© condiciones al final
CUZCO: OMBLIGO O “LUGAR DE LAS PIEDRAS ERIGIDAS”
Algunos creen que Cuzco, que significa «ombligo, ónfalo», se llamaba así porque era la capital, un lugar elegido como puesto de mando.
Otra teoría que muchos sostienen es que el nombre significa «lugar de las piedras erigidas». Si es así, el nombre le encaja a la principal atracción de Cuzco: sus sorprendentes piedras megalíticas.
LAS CONSTRUCCIONES MÁS ANTIGUAS ERAN MEJORES
Mientras que la mayoría de las viviendas del Cuzco inca se construyeron con piedras desnudas del campo sujetas con argamasa, o bien con piedras burdamente talladas para simular ladrillos o sillares, algunos de los edificios más antiguos se construyeron con piedras perfectamente talladas, labradas y moldeadas («sillares»), como las encontradas en lo que queda del muro semicircular de la Coricancha.

Coricancha muro preincaico de Cuzco y templo español
Santo Domingo
La belleza y la maestría que se observa en este muro, y en algunos otros contemporáneos suyos, asombraron y entusiasmaron a multitud de viajeros. Sir Clemens Markham escribió:
«Al contemplar esta obra inigualable de la construcción, uno se llena de admiración por la increíble belleza de su creación… y, por encima de todo, por la incansable perseverancia y habilidad que hacía falta para dar forma a cada piedra con tan infalible precisión.»
Squier, menos arquitecto y más anticuario, estaba más impresionado con las otras piedras de Cuzco, las de gran tamaño y las de formas más extrañas, con ángulos que encajan entre sí con sorprendente precisión, y sin argamasa.

cuzco
Siendo de traquita marrón Andahuay’lillas, se supone que se debieron seleccionar específicamente por su grano, el cual «al ser tosco, genera una mayor adherencia entre los bloques que el que podría ofrecer cualquier otro tipo de piedra».
LAS PIEDRAS POLIGONALES
Squier confirmó las apreciaciones de los cronistas españoles de que las piedras poligonales (de muchos lados) se habían encajado con tal precisión «que era imposible introducir entre ellas ni la más fina hoja de una navaja, ni la más delgada aguja» (Fig. 68a). Una de estas piedras, la favorita de los turistas en Sacsayhuamán, tiene doce lados y doce ángulos (Fig. 68b).

reinos 6 fig 68 a y b piedras poligonales
Figura 68

Piedra doce angulos
¿CÓMO FUERON TRABAJADAS ESAS PIEDRAS?
Todos estos pesados bloques de la más dura piedra los llevaron a Cuzco y Sacsayhuamán y los tallaron unos canteros desconocidos con aparente facilidad, como si estuvieran moldeando masilla.

cusco
La cara de cada piedra se trabajó hasta conseguir una superficie lisa y ligeramente cóncava; cómo, nadie lo sabe, pues no existen ranuras, ni rugosidades, ni marcas de maza visibles.
¿CÓMO LAS COLOCARON?
También es un misterio el modo en que se levantaron estas pesadas piedras y se colocaron unas sobre otras, orientadas para encajar con los extraños ángulos de debajo y de los lados. Y, para acabar de magnificar el misterio, todas estas piedras están estrechamente unidas, sin argamasa, y no sólo han soportado la destructividad humana, sino también los frecuentes terremotos de la región.
LOS MUROS CICLÓPEOS SON PREINCAICOS, UNA ÉPOCA MEGALÍTICA
Hasta el momento, todos coinciden en afirmar que, mientras los hermosos sillares pertenecen a una fase inca «clásica», los muros ciclópeos pertenecen a una época anterior.
A falta de respuestas más claras, los expertos hablan de una época megalítica.
Es un enigma que aún busca solución.

