condiciones de © al final
QUETZALCÓATL ”SERPIENTE EMPLUMADA”
NOTA: Todos los datos de esta investigación propia son de fuentes oficiales y ortodoxas, sólo las conclusiones sobre el origen extraterrestre de Quetzalcóatl son mías (muchos otros investigadores heterodoxos piensan lo mismo). Si no puedes aceptar el asunto extraterrestre, te sugiero que lo pases por alto, lo demás es “oficial”, puedes checar la bibliografía para corroborarlo.
ETIMOLOGÍA DE QUETZALCÓATL
El nombre de Quetzalcóatl se compone de dos palabras de origen náhuatl: quetzal, que es un ave de hermoso plumaje que habita la selva del sureste de México y parte de Centroamérica, y cóatl, que significa «serpiente», traducido o interpretado por los españoles como “serpiente emplumada”.
TRADUCCIÓN NO LITERAL DE QUETZALCÓATL
La traducción literal utilizada de ‘serpiente emplumada’ ha ido cambiando conforme a nuevos hallazgos e interpretaciones de las culturas nahuas.
El término “quetzalli“, en el caso de Quetzalcoatl, significa precioso debido al plumaje reluciente del dragón. Recordemos que las plumas eran utilizadas por los pueblos americanos a manera de joyas y las plumas del quetzal eran las más preciosas de todas. De ahí que el término haya pasado de ‘serpiente emplumada’ a ‘serpiente preciosa’ o ‘hermosa serpiente voladora’, que es un término más conceptual y no una mera traducción literal.
Por eso, la serpiente preciosa posee un plumaje de brillantes colores en donde predomina el verde turquesa, además de un gran tocado de plumas rodeando su cabeza a manera de melena.
En la pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá en los equinoccio se ve bajar bajar la serpiente solar del cielo.
Quetzalcóatl aparece representado en muchas culturas como ornamento en muchas partes, desde vasijas ornamentadas hasta templos y edificios.
La serpiente preciosa es casi exclusivamente identificada con el dios tolteca Quetzalcóatl, el que fue reverenciado por múltiples culturas del Valle de México como los teotihuacanos, los propios toltecas y hasta los tenochcas (mexicas o aztecas), como podremos evidenciar en el arte de cualquiera de estos pueblos.
Alfonso Caso lo traduce como “mi gemelo precioso“, debido a que Venus aparece a un lado y otro del cielo, representando a Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, según sea de mañana o al caer la noche.
Según las historias del Popol Vuh, Tepew y Gukumatz fueron dos dioses que tomaron forma de serpientes y dieron forma y orden a todo lo creado por Corazón del Cielo a partir del caos primitivo.
Más sobre la creación en el Popol Vuh, ver.
Cabe destacar que Gukumatz comparte muchas características con el maya Kukulkán o el tolteca Quetzalcóatl, para muchos autores es el mismo dios con diferentes nombres.
OTRAS TRADUCCIONES DE QUETZALCÓATL:
- Quetzalcóatl, “serpiente hermosa’:‘quetzalli, Hermoso, cōātl, serpiente”
- «Doble precioso»
- «Ave de las edades»
- «Gema de los ciclos»
- «Ombligo o centro precioso»
- «Serpiente acuática fecundadora»
- «El de las barbas de serpiente»
- «El precioso aconsejador»
- «Divina dualidad»
- «Femenino y masculino»
- «Pecado y perfección»
- «Movimiento y quietud»
DUALIDAD DE LA MATERIA Y EL ESPÍRITU
Representa la dualidad inherente a la condición humana: la «serpiente» es cuerpo físico con sus limitaciones, y las «plumas» son los principios espirituales. Otro nombre aplicado a esta deidad era Nahualpiltzintli, «príncipe de los nahuales».
Quetzalcóatl es también el nombre náhuatl de los mesías mesoamericanos y el título de los sacerdotes supremos de la religión tolteca. Se manifestó en diversos profetas históricos, el último de los cuales fue Ce Ácatl Topiltzin, rey de Tula que vivió entre los años 947 y 999 de la era cristiana.
