
Códice de la Cruz-Badiano, tratado soobre la herbolaria utilizada por los chamanes y curanderos aztecas antes de la conquista
© condiciones al final
CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO
HERNÁN CORTÉS: CHAMANES Y CURANDEROS AZTECAS CURABAN A LOS ESPAÑOLES DESPUÉS DE LA CONQUISTA
Hernán Cortés en algunas de sus “Cartas de Relación” que enviaba al Rey de España, mencionaba cómo los chamanes y curanderos aztecas habían curado a los españoles de enfermedades que éstos no conocían y también durante la Colonia se registraron los conocimientos indígenas sobre herbolaria y Medicina tradicional y de ello existe un documento histórico valiosísimo: el CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO» en el cual se registran los medios curativos utilizados por los aztecas antes de la Conquista.
Muchos de ellos eran también usados en Europa en esa época; pero algunos han ido siendo «descubiertos» por la medicina occidental, mucho tiempo después de que los aztecas los conocieran y utilizaran; por ejemplo, los tres principales síntomas de la angina de pecho, están descritos por Martin de la Cruz, 200 años antes de que el médico inglés William Haberdeen los describiera.
CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO: COMPENDIO DE HERBOLARIA Y MEDICINA AZTECAS
Este Códice es una de las fuentes mas importantes, desde el punto de vista médico, para conocer la herbolaria y la Medicina Tradicional que se practicaba entre los aztecas, pues está ilustrado con figuras a colores de hierbas, flores y árboles pintados a la manera indígena y nos facilita un enorme caudal de datos acerca de las plantas medicinales y sus usos, así como también las aplicaciones de las drogas utilizadas terapéuticamente y de dónde eran extraídas; pero no sólo eso, sino que también tiene enseñanzas sobre ética y moral para los médicos, que son comparables a los criterios morales de Hipócrates.
EL CÓDICE INCLUÍA ELEMENTOS DE MAGIA
También cabe hacer notar que incluye elementos que se consideran mágicos, poniendo de manifiesto que la mente manda sobre el cuerpo y que la sugestión y otros mecanismos sicológicos forman parte muy importante del proceso salud-enfermedad y son esenciales para la curación, desde el punto de vista del paciente.
Más datos sobre el poder de la mente sobre la salud en:
AVANZADOS CONOCIMIENTOS MÉDICOS AZTECAS QUE NO SE QUISIERON UTILIZAR EN ESPAÑA
No sabemos a ciencia cierta si el libro fue escrito para dar a conocer en España los conocimientos médicos de los aztecas; si fue así, no llevó a cabo su cometido, ya que, quizá debido a que en España no existía la mayoría de las plantas medicinales que se utilizaban en Mesoamérica, y aunque existieran, no había médicos que las supieran o quisieran utilizar, a pesar de las indicaciones contenidas en él, nunca fue utilizado.
CODEX BARBERINI PASA DEL ESCORIAL AL VATICANO Y REGRESA A MÉXICO
El Códice, tal vez debido a su falta de empleo práctico, quedó olvidado en la biblioteca de El Escorial, de donde pasó, probablemente en el siglo XVII, a posesión del Cardenal Francisco Barberini, cuando éste fue Legado Apostólico en España [por lo cual también se le conoce como CODEX BARBERINI]; después, el cardenal fue encargado de la Biblioteca del Vaticano y donó el Códice a ésta, donde permaneció ignorado hasta 1929, cuando fue encontrado fortuitamente por dos investigadores de Estados Unidos y finalmente, en mayo de 1990 fue obsequiado por el Papa Juan Pablo II, al Presidente de México en ese entonces, Lic. Carlos Salinas de Gortari.
COLEGIO DE SANTA CRUZ DE TLATELOLCO
Tanto Martin de la Cruz, como Juan Badiano, fueron alumnos y profesores en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y se piensa que el códice fue escrito principalmente para enviarlo como obsequio a Su Majestad, Carlos V, para mostrarle algunas de las riquezas encontradas en los territorios conquistados para él por Hernán Cortés, esperando que al ver el libro, entre otras cosas, renovara el subsidio al Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco; lo cual fue logrado un poco después.
