DE BELÉN PUDO HABER SIDO UN PLATILLO VOLADOR

Ovnis en el arte

Ovnis en el arte

Para establecer la fecha del nacimiento de Jesucristo, yo podría aceptar más los datos históricos, que los astronómicos, como el de Herodes el Grande porque en cuanto a la Estrella de Belén, siempre he creído como J. J. Benítez, que una estrella (o cometa) no podría guiar a nadie en un viaje tan largo como el de los Reyes Magos. Pues como él, creo que: (…) La estrella que guió a los Reyes Magos sólo pudo ser un objeto controlado inteligentemente”. (…)

 ***

OVNI youtube

OVNI youtube

“¿Cómo una estrella tal y como las conocemos, puede aparecer sobre las cabezas de aquellos sacerdotes o astrólogos y guiar a la caravana durante tantos días?” ¿Cómo podría  una estrella ser descrita como una luz  portentosa y que permanecía en el firmamento no sólo de noche sino también durante el día, y que además en ciertos intervalos se detenía, para que los Reyes Magos pudieran seguirla, deteniéndose después definitivamente sobre el pesebre de Belén donde acababa de nacer Jesús?

Evangelio de San Mateo 2: 9

“Y ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que
 llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño”. Además ¿cómo se enteraron los magos que debían seguir  a  la “estrella”? ¿quién se los dijo?… ¿serían algunos extraterrestres (o ángeles, como les llamaban entonces) que los contactaron, igual que para advertirles que regresaran por otro lado?

Evangelio según San Mateo,  2 : 12

“Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino”.

***

 

EL PENSAMIENTO DEL SABIO ORÍGENES

También debemos tomar en cuenta lo que dijo Orígenes, sabio de Alejandría, nacido en el año 185:

«… Soy de la opinión de que la estrella de Oriente fue una estrella distinta, que no tenía nada que ver con las que se nos muestran en la bóveda celeste.

Seguramente pertenecía a esa clase de astros que, de tiempo en tiempo, acostumbra a aparecer en el cielo, y que los griegos -que suelen diferenciarlos dándoles nombres que hacen referencia a su configuración- denominan con el nombre de viguetas ígneas, luces de cola, toneles y muchos otros».

Orígenes hacía mención de «luces con cola», quizá cometas, pero también menciona otros fenómenos luminosos “a esa clase de astros que, de tiempo en tiempo, acostumbra a aparecer en el cielo”, lo que suena a OVNI, aunque en su tiempo no se les llamara así.

NO PODÍAN PENSAR EN ALGO QUE VOLARA, PORQUE NO SABÍAN QUE FUERA POSIBLE.

Orígenes vislumbró algo más allá de lo que se sabía en su tiempo, pero debemos tomar en cuenta que cuando se escribieron los evangelios, cuando se “compuso” la Biblia y el Nuevo Testamento y por muchos siglos después (hasta el siglo XIX) nadie podía pensar que hubiera “algo luminoso” que pudiera volar por voluntad de alguien, porque nunca un humano lo había experimentado (salvo algunos patriarcas de la Biblia que fueron abducidos, pero eso es otro post), así que ni siquiera podía ser tomado en consideración algo que no fuera una estrella o un cometa, si acaso, siglos después,como Kepler, pensarían en una conjunción planetaria.

***

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.  

_____________________

Algunos datos tomados de:

http://noticias.tuhistory.com/la-verdad-sobre-la-estrella-de-belen#sthash.iWcXyYsR.dpuf http://www.planetabenitez.com/prensa/ovnibelen.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Cronolog%C3%ADa#Era_cristiana http://www.lds.org/scriptures/nt/luke/2.8-18?disable-footnotes=true&lang=spa http://www.me.gov.ar/efeme/reyes/santo.html http://www.casadeoracioncr.com/tratado/1925  

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ASTRONOMÍA, CRISTIANISMO, EXTRATERRESTRES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | 7 comentarios

AÚN HAY ESCLAVITUD Y SOMETIMIENTO DE MUJERES Y NIÑAS

Nada denunció a sus padres por querer casarla con apenas 10 años (Captura de pantalla Youtube)Nada denunció a sus padres por querer casarla con apenas 10 años (Captura de pantalla Youtube)

La niña que huyó del matrimonio y la ignorancia

Se llama Nada. Ese nombre, raro a nuestros oídos hispanos, oculta la historia de una niña yemení que ha desafiado una tradición centenaria: el matrimonio infantil. Desde su huida del hogar familiar meses atrás, esta pequeña de 11 años ha ganado notoriedad internacional por su valiente mensaje contra el conservadurismo reinante en su país.

Pero Nada al-Ahdal representa una excepción feliz en la tragedia que viven millones de niñas en el mundo. Los casamientos a edades tempranas impiden a las muchachas continuar su educación, incrementan la mortalidad materna e infantil y contribuyen a la perpetuación de la pobreza extrema en países en desarrollo, donde esta práctica constituye la norma.

La historia de Nada

En julio pasado Nada publicó un video en la plataforma Youtube en el que contaba su drama. Sus padres habían tratado de casarla con un hombre de 26 años, cuando ella apenas había cumplido 10. A cambio, el futuro esposo les había ofrecido 2.000 dólares. «Ustedes mataron mis sueños», reprochaba la pequeña a sus progenitores. La historia recibió millones de visitas en ese sitio y reavivó la polémica sobre los matrimonios infantiles en Yemen.

Por fortuna, Nada contó con el apoyo de su tío paterno Abdel Salam, quien la refugió en su casa e impidió que se consumara el compromiso. En octubre ambos reaparecieron en el canal de la televisión libanesa Al Jadeed. La niña confesó entonces los verdaderos motivos de su escapada.

«Hui del matrimonio y de la ignorancia para poder continuar mis estudios», afirmó Nada. «Ellos me dijeron que (el casamiento) era un juego, pero no es así. Te convierte en una sirvienta y coloca sobre tus hombros un peso que no puedes soportar», reflexionó. Su hermana de 14 años se casó recientemente y otra, de 12, ha sido comprometida para convertirse en esposa muy pronto.

Nada hizo un llamado al mundo árabe para que otras niñas como ella se rebelen contra la tradición. Asimismo, abogó por la creación de una organización que proteja a las menores del matrimonio forzoso.

En el programa intervino también el clérigo egipcio Abu Yahya, que reafirmó el derecho de los padres a pactar el matrimonio de sus hijas. No obstante, distinguió entre la edad para comprometerse y la edad para consumar la unión. Según los preceptos del Islam, las mujeres deben esperar a la pubertad para asumir su rol de mujeres casadas, poco importa si este signo de madurez sexual llega a los nueve años o a los 25, señaló el jeque.

Las relaciones sexuales precoces, forzadas por estos matrimonios, han provocado la muerte de no pocas niñas en Yemen. En septiembre pasado la prensa reportó el fallecimiento de Rawan, una yemení de apenas ocho años, a causa del sangramiento provocado por su esposo en la noche de nupcias. La ceremonia se había realizado en una zona tribal del noroeste del país, cerca de la frontera con Arabia Saudita.

A pesar de la transición política en curso, las autoridades de Saná no se han pronunciado sobre la legalidad de estos casamientos. Desde 1999 no existe una edad mínima para el matrimonio, después que la presión de grupos religiosos obligó al parlamento a abolir una ley de 1994, que la había fijado en 15 años.

