© condiciones al final
LUGARES A DONDE IR ESTE DÍA DE MUERTOS
¡Te Invitamos a Celebrar las Festividades de Día de Muertos!
MICHOACÁN
NOCHE DE MUERTOS EN MICHOACÁN
La celebración del Día de Muertos, como se le conoce popularmente -también conocida como noche de muertos-, se practica a todo lo largo de la República Mexicana. En ella participan tanto las comunidades indígenas, como los grupos mestizos, urbanos y campesinos. De todos los Estados de México, Michoacán es el que tiene más arraigada la tradición de Día de Muertos, cuando los pueblos purépechas que rodean el lago de Pátzcuaro y la isla de Janitzio realizan el ritual de velación.
Así pues, dentro del conjunto de manifestaciones culturales que tienen lugar en el Estado de Michoacán, sin duda destacan las que tienen que ver con las celebraciones enmarcadas en lo que se conoce comúnmente como “Noche de Muertos” y que en Michoacán y particularmente en las comunidades indígenas purépechas, resultan de particular trascendencia por ser una de las expresiones rituales con profunda significación, más allá de su singular vistosidad.
Durante días previos y particularmente el 1° y 2 de noviembre de cada año, los panteones y casas donde se hace “la espera” se cubren con flores de cempasúchil, velas, fruta, pan, incienso.
Altares y tumbas se adornas profusamente, se prepara y comparte comida y bebida, se lleva ofrenda, se reza, hay ambiente festivo y al mismo tiempo se percibe profundo sentido comunitario y orden ceremonial.
Poblados alrededor del lago de Pátzcuaro
En la región lacustre, los poblados en que la festividad ha cobrado más fama, son Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Janitzio, Ihuatzio y Zirahuén, entre otros.
Pátzcuaro
Día de Muertos en el Pueblo Mágico de Pátzcuaro – (Calendario de actividades : Patzcuaro.com)
Dos de las celebraciones más importantes de México se realizan en el mes de noviembre. Según el calendario católico, el día primero está dedicado a Todos los Santos y el día dos a los Fieles Difuntos. En estas dos fechas se llevan a cabo los rituales para rendir culto a los antepasados, en un sincretismo de la antigua religión y la católica.
Es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos.
El panteón se cubre de ofrendas, en la Basílica de Pátzcuaro se presentan piezas alusivas a la muerte y de los embarcaderos parten numerosas lanchas a la isla de Janitzio, mientras los pescadores realizan sus rituales.
Tzintzuntzan
La noche del 1 de noviembre hay obras de teatro al aire libre, instalación de ofrendas y una presentación de juegos prehispánicos de pelota encendida (uarhukua).
Jarácuaro,
En el Templo de San Pedro y en la Capilla de la Natividad están los adornos más espectaculares. A sus costados se colocan ofrendas, puestos de comida donde se venden ponche y tamales y el escenario en el que se lleva a cabo la Danza de los Viejitos (T’arche Uarakua), que forma parte de las danzas huehues.
Arócutin
Los festejos inician en el gran arco de flores con forma de iglesia colocado afuera del Templo de Nuestra Señora de la Natividad. Junto a éste se encuentra el panteón, completamente cubierto de flores de cempasúchil y velas, así como de un penetrante olor a incienso.
Cuanajo
Los caballitos de madera que se “montan” sobre las ofrendas y los altares de las casas conocidos como ketzitakua, dedicados a quienes murieron en ese año, se han hecho famosos.
Fuentes:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/destinos-vivir-dia-muertos-mexico.html
http://www.patzcuaro.com/festividades/dia_muertos.html
Para más datos e información, ver:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/20/noche-muertos-patzcuaro/
OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA CELEBRAR EL DÍA DE MUERTOS:
ESTADO DE MÉXICO
Tepotzotlán, Estado de México
La Ofrenda Monumental se coloca por primera vez en 1997, gracias a la inquietud del grupo denominado Jóvenes al Rescate de las Tradiciones de Tepptzotlán, en el atrio de San Pedro Apóstol. Gracias a este esfuerzo, se rescatan muchas tradiciones como la elaboración de calaveras y esqueletos con base de cartonería, para el decorado, además de los tapices de flores. En 2004, se le nombra como Una Fiesta Mágica en un Pueblo Mágico; esto por dos factores: Tepotzotlán es considerada como Pueblo Mágico en 2002; un año después, la Unesco considera el Día de Muertos como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Gracias a Ofrenda Monumental, fotografía de Elias Arriazola, podemos observar parte de esta tradición.