QUETZALCÓATL SEGÚN LOS CRONISTAS ESPAÑOLES
Se han desarrollado diversos mitos modernos sobre esta personalidad de Quetzalcóatl, desde que era un extraterrestre, hasta que era un vikingo o un cristiano náufrago. Sin embargo, su biografía se conserva en diversos documentos, tales como los Anales de Cuauhtitlan, Ixtlixóchitl, los informantes de fray Bernardino de Sahagún y Durán, y las leyendas de Morelos.
De lo escrito por Sahagún, Durán y los otros cronistas españoles podemos dudar un poco, si tomamos en cuenta que ellos no hablaban bien náhuatl, sus informantes no hablaban bien el castellano y además ¿quién nos dice que dichos informantes no les dijeron lo que ellos querían escuchar y/o que Sahagún y los demás no hayan cambiado la información convenientemente, según los intereses de los vencedores, que son los que escriben la historia
Pero debido a que lo relatado por los cronistas españoles es la mayor fuente de información que tenemos de nuestra historia, debemos tomarlos en cuenta.
QUETZALCÓATL, DIOS DE MUCHOS PUEBLOS DE MESOAMÉRICA
Quetzalcóatl dios principal en Mesoamérica, estuvo, entre otros pueblos, con los
- Olmeca
- Tolteca
- Azteca
- Maya
Quetzalcóatl como dios tiene varias etapas, primero como deidad olmeca y tolteca, luego maya como Kukulcán o Gucumatz y más tarde en el grupo de los dioses aztecas.
Es claro como la cultura tolteca tomó la figura de este dios de la tradición religiosa de Teotihuacan en donde se encuentra una pirámide dedicada a la serpiente emplumada que data del siglo II de nuestra era (o eso dicen los expertos).
Según la leyenda azteca, Quetzalcóatl creó al Quinto Sol (la época en la que vivimos ahora).
Quetzalcóatl puso los pilares para sostener el cielo después de que se derrumbó con el diluvio y también creó a la humanidad actual (la quinta), con huesos de los antepasados robados al dios de la muerte, Mictlantecuhtli, mezclados con sangre de su miembro viril (¿ADN humano mezclado con ADN divino?).
Entregó el maíz a los humanos y era dios de la dualidad: unía lo celeste con lo terrestre y la materia con el espíritu; prohibía los sacrificios humanos y promovía el autosacrificio.
ORIGEN MUY ANTIGUO
El culto a Quetzalcóatl tiene una raíz histórica muy antigua. Los estudios recientes demuestran que este personaje se relaciona con la Mitología olmeca y con su visión de la serpiente emplumada.
OLMECAS
El arte y la iconografía de los olmecas demuestran claramente la importancia de la deidad de la Serpiente Emplumada en las cronologías de Mesoamérica, así como en el arte olmeca.
En las grutas de Juxtlahuaca hay una representación de una serpiente emplumada de estilo olmeca.
Incluso, se encuentran pinturas rupestres representativas de La Serpiente Emplumada desde lugares tan lejanos como la Laguna de Asososca, en Managua, Nicaragua, hasta Tula, hoy Estado de Hidalgo México.
CHICHIMECAS
Existe otra versión científica según la cual es posible que este dios tenga raíces Chichimecas. Sus influencias culturales abarcaron gran parte de Mesoamérica, incluyendo a las culturas maya, mixteca y las culturas de Occidente, como en Nayarit.
TOLTECAS, TEOTIHUACAN
Como toda cultura mesoamericana los Toltecas le rendían culto a muchos dioses, los mas destacados entre ellos eran Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, dos de los dioses mas enigmáticos de la época pre-hispánica. El hecho es que se les rendía tributo a estos dos dioses, por naturaleza antagónicos.
Los dioses eran tan importantes que se leconsidera a la época clásica una época de culturas teocráticas, y el caso de los Toltecas no es una excepción. Los sacerdotes de los dioses eran los verdaderos gobernantes, no los reyes. Los sacerdotes dictaban sus interpretaciones de los deseos de los dioses, los cuales formaban una parte extremadamente importante en la vida diaria de lo Toltecas.