Se estima que alrededor de la mitad de las yemeníes se casa antes de los 18 años y entre el 15 y el 25 por ciento es comprometida antes de cumplir 15. La costumbre se ha afianzado en zonas tribales y comunidades pobres, donde el matrimonio representa un alivio para las familias agobiadas por la miseria. Además, muchos hombres creen que las niñas y adolescentes se convertirán en esposas obedientes.

En África Subsahariana alrededor de un tercio de las mujeres se casan ante de los 18 años (BBC World Services)En África Subsahariana alrededor de un tercio de las mujeres se casan ante de los 18 años (BBC World Services)

Las niñas esposas en el mundo

Como Nada, millones de niñas viven en países donde el matrimonio forzoso se considera una tradición a perpetuar, a pesar de las presiones de grupos de derechos humanos y organizaciones multilaterales. En algunos la costumbre sobrevive al margen de las legislaciones que establecen una edad mínima para casarse.

De acuerdo con estadísticas de Naciones Unidas, para 2020 más de 140 millones de niñas se habrán convertido en esposas. De ese número, alrededor de un tercio no habrán cumplido 15 años en el momento de consumar el matrimonio.

Este fenómeno se ha arraigado en África Subsahariana y el sur de Asia. Las tasas de matrimonios infantiles en 41 países superan el 30 por ciento, según cálculos del Fondo de las Naciones Unidas para la Población. De los 10 primeros, nueve son africanos: Níger, Chad, República Centroafricana, Guinea, Mozambique, Mali, Burkina Faso, Madagascar y Sierra Leona. En América Latina clasifican Haití, Guatemala, Brasil, Honduras y la República Dominicana.

En un artículo publicado por el diario británico The Guardian, el expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter advirtió sobre los efectos del matrimonio infantil en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. El embarazo precoz, una de las consecuencias de los casamientos a edades tempranas, influye sobre el aumento de la mortalidad materna e infantil. Por otra parte, la falta de información sobre el sexo seguro abre las puertas a las infecciones de transmisión sexual, en particular el VIH/sida.

Las jóvenes esposas suelen abandonar sus estudios para dedicarse a las labores domésticas y al cuidado de su nueva familia, según los patrones patriarcales predominantes en la mayoría de los países en desarrollo. La deserción escolar impide a las niñas alcanzar una formación que les permita luego acceder al mercado de trabajo y contribuir con los ingresos familiares. De esta manera, las condiciones para la pobreza se recrean con cada nuevo matrimonio.

Sin embargo, los expertos en el tema coinciden en que las leyes y las presiones internacionales no cambiarán a corto plazo la situación de millones de niñas esposas. Se trata de una transformación cultural de largo aliento, solo posible mediante la educación de los adultos, la voluntad política de los gobiernos y el respaldo de las naciones más avanzadas.

Hasta aquí tomado de:

http://mx.noticias.yahoo.com/blogs/blognoticias/la-niña-que-huyó-del-matrimonio-y-la-ignorancia-230051518.html

***

©  condiciones al final

MAPA DE

Edad de consentimiento sexual

800px-Age_of_Consent_-_Global.svg

Captura de pantalla 2013-12-21 a la(s) 14.35.31

***

Para queienes quieran saber más, aquí publico datos legales sobre la edad mínima del matrimonio: entre otros: un fragmento del

Acuerdo de Naciones Unidas para los Derechos Humanos:

Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios

Abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 1763 A (XVII), de 7 de noviembre de 1962

(…)

Los Estados contratantes,
    Deseando, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, promover el respeto a la observancia universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión,

Recordando que el artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice que:

«1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2) Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio»,

Recordando asimismo que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 843 (IX), de 17 de diciembre de 1954, declaró que ciertas costumbres, antiguas leyes y prácticas referentes al matrimonio y a la familia son incompatibles con los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de Derechos Humanos,

Reafirmando que todos los Estados, incluso los que hubieren contraído o pudieren contraer la obligación de administrar territorios no autónomos o en fideicomiso hasta el momento en que éstos alcancen la independencia, deben adoptar todas las disposiciones adecuadas con objeto de abolir dichas costumbres, antiguas leyes y prácticas, entre otras cosas, asegurando la libertad completa en la elección del cónyuge, aboliendo totalmente el matrimonio de los niños y la práctica de los esponsales de las jóvenes antes de la edad núbil, estableciendo con tal fin las penas que fueren del caso y creando un registro civil o de otra clase para la inscripción de todos los matrimonios,

(…)»

http://www2.ohchr.org/spanish/law/matrimonio.htm

***

CÓDIGO CIVIL FEDERAL  (México)

Última Reforma DOF 08-04-2013 Secretaría General

en:  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2.pdf

CAPITULO VII
De las Actas de Matrimonio

Artículo 97.- Las personas que pretendan contraer matrimonio presentarán un escrito al Juez del Registro Civil del domicilio de cualquiera de ellas, que exprese:

I. Los nombres, apellidos, edad, ocupación y domicilio, tanto de los pretendientes como de sus padres, si éstos fueren conocidos. Cuando alguno de los pretendientes o los dos hayan sido casados, se expresará también el nombre de la persona con quien celebró el anterior matrimonio, la causa de su disolución y la fecha de ésta;

II. Que no tienen impedimento legal para casarse, y

III. Que es su voluntad unirse en matrimonio.

Este escrito deberá ser firmado por los solicitantes, y si alguno no pudiere o no supiere escribir, lo hará otra persona conocida, mayor de edad y vecina del lugar.

Artículo 98.- Al escrito a que se refiere el artículo anterior, se acompañará:

I. El acta de nacimiento de los pretendientes y en su defecto un dictamen médico que compruebe su edad, cuando por su aspecto no sea notorio que el varón es mayor de dieciséis años y la mujer mayor de catorce;

II. La constancia de que prestan su consentimiento para que el matrimonio se celebre, las personas a que se refieren los artículos 149, 150 y 151; (las negritas son mías)

III. La declaración de dos testigos mayores de edad que conozcan a los pretendientes y les conste que no tienen impedimento legal para casarse. Si no hubiere dos testigos que conozcan a ambos pretendientes, deberán presentarse dos testigos por cada uno de ellos.

(…)

***

España

«La edad mínima de consentimiento sexual pasará de los 13 años a los 16 (en España)»

http://politica.elpais.com/politica/2013/09/03/actualidad/1378239222_040657.html

También consultar:

http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_de_consentimiento_sexual

***

Aún a pesar de las leyes y de los acuerdos internacionales, existen todavía religiones y culturas que esclavizan a las mujeres y a las niñas considerándolas objetos que pueden ser vendidos y usados a la conveniencia de los hombres.

Ξ

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, 

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, MEXICO, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | 2 comentarios

FLOR DE NOCHEBUENA O CUETLAXÓCHITL

En la época de Navidad se ven estas hermosas flores por todo México y otros países también

serunserdeluz

©  condiciones al final

LA FLOR DE NOCHEBUENA O CUETLAXÓCHITL

Originaria del Anahuac, se cultivaba Tenochtitlan y toda Mesoamérica, florece en invierno.

NOMBRES DE LA FLOR DE NOCHEBUENA

En lengua náhuatl los antiguos mexicanos la llamaban CUETLAXÓCHITL, palabra formada con dos vocablos: cuetlaxili, que significa cuero y xóchitl, flor, que traducida literalmente significa: Flor de Cuero. Debido al color rojo de los pétalos, semejante a la piel recién desprendida. Su nombre científico es Euphorbia pulcherrima, es conocida en Estados Unidos y Europa como poinsettia.