Datos y fotos de:
http://einquisidor.blogspot.mx/2011/11/tepotzotlan-estado-de-mexico-ofrenda.html
*****
Estas son sólo algunas sugerencias, pues hay muchos otros lugares para visitar en este día de muertos en 2015. Viaja, aprende más sobre nuestras tradiciones mexicanas y disfruta.
***
VER MÁS SOBRE EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO EN:
Las Catrinas de José Guadalupe Posada
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/catrinas-ciudad-de-mexico/
José Guadalupe Posada y sus Catrinas:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/
Cómo recordaban a sus muertos los aztecas:
Sincretismo de la celebración del día de muertos en México:
¿Cuándo poner las ofrendas del día de muertos?
El humor del mexicano relacionado con la muerte:
Las ofrendas del Día de Muertos en México:
El sabroso Pan de Muertos, una tradición del Día de Muertos en México:
Día de Muertos en Michoacán, México:
Cómo percibimos los mexicanos a la muerte
Una comparación de las celebraciones del día de muertos entre los aztecas y los mexicanos actuales:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/
Las ofrendas funerarias de México desde el punto de vista antropológico:
Tradiciones del Día de Muertos en México:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/
Más datos sobre el tradicional Día de Muertos en México:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/
Día de Muertos en Oaxaca, México:
El lugar de los Muertos:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/
Tradiciones sincréticas del Día de Muertos en México:
El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos”.
Día de Muertos Patrimonio de la Humanidad
***
Imágenes tomadas de internet, flickr, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes de otros años, sólo para dar una idea de cómo son las ofrendas.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
Reblogueó esto en serunserdeluzy comentado:
Los mejores lugares para ir este día de muertos, fotos y explicaciones
Me gustaMe gusta
Excelente entrada. Genialmente ilustrada y documentada… Muy bueno aprender sobre esta festividad de los hermanos mexicanos. Un abrazo y gracias por compartir, Aquileana 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tu comentario Aquileana, mi objetivo es que aquí no se olvide esa tradición y que en otros países las conozcan. Gracias por leerlo y comentar 🙂
Un abrazo desde México
Me gustaLe gusta a 1 persona
En Argentina conocemos bastante. Hay un culto algo profano aquí a San La Muerte… Seguramente proviene de México. Creo yo 🙂
Su culto, si bien no tiene «días canónicos», sí considera especiales al Viernes Santo y al Día de los Fieles Difuntos (o día de los muertos).
Su culto se extiende desde América del Sur, en territorios del Paraguay, del noreste de la Argentina, principalmente en la provincia de Corrientes y en menor medida en Misiones, Chaco, Formosa y, al sur de Brasil (Paraná, Santa Catarina, Río Grande del Sur).
Beso, Aquileana 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si es la secta que aquí llamamos el culto a la Santa Muerte, creo que viene del Caribe, desde África, modificado según cada país donde se lleva a cabo, pero es muy distinto a nuestra tradición que viene desde los aztecas/mexicas o quizá desde los toltecas.
Pero en realidad no tengo la suficiente información como para dar una opinión. Gracias por tu comentario y aportación. 🙂
Besos desde México
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te paso este link.. Creo que es una tendencia religiosa pagana bastante parecida a la de ustedes y no tan asociada con una secta o culto vudu.http://angelesymilagros.about.com/od/milagros-famosos/a/san-la-muerte-un-santo-milagroso-de-origen-argentino.htm
Un abrazo!, Aquileana 😛
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya abrí el link, y veo que no es lo mismo, pero al parecer muchos lo pensamos, pues ahí hacen la aclaración, como te decía no tengo la suficiente información sobre la santa muerte.
Te agradezco tu aportación, así ampliamos nuestra perspectiva 😉
Abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un gusto, Silvia. Gracias a vos por compartir posts tan ricos y bien documentados.
Un abrazo ❤ Aquileana 😛
Me gustaLe gusta a 1 persona
y a ti por tu aportación.
❤
Me gustaLe gusta a 1 persona