Los Toltecas fueron la máxima expresión de la época clásica de las culturas pre-hispánicas. Tuvieron una importancia enorme e influyeron las vidas de los indígenas en una proporción igual a la de los Olmecas, la cultura madre.
La figura mítica de Quetzalcóatl influye en las imágenes y representaciones de los personajes más importantes del mundo tolteca y del mundo maya. Kukulkan, que fundó Chichén Itzá o Topitzin Quetzalcóatl fundador de Tula, no son otra cosa que una prolongación de esta deidad que proviene de la Tollan Teotihuacán.
XOCHICALCO
En Xochicalco también se adoraba a Quetzalcóatl. Al iniciarse el horizonte clásico comienza a edificarse una arquitectura majestuosa como lo es el llamado templo de la serpiente emplumada (Quetzalcóatl) que muestra claramente la estrecha relación de esta ciudad con Teotihuacan. La influencia maya es mayormente apreciable en las edificaciones con relieves que presentan figuras mayoides y glifos totalmente ajenos a las civilizaciones del centro de México, constando así que la arquitectura de Xochicalco es una mezcla de influencias de pueblos del centro de México y elementos mayas.
MAYAS
Los mayas retomaron a Quetzalcóatl como Kukulkán o Gucumatz, aunque como se ha dicho antes es más conocida la versión de la cultura tolteca. Los aztecas incorporaron esta deidad a su llegada al valle de México.
En el Popol Vuh, libro considerado como la biblia de los mayas k’iche’s, Quetzalcóatl aparece como una de las divinidades creadoras bajo el nombre de Gucumatz, también aparece como deidad de los vientos con el nombre de Ehécatl en la estela 19 de Ceibal.
Ver l creación en el Popol Vuh en:
Alcanzó especial trascendencia en la península de Yucatán, donde fue venerado por los mayas itzáes en Chichén Itzá, por los mayas cocomes en Mayapán y por los mayas tutl xiúes en Maní, en todas estas ciudades se construyeron templos en su honor.

Cabeza de serpiente Quetzalcoatl-Kukukkan al pie de la escalera de la piramide de Kukukkan o El Castillo Chichen Itza Mexico
Según las crónicas mayas (según cronistas españoles), Kukulkán, al igual que Quetzalcóatl, es el conquistador que llegó a Yucatán por el mar desde el Oeste (en otras versiones, vino del Este), hacia finales del siglo XI, y se convirtió en caudillo y fundador de su civilización.
De la fusión de los dos mitos, Kukulkán aparece como el señor del viento y de la lluvia porque rige y gobierna la nave (¿espacial?) que le condujo a Yucatán y al pueblo que fundó.
DIOS DE LOS ELEMENTOS (¿EXTRATERRESTRE?)
Kukulkán, del que hablan los arqueólogos, es la deidad que más frecuentemente aparece en los manuscritos del Códice de Dresde y otros.
Tiene la nariz larga y truncada, como la de un tapir, y en él se encuentran todos y cada uno de los signos de un dios de los elementos:
- Camina sobre el agua
- Maneja antorchas ardientes
- Se sienta en el árbol cruciforme de los cuatro vientos que con tanta frecuencia aparece en los mitos americanos.

Tree_of_life_Borgia codex El árbol de vida Quetzalcóatl lado izquierdo y Xochipilli lado derecho evocan el movimiento unificador de descenso y ascensión .Wiki commmons
- Vuela (¿en una nave espacial?)
Más datos de Quetzalcóatl como dios en:
DIOS SOLAR, DEL CULTIVO Y HÉROE
Evidentemente es un dios del cultivo y héroe, puesto que se le ve plantando maíz, llevando herramientas y continuando un viaje, hecho que establece su conexión solar (muchas hipótesis lo señalan cono uno de los extraterrestres creadores e instructores de la humanidad).