JOEL ROBERTS POINSETT

En 1822, después de que la Independencia de México fue reconocida internacionalmente en 1821, el Presidente Andrew Jackson nombró al primer Ministro de los Estados Unidos en México, el Sr. Joel Roberts Poinsett.

Históricamente México nunca ha tenido una relación fácil con Estados Unidos. ¿cuando comenzó esa convivencia tan complicada?

Si se tuviera que proponer una fecha para el inicio de este problema…

Ver la entrada original 551 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Noviembre es el mes más caluroso desde 1880

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Los humanos éramos cuatro especies que se aparearon entre sí

English: Homo erectus, Museum of Natural Histo...

English: Homo erectus, Museum of Natural History, Ann Arbor, Michigan, November 2007. עברית: גולגולת של הומו ארקטוס במוזיאון הטבע, אן ארבור, מישיגן (Photo credit: Wikipedia)

Model of Neandertal Man whose skeleton was fir...

Model of Neandertal Man whose skeleton was first found in 1856 in the Neander Valley of Germany (1) (Photo credit: mharrsch)

English: Cave where the remainings of ' where ...

English: Cave where the remainings of ‘ where discovered in 2003, Lian Bua, Flores, Indonesia [2007]. Français : Caverne de Liang Bua où les restes de l’Homme de Flores (Homo floresiensis) ont été découverts en 2003. Flores, Indonésie. (Photo credit: Wikipedia)

Homo floresiensis (the "Hobbit")

Homo floresiensis (the «Hobbit») (Photo credit: Wikipedia)

*****

neandertal-mujer-abc

neandertal-mujer-abc

Denisova_excavation--146x166

Denisova_excavation–146×166

Cuanto más se sabe sobre la cronología evolutiva del linaje humano, más se aparta la realidad del clásico dibujo que muestra una fila india de homínidos caminando mientras se yerguen y pierden el vello hasta llegar a un sapiens lampiño. En el Pleistoceno tardío, Eurasia estaba habitada por al menos cuatro especies humanas diferentes: sapiens, neandertales, un grupo poco conocido llamado denisovanos y una cuarta población aún por determinar. Las excavaciones y los análisis de ADN están revelando que estas cuatro especies no solo habitaron en los mismos lugares, sino que incluso llegaron a tener descendencia común, mezclando sus genes y embrollando la comprensión que tenemos de nuestros orígenes. Esta semana la revista Nature publica un estudio que detalla el genoma neandertal más completo hasta la fecha, complicando aún más el culebrón de las relaciones entre nuestros ancestros y sus parientes.

El nuevo estudio se ha elaborado a partir de una falange de neandertal hallada en 2010 y que corresponde al cuarto o quinto dedo del pie de una mujer adulta que vivió hace al menos 50.000 años en la cueva de Denisova, situada en las montañas de Altai al sur de Siberia (Rusia). Esta gruta ha demostrado ser un filón para los paleoantropólogos, ya que los restos descubiertos allí indican que fue una vivienda muy popular, habitada en diferentes momentos por sapiens, neandertales y un tercer grupo hallado por primera vez en 2008 y que recibió su nombre de la cueva. El pasado año, científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania), con su director Svante Pääbo a la cabeza, secuenciaron el genoma de los denisovanos a partir del hueso de un dedo de una mujer joven que vivió en la cueva hace unos 40.000 años.

Pääbo, que en 2010 dirigió también el proyecto del primer genoma neandertal, ha liderado ahora un equipo internacional de científicos en el análisis del ADN del nuevo hueso para obtener una secuencia en alta resolución de los genes de esta especie. Los resultados revelan que la propietaria de aquel dedo del pie era fruto de una unión consanguínea. “Hicimos simulaciones de varios escenarios de endogamia y descubrimos que los padres de este individuo neandertal eran medio hermanos de una misma madre, o dobles primos carnales, o tío y sobrina, tía y sobrino, abuelo y nieta, o abuela y nieto”, detalla el coautor del estudio Montgomery Slatkin, de la Universidad de California en Berkeley (EE. UU.). Según los investigadores, esta endogamia parece haber sido algo frecuente en los neandertales y denisovanos, tal vez debido al pequeño tamaño de sus poblaciones.

Los científicos han comparado la secuencia con la de los denisovanos, con otro ADN neandertal procedente de la región del Cáucaso y con los genomas de 25 humanos modernos, descubriendo una serie de huellas genéticas que revelan un cierto entrecruzamiento de estas especies a lo largo del tiempo. La secuencia demuestra que los neandertales estaban estrechamente emparentados con los denisovanos, con quienes compartieron un ancestro común hace unos 450.000 años. Este, a su vez, se separó del linaje de los humanos modernos entre 550.000 y 765.000 años atrás.

Vista dorsal del hueso cuyo ADN se ha secuenciado, una falange del pie de una mujer neandertal hallada en la cueva de Denisova BENCE VIOLA

Vista dorsal del hueso cuyo ADN se ha secuenciado, una falange del pie de una mujer neandertal hallada en la cueva de Denisova
BENCE VIOLA

Vista dorsal del hueso cuyo ADN se ha secuenciado, una falange del pie de una mujer neandertal hallada en la cueva de Denisova

Fruto de los probables cruces entre las distintas especies fue el legado genético de los neandertales y denisovanos en distintas poblaciones de los sapiens modernos. Según los autores del estudio, entre un 1,5 y un 2,1% del genoma de los humanos no africanos actuales es de origen neandertal. Por otra parte, análisis previos han mostrado que los denisovanos dejaron su huella hasta en el 6% de los genes de aborígenes australianos, papuanos y melanesios. El nuevo estudio descubre además que el 0,2% del genoma de los chinos de la etnia Han, de los nativos americanos y de otras poblaciones asiáticas se debe a la herencia denisovana. A su vez, los denisovanos recibieron un 0,5% de su ADN de los neandertales, incluyendo genes importantes relacionados con la inmunidad y la función del esperma. “El estudio realmente muestra que la historia de humanos y homínidos durante este período fue muy complicada”, concluye Slatkin. “Hubo un montón de entrecruzamientos que ya conocemos y probablemente otros que aún no hemos descubierto”.

Entre estos últimos se encuentra la contribución de entre el 2,7 y el 5,8% que el genoma de los denisovanos recibió por parte de otro grupo de humanos arcaicos. Este linaje, cuya identidad aún es un misterio, se separó del resto hace más de un millón de años. “Esta antigua población de homínidos vivió antes de la separación de neandertales, denisovanos y humanos modernos”, dice la primera autora del estudio, Kay Prüfer, del Instituto Max Planck. Respecto a la posible identificación de este grupo, Prüfer sugiere una interesante hipótesis: “Es posible que este homínido desconocido fuera lo que conocemos por el registro fósil como Homo erectus. Se requieren más estudios para apoyar o descartar esta posibilidad”, agrega. En el estudio, los investigadores escriben que “este grupo comenzó a dispersarse desde África hace 1,8 millones de años, pero las poblaciones de Homo erectus asiáticas y africanas pudieron separarse hace solo un millón de años”. Es más: su descendencia pudo pervivir hasta hace poco más de 12.000 años en el disputado Homo floresiensis de la isla de Flores (Indonesia).