Sacsayhuaman megalitos
Pedro Cieza de León (Chronicles of Perú, en la traducción inglesa) describió la capital de los incas, sus edificios, plazas y puentes en los más entusiastas términos, «una ciudad noblemente adornada», de cuyo centro cuatro caminos reales llevaban hasta las regiones más remotas del imperio, y atribuía sus riquezas no sólo a la costumbre de conservar intactos los palacios de los reyes fallecidos, sino también a la ley que obligaba a llevar oro y plata a la ciudad como homenaje y como ofrendas, aunque prohibía tomarlos bajo pena de muerte.
«Cuzco -escribió en su alabanza-, era grande y majestuosa, y la debió fundar un pueblo de gran inteligencia. Tenía hermosas calles, salvo que eran muy estrechas, y las casas estaban construidas con macizas piedras, bellamente encajadas. Estas piedras eran muy grandes y bien talladas. Las otras partes de las casas eran de madera y paja; no quedan restos de tejas, ladrillos o cal entre ellos.»
SACSAHUAMÁN (SACSAYHUAMÁN)

Sacsayhuaman 1 la Garra del Jaguar
El misterio se hace más acuciante cuando se asciende al promontorio de Sacsahuamán. Allí, lo que se supone que fue una fortaleza inca conlleva un enigma aún mayor para el visitante.

parque-arqueologico-sacsayhuaman
El nombre del promontorio significa Lugar del Halcón. Tiene forma triangular, con la base hacia el noroeste, y su cumbre se eleva casi a 250 metros por encima de la ciudad. Sus costados están formados por gargantas que lo separan de la cadena montañosa a la que pertenece y a la que se une por la base.

Vista aerea sacsayhuaman-north-of-cusco haas-bobby
El promontorio se puede dividir en tres partes. Su ancha base está dominada por unos enormes afloramientos rocosos que alguien talló y modeló como escalones gigantes o plataformas, en donde se perforaron túneles, hornacinas y surcos.

sacsayhuaman-6-large
La parte media del promontorio está ocupada por una zona allanada de grandes dimensiones.

sacsayhuaman_cusco_peru_3
Y en el borde más estrecho, que se eleva por encima del resto del promontorio, existen evidencias de estructuras circulares y rectangulares, bajo las cuales discurren pasadizos, túneles y otras aberturas, en un desconcertante laberinto cortado en la roca natural.

Tunel Chinkana grande de Cuzco a Sacsayhuaman
TRES MURALLAS

Sacsayhuamán_walls
Separando o protegiendo del resto del promontorio esta zona «desarrollada», hay tres imponentes murallas que discurren paralelas entre sí y zigzagueando (Fig. 69).

reinos 6 fig 69 tres murallas Sacsahuaman

Sacsayhuaman tres murallas
Las tres líneas de murallas zigzagueantes se construyeron con piedras gigantescas, y se levantaron una detrás de otra, cada una un poco más alta que la que tiene delante, hasta lograr una altura combinada de algo más de 18 metros.

Sacsayhuaman
El relleno de tierra que hay por detrás de cada muralla formaba como terrazas que, se supone, debían servir de parapetos a los defensores del promontorio.
De las tres murallas, la más baja (la primera) es la que está construida con las rocas más colosales, cuyo peso oscila entre las 10 y las 20 toneladas. Una de ellas tiene 8,23 metros de altura, y pesa más de 300 toneladas (Fig. 70).

reinos 6 fig 70 muralla piedras colosales Sacsahuaman
Figura 70

Sacsahuaman_wall Xauxa
CANTEROS EXPERTOS
Muchas piedras tienen alrededor de 4,5 metros de altura, y tienen entre 3 y 4,20 metros de anchura y de profundidad. Al igual que en la ciudad, las caras de estas rocas se desbastaron artificialmente hasta hacerlas perfectamente lisas, y tienen los bordes biselados, lo que significa que no eran rocas del campo que se habían encontrado por ahí y se habían utilizado, sino obra de canteros expertos.

Sacsayhuaman esquinas redondas en piedra
Los enormes bloques de piedra descansan unos sobre otros, a veces separados por una delgada losa de piedra a causa de algún motivo estructural desconocido.

