Archivo mensual: abril 2014

DÍA DEL NIÑO SUGERENCIAS DE REGALOS

Regalos del Día del Niño

niosEl Día del Niño es una ocasión especial en la que celebramos a los pequeños.  Pero no se trata sólo de eso. Sí bien es cierto que siempre encontramos una manera de hacerles pasar un día muy agradable y hasta consentirlos, también se busca la manera de concientizar sobre sus derechos para que se garantice su seguridad.

La idea de festejar el “día del niño” surgió hace ya más de 40 años, el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de la ONU tuvo una reunión en la que decidió reafirmar los derechos de los niños universalmente.

Desde entonces, cada país cuenta con un día para celebrar y organizar actividades para ayudar a desarrollar el bienestar de los pequeños en todo el planeta.

En México lo celebramos el 30 de abril, pero es hasta el 20 de noviembre cuando se celebra mundialmente.Se sugiere evitar regalar dulces y golosinas

  • Evitar al máximo el consumo de alimentos industrializados, como bebidas azucaradas, frituras, pastelillos, enlatados y embutidos.
  • Preferir los alimentos elaborados en casa; en su preparación no deben utilizarse demasiadas grasas, hidratos de carbono simples ni sal.
  • Es recomendable que el escolar cuente con información para poder hacer elección saludable de los alimentos que ingiere en la escuela.

Juguetes inteligentes para bebés

  • Móviles musicales sobre la cuna del bebé. Los objetos en movimiento que se colocan sobre la cuna del bebé estimulan la vista y desarrollan la capacidad de atención del niño.
  • Espejos. Al comienzo, el bebé estará fascinado por el cambio de expresiones de su cara al mirarse en un espejo. Con el paso del tiempo, su bebé se dará cuenta que el niño que babea y sonríe en el espejo es realmente un reflejo de sí mismo. Una vez que esto sucede, los bebés tienen más conciencia de sí mismos, lo cual impulsa más descubrimientos sobre sí mismos, a medida que aprenden sobre las partes de su cuerpo y dónde están.
  • Cono de aros. Este juguete clásico consiste de un cono donde se apilan aros de diferentes tamaños y colores. Al principio, los bebés simplemente disfrutan agarrando y mordiendo los aros. Más adelante, los usan para practicar aptitudes motoras finas, tratando de colocar los aros en el cono. Son útiles para los niños pequeños que ya caminan porque con ellos aprenden los colores y los números, cuando usted los cuenta en voz alta al apilarlos en el cono.
  • Juguetes para arrastrar y empujar. Estos juguetes son aptos para practicar el equilibrio y el desarrollo de los músculos gruesos que permitirán a su pequeño caminar. Cuanta más actividad haga su bebé empujando y arrastrando, más desarrollará los músculos necesarios para correr y trepar. Más tarde, alrededor de los dos años de edad, los niños los usarán para controlar la velocidad que han adquirido.

Juguetes inteligentes para niños pequeños que ya caminan

  • Pelotas. Toda actividad que se realiza con una pelota, hacerla rebotar, rodar, atajar o arrojar, estimula las aptitudes motoras gruesas, la coordinación entre la vista y las manos, y la destreza.
  • Juguetes para separar por formas. Los rompecabezas, los vasos o bloques que encajan unos con otros y los recipientes con agujeros por donde se meten bloques de diferentes tamaños, ayudan al desarrollo de la coordinación entra la vista y las manos y de las aptitudes para resolver problemas.
  • Juguetes mecánicos. Los juguetes o las cajas que se abren automáticamente, o que contienen botones o palancas, ayudan a mejorar las aptitudes motoras finas y la solución de problemas, y enseñan sobre la relación entre la causa y los efectos.
  • Juguetes para juegos de roles. Las cocinas de juguete, los equipos de médico y los palos de golf ayudan a los niños a comprender la manera en la que funciona el mundo, imitando lo que usted y otros adultos hacen. Las muñecas y los animales de peluche permiten pretender ser otra persona u objeto (un té para osos, ¿quizás?) y ayudan al desarrollo social y emocional enseñándoles a los niños a expresar sus emociones y a cuidar a la persona u objeto que quieren.

Juguetes inteligentes para niños en edad preescolar

  • Trabajos artísticos y manualidades. A medida que las aptitudes motoras mejoran, las actividades como sostener un crayón, hacer un dibujo de los miembros de la familia y usar tijeras seguras para cortar y pegar, aumentan la coordinación, alientan la creatividad y fomentan la autoestima.
  • Bloques y elementos para construir. Construir una torre (y saber qué hacer para que no se caiga) estimula las aptitudes de solución de problemas y la coordinación entre la vista y las manos. Los niños en edad preescolar usarán su imaginación para construir edificios, vehículos y animales a partir de elementos simples de construcción.
  • Rompecabezas. Los rompecabezas ayudan a aumentar la coordinación y la destreza, y a comprender las relaciones espaciales (dónde se encuentran los objetos en relación con otros) y el pensamiento lógico.
  • El juego donde se pretende ser otra persona. Es posible que las niñas jueguen con casas de muñecas y que los niños se vistan de bomberos ya que comienzan a identificarse con los roles específicos de su sexo. Los niños suelen estar fascinados con la idea de «arreglar» cosas que imaginan estar rotas, mientras que las niñas imitan a sus madres al pretender preparar la cena.

Juguetes inteligentes para niños mayores

  • Saltar la cuerda. Al saltar la soga con amigos, los niños aprenden a turnarse y a llevarse bien con los compañeros. Todos esos saltos, y la coordinación necesaria, alientan el desarrollo motor grueso y las aptitudes para resolver problemas.
  • Cartas y juegos de mesa. Los juegos de cartas como «Maratón para niños»,  «crazy eights» (los ochos locos), o los juegos de mesa como las damas o el ajedrez les enseñan a los niños sobre estrategia, turnos y justicia. Anime a los niños a cooperar y ayúdelos a aprender a controlar las emociones que surgen de ganar o de perder.
  • Instrumentos musicales. Aprender a tocar el piano, el violín, la guitarra o cualquier otro instrumento mejora la capacidad para prestar atención y las aptitudes motoras finas.
  • Juguetes de ciencia. Los juegos de química, los binoculares, los telescopios u otros juegos que promueven el descubrimiento y la solución de problemas, ayudan a mejorar la capacidad en matemáticas y ciencia, y desarrollan la imaginación.
  • Libros de cuentos, aventuras o historia para niños son excelentes para ayudarles a disfrutar de la lectura, sobre todo si los padres acostumbran leerles cuentos a la hora de dormir (eso se recomienda desde que son bebés).

Tomado de:

http://www.cirt.com.mx/portal/index.php/estructura/comites/fundacion-cirt/904-regalos-del-dia-del-nino-

Categorías: MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | Deja un comentario

SAMARCANDA

© condiciones al final

SAMARCANDA EN IMÁGENES

Un amigo (Francisco Javier Tostado) acaba de publicar un post con la historia de Samarcanda (ver enlace al final), me trajo tan hermosos recuerdos de mi viaje a ese lugar de ensueño, que tuve que subir algunas fotos (no son mías, porque no las encontré, cuando lo haga se las comparto), mientras van estas imágenes.

Como verán, el Mausoleo de Tamerlán está tomado desde todos los ángulos y a todas las horas del día, porque  es una belleza.

Por otro lado los Madresés (los escriben de varias maneras, pero la guía del viaje que hice así les llamaba) fueron universidades del pasado, ahí se reunían los sabios y eruditos a compartir conocimientos.

SUEÑO CUMPLIDO

Desde niña, cuando leía u oía «Las Mil y Una Noches», más que Damasco y las otras ciudades mencionadas en ese maravilloso compendio de leyendas, yo soñaba con ir algún día a Samarcanda y conocer esos lugares encantados, quizá una alfombra mágica, o toparme con Simbad o Alí Babá (aunque algunos personajes no los situaban en Samarcanda, yo a todos me los imaginaba ahí).

Finalmente surgió la oportunidad de ir a la URSS (en ese entonces aún existía) y la «tomé por los cuernos» y fui yo sola en una excursión de grupo, ya que  ni mi hijo ni mi esposo pudieron ir por diversas razones.  Tenía yo dos alternativas: quedarme siendo solidaria con ellos o IR.

Me decidí por ir y nunca me he arrepentido, todo el viaje fue maravilloso, pero ¡Samarcanda! fue lo máximo, un sueño realizado.  En realidad, con Leningrado (ahora San Petersburgo) y Samarcanda, hubiera satisfecho mis sueños, lo demás fue como complemento.

 

VIDEOS SAMARCANDA, UZBEKISTÁN

 

 

***

OTRO VIDEO DE SAMARCANDA

***

 

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

___________________

ENLACES RELACIONADOS

Éste es el post de mi amigo, ahí verán algo de la historia de Samarcanda

http://franciscojaviertostado.com/2014/04/28/las-mil-y-una-noches-de-samarcanda/

http://www.destinoconocido.com/hermosa-mezcla-de-culturas-en-samarcanda/

http://www.minube.com/fotos/rincon/80745/7217695

Categorías: ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, culturas, FOTOS, Uncategorized, VIAJES/TURISMO, VIDEOS | Etiquetas: , , , , | 4 comentarios

Cómo pueden los lobos cambiar el curso de un rio

Todos los seres vivos son importantes para el equilibrio de la biósfera, los lobos no son la excepción, debemos hacer algo para librarlos de la extinción

Ardea Iniciativas y Estudios Ambientales

lobos alce yellowstoneEn la naturaleza nada se encuentra completamente en equilibrio, se «tiende a un equilibrio», un punto en el que pueda mantenerse una cierta estabilidad, con el riesgo que, cualquier perturbación pueda ser fatal, no solo, de forma directa a los individuos implicados en ese equilibrio, si no de forma indirecta al resto de niveles tróficos.

Gran testimonio de esto es el video de abajo, donde vemos cómo los lobos reintroducidos nuevamente en el Parque Nacional de Yelowstone tras una ausencia de setenta años, han creado el fascinante fenómeno de «cascada trófica» llegando incluso a cambiar el curso de un río.

La cascada trófica es una serie de efectos indirectos amplificados que ejercen aquellos animales situados en la cima de la cadena alimenticia sobre aquellos organismos situados en niveles inferiores. Durante mucho tiempo se ha pensado que los grandes depredadores, debido a su menor número, no afectan demasiado a la biodiversidad…

Ver la entrada original 254 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

ARTESANÍAS MEXICANAS, EL TORNO DE VIOLÍN, ESTADO DE MÉXICO

CONSERVAR NUESTRAS ARTESANÍAS

Molinillo para hacer espuma en el chocolate

Molinillo para hacer espuma en el chocolate

.

.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, artesanías, MEXICO, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

Liberan a pareja de lobo mexicano

Intentan reintroducir la especie en el estado de Chihuahua

LOBO MEXICANO extinto en estado silvestre arton

LOBO MEXICANO extinto en estado silvestre arton

Lily Dueñas 21 de abril de 2014

EL LOBO MEXICANO, EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE

Chihuahua, Chih.- El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) es una subespecie genéticamente diferente al lobo presente en Norteamérica y que según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como “Extinto en estado silvestre”.

LIBERAN EN CHIHUAHUA A UNA HEMBRA Y UN MACHO

Este mes con la finalidad de reintroducirlos al estado de Chihuahua, fueron liberados dos lobos mexicanos, una hembra y un macho. La liberación se llevó a cabo en un predio particular del Municipio de Casas Grandes dentro de la Sierra Madre Occidental, al Sur de la Reserva de la Biosfera Janos y al Noroeste. Esta operación estuvo siendo llevada a cabo por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas ypersonal de la Universidad Autónoma de Querétaro, el Gobierno del Estado y las delegaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en Chihuahua y se cuenta con la en colaboración con el dueño del predio. Los dos especímenes liberados cuentan con un collar telemetría (cada uno). Telemetría es un Sistema de localización y seguimiento a través de transmisores y receptores de señales VHF/UHF o vía Satélite, utilizado para monitorizar vida salvaje de cualquier especie, localizar animales, cargas, personas, vehículos, objetos ente otras aplicaciones. Existen varios tipos de transmisores para que sean usados de acuerdo con las necesidades específicas de cada proyecto. Para animales, los más comunes son los implantados, los collares y los tipo mochila. Todos son disponibilidades de acuerdo con la especie, peso y tamaño del animal. Los lobos, serán monitoreados y así también sus crías, si es que se llegan a reproducir.

HÁBITAT DEL LOBO MEXICANO

Hasta tiempos recientes, el hábitat del lobo mexicano se extendía desde el Desierto de Sonora, Chihuahua y centro de México, hasta el oeste de Texas, sur de Nuevo México yArizona central. (Nótese que recientes estudios completados por expertos en genética evidencian que los lobos habitaban hasta el norte de Colorado). Ocuparon un rango de hábitats muy amplio, desde zonas desérticas y semiáridas hasta bosques templados.

CARACTERÍSTICAS DEL LOBO MEXICANO

El lobo mexicano, es también la más pequeña de las subespecies de lobos, alcanzando una longitud no mayor de 135 cm y una altura máxima de 80 cm, aproximadamente. Los pesos varían desde los 27 kg hasta los 45 kg Los lobos nacen ciegos y sordos después de un periodo de gestación de 65 días aproximadamente, generalmente nacen durante la noche. Los lobeznos nacen con la cabeza redonda y proporcionalmente más grande con respecto al cuerpo, lo que hace que parecieran chatos; de orejas pequeñas y con la comisuras de los labios claras. Las encias cubren todas las piezas dentales.

El periodo de apareamiento, nacimiento y crecimiento del lobo mexicano.

La madre los amamanta a intervalos regulares de 5 horas. Durante las dos semanas primeras no emergen de la madriguera, ahí defecan y la madre se encarga de sacar los excrementos sólidos, mientras el padre permanece a escasos metros de la entrada. Entre los 15 y 18 días los lobeznos abren los ojos, en este tiempo son capaces de pararse y caminar dentro de la madriguera, a pesar de ello no salen.

CAUSAS DEL EXTERMINIO

De hábitos preferentemente nocturnos, los lobos se alimentaban (antes de mediados del siglo XX) básicamente de venados, berrendos, pecaríes (una especie de cerdo silvestre), borregos cimarrones, liebres y roedores. Al llegar el siglo XX, la reducción de sus presas naturales como los ciervos causaron que los lobos atacaran ganado, situación que produjo agresivas campañas de exterminio por parte de agencias gubernamentales de los Estados Unidos, así como la caza desmedida de ganaderos mexicanos. Estos esfuerzos dieron resultados, y por la década de los años 50 el lobo mexicano había sido eliminado en estado salvaje. En 1976 fue declarado una especie amenazada, y así ha permanecido desde entonces. Debido a que los lobos han sido repudiados por los ganaderos, quienes argumentaban que perdían sus becerros, vacas, caballos y burros por los ataques de estos cánidos, en los años 50 hizo que se les condenara al exterminio. A principios de 1990 algunos autores consideraban que apenas quedaban 10 lobos en libertad pero no era confirmado. En la actualidad la población de lobos sólo es de 260 entre Estados Unidos y México, en el estado de Durango se encontraron los últimos lobos salvajes y en el estado de Texas. Tomado de: http://www.cronicadechihuahua.com/Liberan-a-pareja-de-lobo-mexicano.html

Categorías: ANIMALES, ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, LOBOS, MEXICO, NATURALEZA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | Deja un comentario

“NI YENDO A BAILAR A CHALMA”

DICHOS MEXICANOS

Los extranjeros que llegan a radicar en México, generalmente intentan integrarse a la vida y ser partícipe de las costumbres de este maravilloso país poco a poco, sin embargo seguramente hay muchas cosas que les parecen singulares, raras o extravagantes por ser tan distintas a las de su país de origen.