Los autores subrayan que aún no se conoce durante cuánto tiempo estas cuatro especies humanas llegaron a coexistir, ya que la posible franja temporal de entrecruzamientos abarca desde hace 12.000 años hasta hace 126.000. Hay pruebas de que neandertales y sapiens convivieron en Eurasia durante al menos 30.000 años. “No sabemos si el entrecruzamiento se produjo solo una vez por la mezcla de un grupo de neandertales con los humanos modernos, y no volvió a ocurrir, o si ambos grupos vivieron uno junto al otro y se entrecruzaron durante un período prolongado”, dice Slatkin. En un comentario adjunto al estudio en Nature, los genetistas Ewan Birney y Jonathan Pritchard, que no participaron en la investigación, escriben: “Parece que, en el Pleistoceno tardío, Eurasia era un lugar interesante para ser un hominino, con individuos de al menos cuatro grupos separados viviendo, conociéndose y ocasionalmente manteniendo relaciones sexuales”.

Desde el enfoque contrario, el estudio ha ahondado además en lo que nos hace únicos a los sapiens. Los investigadores han detectado al menos 87 genes de los humanos actuales que son significativamente diferentes de sus versiones en neandertales y denisovanos. En este pequeño conjunto de genes, aventuran los autores, podría residir aquello que nos distingue de otros parientes que sucumbieron a la extinción. “No hay un gen al que podamos señalar y decir que es el responsable del lenguaje o de alguna otra característica única de los humanos modernos”, aclara Slatkin. “Pero de esta lista de genes podemos aprender algo sobre los cambios que tuvieron lugar en el linaje humano, aunque probablemente esos cambios serán muy sutiles”. Por su parte, Pääbo apunta: “Esta lista de cambios simples en la secuencia de ADN que distinguen a todos los humanos de hoy de nuestros parientes extintos más próximos es comparativamente pequeña”. “Es un catálogo de rasgos genéticos que diferencia a los humanos modernos de todo el resto de organismos, vivos o extintos. Creo que en ella se esconden algunas de las cosas que posibilitaron la enorme expansión de las poblaciones humanas, así como de su cultura y tecnología, en los últimos 100.000 años”, concluye Pääbo.

Tomado de:

http://www.abc.es/ciencia/20131218/abci-cuando-humanos-eramos-cuatro-201312181914.html

JOSÉ MANUEL NIEVES ABC_CIENCIA / MADRID

Día 18/12/2013

Fotos fuera del artículo: Wikipedia

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, EVOLUCIÓN HUMANA, GENÉTICA, HOMO SAPIENS, NEANDERTALES, NOTICIAS, PREHISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | 2 comentarios

LA NAVIDAD Y EL SOLSTICIO DE INVIERNO

El Nacimiento de Jesús  Penny Parker

El Nacimiento de Jesús Penny Parker

© condicines al final

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A USAR EL NACIMIENTO DE CRISTO PARA FECHAR EL INICIO DE NUESTRO CALENDARIO?

(Este es un segmento de  https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/  en el que se trata únicamente sobre la fecha del nacimiento de Jesucristo y el solsticio de invierno)

En el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo[7] que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio.

Después de estudiar la Biblia y otros Documentos Dionisio el Exiguo determinó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, le denominó año 1 después de Jesucristo.

De esta forma se continuó contando los años desde el año 530 d. C. (año 1283 de la fundación de Roma o año 247 de Diocleciano) hasta nuestros días en los países cristianos y en algunos otros.

ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO

Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.

El principal es que Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) y, según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo.

Si la  muerte de Herodes el Grande sucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristo debería tener alrededor de 2 años en o antes de esa fecha, por lo tanto, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden cuando aún vivía.

Algunos autores basándose en otros datos calculan que Jesucristo pudo haber nacido entre el año 8 a. C. (año 746 de la fundación de Roma) hasta el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma).

¿EN QUÉ DÍA NACIÓ JESUCRISTO?

El día del nacimiento de Jesús no se encuentra registrado en la Biblia, así que no todas las iglesias cristianas lo celebran en la misma fecha.

Los cristianos tomaron la idea de la fiesta del  Solsticio de Invierno, que en aquella época se celebraba el 25 de diciembre, como fecha del nacimiento de Jesucristo, aceptando lo dicho por Dionisio el Exiguo (que no sabemos cómo determinó la fecha, tal vez fue sólo por conveniencia, como veremos más adelante).

(Muy pronto voy a escribir sobre en qué estación del año nació Jesús según los evangelios)

FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE INVIERNO)

Solsticio de Invierno en Stonehenge
                                                                                Solsticio de Invierno en Stonehenge
El 25 de diciembre era el día del solsticio de invierno cuando Julio César introdujo su calendario(calendario Juliano) en el año 45 a. C.,  ahora en el Calendario Gregoriano debido al desfase de los días entre ambos calendarios y a la precesión de los equinoccios[8], el solsticio de invierno se ubica entre el21 y 22 de diciembre.Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol. Entre otros dioses del Sol y pueblos que lo celebraban el 25 de diciembre, tenemos a:

  • Apolo y Helios (en Roma y Grecia),
  • Mitra (en IndiaPersia y Roma),
  • Huitzilopochtli (en Tenochtitlan y todo el Imperio Azteca).

Muchos otros pueblos creían que el dios del Sol[9] renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

ROMANOS
  • Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del «Nacimiento del Sol invicto»  («Natalis Solis Invicti«)[10], asociada al nacimiento de Apolo.

  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Esta celebración era tan importante que los romanos posponían todos los negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Tales tradiciones se utilizaron para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanos pudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, el papa Julio I pidió en el 350 d. C. (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo «descubrió» que nació Jesús[10a]

GERMANOS Y ESCANDINAVOS

  • Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un pino, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa esa costumbre se transformó en el árbol de Navidad[11].

AZTECAS

  • Mientras los españoles y cristianos de Europa celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban simultáneamente para recibir alegremente al Niño Sol.

NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI

En el primer día del Panquetzaliztli (decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 días adicionales llamados nemontemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento en el Solsticio de Invierno.

Durante el Solsticio de Invierno, que antiguamente ocurría el 25 de diciembre y después de los cambios calendáricos, ahora es el 21 de diciembre, el Sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Sol se iba a Mictlán[12] (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen.

Por eso los mexicas celebraban en el Solsticio de Invierno el nuevo advenimiento de Huitzilopochtlidios del Sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario Gregoriano.

Para ellos, el nacimiento de Huitzilopochtli era una fecha calendárica importante ya que en el Solsticio de Invierno, cuando el Sol era más pequeño, la luz del día duraba menos y el sol se encontraba más hacia el Huitztlampa[13], entonces nacía el Huei Yaoquizque Huitzilopochtli.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el Solsticio de Invierno.

Por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[14].

CRISTIANIZACIÓN DE LOS AZTECAS Y DEMÁS PUEBLOS MESOAMERICANOS

Debido a que estas festividades del Solsticio de Invierno no eran desconocidas por los pobladores del Imperio Azteca, los frailes evangelizadores aprovecharon las coincidencias  para cristianizar a los nativos, valiéndose de estas similitudes para evangelizar fácilmente a los pocos aztecas que quedaron después de la conquista,  descendientes de los primeros pobladores de Tenochtitlan llegados de Aztlán y a todos los habitantes nativos de Mesoamérica, que sobrevivieron a la conquista.

Fue así como honraron las fechas y lugares de los actos religiosos antiguos para hacer posible que se reconociera, tan pronto, la nueva religión cristiana en el Nuevo Mundo («nuevo» para ellos).