Sacsahuaman angulos rectos en piedra
(Los ángulos y las esquinas redondeadas son verdaderamente asombrosos)

piedras redondeadas y en angulo
PIEDRAS POLIGONALES

vista-de-la-fortaleza-de-sacsayhuaman-peru1 piedras poligonales
Por todas partes hay piedras de forma poligonal, de extraños lados y ángulos que encajan sin argamasa en las extrañas formas de los bloques de piedra adyacentes.
MEGALITOS MÁS GRANDES QUE EN CUZCO

Sacsayhuaman megalitos
El estilo y el período son, evidentemente, los mismos que los de la construcción ciclópea de la época megalítica de Cuzco, pero aquí son bloques sustancialmente más enormes.
Por todas partes, en las zonas allanadas que hay entre las murallas, existen restos de estructuras que se construyeron con piedras normalmente modeladas al «estilo inca».
FUERON DESTRUIDAS EN LA CONQUISTA
Tal como muestran las fotografías aéreas y los trabajos de desescombro sobre el terreno, existieron diversas estructuras en la cima del promontorio. Todas cayeron o fueron destruidas en las guerras que hubo entre los incas y los españoles después de la Conquista.
ENIGMAS, ¿CÓMO FUERON CONSTRUIDAS?

sacsayhuaman como se construyo enigma
Sólo han quedado ilesas las colosales murallas, testigos mudos que nos hablan de una época enigmática y de unos constructores misteriosos; pues, como demuestran todos los estudios, los gigantescos bloques de piedra se extrajeron a muchos kilómetros de distancia, y tuvieron que ser transportados hasta el lugar a través de montañas, valles, gargantas y ríos. ¿Cómo y quién lo hizo, y por qué?
¿CONSTRUCTORES CON PODERES SOBRENATURALES Y/O TECNOLOGÍA DE PUNTA?
Tanto los cronistas de la época de la Conquista de América como los viajeros de los últimos siglos y los investigadores contemporáneos llegan a la misma conclusión: no fueron los incas, sino unos enigmáticos predecesores con algunos poderes sobrenaturales… Pero nadie tiene una teoría acerca del por qué.
Garcilaso de la Vega dijo de estas fortificaciones que uno no podía por menos que creer que habían sido «erigidas mágicamente, por demonios y no por hombres, dado el número y el tamaño de las piedras colocadas en las tres murallas… que es imposible de creer que fueran extraídas de canteras, puesto que los indios no tienen ni hierro ni acero con el cual extraerlas y darles forma.
Y el cómo se trajeron es una cosa igualmente asombrosa, dado que los indios no tienen carros ni bueyes ni sogas con las que arrastrarlas a fuerza de brazos.

Sacsayhuaman quien la construyo
Ni hay tampoco allí caminos nivelados sobre los cuales transportarlas; al contrario, lo que hay son montañas empinadas y abruptos declives que superar.
«Muchas de las piedras -decía Garcilaso-, se trajeron desde 10 a 15 leguas, y concretamente la piedra, o más bien la roca a la que llaman Saycusa o la Piedra Cansada, porque nunca llegó hasta la estructura, y que, según se sabe, se trajo desde una distancia de quince leguas, desde más allá del río Yucay… Las piedras que se consiguieron más cerca las trajeron desde Muyna, a cinco leguas de Cuzco.
ENCAJE PERFECTO DE LAS PIEDRAS

Sacsayhuaman piedras encaje perfecto
Es un desafío para la imaginación el concebir cómo tantas y tan grandes piedras se pudieron encajar con tanta precisión que apenas admite la inserción de la punta de un cuchillo entre ellas.
Muchas de las piedras están tan bien encajadas que difícilmente se puede descubrir la junta. Y lo más asombroso es que no tienen cuadrados ni niveles para poner sobre las piedras y asegurarse de si encajarán…. Ni disponen de grúas ni de poleas, ni de maquinaría alguna.»
“POR ARTE DIABÓLICA”
Después, Garcilaso pasaba a citar a unos cuantos sacerdotes católicos que sugerían que «no se puede concebir de qué forma se tallaron, se llevaron y se pusieron en su lugar las piedras… a menos que fuera por arte diabólica».
PUERTA DE VIRACOCHA
Squier, que decía de las piedras que componen las tres murallas que representaban «sin duda la muestra más grandiosa del estilo ciclópeo existente en América», se quedó cautivado y desconcertado con otros muchos detalles de estos colosos de piedra y de otras fachadas de piedra de la región. Uno de estos detalles era el de los tres pórticos que cruzan las filas de las murallas, uno de los cuales fue llamado la Puerta de Viracocha.