 Algunas de esas costumbres son meramente verbales, pues en México tenemos muchos dichos y refranes populares, y a veces ni nosotros mismos conocemos su origen, pero los seguimos usando (aunque muchos se están perdiendo).

 Uno de ellos dice “Ni yendo a bailar a Chalma”, cuya interpretación es que algo no tiene solución o que por muchas maneras que uno intente lograr su propósito (no necesariamente mediante rituales, promesas o mandas, sino aún de maneras más prácticas), de cualquier modo, no podrá lograrlo.

 

IR A BAILAR A CHALMA

La pequeña población mexiquense (del Estado de México) de Chalma es lugar de peregrinaje desde épocas precolombinas y reúne a devotos, brujos, turistas, antropólogos y curiosos cansados en el Santuario del Santo Señor de Chalma.

 Ropa secándose al sol, gente comiendo como en día de campo, otros nadando, algunos comprando recuerdos y todo el folclor religioso de México se muestra en Chalma en domingo, que es el día de las mandas, el día en que se concentra la mayor cantidad de peregrinos, pero al Santuario de Chalma se le destinan todos los días. Asisten a diario hombres y mujeres sedientos de consuelo, curación o algún milagro.

 Afortunadamente aún existen lugares como Chalma que permiten emprender camino a los orígenes del noble acto de fe esperando recibir alguna dádiva o consuelo.

bailar-chalma Rafael Doniz

bailar-chalma Rafael Doniz

Son sitios fuera de serie que recuerdan los viajes realizados en la antigüedad, casi siempre con motivos medicinales y religiosos, como Chalma, en donde sigue latente el ritual y habita un deseo insaciable por lo sobrenatural.

 

LA HISTORIA DE CHALMA Y SUS “CHALMEADAS” (PEREGRINACIONES)

 Al igual que cualquier otro destino sagrado en el mundo: la verdad se vuelve leyenda con la bruma del tiempo y obedece a quien la cuenta. Lo que sí es un hecho es que el santuario de Chalma es casi equiparable en número de visitantes, fervor y complejidad de las peregrinaciones con la Basílica de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac, aunque un poco más local.

 La leyenda dice que en 1537 los frailes agustinos Sebastián de Tolentino y Nicolás Perea evangelizaron las regiones de Malinalco y Ocuilan.

 Los religiosos se enteraron que una cueva contigua al pueblo de Chalma era un importante centro de peregrinaje. En ella se veneraba a Oxtotéotl, dios de las cavernas, quien recibía incienso, copal y corazones de niños y animales a cambio de protección y suerte en los rituales mágicos y las cosechas (lo de los sacrificios humanos, no lo niego ni lo afirmo, no me consta, pero lo que sí creo es que los españoles inventaron o aumentaron esos hechos, para minimizar lo que ellos hicieron).

 Los frailes fueron conducidos hasta la entrada de aquella cueva, y al observar las “diabólicas escenas” ejercieron su tarea evangelizadora, exhortando a los indígenas a destruir al ídolo y adoptar a Jesucristo.

 Pasados tres días de rezos y prédicas los frailes regresaron al lugar y fueron partícipes del legendario milagro de la aparición de Cristo crucificado, con el ídolo hecho añicos a sus pies.

 Algunos historiadores dicen que la imagen del Santo Señor, hecha de pasta de caña de maíz llamada tatzingueni, procede de una técnica que desarrolló Vasco de Quiroga y que, gracias a su maleabilidad, ligereza y duración, ha llegado hasta nuestros días junto con un buen número de piezas similares en el país.

 No importa si fue el celo misionero el que sustituyó al fetiche local por uno propio, o si realmente apareció Jesucristo a poner orden dejando su esencia milagrosa plasmada en un crucifijo.

 Lo que importa es el fenómeno colectivo y el sensible magnetismo de este destino, los cientos de miles de peregrinos que anualmente se desviven para rendirle culto, ya que la vida está marcada por el antes y el después de la peregrinación a Chalma.

 

LUGARES SAGRADOS O DE PODER

Las peregrinaciones ancestrales a lugares sagrados (o de poder) no se daban por casualidad o porque a algún gobernante o sacerdote le gustó la ubicación. A estos lugares la gente acude por su energía especial, su magnetismo, generalmente ligada a corrientes de agua y, casi siempre, curativa, o milagrosa, según se le quiera llamar. Si el agua cura por sus elementos químicos, por la energía del lugar o por milagro, lo dejamos para otro post.

 Ahora bien, desde los romanos, cuando conquistaban nuevos pueblos, se instituyó la costumbre de construir sus templos en los lugares sagrados de la gente que sometían ¿sólo por razones logísticas o porque sabían que esos lugares estaban en zonas geomagnéticas o de energías telúricas? No lo sabemos, pero eso hacían.

 Cuando el cristianismo (catolicismo) fue instituido por el emperador romano Constantino el Grande, como religión oficial del Imperio Romano, los romanos/cristianos siguieron utilizando ese ardid, instalando sus iglesias justo en los lugares a los que desde antes acudía la población por motivos religiosos. Los conquistadores españoles hicieron lo mismo en Mesoamérica y Sudamérica.

Sigamos con Chalma. 

El santuario de Chalma es un lugar de sustitución y de culto a la imagen. Es también uno de los destinos religiosos más importantes del país.

DOS TIPOS DE PEREGRINACIONES AL SANTUARIO DE CHALMA.

Se puede llegar cualquier día del año en auto o camión si vas individualmente o en un pequeño grupo familiar o de amigos.

 Pero las peregrinaciones multitudinarias también se efectuaban desde antes de los españoles y persiste la costumbre de que poblaciones enteras se desplacen hasta Chalma una vez al año, a través de los cerros durante dos días y medio a pie, a caballo, en bicicleta y hasta de rodillas.

 Estas peregrinaciones se comienzan a organizar el mismo día en el que se regresa de la anterior, e implican la movilización de delegaciones enteras, como las de Xochimilco y Milpa Alta, que tienen sus fechas asignadas, del 24 al 30 de agosto para la primera y del 3 al 10 de enero para la segunda.

 Para estas monumentales “chalmeadas” lo primero es ir a casa del mayordomo —organizador o padrino— a registrarse y brindar donaciones. Después se echan tres cohetes: el primero anuncia que hay junta para iniciar los preparativos, el segundo que ya hay comida y el tercero para llamar a todos a comer.

 La semana previa se arreglan ollas y peroles con tamales y carne de res, cerdo y cabrito. A las tres de la mañana del día establecido parten cientos, a veces miles. 

 A la peregrinación se suma una procesión que lleva figuras de santos y los estandartes del barrio a manera de ofrenda. Otros más, a modo de penitencia, acarrean una cruz hasta el interludio en el cerro de Minas.

 La caminata se interrumpe sólo para el desayuno y la comida, y al caer la noche se reza un rosario, se reparten tamales y atole y, dependiendo del mayordomo, hay banda o mariachi para bailar. 

EL AHUEHUETE

El ahuehuete de Chalma

El ahuehuete de Chalma

Al mediodía del tercer día se avista el Ahuehuete, árbol que simboliza la llegada a Chalma y de cuyas raíces brota un manantial al que la tradición popular atribuye propiedades milagrosas (el agua milagrosa de casi todos los lugares de peregrinación en el mundo, como Lourdes en Francia).