Aprovechando la coincidencia de fechas, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli y mantuvieron la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas.

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MALINALCO

  • También el 24 de diciembre era el día en que el Sol resurgía de Malinalco, observatorio astronómico muy importante en el Imperio Azteca, en medio de una serie de rituales y danzas.

Nos leemos pronto

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

________________________________

ALGUNAS FOTOS Y DATOS  TOMADOS DE

http://www.azcatl-tezozomoc.com/foros1/showthread.php?tid=965

http://www.travelbymexico.com/blog/5295-la-navidad-celebrada-por-los-aztecas/

http://www.nistido.com/2011/12/celebrando-el-solsticio-de-invierno-con-el-amanecer-en-stonehege/comment-page-1/#comment-115629

http://www.mundoencolores.com/el_nacimiento.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 12 comentarios

JAIME SIERRA, ENTREVISTA, EL ÁNGEL PERDIDO, VIDEO

English: The Spanish writer Javier Sierra at t...

English: The Spanish writer Javier Sierra at the 2011 Madrid book fair Italiano: Lo scrittore spagnolo Javier Sierra alla fiera del libro di Madrid 2011 Español: El escritor español Javier Sierra a la Feria del Libro de Madrid de 2011 (Photo credit: Wikipedia)

ENTREVISTA A JAIME SIERRA Y SUS MISTERIOS FAVORITOS

© Ver condiciones al final

Hace poco leí El Ángel Perdido, de Javier Sierra, excelente novela que, de principio a fin, me tuvo el alma en un hilo, se las recomiendo.

En la entrevista Javier nos habla de la muerte, ese misterio que todos quisiéramos develar, antes de experimentarla físicamente y de su estancia por una noche dentro de la Cámara del Rey, de la Gran Pirámide de Giza y de su sensación de renacimiento.

Más sobre el momento de la muerte y ECM, en:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/10/16/%C2%ADexperiencias-cercanas-a-la-muerte-ecm-video/

English: Great Pyramid of Giza.

English: Great Pyramid of Giza. (Photo credit: Wikipedia)

También nos narra acerca de su novela y del Arca de Noé, del Génesis 6:2-3, cuando los hijos de Dios se unen a las hijas de los hombres y de la posibilidad de que hayan sido extraterrestres… o no.

Acerca del Diluvio Universal y Noé, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/02/16/colonias-atlantes-y-supervivientes-de-la-atlantida-parte-1/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/05/25/2012-extraterrestres-en-la-antiguedad-reencarnacion-mitologia-y-mas-2a-parte/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/11/29/mitos-del-fin-del-mundo-america/

tu, ángel caído
tu, ángel caído (Photo credit: Amio Cajander.)

Acerca de los hijos de Dios y las hijas de los hombres, ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/29/maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/07/colonia-en-egipto-y-extraterrestres-con-cabeza-de-animal-2a-parte-de-maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

LA ENTREVISTA

Muy interesante, de principio a fin.

***

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, Biblia, NOVELAS, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , | 2 comentarios

OLMECAS, SERPIENTES Y AGUA. LA VENTA, TABASCO, MÉXICO

Altar 4 La Venta

Altar 4 La Venta

Español: Escalinata de la pirámide principal e...

Español: Escalinata de la pirámide principal en la zona arqueológica de La Venta, Tabasco, México. (Photo credit: Wikipedia)

Español: Maqueta de la zona arqueológica de La...

Español: Maqueta de la zona arqueológica de La Venta, Tabasco, México. (Photo credit: Wikipedia)

INTERPRETACIÓN DEL ALTAR 4 DE LA VENTA, TABASCO

Me encontré con esta interesante interpretación de la cultura olmeca, que quiero compartir con mis lectores.

El Altar 4 de La Venta

Establecido así que el agua pueda encontrar en el felino la naturaleza que la simbolice,

será ahora posible intentar la lectura de la parte frontal del Altar 4 de La Venta, el

cual, en el aspecto de la expresión de la idea cosmogónica del antiguo México, es sin

duda el más importante monumento que de la cultura olmeca se ha preservado.

Dos rectángulos sobrepuestos componen la vista frontal del monumento; más angosto

y largo, el superior lleva en su parte central la figura de dos magnas serpientes

enfrentadas; vueltas hacia arriba, sus bífidas lenguas muestran su perfil en breves

formas agudas; entre sus colmillos aparece un quincunce con la apariencia de

dos bandas cruzadas.

Más datos del Quincunce en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/25/el-quincunce-toltecayotl/

En la parte media del rectángulo inferior, justo bajo el punto de encuentro de las dos

cabezas de sierpe en el superior, se sitúa una imagen humana; ésta, sentada con

las piernas cruzadas y los brazos extendidos, aparece como surgiendo de una

concavidad; los bordes de ésta, lo mismo que lo restante de la superficie de este

rectángulo, constituyen indudablemente una representación de la naturaleza acuática.

En efecto, a ambos lados del borde de la concavidad, ascienden en sentidos opuestos

una serie de bandas paralelas, análogas a las que en las columnas frontales del 1 de Los

Soldados, figuran corrientes de agua, y de ellas se miran partir, de vasos como

cálices, cuatro ondeantes bandas claramente simuladoras de líquidos cursos.

Se evidencia, así, el sentido cabal de lo representado en la parte frontal de este

Altar 4 de La Venta: de la masa acuática nace la forma humana, a la cual se alía la doble

presencia de las serpientes divinas; el poder creador queda, pues, integrado; tres

naturalezas, la felina, la ofidia y la humana, lo simbolizan con su unión; el quincunce

puesto entre los colmillos de las serpientes, refuerza y explica este significado, la

creación. La naturaleza del ave, símbolo de proceso tal, también está aquí presente.

Si se observa lo que resta del tocado del hombre, habrá que reconocer allí, a ambos

lados de su cabeza, serie de plumas, instrumentos del vuelo.

Se integra así, en su cabal plenitud, la expresión plástica del concepto cosmogónico del

antiguo México. Arduo sería para la escritura alfabética expresarlo con mayor claridad.

Pronto publicaré otros posts, escritos por mí, sobre esta intrigante cultura, por ahora les iré compartiendo algunas de estas publicaciones, tomadas de:

http://www.bigbangmex.unam.mx/bigbangmex/Salas_OtrasCulturas/olmecas/Intro_4aPag.htm

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, culturas, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | Deja un comentario

EL CUADRADO MÁGICO, DURERO

Melencolia I. Print of Albrecht Dürer

Melencolia I. Print of Albrecht Dürer (Photo credit: Wikipedia)

©  condiciones al final

DURERO, MELANCOLÍA, CUADRADO MÁGICO Power  Point

El Cuadrado Mágico, maravilla matemática que incluyó Alberto Durero en su obra de arte Melancolía, que pinto en pleno Renacimiento y que está llena de símbolos que por cierto, menciona Dan Brown en su libro «El Símbolo Perdido» dándole su propia explicación.

English: Dan Brown, bookjacket image.

English: Dan Brown, bookjacket image. (Photo credit: Wikipedia)

Español: El Simbolo perdido de Dan Brown y la ...