sacsayhuaman-
Esta puerta era una maravilla de la sofisticación en la ingeniería: más o menos en el centro de la muralla frontal, los bloques de piedra estaban situados de tal forma que creaban una zona rectangular que llevaba a una abertura de alrededor de 1,20 metros en la muralla. Después, unos escalones llevaban a una terraza entre la primera y la segunda muralla, desde donde se abría un intrincado pasadizo contra un muro transverso en ángulo recto, llevando a una segunda terraza. Allí, dos entradas, haciendo ángulo entre sí, pasaban a través de la tercera muralla.
PIEDRAS BLOQUEADORAS DE LA ENTRADA
Todos los cronistas decían que esta puerta central, así como las otras dos de los extremos de las murallas, se podían bloquear haciendo descender unos grandes bloques de piedra que encajaban exactamente en las aberturas.
Estos blocantes pétreos y los mecanismos para elevarlos y bajarlos (para abrir o bloquear las puertas) se quitaron en algún momento del pasado, pero los canales y los surcos por los que se deslizaban se pueden percibir aún.
OTRAS ROCAS CON PRECISAS FORMAS GEOMÉTRICAS
Sobre la meseta cercana, en donde las rocas se tallaron con precisas formas geométricas que no tienen sentido para el visitante actual (Fig. 71a), nos encontramos con otro caso (Fig. 71b) en donde la roca tallada parece haber sido conformada para soportar algún artilugio mecánico. H. Ubbe-lohde-Doering (Kunst im Reiche der Inca) decía de estas enigmáticas rocas esculpidas que eran «como un modelo en el cual cada esquina tiene su importancia».

reinos 6 fig 71 a y b para algo mecanico
ALGUNAS CONSTRUCCIONES SON INCAS
Por detrás de la línea de las murallas se aglomeraban las estructuras en el promontorio, algunas de ellas construidas indudablemente en tiempos de los incas.
LABERINTOS DE TÚNELES SUBTERRÁNEOS

chincana cuzco sacsayhuaman
Es probable que fueran construidas con los restos de estructuras más antiguas, pero lo que es seguro es que no tenían nada que ver con un laberinto de túneles subterráneos.

Entrada a una chicana o tunel Sacsayhuaman
Los pasadizos subterráneos, que siguen un patrón laberíntico, comienzan y terminan abruptamente. Uno de ellos lleva a una caverna que se encuentra a 12 metros de profundidad; otros terminan en paredes de roca, tallada y desbastada para dar el aspecto de escalones que no parecen llevar a ninguna parte.

salida-tunel chincana Sacsayhuamán
Frente a las murallas ciclópeas, al otro lado de una amplia zona abierta, existen unos afloramientos rocosos que llevan nombres descriptivos:

El rodadero Sacsayhuaman
- el Rodadero, por cuya parte trasera se deslizan los niños como en un tobogán;
- la Piedra Lisa, de la que Squier dijo que estaba «surcada como si la roca hubiera sido comprimida en estado plástico» -como arcilla de modelar- «y después endurecida con forma, con una superficie lisa y lustrosa»;
- y cerca de ellos, la Chingana, un risco cuyas fisuras naturales se ampliaron artificialmente hasta conformar pasadizos, corredores bajos, pequeñas cámaras, hornacinas y otros espacios huecos.
De hecho, por todas partes detrás de estos riscos se pueden encontrar rocas desbastadas y modeladas en caras horizontales, verticales e inclinadas, aberturas, surcos, y hornacinas, todos tallados con ángulos precisos y formas geométricas.
El visitante de hoy en día no puede describir la escena mejor de lo que lo hizo Squier en el siglo XIX:
«Las rocas que hay por toda la meseta que hay detrás de la fortaleza, en su mayor parte de caliza, están cortadas y talladas con miles de formas. Aquí hay una hornacina, o una serie de hornacinas; luego, un ancho asiento, como un sofá, o una serie de pequeños asientos; después, un tramo de escalones; allá un grupo de cubetas cuadradas, redondas u octogonales; largas hileras de ranuras; algún que otro agujero taladrado… fisuras de la roca artificialmente ensanchadas hasta convertirlas en cámaras -y todo esto con el corte preciso y el acabado del más habilidoso artesano».
SACSAHUAMÁN NO FUE CONSTRUIDO POR LOS INCAS
Es un hecho histórico que los incas utilizaron el promontorio como último baluarte contra los españoles. También es evidente, por los restos de albañilería, que levantaron estructuras en su cima. Pero está claro que no fueron los constructores originales de aquel lugar, dado que existe constancia histórica de su incapacidad para transportar siquiera una de aquellas piedras megalíticas.
LA PIEDRA CANSADA
Ese intento fallido lo relata Garcilaso al hablar de la Piedra Cansada. Según él, uno de los maestros canteros incas, que deseaba ganar notoriedad, decidió arrastrarla desde donde los constructores originales la habían dejado y utilizarla en su estructura defensiva.
«Más de 20.000 indios levantaron la piedra, tirando de ella con grandes cables. Su avance era muy lento, pues el camino por el que iban era de firme desigual, y tenía muchas pendientes empinadas que subir y bajar…