Como el dios del maíz se convirtió en símbolo de lo más valioso para el mundo indígena y adquirió su cualidad de numen de la fertilidad, su carácter de símbolo de la creación humana y su asociación con el gobernante en cada centro.
Si te interesa verlo en su papel de dios creador, ve:
LA DUALIDAD EN MESOAMÉRICA
Debido a que consideraban que todo el Universo tiene una naturaleza dual o polar, los toltecas creían que el Ser Supremo tiene una doble condición. Por un lado, crea el mundo, y por el otro lo destruye.
QUETZALCÓATL, EL TEZCATLIPOCA BLANCO
Según la Cosmogonía Náhuatl, el dios Iztauhqui-tezcatlipoca (Quetzalcóatl) es uno de los cuatro hijos de los dioses primordiales llamados Ometecuhtli y Omecíhuatl, bajo el relato de la creación del universo, de los cuales representan las esencia masculina y femenina de la creación, por lo que Quetzalcóatl simboliza la vida, la luz, la sabiduría, la fertilidad, el conocimiento y como patrón de los vientos y del día, es el regidor del Oeste con el nombre de Tezcatlipoca Blanco.
Ver:
TEZCATLIPOCA NEGRO

Yayauhqui Tezcatlipoca, “El espejo humeante de color oscuro”( contrincante en varias historias de Quetzalcoatl),
La función destructora de Quetzalcóatl recibió el nombre de Yayauhqui Tezcatlipoca, “su humo del espejo”, cuya etimología es la siguiente: Tezcatl, “espejo”, I, “suyo”, Poca, “humo”. Quetzalcóatl y Tezcatlipoca siempre fueron enemigos y contrarios: el bien y el mal, la oscuridad y la luz.
Los informantes del padre Motolinía describieron a esta deidad del siguiente modo: «Tezcatlipoca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones; por eso le llamaban Moyocoya (ni), que quiere decir que es Todopoderoso o que hace todas las cosas; y no le sabían pintar sino como aire.» (Garibay, Á.M.: Teogonía e Historia de los Mexicanos).
QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA
A lo largo del tiempo y espacio cósmicos, el Tezcatlipoca negro y Quetzalcóatl, el Tezcatlipoca blanco, entablan la eterna lucha entre el bien y el mal.
Sobre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca como extraterrestres, ver:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/08/17/dioses-aztecas-tezcatlipoca-eran-extraterrestres/
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/
QUETZALCÓATL DIOS Y HOMBRE
Con el tiempo, otros mitos se vinieron integrando para pasar de ser un dios creador de la humanidad hasta un rey mortal de la ciudad de Tula, o bien como otro dios solar al lado de su hermano Huitzilopochtli, interpretándose así con este mito, el traslado que realiza el Sol a través de los cielos, desde el amanecer hasta el atardecer por sus regidores y hermanos Tlahuizcalpantecuhtli y Xólotl, que junto con ellos, es hijo de Mixcóatl y Chimalma.
Sobre Huitzilopochtli y Quetzalcóatl, ver:
QUETZALCÓATL Y VENUS
Los mexicas (aztecas) relacionaban a Quetzalcóatl con Venus, que se puede observar (viéndolo desde la Gran Tenochtitlan, ahora Ciudad de México) como si fuera una estrella al lado del volcán Popocatépetl durante ocho meses al año, y desaparece otros tres meses; la profecía indica que esta estrella y los dos equinoccios en donde se dice que Quetzalcóatl viene a la tierra dos veces al año a traer fertilidad y cosecha, sucederán hasta la segunda venida de Quetzalcóatl.
Sobre el descenso de Quetzalcóatl Kukulkán, ver:
CĒ ĀCATL TŌPĪLTZIN QUETZALCÓATL, TLATOANI DE TULA
(En náhuatl ‘Uno Caña Nuestro Venerable Señor’Nota 1 ) fue un personaje histórico de Cem Ānáhuac del México antiguo.