Español: El Simbolo perdido de Dan Brown y la simbologia hallada por Christoper Thea (Photo credit: Wikipedia)

Haz click para ver esta presentación

https://skydrive.live.com/redir?resid=52355A8CE0E80C59!159&authkey=!AFm789KZc0QDDgk&ithint=file%2c.pps

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, CIENCIA, FOTOS, NOVELAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

No hay explicación científica para Tilma de Virgen de Guadalupe dice experto + Video

El extraordinario estado de conservación de esta reliquia sagrada está completamente fuera de todo tipo de explicación científica

A que vine

©  condiciones al final

LA TILMA DE JUAN DIEGO,

SIN EXPLICACIÓN

 

PHOENIX, 10 Ago. 09 / 04:51 am (ACI).- El Dr. Adolfo Orozco, experto investigador de la Tilma en la que está grabada la imagen de la Virgen de Guadalupe que se le apareciera a San Juan Diego hace 478 años, señaló que el extraordinario estado de conservación de esta reliquia sagrada «está completamente fuera de todo tipo de explicación científica«.

TILMA Y HUMEDAD Y SALINIDAD

En su conferencia, que hace parte del Primer Congreso Internacional Mariano sobre la Virgen de Guadalupe que se celebra en Phoenix y que es organizado por los Caballeros de Colón, el experto explicó que «todas las telas similares a la de la Tilma que han sido colocadas en ambientes húmedos y salinos como el que rodea a la Basílica no han durado más de diez años«.

Una pintura que copia…

Ver la entrada original 570 palabras más

Categorías: ANTHROPOLOGY., AZTECAS, CIENCIA, CRISTIANISMO, Uncategorized, VIRGEN DE GUADALUPE | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

Super abejas podrían salvar al mundo + FOTOS

Abeja Maya

Abeja Maya (Photo credit: .Y0YI.)

Español: Abejas (Melitofilia). Italiano: Botti...

Español: Abejas (Melitofilia). Italiano: Bottinatrici al lavoro. (Photo credit: Wikipedia)

«Super abejas podrían salvar al mundo

Se le atribuye a Albert Einstein la frase: “Si las abejas desaparecen, la humanidad tendría solo 4 años más de vida”. Si es o no apócrifa, eso no la hace menos cierta: al menos una tercera parte de nuestros alimentos dependen de la polinización que hacen las abejas.

A lo largo de la segunda mitad de esta década se ha confirmado un preocupante fenómeno: la muerte masiva de abejas, conocida como CCD por sus siglas en inglés (colony collapse disorder). Este misterioso fenómeno ahora está siendo atendido por un grupo de científicos que busca crear super abejas resistentes a todo tipo de pesticidas y enfermedades.

Se cree que una combinación de insecticidas y virus han matado al 85% de las abejas en Medio Oriente, entre el 10% y el 30% en Europa y alrededor del 30% en Estados Unidos.

Por esto investigadores de la Universidad de Manitoba están extrayendo abejas reina de poblaciones que han probado ser inusualmente resistentes a enfermedades y reubicándolas en otras colmenas en Canadá donde son expuestas a otras enfermedades y plagas.  Las abejas que sobrevivan este letal entrenamiento  podrán reproducirse y de esta forma se manipulará la selección natural para que se gesten cepas de abejas extremadamente resistentes.

Los resultados son bastante impresionantes: mientras que solo el 46% de las abejas de miel europeas sobreviven el invierno, el 75% de estas abejas se sobreponen a las mismas condiciones. Sin embargo, estas “super abejas” todavía no logran superar otras adversidades  como el pesticida y factores de alteración del ecosistema por parte de los hombre. Pero al menos su creación está comprando tiempo para que encontremos una solución a su colapso. Aunque claro, tal vez luego tendremos que enfrentar el problema de la revolución de las super abejas queriendo conquistar el mundo.

[io9]»

Tomado de:

http://pijamasurf.com/2011/08/super-abejas-podrian-salvar-al-mundo/

***

GALERÍA DE FOTOS

Abeja

Abeja (Photo credit: jrobles)

Abeja

Abeja (Photo credit: alvaro_qc)

Abeja

Abeja (Photo credit: Eduardo Dios)

English: Desciption: 2 Bees on a Creeping This...

English: Desciption: 2 Bees on a Creeping Thistle Cirsium arvense Español: Dos abejas sobre una Cirsium arvense Français : Description: Deux abeilles sur une Cirse des champs (Cirsium arvense). (Photo credit: Wikipedia)

Abeja polinizando flores.

Abeja polinizando flores. (Photo credit: dcarrero)

Abeja

Abeja (Photo credit: mofetos)

A young paper wasp queen (polistes dominula) i...

A young paper wasp queen (polistes dominula) is founding a new colony. (Photo credit: Wikipedia)

Abeja

Abeja (Photo credit: sukiweb)

abeja

abeja (Photo credit: gonzalo.rivero)

Abeja

Abeja (Photo credit: melodia daltonica)

Categorías: CIENCIA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, FOTOS, GENÉTICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , | 3 comentarios

El ADN humano de Atapuerca: el más viejo del mundo

Más hallazgos en la Sima de Los Huesos, en Atapuerca, España y los análisis genéticos, con resultados asombrosos.

Laboratorio para Sapiens

Sima de los huesos (VÍDEO). |JAVIER TRUEBA

Recuperar ADN de un humano que habitó en la Sima de los Huesos de Atapuerca es un logro científico que no puede sino dar la vuelta al mundo. Con un material genético muy degradado, los investigadores de este proyecto y los expertos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, los mismos que lograron hacer el genoma del neandertal hace un par de años, han logrado reconstruir casi el 100% del genoma mitocondrial de un ‘Homo heidelbergensis’   que habitó hace más de 400.000 años en la sierra burgalesa.

Ver la entrada original 750 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Descubren que nuestros ancestros procrearon con una misteriosa especie no humana ni Neandertal.

Más y más descubrimientos del ADN de nuestros antepasados, nos acercan a conocernos un poco mejor, pero generan nuevas incógnitas.

Criptogramas

Neandertales

En un evento celebrado el pasado 18 de noviembre en la Real Sociedad de  Londres, se presentó un estudio (aún pendiente de publicación), de la secuencia de los genomas de los antiguos humanos que reveló que el homo sapiens no sólo tuvo encuentros sexuales con los neandertales y con un linaje poco conocido llamado denisovanos, sino también con un grupo desconocido que habitó Asia hace más de 30 000 años.

En palabras de Mark Thomas, genetista evolucionario del Colegio Universitario de Londres (que no participó en el estudio pero que sí  asistió al evento), “nos hace suponer un mundo similar al que se describe en el “Señor de los Anillos”, en donde cohabitaban varias poblaciones de homínidos».

Herencia Mixta:

Los neandertales fueron una especie ahora extinta vivió entre 30 000 y 130 000 años atrás.  Contrario a lo que la cultura popular nos quiere hacer creer…

Ver la entrada original 425 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

El ADN humano más antiguo pone “patas arriba” la evolución

«La lectura de una parte del genoma de un individuo que vivió hace 400.000 años en la actual España desvela un parentesco inesperado con un grupo humano siberiano desconocido hasta 2010 e inaugura una nueva era en el estudio de la evolución

Un humano que vivió hace 400.000 años entre osos y leones en lo que hoy es la península Ibérica ha puesto patas arriba, una vez más, lo que se sabe sobre la evolución humana. El análisis de dos gramos de su fémur, sepultado durante todos esos milenios en la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca (Burgos), muestra que su ADN está relacionado con los denisovanos, un nuevo grupo de humanos descubierto en 2010 a partir de un par de dientes y un minúsculo hueso del dedo meñique desenterrados en una cueva de Siberia (Rusia).