 El ahuehuete te da la bienvenida con su abundante sombra y las pozas del manantial milagroso que brota de sus raíces. Este ahuehuete, junto con su manantial ha sido testigo mudo de ritos de purificación e iniciación por siglos.

EL MANANTIAL

Manantial de Chalma Mexico

Manantial de Chalma Mexico

Antes de visitar el Santuario uno debe bañarse en el manantial, y a los que llegan por primera vez se les hace una corona de flores de nardo, crisantemos, buganvilia o clavel, para que se pongan a bailar y luego esta corona la depositan en el santuario como ofrenda.

LA DANZA O BAILE

Hay músicos que acompañan el ritual por un pequeño donativo, y se danza como se puede a manera de agradecimiento por poder ir a conocer al Señor de Chalma.

 Danzar es sembrar conciencia, un trabajo interno de carácter espiritual que nos enfrenta a nuestras propias limitaciones, los chamanes de comunidades no occidentales entran en estados alterados de conciencia mediante música, baile y otros métodos, aquí la danza la ejecutan todos, idealmente para entrar en “trance”, aunque la mayoría no lo logra, porque no sabe para qué sirve el baile, eso ya se volvió superstición, debido a que se ha perdido el significado de los rituales.

 Después del baile, se puede descansar junto al río, como se acostumbra después del largo camino hasta este místico y concurrido lugar de peregrinaje. 

“NI YENDO A BAILAR A CHALMA”

Al bailar y entrar en estados alterados de conciencia (trances o nivel alfa, como le quieran llamar) se hace la petición y la mente está en comunicación (sintonía) con fuerzas superiores y muchas veces se concede el deseo ¿la mente? ¿seres de otra dimensión concediendo deseos? ¿milagros? Sea lo que sea, se conceden muchas peticiones, si no, ya no seguirían peregrinando y sufriendo tantas inclemencias para nada, además muchos peregrinos van después de que se les ha concedido su deseo.

 El dicho popular “Ni yendo a bailar a Chalma” (atribuido a las causas imposibles), proviene de que al ir a bailar a Chalma se consiguen muchas cosas, pero el dicho se utiliza para hacer hincapié de que algunas son tan imposibles que ni así podrían lograrse. 

EL RITUAL

Una vez bañado, coronado y bailado el peregrino recorre los seis kilómetros que separan al Ahuehuete del centro de Chalma, caminando hasta el santuario por la pendiente, que consiste en un túnel formado por lonas de puestos que flanquean el camino, donde se venden rosarios, talismanes, milagros, crucifijos, palanquetas, alegrías, dulces típicos, antojitos de todo tipo, refrescos, pulque, y todo lo que se nos ocurra, todo esto entre una atmósfera de humo de inciensos y una tenue iluminación policroma, según el color de cada lona.

 Finalmente saliendo del túnel puede apreciarse el cielo azul desde el atrio del santuario donde se encuentra una fuente de cantera.

 LAS CUEVAS

Cerca se encuentran las tres pequeñas cuevas de la población, ahora dedicadas al Padre, Hijo y Espíritu Santo, pero anteriormente consagradas a Oxtotéotl, Tezcatlipoca y Tlazoltéotl, diosa del amor carnal y comedora de inmundicias (así la denominaron los españoles, lo que esta diosa hacía era escuchar las confesiones de los pecadores, lo cual haría a los curas católicos también “comedores de inmundicias”).

 En la cueva de en medio se “encontraron” los frailes el crucifijo, a quien se puede visitar dentro de la iglesia de enorme fachada neoclásica, preferentemente durante la misa, pero antes se debe dejar la corona de flores como ofrenda.

EL CONVENTO DE CHALMA

Iglesia de Chalma

Iglesia de Chalma

A fines del siglo xvi los frailes Bartolomé de Jesús María y Juan de San José fundaron un convento en Chalma para atender a los peregrinos cristianizados, la iglesia se le anexó al convento en el siglo XVIII, y Carlos III le otorgó el 6 de septiembre de 1783 el título de Real Convento y Santuario de Nuestro Señor Jesucristo y San Miguel de las Cuevas de Chalma.

Al fondo de la iglesia está un altar churrigueresco, donde los peregrinos depositan sus estandartes y ofrendas a su arribo. A la imagen del Señor de Chalma la acompañan otras dos imágenes: el arcángel Miguel, patrono del pueblo, y Santa María de Egipto.

El Santo Señor de Chalma

El Santo Señor de Chalma

Para poder pasar frente al crucifijo, se debe hacer una larga fila, que pasa por detrás del altar y ya debes saber lo que le vas a decir o pedir, pues la gente no te permite estar frente a él más de 2 ó 3 minutos

MI VISITA A CHALMA

Cuando yo fui a Chalma, desafortunadamente era yo incrédula, escéptica y para mayor abundamiento, fui como antropóloga, no como peregrina creyente, ni como turista curiosa, por lo que me perdí de muchas cosas. Íbamos en grupo, sólo a observar.

Ya que íbamos en viaje de estudio, por lo menos deberíamos haber seguido los rituales, pero no lo hicimos, no seguimos el método de Bronislaw Malinowsky: la observación participante, pues no participamos, una lástima.

 Al ver a los devotos frente al altar, arrodillados rogando a los cielos, derramando lágrimas con los sentimientos a flor de piel, conectados a la Divinidad, no me quedó más que maravillarme.

 Los peregrinos creyentes van por diversas razones, unos a pedir un milagro, otros para una curación propia o de algún ser querido, algunos más van pagando una “manda”, por un milagro que pidieron, prometiendo ir a Chalma si se les concedía y al conseguir lo pedido, tienen que cumplir con ir a dar las gracias a Chalma. También van muchos turistas o curiosos y también, como nosotros, algunos estudiosos a observar los rituales y preguntar a los creyentes sobre sus experiencias.

Por lo pronto, mis experiencias fueron disfrutar del paisaje, asombrarme de la fe de los peregrinos, miedo al tener que cruzar por un puente colgante sobre el río (creo que ya no existe tal puente), tomar agua de la fuente ubicada enfrente de la iglesia y tener que comer tacos de acociles, pues no podía quedar mal con mis compañeros antropólogos, pero no me gustan ciertos platillos tradicionales de algunas zonas.  En general fue una experiencia para recordar.

Ver:

http://www.aspic.edu.mx/articulos/el-sazon-ancestral-de-los-acociles/

acociles-salsa-verde_recetas_comida_gratis_spainy

acociles-salsa-verde_recetas_comida_gratis_spainy

UBICACIÓN DE CHALMA, Cómo llegar

 Chalma es un paisaje para el cuerpo y el alma, con el manantial a tus pies, con montañas aserradas con hermosos atardeceres, cuando los devotos se cobijan después de una larga romería. Hay pequeños hoteles y pensiones para los que vienen de lejos o quieren estar más tiempo en el lugar.

El santuario se localiza al sureste del Estado de México, a 9 kilómetros del centro del pueblo de Malinalco y a 95 de la Ciudad de México.

En auto: se toma la carretera México-Toluca, libre o de cuota, y ocho kilómetros después de La Marquesa se toma la desviación a Chalma vía Santiago Tianguistengo.

 En autobús: cada 20 minutos sale uno directo de la Terminal de Autobuses Poniente, en el metro Observatorio, Ciudad de México (120-150 pesos ida y vuelta, aunque los precios pueden cambiar) algunos autobuses se detienen en el ahuehuete, otros se siguen hasta la terminal.