Según las más recientes investigaciones, nació el 13 de mayo de 947 después de Cristo, en un sitio llamado Michatlauhco; palabra que se puede traducir como «Lugar del pez en la barranca iluminada» de michi (pez), atla-comolli (barranca), tlauh-tli (iluminado) y co (lugar), hoy asociado con el pueblo de Amatlán de Quetzalcoatl, estado de Morelos, México.
Dice una leyenda que éste fue el rey sacerdote de la mítica ciudad de Tollan en el siglo X d.C., Tollan-Xicocotitlan (para algunos autores, Tula, para otros como Laurette Séjourné, Teotihuacan) fue la capital de la cultura tōltēca.
Cē Ācatl Tōpīltzin era el principal sacerdote del dios Quetzalcóātl, considerado como representación de dicha divinidad en la tierra, por lo que lleva una vida ejemplar y casta y tomó de los dioses las artes y ciencias para darlas a los hombres.
Sin embargo, debido a que Quetzalcóatl, sustituyó el sacrificio humano por el de aves, mariposas y otros insectos. pues conocía de herbolaria (fitoquímica) y con hierbas satisfacía sus requerimientos vitales para no beber sangre (ya que consideraba que no era bueno beber sangre humana ni de animal), e instruyó a los toltecas en herbolaria y prohibió los sacrificios humanos, no todos los habitantes de Tollan-Xicocotitlan lo veían con buenos ojos y comenzó a tener enfrentamientos con los adoradores de Tezcatlipōca, y son ellos, por medio de engaños, quienes hacen que se embriague y falte a su celibato. Debido a su terrible infracción, Cē Ácatl Tōlpīltzin Quetzalcóātl debe abdicar y partir exiliado, no sin antes haber prometido su regreso.
QUETZALCÓATL SE EMBARCA Y SE CONVIERTE EN VENUS
“Siguieron los sucesos que ocasionaron la muerte de muchos ciudadanos de Tula y en esto, Tezcatlipoca jugó el papel principal:
CapÍtulo 9 De otro embuste que hizo el mismo nigromántico, con que mató muchos más de los tultecas (…)” (Sahagún, III-9, 1982)
Y Quetzalcóatl, no pudiendo hacer nada para salvar la vida de su gente, salió de Tula pues estos eventos debilitaron su poder así que la única solución era salir hacia Tlillan Tlapallan.
Ver:
Desapareció a los 52 años, embarcándose en una balsa de serpientes (¿nave de extraterrestres?) en las costas del Golfo de México, donde hubo fuego y luego él se fue al cielo, partió de Tlillan Tlapallan (lugar del negro y del rojo), en la costa de Coatzacoalcos, Veracruz, y desapareció en las aguas, entre fuego y humo (según una leyenda se auto incineró, según muchos autores partió en una nave espacial que despegó entre fuego y humo), convirtiéndose en Venus, «la estrella de la mañana».
TLILLAN TLAPALLAN
- “En Tlillan Tlapallan se autoincineró, entró en el cielo y se convirtió en el planeta Venus matutino.” (Anales de Cuauhtitlán)
- Tlillan Tlapallan (“lugar del negro y rojo”) está en dirección del Este (Soustelle).
- Quetzalcóatl dice que va en dirección del Sol (Sahagún), al Tlapallan.
- Tezcatlipoca habla sobre Tlillan Tlapallan, adonde debía ir Quetzalcóatl para volver convertido en joven (¿un viaje espacial?). Después de verse en un espejo que le mostró Tezcatlipōca, Quetzalcóatl consideró que su rostro era horrible, por lo que se dejó crecer la barba y posteriormente comenzó a usar una máscara.
PIRÁMIDE DE CHOLULA
Quetzalcóatl, en el camino hacia el Estado de Veracruz, pasó por Cholula, en lo que ahora es el Estado de Puebla, México, donde se dice que construyó la Gran Pirámide de Cholula.