El hallazgo es una sorpresa monumental. Sería como encontrar fuera de contexto una persona negra con un apellido vasco, según el ejemplo del paleontólogo Ignacio Martínez, coautor de la investigación. El grupo humano de la Sima de los Huesos, clasificado como Homo heidelbergensis, posee rasgos neandertales, así que se esperaba que su ADN estuviera relacionado con esta otra especie humana, extinguida hace unos 30.000 años en sus últimos reductos del sur de la península Ibérica. Sin embargo, el ADN, el más antiguo leído hasta la fecha, muestra un parentesco inequívoco con los denisovanos, cuyos únicos restos se han encontrado a miles de kilómetros de España.

“Este estudio pone todo patas arriba”, resume Martínez. Los científicos ofrecen cuatro posibles escenarios para explicar la sorpresa. El primero, que los humanos que hace 400.000 años vivieron en Atapuerca tuvieran un ancestro común con los denisovanos, y que ese ancestro común no fuera antepasado de los neandertales. “Obviamente significa que los denisovanos, sean quienes sean, se encontraban en el Pleistoceno Medio ocupando una área geográfica vastísima, que iba del sudeste asiático hasta el oeste de Europa”, opina el genetista Carles Lalueza-Fox, ajeno a esta investigación y especialista en genomas antiguos. Según esta primera opción, un grupo humano desconocido hasta 2010, los denisovanos, se paseaba por toda Europa de punta a punta, llegando incluso hasta la actual Mongolia hace 400.000 años.

“Un tren que parte del Homo antecessor

“Yo no estoy tan seguro”, confiesa Martínez, del Centro de Investigación sobre la Evolución y Comportamiento Humanos de Madrid. Su equipo en este estudio, dirigido por Svante Pääbo, padre también del genoma de los neandertales, plantea una segunda posibilidad: que la población de la Sima esté estrechamente relacionada con los ancestros tanto de los neandertales como de los denisovanos. “El ADN mitocondrial neandertal también estaría presente [en los humanos de la Sima de los Huesos], pero quizá en un grupo en otra cueva o en otros individuos de la misma cueva, lo sabremos en el futuro”, sostiene Matthias Meyer, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig (Alemania). “Es mi escenario preferido”, afirma Meyer, primer firmante del estudio, admitiendo que de momento sólo es una “especulación”.

Otro de los coautores del trabajo, el paleoantropólogo José María Bermúdez de Castro, apoya un tercer escenario: que el Homo antecessor, una especie humana de 900.000 años también hallada en Atapuerca, a un kilómetro de la Sima de los Huesos, diera su ADN mitocondrial a los denisovanos. “Imaginemos un tren que parte del Homo antecessor, hace una parada en la Sima de los Huesos y llega hasta los denisovanos”, explica Bermúdez de Castro, codirector de los yacimientos de Atapuerca y consejero editorial de Materia. “¿Dónde estarían en esa vía los neandertales? Pues no lo sabemos”, admite. “De momento, yo no cambiaría los carteles del Museo de Evolución Humana”, bromea.

Su colega Ignacio Martínez cree que la obtención de un ADN tan antiguo es un hito histórico, que inaugura “una nueva era en los estudios sobre la evolución humana”. Sin embargo, advierte de que el ADN obtenido a partir de los dos gramos de fémur de la Sima de los Huesos es mitocondrial, el que se hereda de la madre, por lo que es muy pronto para hacer aseveraciones. “Si un indio sioux tiene un hijo con una mujer sueca, el ADN mitocondrial del niño nos dirá que viene de Suecia. Este tipo de ADN sólo nos muestra una parte de la historia”, lamenta.

Los investigadores de Atapuerca trabajan ahora con los expertos del Max Planck alemán para intentar recuperar “al menos una pequeña parte del genoma nuclear” de los Homo heidelbergensis de la Sima de los Huesos, según adelanta Matthias Meyer. En el núcleo de las células se encuentra la inmensa mayoría de los más de 25.000 genes de un humano, pero hay unos 40 genes fuera de él, en las mitocondrias, las centrales energéticas de las células. Ese ADN mitocondrial que los humanos heredan de sus madres es el que se ha podido rescatar por el momento en los Homo heidelbergensis.

Finalmente, el estudio de los restos de Atapuerca, que se publica hoy en la revista Nature, sugiere una cuarta posibilidad: los neandertales y los denisovanos serían un mismo grupo con un antepasado común, mientras que los  humanos de la Sima de los Huesos formarían parte de otro grupo diferente. Esta opción es débil, porque implicaría que los rasgos neandertales surgieron en ambos grupos de manera independiente.

Hace un año, los investigadores de Atapuerca anunciaron que los Homo heidelbergensis podían hablar hace 400.000 años, tras constatar que el ancho de banda de su canal auditivo estaba preparado para escuchar sonidos emitidos por bocas actuales. Ahora esperan que hable su ADN».

Más noticias de Materia:

Los humanos ya podían hablar hace 400.000 años

Otras noticias de «evolución»

Tomado de:

http://es.noticias.yahoo.com/el-adn-humano-m-antiguo-pone-patas-arriba-180228362.html

SOBRE EVOLUCIÓN HUMANA Y ATAPUERCA, VER TAMBIÉN:

Excavations at the site of Gran Dolina, in Ata...

Excavations at the site of Gran Dolina, in Atapuerca (Spain), during 2008. Panoramic photography formed using 3 individual photographies with Hugin software. TD-10 archaeological level is being excavated where the most of the people are. It is a Homo heidelbergensis camp. Under the plank, we can observe a woman with red sweatshirt excavating TD-6 archaeological level, where were found the first remains of Homo antecessor. (Photo credit: Wikipedia)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/04/por-que-el-homo-sapiens-sapiens-evoluciono-tan-rapido-cronologia/

English: Homo antecessor, incomplete skull fro...

English: Homo antecessor, incomplete skull from «Gran Dolina», in Atapuerca, Spain (replica) Español: Homo antecessor, réplica del cráneo incompleto procedente de Gran Dolina, del complejo cárstico de Atapuerca (Burgos, España) (Photo credit: Wikipedia)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/11/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

300px-Homo_heidelbergensis-Cranium_-5

300px-Homo_heidelbergensis-Cranium_-5

English: Cranium 5 is one of the most important discoveries in the Sima de los Huesos, Atapuerca (Spain). The mandible of this cranium appeared, nearly intact, some years after its find, close to the same location. Español: Cráneo número 5, uno de los descubriminetos de la Sima de los Huesos, Atapuerca, España. La mandíbula de este cráneo apareció, casi intacta, años después, muy cerca del lugar del hallazgo. עברית: גולגולת SH-5 מאטפוורקה, ספרד – ארקטוס (היידלברגנסיס) (Photo credit: Wikipedia)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/14/craneo-humano-de-500000-anos-de-antiguedad-de-la-especie-homo-heidelbergensis/

Head of Homo heidelbergensis (Replika), Sencke...

Head of Homo heidelbergensis (Replika), Senckenberg Museum, Frankfurt am Main, Germany (Photo credit: Wikipedia)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CIENCIA, EVOLUCIÓN HUMANA, GENÉTICA, NEANDERTALES, NOTICIAS, PREHISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | 1 comentario

Las esculturas más grandes del mundo

Desde la Antigüedad el hombre ha erigido monumentos y estatuas a manera de memoriales de acontecimientos u homenajes a grandes personajes de la historia. A continuación algunas de las estatuas más imponentes del mundo.