AUTORES Y APARIENCIA DEL CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO
Este pequeño libro manuscrito, impreso en papel italiano, mide unos 15 por 20 cm., está empastado en terciopelo color guinda, y contiene 140 paginas primorosamente policromadas y dibujadas a mano por el indígena Martin de la Cruz, profesor de practicas medicinales nahuas, quien lo escribió en este idioma en forma de códice; después fue traducido al latín por Juan Badiano, otro indígena «lector de latín«, discípulo de Fray Bernardino de Sahagún.

Nopal, planta utilizada por la medicina tradicional azteca, registrado en el Códice De la Cruz-Badiano.
REPRODUCCIONES DEL CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO EN EL MUNDO
Este Códice ha sido reproducido en otros países [Hay una copia en el castillo de Windsor, Inglaterra] y fue publicado en Estados Unidos [en Baltimore], por The Maya Society Publication, No. 22, bajo el titulo de: «THE DE LA CRUZ-BADIANO AZTEC HERBAL OF 1552«; y después en México por Editorial Vargas Rea y El Diario Español, en 1952, bajo el titulo de: “Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. El Manuscrito Pictórico Mexicano-Latino de Martin de la Cruz y Juan Badiano, de 1552″.
***
Ojalá que los médicos mexicanos, ya que el original de este Códice está en nuestro país desde hace casi dos décadas y ha sido publicado en México, sientan interés en conocer nuestra Medicina Tradicional y la estudien con mente científica, pero también abierta a nuevos conocimientos, aunque estos daten de hace mas de cuatro siglos.
Fragmento tomado de:
***
***
Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
TODOS SUS INFORMES SON MUY INTERESANTES. GRACIAS
MAR
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Mar, gracias a usted por su comentario, espero me siga leyendo y comentando. Saludos
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en aliciaenelpaismaravillasy comentado:
Maravilla de códice
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en eroticmaryy comentado:
Los médicos aztecas sabían mucho de herbolaria
Me gustaMe gusta
Así es María, pero no los tomaban (ni los toman en cuenta). Gracias por el reblog, saludos
Me gustaMe gusta
Hola Silvia,
interesantísimo, pequeñas joyas históricas de la medicina que se han de dar a conocer aunque como puedes suponer por mi profesión, siempre complementando con los avances médicos actuales. Medicina tradicional y moderna pueden ir unidas de la mano perfectamente 😉
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Javier, desde luego la síntesis de la medicina tradicional con la moderna es lo mejor, ojalá todos los médicos pensaran como tú,
Abrazo recibido 🙂
Me gustaMe gusta
Me parece muy bueno el documento, esta resumido y muy comprensible, celebro a las personas que como tu comparten sus investigaciones y sus conocimientos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Ross, muchas gracias por tu comentario, así dan ganas de seguir investigando y compartiendo.
Saludos
Me gustaMe gusta
Gracia por la oportunidad de poder leer estos datos del codice Martin de la Cruz y Juan Badiano plantas medicinales. Muy interesante. Me gusta
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Piedad, muchas gracias por tu amable comentario, creo que es importante dar a conocer esta gran obra mexicana, me alegra que te haya gustado.
Abrazo de luz
Me gustaMe gusta
¿Donde puedo descargarlo?
Me gustaLe gusta a 1 persona
La verdad no sé si se pueda descargar, intenta en la página del INAH, tal vez ahí.
Me gustaMe gusta
Y porque no nos hablan sobre las planta😤😤😤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eren, gracias por tu comentario.
Sería algo muy interesante, pero tiene tantas plantas y tanta información sobre lo que curan que tendrías que ir al Códice mismo, al parecer está disponible, pero no tengo esa información.
Saludos
Me gustaMe gusta
ok muchas gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti, Eren, por tu comentario. Saludos
Me gustaMe gusta
es una pena y lastima que el libro herbolario siendo de origen azteca halla tenido que recorrer europa y llegar al vaticano y despues de vuelta…….sera el mismo y quien puede asegurar que es el mismo….puede ser falso ya que paso tiempo afuera si de verdad el interes es dar a conocer las cosas tienen que ser desde el principio no de esta manera…el conocimiento es de algunos y y despues de los mexicanos ……pobres ratas de cañeria
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola María Fernanda, eso pasa con los países colonizados por los blancos, ignoran sus propios conocimientos ancestrales porque les fueron vedados.
Espero que tus últimas palabras no se refieran a los mexicanos.
Me gustaMe gusta