Ver:
MOCTEZUMA II CONFUNDE A HERNÁN CORTÉS CON QUETZALCÓATL
Ce Acatl prometió regresar en cierta fecha del Xiuhpohualli que coincidió con la llegada de Hernán Cortés en el año de 1519, lo que hizo pensar a los mexicas y su Huey Tlatoani, Moctezuma II, que su dios Quetzalcóatl había regresado, además, en algunas versiones de la conquista de Tenochtitlan, se dice que por el lugar desde el que partió Quetzalcóatl, por ahí mismo llegó Hernán Cortés: al lugar que él bautizó como “Villa Rica de la Vera Cruz”, ahora llamada “La Antigua”, en el Estado de Veracruz, además de que Cortés arribó a las costas del ahora México, en la fecha (que se repetía cada 52 años) en que era esperado el regreso de este dios y debido a que una de las representaciones de esta deidad es la de un hombre barbado y blanco, cuando llegaron los españoles, blancos y barbados, como se describía a Quetzalcóatl-hombre, a las costas del Imperio Azteca, los pueblos del Anáhuac creyeron en un principio que Hernán Cortés era Quetzalcóatl.
Por todo lo anterior y otros hechos, no es extraño que los aztecas hayan confundido a Cortés con Quetzalcóatl (pero eso es otra historia que publicaré en otro post).
A fin de propiciar la conversión de los nativos, los cronistas crearon el mito sincretista de que Quetzalcóatl era un apóstol cristiano (Santo Tomás).
En tiempos recientes las religiones de origen neotolteca hablan en sus tradiciones y leyendas urbanas del renacimiento de este personaje. Este concepto está basado en el Códice de Quetzalcóatl.
***
QUETZALCÓATL DRAGÓN:
Los conquistadores españoles tradujeron el nombre de Quetzalcóatl como Serpiente Emplumada por su etimología: QUETZAL = pájaro, COATL = serpiente, pero el quetzal tiene varias características: posee pico, plumas, alas, vuela etc., entonces, la traducción bien puede ser: Serpiente que vuela, o serpiente con alas: la descripción del dragón.
QUETZALCÓATL HOMBRE:
Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl fue el tlatoani (seguidor de Quetzalcóatl y que tomó su nombre) más importante de Tula, que bajo su gobierno llegó al florecimiento, sus enemigos lo hacen transgredir sus propias enseñanzas éticas y embarcándose en la costa del Golfo de México, se marcha en una balsa de serpientes (¿nave espacial?), hasta llegar a Tlillan Tlapallan “lugar de la sabiduría” (¿donde estaban sus compañeros extraterrestres?) y es integrado a Quetzalcóatl dios, cristalizando así el Omeyotl, “concepto de la dualidad”: hombre y dios.
Al irse promete regresar por donde se fue. Cuando llegó Hernán Cortés en la fecha en la que Quetzalcóatl partió, a la misma costa, en el Golfo de México y debido a que los españoles eran blancos y barbados, como se describía a Quetzalcóatl-hombre, los azteca creyeron que se trataba de su dios bueno que regresaba, como ya dijimos antes.
QUETZALCÓATL COMO EXTRATERRESTRE
Si quieres revisar algunas hipótesis que designan a Quetzalcóatl como extraterrestre, te invito a que visites el siguiente post.
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/
***
Bibliografía
Landa, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán. Madrid: Editorial Dastin S. L.
Caso, Alfonso. La Religión de los Aztecas. México, D. F.: SEP, 1945.
León-Portilla, Miguel. Filosofía Náhuatl. México, D. F.: UNAM.
Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan.
Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan.
Códice Chimalpopoca.
Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 1980.
Anales de Cuauhtitlán en Códice Chimalpopoca. México, D. F., UNAM, 1975.
De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.
Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., Editorial Porrúa, S. A., 1982.
Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Traducido por A. orfila Reynal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.
Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
_________________
ENLACES RELACIONADOS
http://oldcivilizations.wordpress.com
http://www.teotihuacanenlineateotihuacan.com/2010/07/toltecas-conclusion.html
http://revistahistoria.uc.cl/resenas/1360/
http://www.culturasprehispanicas.com/2011/11/xochicalco.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalcóatl
http://es.wikipedia.org/wiki/Ce_Ácatl_Topiltzin_Quetzalcóatl
Comentarios Recientes