El Buda del Templo de Primavera en Zhaocun, China. Construido en 2002. Mide 128 metros de altura, con la altura del pedestal, mide 208 metros en total.

estatuas1

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El Laykyun Setkyar, una escultura de Buda en Khatakan Taung, Mianmar. Construida entre 1996 y 2008. Mide 116 metros. Hay un Buda más pequeño justo frente al que está parado y hay miles de pinturas de motivos budistas así como pequeñas esculturas alrededor del complejo.

estatuas2

Los emperadores Yan y Huang en Zhengzhou en China fueron construidos durante dos décadas y terminados en 2007. Mide 106 metros.

China Giant Emperor Sculpture

La Gran Estatua Peter, en San Petersburgo, Rusia. Mide 96 metros y se construyó en 1997.

estatuas4

Monumento de Mamayev, que conmemora la Batalla de Stalingrado en 1942-1943. Se encuentra el Volgogrado, Rusia, en 1967 y mide 87 metros.

estatuas5

El Buda de Leshan, el Buda de piedra más grande del mundo que también es la estatua premoderna más grande con una altura de 71 metros. Fue tallado entre 713 y 803 d. C.

estauas6

estatuas6.1

El Monumento al Renacimiento Africano se encuentra en Dakar, Senegal. Fue construido entre 2008 y 2010 y mide 49 metros de altura.

Senegal Monument

La estatua de Samantabhadra se encuentra en la montaña Emei en Sichuan, China. Fue construida en 2005 y mide 48 metros de altura.

estatuas8

La Estatua Ecuestre de Gengis Kan mide 40 metros de altura. Se encuentra 33 millas al este de Ulán Bator.

estatuas9

estatuas9.1

El Shiva de Murudeshwara, en India, mide 37 metros de altura y fue terminada en 2006.

estatuas10

El Hanuman de Nandura, India mide 32 metros.

estatuas11

India planea construir la estatua más alta del mundo, la Estatua de la Unidad; un tributo a Sardar Patel que medirá 182 metros de altura sin contar la base.

estatuas12

[io9]

Tomado de:

http://thewow.com.mx/2013/11/las-esculturas-mas-grandes-del-mundo/

***

OTRAS GRANDES ESCULTURAS DEL MUNDO

El Cristo Redentor

La estatua Cristo Redentor o Cristo de Corcovado es una imagen de 38 metros de Jesús de Nazaret, sin contar el pedestal de 8 metros, con los brazos abiertos mostrando a la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil. Está situada a 710 metros sobre el nivel del mar en el Parque Nacional de la Tijuca, en la cima del cerro del Corcovado. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1931, después de aproximadamente cinco años de obras.

Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cristo_Redentor

El Cristo Redentor Rio_Corcovado_Pain_de_Sucre LecomteB

El Cristo Redentor Rio_Corcovado_Pain_de_Sucre LecomteB

Cristo Redentor Rio de Janeiro

Cristo Redentor Rio de Janeiro

El Gran Templo de Abu Simbel

Tomó unos veinte años construirlo, fue completado alrededor del año 24 del reinado de Ramsés II (que corresponde a 1265 a. C.). Fue dedicado a los dioses Amón, Ra-Horajti y Ptah, así como al Ramsés deificado.5 Generalmente, es considerado como uno de los más bellos de todos los edificados durante el reinado de Ramsés II y uno de los más monumentales de Egipto.

La fachada del templo tiene 33 metros de altura por 38 metros de ancho5 y está custodiado por cuatro estatuas sedentes. Todas las estatuas representan a Ramsés II, sentado en un trono con la doble corona del Alto y Bajo Egipto. Cada una de ellas mide unos veinte metros de altura y están encabezadas por un friso de 22 babuinos, adoradores del sol y que flanquean la entrada. Las estatuas y el templo fueron esculpidos en una colina rocosa.

Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Abu_Simbel

Abu_Simbel,_Ramesses_Temple,_front,_Egypt  Przemyslaw   Blueshade  Idzkiewicz

Abu_Simbel,_Ramesses_Temple,_front,_Egypt Przemyslaw Blueshade Idzkiewicz

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, HISTORIA, Uncategorized, VIAJES/TURISMO | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

PIÑATAS DE ACOLMAN, FOTOS, VIDEO

©  condiciones al final

ARTESANÍA MEXICANA: PIÑATAS DE ACOLMAN

Pinatas

Pinatas (Photo credit: philosophygeek)

La tradicional piñata se elabora con una olla de barro (ahora generalmente se usa cartón o papel con engrudo, dado que es peligroso usar ollas de barro) que se forra y decora con papel de colores brillantes, generalmente se usa papel de China en forma de rollito.

Luego se le pegan siete a esta olla conos o picos que terminan dándole la forma de una estrella de 7 puntas.

Una vez terminada la piñata, se llena con dulces y frutas de temporada, como naranja piñatera, cañas, tejocotes, cacahuates y a veces se le añaden dulces.

Para romperla se cuelga de un lazo que la mantiene en lo alto, controlada por una o dos personas para evitar que la rompan demasiado pronto, ya que los participantes tratan de quebrarla con un palo teniendo los ojos vendados.

La piñata  tiene una significación religioso:

  • El forro que la recubre, de colores llamativos, simboliza la tentación,
  • Los siete picos que sobresalen son símbolo de los siete pecados capitales.
  • Romper la piñata con los ojos vendados implica un acto de fe, en el que la fortaleza del individuo debe prevalecer para vencer la tentación del pecado.
  • Los dulces y frutas llenan la piñata, simboliza los dones y regalos celestiales por haber vencido al mal, así, al romper la piñata y caer la fruta dulces y regalos, se recompensa a los fieles por no abdicar en su lucha contra el demonio.

Las piñatas como artesanías

Las piñatas más apreciadas por su belleza y colorido son elaboradas por los artesanos de Acolman, un poblado localizado en el Estado de México, donde seguro te enamorarás más de esta extraordinaria artesanía mexicana.

En Acolman,  pueblo mexiquense (del Estado de México) nació la posada como tradición.

Cada año, Acolman es sede de la popular Feria de la Posada y la Piñata del 16 al 24 de diciembre; en ella se busca promover el gusto por esta artesanía a través de un gran concurso artesanal que premia a la piñata más original presentada durante la temporada.

Algunos datos tomados de:

http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/a/Historia-De-La-Pi-nata.htm

Te presentamos un video con la historia de María de Lourdes Ortiz, habitante de Acolman, municipio del Estado de México considerado como la cuna de las piñatas, quien nos narra el proceso de producción de esta artesanía a la que imprime, en cada una de ellas, su creatividad y sentimientos.

GALERÍA DE FOTOS

Pinatas

Pinatas (Photo credit: philosophygeek)

piñatas

piñatas (Photo credit: lamusa)

Pinata Trailer

Pinata Trailer (Photo credit: canopic)

English: Statue of monk hitting a piñata in Ac...

English: Statue of monk hitting a piñata in Acolman, Mexico State, Mexico author unknown (Photo credit: Wikipedia)

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/02/feria-de-la-pinata-de-acolman-fotos/

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, 

TAMBIÉN VISÍTAME EN:

http://serunserdeluz.wordpress.com

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, MEXICO, PIÑATAS, Uncategorized, VIAJES/TURISMO, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , | 5 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: