CÓDICES DEL MÉXICO ANTIGUO

© condiciones al final

Los Códices Antiguos de Mesoamérica

Los códices prehispánicos de Mesoamérica son un conjunto de documentos realizados por miembros de los pueblos indígenas de Mesoamérica antes de la Conquista española de sus territorios. Estos documentos constituyen un testimonio del modo en que los indígenas mesoamericanos concebían el tiempo y la historia. También constituyen algunos de los principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en Mesoamérica a lo largo de milenios.

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/19/codices-del-mexico-antiguo-video/

Codices de  Mexico INAH

Codices de Mexico INAH

Tras la Conquista de México, los códices fueron destruidos en grandes cantidades en actos como el Auto de Maní —realizado el 12 de julio de 1562 en Maní (Yucatán), donde Diego de Landa ordenó la incineración de varios de estos documentos, obra de los mayas, por considerarlos muestra de la idolatría de los indígenas—. Otros más se extraviaron o no sobrevivieron al paso del tiempo. En la actualidad se conserva sólo un puñado de ellos, todos resguardados por museos y bibliotecas de Europa, con excepción del Códice Colombino, que obra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México (BNAH). Este pequeño grupo está compuesto por cuatro códices mixtecos, tres códices mayas y los siete códices del grupo Borgia. A ellos se suman otros que fueron realizados o concluidos durante la Colonia, aunque su temática y estilo presentan escasa o ninguna influencia europea. Dichos documentos son los tres códices mexicas y el Códice Selden, de origen mixteco. Un códice más, el Fragmento de Grolier, de origen maya, es controvertido porque se discute su autenticidad.

Soportes

Los soportes empleados para la realización de los documentos son variables. Los mesoamericanos desarrollaron una técnica para realizar una especie de papel con la fibra cocida del jonote o amate.

Papel amate mexicano

Papel amate mexicano

Se han identificado algunos ejemplares elaborados con fibras de agave o maguey.

Formato

Codices mexicanos formato

Codices mexicanos formato

Los códices prehispánicos se presentan en un formato único. Se trata de largas tiras de papel amate o de piel que fueron dobladas a manera de biombo. Debieron tener cubiertas, posiblemente de madera forrada de piel de animales. El tamaño de cada una de las láminas es variable, lo mismo que el número de hojas que componía cada biombo. Por ejemplo, todos los códices mayas poseen un formato rectangular, cuya anchura es considerablemente menor a la longitud de las páginas. Por otro lado, los códices mixtecos, mexicas y del grupo Borgia tienen dimensiones que se aproximan bastante a un cuadrado.

Temática

Las temáticas de los códices precolombinos mesoamericanos se centran en dos cuestiones. Por un lado, una gran vertiente está relacionada con la astronomía. A esta categoría pertenecen todos los códices mayas y el grupo Borgia, amén del Códice Borbónico. Son propiamente lo que los antiguos nahuas llamaron tonalámatl o libro de los días. En ellos se describe las relaciones entre los días del calendario ritual de 260 días y las deidades patronas de cada una de las trecenas, de cada signo de los días. Además, en el caso de los códices del grupo Borgia, parece muy probable que las láminas de algunos de ellos sean descripciones muy minuciosas del tipo de ofrendas que se tenían que presentar en cada día con el propósito de obtener el favor de los dioses.

CÓDICES DE MÉXICO

codices-de-Mexico

codices-de-Mexico

Si te interesa el tema, te recomiendo ampliamente que visites la página del INAH sobre la exposición Códices de México, Memorias y Saberes celebra los 50 años del Museo Nacional de Antropología y los 75 años del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Por primera vez, en su historia, los códices resguardados en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia se muestran al público para compartir su belleza artística, la profundidad de su contenido y su relevancia universal.

http://www.codices.inah.gob.mx/pc/index.php

Lista de códices mesoamericanos de la época prehispánica

 

Códices mixtecos

El Códice Féjervary-Mayer.

Láminas 8 y 9 del Códice de Dresde.

Códices mayas

codice-dresde-venus-mayas-calendario-2

codice-dresde-venus-mayas-calendario-2

CodiceTroCortesiano03

CodiceTroCortesiano03

Códices mexicas

Tira de la Peregrinacion azteca

Tira de la Peregrinacion azteca

Códices del grupo Borgia

huitzilopochtli-levantando-los-cielos-del-sur-codice-borgia-wiki

huitzilopochtli-levantando-los-cielos-del-sur-codice-borgia-wiki

Codice Vaticano

Codice Vaticano

Véase también

OTROS CÓDICES MEXICANOS

CÓDICE BOTURINI

Codice Boturini 1540 papel amate tema tiempo

Codice Boturini 1540 papel amate tema tiempo

CÓDICE DE IZTAPALAPA

Codice de Iztapalapa papel amate S XVII tema poder

Codice de Iztapalapa papel amate S XVII tema poder

 MAPA DE COATLINCHAN

Mapa de Coatlinchan Mexico

Mapa de Coatlinchan Mexico

Fuentes

  • Galarza, Joaquín (1997), «Los códices mexicanos» en Arqueología Mexicana, IV (23): 6-15, enero-febrero de 1997, México.
  • Gutiérrez Solana, Nelly (1992), Códices de México. Historia e interpretación de los grandes libros pintados prehispánicos, Panorama, México.
  • Escalante Gonzalbo, Pablo (2010), Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española. Historia de un lenguaje pictográficoFondo de Cultura Económica, colección Antropología, 413 p., OCLC 666239806.
  • INAHTV, Los códices. Playlist de documentales creados por el INAH. Publicada en Youtube por el blog mesoamericanista Mexique Ancien el 6 de diciembre de 2010.

Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Códices_prehispánicos_de_Mesoamérica

http://www.codices.inah.gob.mx/pc/index.php

 ***

Imágenes tomadas de internet,  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2015/01/16/codices-del-mexico-antiguo/ , no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

Categorías: ANTROPOLOGÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

Navegador de artículos

3 pensamientos en “CÓDICES DEL MÉXICO ANTIGUO

  1. Hola Silvia…¿sabes qué me sucede? Que cuando veo anunciada una entrada de tu blog siento miedo. ¿Por qué? Porque siempre ando más que escasa de tiempo, entonces, entro a internet con una lista de cosas que hacer pero, veo un post como este y…me quedo pegada! Un tema que me apasiona, como tantos que has publicado, y que te quiero agradecer en este par de minutos extras que me «robo» para ti. Saludos desde Chile.

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Amanda, ¡qué linda! me halaga lo que dices, aunque debo reconocer que en general escribo posts muy largos, pero es que tengo tanto qué decir…

      Ojalá puedas seguir «robándote» algunos minutos para mí y dejarme un comentario como éste cada vez que puedas.

      Un abrazo desde México.

      Me gusta

  2. Pingback: CÓDICE MAYA GROLIER ¿AUTÉNTICO O FALSO? | HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: