¿A DÓNDO IBAN LOS MUERTOS AZTECAS?
Entre los mexicas o aztecas, cuando la gente moría se encaminaba a distintos lugares:
Tonatiuhichan
Aquellos que morían durante la guerra y las mujeres que morían durante el parto iban hacia el Tonatiuhichan o Casa del Sol.
Pasados cuatro años después del fallecimiento, las almas de estos guerreros se convertían en diversos tipos de aves de rico plumaje, especialmente colibríes, e iban al Tlalocan o bajaban a la Tierra a chupar la miel de las flores.
***
***
Tlalocan
Los muertos por causas relacionadas con el agua, iban hacia el Tlalocan o Casa del gran dios del agua, Tlaloc
y de Chicomecoátl, palabra náhuatl que quiere decir “Siete Serpiente”, era el nombre de la gran diosa del maíz.
De acuerdo a un canto dedicado a su reverenciada presencia, se sabe que vivía en el celestial y paradisiaco jardín Tlalocan, y que cuando culminaba la fructificación del maíz, retornaba a su plácido hogar

***
Chichihuacauhco
y los niños muertos antes de nacer, regresaban al Chichihuacauhco.
***
EL MICTLÁN
Por su parte, los que morían de muerte común iban al Miktlán (o Mictlán), que era el último de los nueve niveles del inframundo ubicado al norte y tierra de descanso eterno; estaba gobernado por Mictlantecuhtli y su señora Mictlancíhuatl (Mictecacíhuatl) quienes se encargaban de recibirlos. Para lograr el descanso eterno, los muertos debían hacer un duro recorrido por ocho niveles del Miktlán; al cabo de cuatro duros años de retos y ayudados por Xolotl (la energía vital del relámpago y los espíritus –hermano gemelo de Quetzalcóatl), los muertos llegaban al Chicunamictlan, que era el noveno y último nivel donde alcanzaban la liberación de su tonali (alma).
Los nueve niveles del Mictlán eran los siguientes:
- En el Apanohuaia o Izcuintlan había un río que sólo podía cruzarse con la ayuda del perro Xolotl (o Xoloitzcuintle),
- El Tepectli Monamictlan era el lugar donde los cerros chocaban entre sí.
- Iztepetl, o cerro de navajas
- Izteecayan o lugar en el que sopla el viento de navajas
- El Paniecatacoyan era una zona desértica y fría, ubicada al pie del Izteecayan,
- El Timiminaloayan era un sendero con manos invisibles que acribillaban a los pasantes con sus puntiagudas saetas
- En el Teocoyocualloa había una fiera que se comía el corazón de la persona y después ésta caía en un lago donde un caimán lo perseguía
- El Izmictlan Apochcalolca o el camino de la niebla que enceguece era un lugar con nueve ríos que la persona debía cruzar.
- Por último, el Chicunamictla, como ya lo mencionamos, era el lugar de descanso eterno donde se liberaba el tonali.
***
Esta es una recopilación de varias versiones del camino al Mictlán o lugar de los muertos.
Ver también:
.***
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
Comentarios Recientes