Dónde dormir:

Chalma puede visitarse en un solo día, pero hay algunas pequeñas casas de huéspedes o pensiones en el pueblo por si desea pasar la noche ahí:

  •  Hotel Riviera (Plaza Nueva, Ocuilan, Estado de México; 200 pesos la habitación doble), con 64 habitaciones limpias con baño privado y vistas completas de Chalma. 
  • Hotel Las Cúpulas (Camino Real a Tenampa s/n, Barrio de San Andrés, Malinalco; $1,100.00 y $1,370.00 pesos entre semana, $1,480.00 y $1,700.00 pesos en fines de semana por noche, desayuno incluido; Tel. (714) 147 0644; (714) 147 0655; http://www.lascupulas.com.mx). La propiedad, estilo colonial, cuenta con jardines, piscina, restaurante, salas con chimenea y servicio de masajes. Es una excelente opción si quieres pasar la noche ahí, está cerca del centro de Malinalco, a 15 minutos de Chalma,

 La gastronomía regional incluye

  • barbacoa,
  • trucha,
  • tlacoyos
  • tortillas hechas a mano con maíz blanco
  • Escamoles (en abril y mayo) en tacos o “gorditas”, los venden en puestos al aire libre (baratos) o en hoteles caros.
  • Acociles en tacos, tamales o guisados

 

 Aunque los restaurantes de Chalma no suelen ser más que puestos de tlacoyos y/o tacos, en ciertos lugares como las Buganvilias (Carretera Chalma-Malinalco, frente a la estación de autobuses) se pueden probar, en temporada, la rana y el ajolote en tamal, el armadillo y hasta el tlacuache.

 Hay también nieves y aguas frescas de guanábana, mamey y zapote, y en la región se produce excelente mezcal y pulque.

 

_____________

ENLACES RELACIONADOS/FUENTES/IMÁGENES

http://alonsovera.wordpress.com/tag/oxtoteotl/

http://mitosyleyendasdemexico.blogspot.mx/2011/04/tradiciones-mexicanas-ni-yendo-bailar.html

http://www.revistatravesias.com/numero-44/fin-de-semana/tras-ir-a-bailar-a-chalma.html

http://alonsovera.wordpress.com/2013/04/15/pata-de-perro-marzo-2013/#more-719

http://es.wikipedia.org/wiki/Escamol

 

 

Categorías: AGUA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, CHAMANES, CRISTIANISMO, culturas, HISTORIA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | 2 comentarios

35 LUGARES INCREIBLES DE NUESTRO PLANETA

Hermosísimos lugares, bellas fotos. De algunos de ellos ya había publicado post y fotos, son tan bonitos que vale la pena volver a verlos.

DESPERTARES - La revolución pacífica

Que poco importa lo avanzadas y cómodas que puedan resultar nuestras ciudades, mientras nos supongan el avocamiento de nuestra existencia al ruido, al estrés, la esclavitud y a la alienación de la esencia del ser humano.

Por suerte, aún existen muchos lugares de ensueño alejados de cualquier rastro de civilización. Paisajes impresionantes que nos lanzan una llamada para que volvamos a nuestro origen, a nuestra madre Tierra. Maravillosos lugares que deberíamos visitar y sentir durante nuestro paso por nuestro querido planeta maternal.

NOTA: pulsar sobre las imágenes para ampliarlas

1) Salar de Uyuni (Bolivia), el mayor espejo del mundo.

Salar de Uyuni, Bolivia

Durante la temporada de lluvias, el mayor desierto de sal del mundo se convierte en el espejo más grande del mundo. El Salar nació cuando varios lagos prehistóricos se unieron en uno solo.

2) Montañas Tianzi (China), la montañas de la película “Avatar”.
Montañas Tianzi, China

Estas montañas son únicas. Son tan extrañas…

Ver la entrada original 1.414 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

El kremlin, los zares y sus catedrales.

Un post que nos hace viajar con la imaginación al Kremlin, en Rusia

El Kremlin de Moscú. La muralla con sus veinte torres fue levantada entre 1485 y 1495, durante el reinado de Iván III. Rodea una superficie de 28 hectáreas.

El nombre de  Plaza Roja de Moscú no hace referencia al color rojo del comunismo ni tampoco al color de su muralla. Su origen lo encontramos en la palabra rusa Красная (Krásnaya), que significa “roja”. Otro significado que tiene en el ruso antiguo es “bonita” y así era como denominaban durante el siglo XVI a la Catedral de San Basilio que se encuentra en el interior del Kremlin, extendiéndose después el nombre a la plaza durante el siglo XVII.

Ver la entrada original 708 palabras más

Categorías: Uncategorized | 4 comentarios

22 de abril, Día de la Tierra VIDEO MICHAEL JACKSON

Michael Jackson – Earth Song – Subtitulado en español

Les comparto un video de Michael  Jackson, es muy fuerte, pero es para que la humanidad se detenga y piense en lo que está haciendo.

.

 

 

Categorías: AGUA, ANIMALES, BALLENAS Y DELFINES, BASURA, ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, FOTOS, MAR, MÚSICA, NATURALEZA, TIGRES, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , | 2 comentarios

Dia de la Tierra 2014

Hagamos algo por nuestro planeta en su día y todos los días

Marcelo Cassani's Blog

Mañana martes 22 de Abril se celebra el Día de la Tierra 2014, comunidades, organizaciones y gobiernos de todo el mundo celebrarán, como cada 22 de abril, una serie de actos para reafirmar el compromiso social con el planeta. El Día de la Tierra 2014 es sin duda una fecha que sirve para y concienciar a la población sobre la necesidad de proteger el planeta que habitamos.
tierra 5

Cada vez es mayor la preocupación por la extinción de especies vegetales y animales, la contaminación del aire, del agua o del suelo, el cambio climático… Nos hemos dado cuenta que los cambios que el hombre provoca en la naturaleza en la mayoría de ocasiones tienen consecuencias adversas para los humanos.

Tras la celebración del primer Día de la Tierra, hace 44 años, el número de socios de las organizaciones protectoras del ambiente aumentó de forma considerable. Además, estos nuevos miembros aportaron nuevas…

Ver la entrada original 134 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

NASA Celebra el Día de la Tierra con un #GlobalSelfie

global selfie comparte

global selfie comparte

 

21.04.14.- NASA te invita a participar en la celebración mundial del “Día de la Tierra” este año con el evento #GlobalSelfie

El año 2014 es muy importante para la NASA en lo referente a la ciencia del planeta Tierra. NASA lanzará este año 5 misiones diseñadas para recopilar datos sobre nuestro planeta. Para ello ha diseñado una campaña llamada “Earth Right Now”, y pide vuestra ayuda para celebrar el Día de la Tierra, el 22 de Abril.

Imagen del #GlobalSelfie
Imagen del #GlobalSelfie. Image Credit: NASA

 

Para participar basta con llevar una cámara, salir y tomar una foto de uno mismo para luego subirla a las redes sociales. La NASA buscará fotos publicadas en Twitter, Instagram o Google+ con el hashtag #GlobalSelfie, la página de evento de Facebook #GlobalSelfie o el grupo de Flickr #GlobalSelfie.

Diseñado para fomentar la conciencia ambiental y reconocer la labor en curso de la agencia para proteger a nuestro planeta, el evento de la NASA ‘Global Selfie’ pide a la gente que tome una foto de sí mismos en su entorno local.

«Sal y muéstranos montañas, parques, el cielo, ríos, lagos, donde quiera que estés, esa será tu foto», señala la NASA. Si te animas a participar, puedes descargar los carteles de ‘ GlobalSelfie’ en tu idioma, a través de esta dirección:

http://www.nasa.gov/content/goddard/globalselfie/index.html

Con todas las fotos de ‘GlobalSelfie’, la NASA creará un mosaico de imágenes de nuestro planeta, una nueva «Blue Marble», construida con todas las fotos. Anímate y participa!