Piedra cansada1
En una de aquellas pendientes, a consecuencia de la falta de cuidado por parte de los tiradores, que no estiraron de modo uniforme, el peso de la roca superó la fuerza de aquéllos que la controlaban, y cayó rodando pendiente abajo, matando a tres o cuatro mil indios.»

piedra cansada3
Así pues, según este relato, la única vez que los incas intentaron arrastrar y poner en su lugar una piedra ciclópea, fracasaron.
Obviamente, por tanto, no fueron ellos los que llevaron, tallaron, modelaron y pusieron en su lugar, sin argamasa, aquellos otros centenares de piedras ciclópeas.
VON DÄNIKEN Y LOS ASTRONAUTAS EN LA ANTIGÜEDAD (EXTRATERRESTRES)
No es de sorprender que Erich von Daniken, que popularizó la teoría de los antiguos astronautas, escribiera después de su visita a este lugar en 1980 (Reise Nach Kiribati, o Pathways to the Gods, en la traducción inglesa) que ni la «madre naturaleza» ni los incas -sino únicamente unos antiguos astronautas- podrían ser los responsables de estas monumentales estructuras y riscos de extrañas formas.
GIGANTES
Un viajero anterior a él, W. Bryford Jones (Four Faces of Perú, 1967), decía sorprendido acerca de los enormes bloques de piedra: «Creo que sólo pudieron moverlos una raza de gigantes de otro mundo.»
Y varios años antes de esto, Hans Helfritz (Die alten Kulturen der Neuen Welt) decía de las increíbles murallas de Sacsahuamán:
«Da la impresión de que están ahí desde el comienzo del mundo.»
JUGO VEGETAL MÁGICO QUE MODELABA LAS PIEDRAS
Mucho antes que ellos, Hiram Bingham (Across South America) tomaba nota de una de las especulaciones nativas respecto a la forma en la cual se habrían podido crear estas increíbles esculturas y murallas de roca.

Sacsayhuaman encaje perfecto megalitos
«Una de las historias favoritas -escribió-, es la que dice que los incas conocían una planta cuyos jugos hacían tan blanda la superficie de la piedra que lograban tan maravilloso encaje frotando las piedras entre sí, por unos momentos, con este mágico jugo vegetal.»
CONSTRUIDAS POR DIOSES
Pero, ¿quién pudo haber levantado y sostenido tan colosales piedras para frotarlas entre sí?
Como es obvio, Bingham no aceptó las explicaciones de los nativos, y el enigma continuó corroyéndole.
«He visitado Sacsahuamán repetidas veces -escribió en Inca Land-. Y cada vez, me abruma y me asombra. Para un indio supersticioso que viera estas murallas por vez primera, le debieron parecer construidas por los dioses.»
LEYENDAS ANDINAS: DIOSES Y GIGANTES
¿Por qué hizo Bingham esta afirmación, si no fue para expresar una «superstición» encubierta en su propio pecho?
Y así cerramos el círculo de las leyendas andinas; sólo ellas hablan de los constructores megalíticos, afirmando que habían existido dioses y gigantes en estas tierras, y un Antiguo Imperio, y una realeza que comenzó con una varita de oro divina.
***
Fragmento del Capítulo 6 de los Reinos Perdidos, de Zecharia Sitchin
Fuente:
http://www.bibliotecapleyades.net/sitchin/reinosperdidos/reinosperdidos06.htm#6%20-%20EL%20REINO%20DE%20LA%20VARITA%20M%C1GICA%20DE%20ORO
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Seguir a @serunserdeluz
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Comentarios Recientes