 

Tomado de:

COMPARTE Y PARTICIPA

Categorías: FOTOS, NATURALEZA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | Deja un comentario

Arte en la naturaleza, Parque Geológico de Zhangye Danxia se encuentra en china

Impresionantes e impactantes paisajes, surrealistas y hermosos

***

Zhangye-Danxia, Montañas de China

The visitor stands at a viewing platform in the Zhangye Danxia Landform Geological Park in Zhangye, northwest Chinas Gansu province.The Danxia (red rays of the sun) landform is a unique type of petrographic geomorphology which is found only in China, consists of red-colored sandstones and conglomerates of largely Cretaceous age. The unusual colours of the rocks are the result of red sandstone and mineral deposits being laid down over 24 million years. The resulting layer cake was then buckled by the same tectonic plates responsible for parts of the Himalayan mountains. Wind and rain finished the job by carving weird and wonderful shapes including natural pillars, towers, ravines, valleys and waterfalls – that differ in colour, texture, shape, size and pattern. The area is fast becoming a popular tourist attraction for the sleepy town of Zhangye. A number of boardwalks and roads have been built to encourage visitors to explore the amazing rock formations.

Categorías: FOTOS, NATURALEZA, Uncategorized, VIAJES/TURISMO | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

MUSEOS, LUGARES HISTÓRICOS, SITIOS ARQUEOLÓGICOS, INAH, MÉXICO

VACACIONES DE SEMANA SANTA, MÉXICO

 

EL INAH INVITA

A museos, lugares  históricos, sitios arqueológicos, ve la cartelera en el enlace. ¡Que te diviertas!

***

http://www.inah.gob.mx/images/stories/CarteleraSemanal/2014/Abril/abril_11/index.html

 

GALERÍA DE FOTOS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

images

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized, VIAJES/TURISMO | Etiquetas: , , , , , , | 1 comentario

Mural de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria

JUAN O’GORMAN

Mural Biblioteca Central CU Mexico Juan O Gorman

Mural Biblioteca Central CU Mexico Juan O Gorman

 
El arquitecto, pintor y muralista mexicano Juan O’Gorman es uno de los grandes muralistas de México, junto con Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

Juan O’Gorman (Coyoacán, 1905 – 1982) Pintor mexicano. Contemplado en muchos estudios como el último representante de la estirpe de los grandes muralistas mexicanos, que florecieron en la primera mitad del siglo XX, pueden rastrearse en su estilo las huellas del arte de Diego Rivera, del que algunos críticos le consideran sucesor directo.

Tal vez sea ésta una apreciación exagerada, pues, aunque es posible indiscutiblemente encontrar en la obra de O’Gorman algunas líneas referenciales, su pintura tiene, sin embargo, unas características personalísimas, un lenguaje propio en el que supo conciliar la minuciosidad del detalle con la más simbólica fantasía, para constituir una obra vasta y monumental.

Resultado (como tantos otros representantes del arte y la cultura mexicanos) de la fusión de dos culturas, del frío y estricto espíritu británico por parte de su padre y de la apasionada sangre mexicana de su familia materna, Juan O’Gorman mostró, ya en sus primeros años, aptitudes excepcionales para el dibujo y la pintura, que se pusieron de relieve en el círculo de su padre, Cecil Crawford O’Gorman, quien muy pronto se sintió orgulloso de poder contar con un hijo que le sucediera dignamente en sus actividades como arquitecto. Procuró pues, a partir de entonces, potenciar las aptitudes artísticas de su hijo poniéndole en contacto con los creadores plásticos que formaban su círculo de amistades, algunos de ellos consagrados; sin embargo, éstos no parecen haber tenido excesiva influencia en los primeros pasos del muchacho por el mundo de las artes.

Creación del mural

Juan O’Gorman dejó el testimonio de su creación más importante, la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria:

Desde el principio, tuve la idea de hacer mosaicos de piedras de colores en los muros ciegos de los acervos, con la técnica que ya tenía bien experimentada.

Con estos mosaicos la biblioteca sería diferente al resto de los edificios de la Ciudad Universitaria, y con esto se le dio carácter mexicano.

Cuando traté el asunto con el arquitecto Carlos Lazo (gerente de construcción del proyecto de la Ciudad Universitaria) se entusiasmó con la idea del recubrimiento de mosaicos de colores y me pidió que hiciera un proyecto. Dediqué dos días y sus noches casi sin dormir y comer, haciendo los primeros croquis, para tener las ideas someras de este mosaico enorme que debería recubrir los cuatro lados de la torre de acervos del edificio, que ya se había comenzado a construir y se terminaría aproximadamente en 1950.

Posteriormente, Carlos Lazo empezó a arrepentirse de haberme prometido hacer este grandioso mosaico, pero a súplicas mías, me permitió que se hiciera un ensayo en la parte baja de uno de los lados de los acervos para ver cómo resultaba visto sobre el edificio.

Finalmente aceptó la idea de hacer los mosaicos de piedra, siempre que el precio que yo cobrara fuera extremadamente bajo, porque no se había previsto presupuesto especial para este recubrimiento, que debería costar un poco más que con vitricota u otro tipo de material.

Ya sólo tenía entonces un problema, el de la localización de las piedras de colores. 
Claro está que para hacer los mosaicos era necesario obtener piedras de todos los colores posibles. Para ello emprendí viajes por toda la República Mexicana, después de haber consultado el caso con un viejo ingeniero de minas, amigo de mi padre, quien me indicó los lugares donde podría encontrarlas.

Visité muchos minerales y canteras para recoger muestras de cada uno de ellos, haciendo una colección integrada por aproximadamente 150 piedras de diferentes colores para seleccionar los que tuvieran mayor coloración posible.

En el estado de Guerrero encontré los amarillos, los rojos y los negros; varios colores verdes también los encontré en los estados de Guerrero y Guanajuato. En Hidalgo encontré piedras volcánicas de color violeta y dos calcedonias de color rosa.

Nunca logramos encontrar piedra de color azul, a pesar de que me habían indicado que podría encontrar este color en Zacatecas, en una mina o sitio llamado Pino Solo. Emprendí la expedición que requirió dos días, acompañado por guías y provisto de mulas, hasta dicho sitio lejano, atravesando el desierto de Zacatecas. Allí encontré efectivamente, una calcedonia azul.

Finalmente seleccioné diez colores con los cuales podían hacerse los mosaicos:

  • rojo Venecia,
  • amarillo Siena
  • dos rosas de diferente calidad, una casi color salmón y la otra con tendencia al color violeta
  • gris violáceo,
  • gris oscuro del Pedregal
  • obsidiana negra
  • calcedonia blanca
  • mármol blanco
  • dos tonos de verde
  • azul  (vidrio coloreado en trozos y después triturado como si se tratara de piedras), o bien, hecho en placas para usarlo como se utiliza en los mosaicos de vidrio.
O Gorman mural Biblioteca Central Ciudad Universitaria Mexico

O Gorman mural Biblioteca Central Ciudad Universitaria Mexico

Con la gama de colores antes descrita, con esta paleta por decirlo así, era posible hacer composiciones pictóricas al exterior de los edificios y tener la certeza de que mientras perduraran las piedras colocadas en el muro en forma de mosaico, perdurarían también los colores. Fue necesario recurrir a las piedras de colores naturales porque no hay en ninguna parte del mundo colores que puedan pintarse y que resistan la intemperie, los rayos solares, las lluvias y los cambios de temperatura.

 

Fuentes:

http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?f=53&t=9196&kb=true&p=99048

Internet

Categorías: ARTE, MEXICO, MURALISTAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

Lugares para visitar en Semana Santa, Michoacán, México

 © condiciones al final

No lo pienses más!

angangueo michoacan mexico

angangueo michoacan mexico

Aún estas dudando en visitar #Michoacán con:

  • Sus 8 #PueblosMágicos,
  • sus 5 Patrimonios de la humanidad,
  • su bella Capital #Morelia,
  • Playas Vírgenes,
  • La Ruta Don Vasco,
  • Sitios Arqueológicos…

Lo tenemos todo y estamos preparados para recibirte y que tengas unas #VacacionesÚnicas — con Julio Cesar Montañez Reyes

VER TAMBIÉN: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/ https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/20/noche-muertos-patzcuaro/

GALERÍA DE FOTOS, MICHOACÁN, PAISAJES Y ARTESANÍAS

.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, FOTOS, LUGARES PARA VISITAR, MEXICO, NATURALEZA, Uncategorized, VIAJES/TURISMO | Etiquetas: , , , , , , , , , | 3 comentarios

La Historia del Antiguo Cuneiforme Sumerio

ESCRITURA SUMERIA

 

Sumeria la Tierra de los Dioses

Sumeria la Tierra de los Dioses


Los Sumerios fueron una de las sociedades urbanas más antiguas conocidas en surgir (¿re-surgir?) tras el final de la última edad de hielo, localizados en el sur de Mesopotamia hace más de 5000 años. Ellos desarrollaron un sistema de escritura cuyos trazos en forma de cuña influirían en el estilo de las escrituras en la misma área geográfica por los próximos 3000 años. Con el tiempo, todos estos diversos sistemas de escritura, que abarcan tanto logofonético, alfabético consonántico y sistemas silábicos, llego a ser conocido como cuneiforme.

Por 5000 años antes de la aparición de la escritura en Mesopotamia, había pequeños objetos de arcilla en formas abstractas, llamadas fichas de arcilla, que se utilizaron para contar productos agrícolas y manufacturados. Con el tiempo, los antiguos mesopotámicos dejaron de usar las fichas de arcilla por completo, y simplemente comenzaron a imprimir el símbolo de las fichas de arcilla en las superficies de arcilla húmeda (ahora conocidas como «tablillas de arcilla», como las que descifró Zecharia Sitchin, sobre los anunnakis y Nibiru, su planeta)

Además de los símbolos derivados de las fichas de arcilla, también se añaden otros símbolos que eran más pictográficos en naturaleza, es decir, se parecen al objeto natural que representan. Por otra parte, en lugar de repetir la misma imagen una y otra vez para representar varios objetos del mismo tipo, ellos utilizaron diferentes tipos de marcas pequeñas para «contar» el número de objetos, lo que añade un sistema de enumeración de objetos a su incipiente sistema de símbolos.

Ejemplos de este temprano sistema representan algunos de los textos más antiguos que se encuentran en las ciudades sumerias de Uruk y Jamdat Nasr alrededor de 3300 aC, como la que se muestra en la imagen arriba a la izquierda.

El sistema de escritura Sumeria durante los primeros períodos estuvo en constante en flujo. La dirección original de la escritura era de arriba hacia abajo, pero por razones desconocidas, se cambió a de izquierda a derecha (tal vez alrededor de 3000 aC). Esto también afectó a la orientación de los signos mediante la rotación de todos ellos a 90 ° en sentido antihorario.

Otro cambio en este temprano sistema implicó el «estilo» de los signos. Los primeros signos son más «lineales» en el que los trazos que componen los signos eran líneas y curvas.

Pero a partir de 3000 aC estos trazos comenzaron a evolucionar en gajos, cambiando así el estilo visual de los signos de lineal a «cuneiforme».

Por 2800 aC el sistema de escritura comenzó a exhibir el uso de elementos fonéticos. A medida que la lengua sumeria tenía un alto número de palabras monosilábicas, había un alto grado de homofonía, lo que significa que hay un gran número de palabras que suenan igual o idénticas. Esto presenta la posibilidad de la escritura jeroglífico, donde se utiliza el signo para una palabra para representar a otra palabra que tiene un sonido similar o idéntico.

Un ejemplo es ti «flecha», que es similar a til «vida». Así que, para escribir «la vida», los antiguos sumerios escribieron el signo de «flecha». Finalmente, el logograma de «flecha» se convirtió en un silabograma para representar el sonido /ti/. Del mismo modo, también otros logogramas se convirtieron en silabogramas.

Otro hecho interesante sobre el sumerio (y sistemas cuneiformes posteriores también) es que el sistema numérico es a la vez decimal (base-10) y sexagesimal (base-60). Esto significa que son símbolos únicos para cada una de las bases, así como combinaciones.

Así, por ejemplo, el número nueve estaría representado por nueve copias de la señal «1», pero el número diez estaría representado sólo por el signo «10». El número sesenta estaría representado sólo por el signo «60», y el número setenta sería la señal «60» seguido por el signo «10».

La parte sexagesimal de este antiguo sistema sumerio sobrevive en la era moderna en las unidades de tiempo (segundos y minutos) y de la trigonometría (360 grados) y perduró por siglos en los calendarios de 360 días.

Más tarde la gente de Mesopotamia (Babilonios, Asirios, Persas, etc) adoptaron este sistema, pero lo modificaron para que se convirtiera posicional (como la nuestra). Esto redujo el sistema a sólo dos símbolos (los signos «1» y «10») y la posición de un signo ocurrido dentro de un número cambia su cantidad, al igual que «1» en el número «100» es diferente del «1» en el número «10,000» en nuestro sistema moderno.

El sistema de escritura sumerio fue adoptada y modificada por otras personas mesopotámicas contemporáneas tales como los Acadios y Babilonios.

Como un lenguaje hablado, el sumerio desapareció alrededor del siglo 18 antes de Cristo, pero continuó como lengua escrita «aprendida» (al igual que el latín fue durante la Edad Media en Europa).

De esta manera, el sumerio fue utilizado continuamente hasta el siglo 1 EC, conviertiendolo en uno de los sistemas de escritura más largo utilizado en la historia. Entonces, ¿qué era lo que los sumerios tenian que decir?

Publicado por Atlantean Gardens

Fuente:
escrito por jovi
Categorías: ARQUEOLOGÍA, culturas, HISTORIA, Uncategorized, ZECHARIA SITCHIN | Etiquetas: , , , , , , , , | 3 comentarios

Se extiende la temporada de derretimiento en el Ártico

Este derretimiento del hielo ártico es algo a tener en cuenta en el Día Internacional de la Madre Tierra y todos los días.  Dejemos de contaminar nuestro ambiente. Los osos polares están en peligro de extinción… y nosotros también.

.

12 de abril de 2014:

oso polar el Artico se derrite

oso polar el Artico se derrite

 

Un nuevo estudio, llevado a cabo por investigadores del Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo (National Snow and Ice Data Center, o NSIDC, por su sigla en idioma inglés) y de la NASA, demuestra que la temporada de derretimiento del hielo marítimo del Ártico se está extendiendo por varios días cada década. La temporada de derretimiento se inició antes y está provocando que, en algunos lugares, el océano Ártico absorba la radiación solar adicional suficiente como para derretir hasta 1,20 metro (4 pies) del espesor de la capa del casquete de hielo del Ártico.

“El Ártico se está calentando y está causando que la temporada de derretimiento dure más”, dijo Julienne Stroeve, una científica de alto rango del NSIDC, ubicado en Boulder, quien también es una de las autoras principales del nuevo estudio, el cual ha sido aceptado para su publicación en la revista científica Geophysical Research Letters. “La prolongación de la temporada de derretimiento está permitiendo que se almacene más energía del Sol en el océano y que aumente el derretimiento del hielo durante el verano, debilitando de este modo la cubierta de hielo marítima”.

 

En un breve video se resumen los nuevos hallazgos relacionados con el hielo del mar en el Ártico y el calentamiento de los océanos. Reproducir el video, en idioma inglés

El hielo del mar en el Ártico se ha reducido abruptamente durante las últimas cuatro décadas. La cubierta de hielo del mar se está encogiendo y también está adelgazando, lo que hace pensar a los científicos que este siglo, durante el verano (boreal), podría haber un océano Ártico sin hielo. Según los registros satelitales, en los últimos siete años se han producido las siete extensiones de hielo marítimo más bajas de septiembre.

 

Para estudiar el inicio de la evolución del derretimiento del hielo marítimo y las fechas de congelamiento desde 1979 hasta el presente, el equipo de Stroeve utilizó datos de los sensores de microondas pasivos proporcionados por el Radiómetro Nimbus-7 de Microondas con Barrido Multifrecuencial (Nimbus-7 Scanning Multichannel Microwave Radiometer, en idioma inglés), de la NASA, así como del Generador de Imágenes y Sensor Especial de Microondas y del sensor SSMIS, colocados a bordo de la nave espacial del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa (Defense Meteorological Satellite Program, en idioma inglés). Cuando el hielo y la nieve comienzan a derretirse, la presencia de agua provoca picos en la radiación de microondas que emiten los copos de nieve, y esto es lo que pueden detectar dichos sensores.

Los resultados demuestran que, a pesar de que la temporada de derretimiento se está alargando en ambos extremos, con un precoz derretimiento que comenzó en la primavera (boreal) y un tardío congelamiento que se produjo en el invierno (boreal), el fenómeno predominante que prolonga el derretimiento es el inicio tardío de la temporada de congelamiento. Algunas áreas, como los mares de Beaufort y Chukchi, se están congelando entre 6 y 11 días más tarde por década. Aunque las variaciones en el inicio del derretimiento son más pequeñas, el ritmo del comienzo de la temporada de derretimiento tiene un impacto mayor sobre la cantidad de radiación solar que absorbe el océano porque coincide con el momento en el cual el Sol está más alto y brilla más en el cielo del Ártico.

A pesar de las grandes variaciones regionales en el inicio y en la finalización de la temporada de derretimiento, la temporada de derretimiento del Ártico se ha extendido, en promedio, 5 días por década desde 1979 hasta 2013.

Visite nasa.gov para obtener más información sobre esta investigación.

 

Tomado de

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/01apr_arcticice/

Categorías: ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, NOTICIAS, OSO POLAR, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | 2 comentarios

DIA DE LA TIERRA, 22 DE ABRIL, LA NATURALEZA

© condiciones al final

¿SOMOS LOS AMOS DE LA NATURALEZA?

 

En la cultura/religión judeocristiana se nos dice que somos los amos y señores del Planeta Tierra, que la naturaleza fue creada para nuestro beneficio y nos lo hemos creído y maltratamos y hacemos un uso abusivo de la naturaleza, tanto de animales, como plantas, el agua, el medio ambiente, el clima (vía contaminación) y tantas otras bendiciones que nos brinda nuestra Madre Naturaleza.

 

En otras culturas, no occidentales, como se les llama condescendientemente, se trata con respeto y reverencia a la Madre Naturaleza, no se la explota, se hace un uso racional de ella para vivir en armonía con nuestra propia Tierra, también llamada Nuestra Madre Naturaleza. .

 

Incluyo aquí un presentación en Power Point en la que vemos fotos de la Naturaleza y de cómo la maltratamos.  Advertencia. algunas imágenes son muy crudas, pero es lo que hacemos cotidianamente.

***

 

PRESENTACIÓN POWER POINT

Click en el enlace (NATURALEZA) y se descargará el PPS, luego podrás verlo, no te lo pierdas tiene datos y fotos impactantes, para hacernos pensar.

NATURALEZA

La Naturaleza

La Naturaleza

 

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

Categorías: AGUA, BASURA, ECOLOGÍA, FOTOS, NATURALEZA, Uncategorized | Etiquetas: , , | 2 comentarios

Lunas de Sangre + Video

.

Martes 15 de abril luna llena y eclipse total de luna durara 78 minutos se vera en America del Norte y  occidente de Sudamerica

Martes 15 de abril luna llena y eclipse total de luna durara 78 minutos se vera en America del Norte y occidente de Sudamerica

ASTROLOGÍA

Para los creyentes de la astrología, este mes de abril será como ninguno otro, pues en los cielos se vislumbrarán una serie de extraños acontecimientos.

 

ASTRONOMÍA

Quienes disfrutan de la ciencia se deleitarán al conocer el calendario astronómico, ya que se aproximan:

  • Asombroso eclipse total lunar
  • Lluvia de meteoritos
  • Eclipse solar.

 

ECLIPSE LUNAR, LUNA ROJA

En la madrugada del 15 de abril (a la 1:00 am, horario de la Ciudad de México), los habitantes de Norteamérica y el oeste de Sudamérica podrán observar un eclipse total de Luna.

 

La Tierra se interpondrá entre la Luna y el Sol, pero en vez de volverla invisible aparecerá roja, pues la luz difundida en la atmósfera terrestre será arrojada sobre ella.

 

La totalidad del eclipse tendrá lugar durante un intervalo de 78 minutos.

 

LUNA DE SANGRE

El peculiar fenómeno es comúnmente conocido como «Luna de sangre» y a menudo es asociado con escenarios apocalípticos, significados religiosos o presagios de fatalidad.

 

SERIE DE CUATRO ECLIPSES (TÉTRADA)

El fenómeno es parte de una tétrada, es decir, una serie de cuatro eclipses totales consecutivos que ocurrirán en intervalos de seis meses, aproximadamente. Los siguientes ocurrirán:

 

  • El 8 de octubre de 2014
  • El 4 de abril de 2015
  • El 28 de septiembre de 2015.

 

Generalmente, los eclipses no tienen un orden en particular. Se producen alrededor de dos veces al año, pero no todos ellos son totales.

 

Las tétradas son un fenómeno poco común, aunque durante el siglo XXI habrán 8 grupos.

 

MÁS INFORMACIÓN

Podrás encontrar más información acerca del eclipse que viene en la página oficial de la NASA.

 

LLUVIA DE METEORITOS

El 22 de abril, se producirá la lluvia de meteoros Lirídas, provocada por el paso de la Tierra a través de la cola de polvo del cometa Thatcher (C/1861 G1).

 

Este año, se esperan de 10 a 20 meteoros por hora, aunque arrebatos de hasta 100 meteoros por hora son posibles.

 

Será visible en el hemisferio norte y el mejor tiempo para observar el espectáculo será después del anochecer y antes del amanecer.

 

ECLIPSE ANULAR DE SOL

Despediremos el mes con un eclipse anular de Sol, el primero del año, que ocurrirá el día 29.

 

Tendrá una duración de seis minutos y será visible principalmente en Australia y algunas partes del Mar Índico. Producirá un anillo de fuego visible desde la Antártida.

 

En el video a continuación (en ingles) podrás observar qué ocurrirá con la Luna durante la tétrada de eclipses por venir:

.

 

Fuente:

http://www.muyinteresante.com.mx/espacio/708252/eclipses-abril-luna-sangre/

Categorías: ASTRONOMÍA, LUNA, NOTICIAS, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , | 1 comentario

Los chamanes y sanadores son personas heridas que aprenden a curarse a sí mismas

Buena definición general de los chamanes

viaje hacia sí mismo

Los chamanes y sanadores son personas heridas que aprenden a curarse a sí mismas_By Karina Yepes«Los chamanes y sanadores son personas heridas que aprenden a curarse a sí mismas; y al aprender a recuperar su salud adquieren la capacidad de curar a otros. Es un proceso espontáneo y natural. La vocación de ser chamán es muy parecida a la vocación de enfermarse, pues tiene que ver con la vocación del descontento, de no conformarse con lo que otros se conforman.

Un chamán es alguien que siente demasiado sus heridas. Todos nacemos heridos, por el impacto de nacer al mundo. La mayor parte de la gente se adapta, pero el chamán es el extremo contrario: tiene demasiado contacto con su experiencia. Y ese descontento lo lleva a que no le queda otra opción que arreglarse el alma, encontrando en ese camino cosas que otros no encuentran.»

Claudio Naranjo

Publicado en: El-Arcángel

Ver la entrada original

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: