Archivo mensual: enero 2016

EL IMPERIO MEXICA (AZTECA) EMPIEZA A DOMINAR EN EL ANÁHUAC, 1427

LOS AZTECAS 1427-1520

 

En 1427 Itzcoatl llega al poder como el cuarto “tlatoani” de los aztecas o mexhica, como ellos se llamaban a sí mismos.   Durante este período, la ciudad de Tenochtitlán comienza a dominar sobre los pueblos previamente establecidos alrededor de la Cuenca de México, quienes se daban cuenta de la superioridad de los mexhicas sobre otros pueblos indígenas.

 

Los aztecas  eran herederos de un espíritu dual,  por un lado consideraban que habían recibido de sus antepasados sedentarios la civilización tan alta que merecía la justa admiración y respeto de otros pueblos a su alrededor.

Al mismo tiempo permanecía en su memoria colectiva el hecho de que hacía 1168 habían iniciado su peregrinaje hacia el sur,  abandonando el “lugar de la blancura”,  Aztlán, para siempre;  sus antepasados habían sido nómadas, aguerridos y salvajes.  Esta dualidad les permitió mostrar sus habilidades como buenos constructores de calzadas-diques, acueductos y templos y por otra parte aplicaban  su inteligencia a las estrategias de guerra, lo que les permitió ir sometiendo poco a poco  a todos los otros pueblos cercanos.

 

FUNDACIÓN DE MÉXHICO-TENOCHTITLAN

 

En el año de 1325 se había fundado la ciudad-estado de Méshico Tenochtitlán sobre un islote en el centro de una gran laguna. Una de las historias tradicionales refiere que el dios Huitzilopochtli  había dicho a su pueblo que el  lugar para la fundación debía ser donde encontraran un águila posada sobre un nopal y devorando una serpiente, lo cual está referido en el Códice Mendoza, con la leyenda “Tenochtitlan”.   El escudo de armas de la actual república mexicana no es más que la reproducción fiel del glifo que designaba a la ciudad azteca.

 

 

ITZCÓATL

 

Con la llegada de Itzcoatl al poder,  el sacrificio humano comenzó a ser usado para intimidar a los pueblos candidatos a ser conquistados o para controlar a los ya subyugados.  El “tlatoani” era elegido  por un consejo formado por las autoridades de los barrios o “calpulli” que integraban Tenochtitlán y de acuerdo a sus habilidades para la guerra y a su ascendencia.

Con la creciente población  y sus demandas, apareció la  necesidad de una reorganización política-administrativa que les permitiera  tener buena tierra cultivable y suficiente agua, así como la construcción de nuevos edificios administrativos y rituales; desde luego el fortalecimiento militar era primordial.

 

 

TLACAÉLEL

 

TLACAELEL

Tlacaélel, un sabio poder detrás del trono 2316 Mauricio Gómez Morín

Itzcóatl nombra a su sobrino Tlacaélel como coadjutor gubernamental  “cihuacóatl”, para que lo asista en esta difícil tarea.  De esta manera Tlacaélel , se convierte en una de las figuras más importantes de la jerarquía meshica, un sabio poder detrás del trono.

Cuando Itzcóatl  muere,  Tlacaélel  continúa como “cihuacóatl” sirviendo a los “tlatoanis”

  • Motecuhzoma,

  • Axayácatl,

  • Tizoc

  • y posiblemente Ahuítzotl

 

Recibía el tratamiento de “tlatoani” y era considerado como el poder detrás del trono.  Participó en la constitución de la Triple Alianza, formada por Tenochtitlan, Acolhuacan (Texcoco) y Tlacopan,

 

El inicio del esplendor de México-Tenochtitlan se debe, en parte, a los sagaces oficios del joven príncipe llamado Tlacaélel, consejero de tres gobernantes mexhicas. Miguel León-Portilla, máximo especialista en el tema, hace el retrato de ese consigliere que, aunque ejerció siempre un gran poder, no sucumbió a la tentación de convertirse él mismo en tlatoani.

 

En el grandioso escenario del Valle de México, o Anáhuac se vivían tiempos de intensa agitación. Un reino, el de los tecpanecas de Azcapotzalco, tras haber consumado varias conquistas, se proponía someter a todos los habitantes de la región de los lagos. Primeramente cayó Tezcoco Acolhuacan. Ello ocurrió en un año 4-Conejo, equivalente a 1418. El príncipe tezcocano Nezahualcóyotl comenzó entonces una vida errante para escapar de las asechanzas de los de Azcapotzalco.

Pronto México-Tenochtitlan entró en la mira de los tecpanecas. Muerto Tezozómoc, se asentó en la estera real su hijo Maxtlaton. Era el año 12-Conejo, 1426. Guerreros de Azcapotzalco fueron entonces a dar muerte a Chimalpopoca, tlatoani, gobernante supremo, de Méshico-Tenochtitlan. La situación era en extremo tensa. Los principales mexhicas, Itzcóatl, el nuevo tlatoani, y los jóvenes príncipes Motecuhzoma Ilhuicamina y Tlacaélel —ambos de menos de treinta años—, se reunieron con otros, entre ellos Nezahualcóyotl.

 

Tlacaélel tomó entonces la palabra. Elocuente y con fama de sabio y de gran prudencia, entre otras cosas demandó de los señores mexhicas el envío de un embajador para hablar con Maxtlaton. Sus últimas palabras fueron: «Perded, mexhicas, el temor.» Tlacaélel se ofreció y marchó para hablar con el tlatoani de Azcapotzalco. La respuesta de éste fue: «Sumisión total o guerra.»

 

El pueblo mexhica vaciló, pero Tlacaélel dio ánimo al tlatoani Itzcóatl y rápidamente se concertaron alianzas con los señores de Tlaxcala y otros varios lugares. Nezahualcóyotl, por su parte, reunió hombres venidos de Tezcoco. Aunque antes se veía imposible, se formó entonces un formidable ejército comandado por Tlacaélel.

 

Actuó éste con sagaz estrategia y atacó a los tecpanecas de Azcapotzalco. En el año 1-Pedernal, 1428, como lo consigna escuetamente la Crónica mexicáyotl, lo que parecía inverosímil ocurrió: «Fueron conquistados los de Azcapotzalco.» En 1431 se entronizó Nezahualcóyotl en Tezcoco, y México-Tenochtitlan dio comienzo a sus años de esplendor. En una de las estructuras del Templo Mayor de los mexhicas hay una lápida con la fecha de 4-Caña (1431).

Tlacaélel rediseñó el reino tenochca, los cronistas españoles dicen que ordenó la quema de códices para borrar cualquier indicio de sus orígenes humildes y participó en la invención de una nueva historia que justificara su derecho a la supremacía, reestructuró la sociedad mexhica a la que dio una formación netamente bélica, influyó en el control de la mayoría de los pueblos de la Cuenca de México y en la extensión de territorios anexados al imperio, por la parte sur hasta lo que hoy es el norte de Guerrero y por el poniente hasta Tollocan, hoy Toluca.

 

TENOCHTITLAN

 

Para el año de 1520 la ciudad de Tenochtitlan se había transformado. Se estima que había alrededor de 700,000 habitantes.  Toda la ciudad estaba repartida en cuatro secciones con relación al templo mayor.

La mayor parte de las casas eran de un piso y pocas de dos, altas torres de templos sobresalían de entre las azoteas de las casas, ya que cada barrio tenía su adoratorio; todos los edificios eran muy blancos y la ciudad muy limpia.  La belleza de los edificios y particularmente la belleza de los jardines, tanto los situados en las terrazas como los dispuestos sobre el suelo, eran el orgullo de los habitantes de esta gran metrópoli y de sus gobernantes.

 

Desde lo alto del templo mayor se podían ver las calles largas y rectas, cortadas por canales por donde circulaban las canoas, el acueducto que llevaba agua dulce desde Chapultepec hasta la ciudad; la amplitud y la actividad de los muchos mercados, siendo el más grande el de la gran plaza central.  Se observaban las tres amplias calzadas  que entraban a la ciudad, la de Iztapalapa, la de Tacuba y la de Tepeaquilla, con puentes con mecanismos para regular el agua de la laguna.

 

La sociedad mexhica disfrutaba de una era de bonanza, era una sociedad jerarquizada para el mejor control administrativo del gobierno, que empleaba numerosos escribanos para tener constantemente al día los registros de distribución de tierras y el cobro de los impuestos.

 

 

De esta manera la gran ciudad de Meshico-Tenochtitlan se convirtió en la sede del imperio mesoamericano más grande y poderoso de aquella época.

 

Fuentes:

http://www.marloweeducation.mx/es/cultura/75-losaztecas1427-1520   Escrito por Aida Iglesias

http://www.letraslibres.com/revista/convivio/tlacaelel-un-sabio-poder-detras-del-trono

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: AZTECAS, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

El Enigmático Manuscrito Voynich

El Manuscrito Voynich

manuscrito Voynich

“El Manuscrito Voynich es un libro ilustrado, de contenidos desconocidos, escrito hace unos 500 años por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible…” Así comienza la descripción de este enigmático libro en Wikipedia. Suena como el principio de una novela de ficción. Y ciertamente, tiene una historia apasionante.

A principios del Siglo XX, un coleccionista de libros antiguos llamado Wilfrid Voynich compró el manuscrito y siendo este el único dato irrefutable, se terminó por llamar “El manuscrito Voynich”, lo cual suena indudablemente lituano y -por estos lares- también muy exótico. Quizá en Lituania, Voynich suene tan familiar como Pérez o Smith… pero el improvisado título del manuscrito es indudablemente sugerente. Lo cierto es que el interés por descifrarlo tiene una larga lista de intentos hasta hoy infructuosos, o por lo menos inconclusos.

En la genealogía de propietarios hay evidencias de que perteneció a Rodolfo II de Bohemia, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico entre 1576 y 1612. Muerto el emperador, el libro pasó a manos de su plebeyo alquimista, Sinapius, quien aparentemente nunca pudo descifrarlo. Aquí surge un dato interesante, porque -como suele suceder con los libros de uno- Sinapius estampó su firma en la primera página del manuscrito. Una rúbrica ya desvanecida, que solo en la actualidad fue posible descubrir gracias a la luz ultravioleta. Esto prueba que el libro existía en el Siglo XVII y que no se trata de una moderna falsificación. Aquí tenemos otra certeza y (tratándose del Manuscrito Voynich) un verdadero hallazgo, dado que la comunidad bibliófila no se encuentra en posición de minimizar los pocos logros obtenidos.

Voynich 3

Después sigue una lista de presuntos propietarios, algunos vinculados a la corte de Rodolfo II, pero todos eruditos: alquimistas, bibliotecarios, monjes, y conocidas figuras del mundo científico barroco, quienes no obstante, tampoco pudieron descifrarlo. A finales del Siglo XVII llegó a la Biblioteca del Colegio Romano, en Italia (la primera escuela de los padres jesuitas, fundada por San Ignacio de Loyola). Y aquí es donde Voynich lo encuentra y lo compra, gracias a una providencial estrechez económica del Colegio. En la actualidad, el manuscrito descansa en la Universidad de Yale, donado por su último dueño, sobreviviente del genocidio hebreo y bibliófilo apasionado: Hans Peter Kraus.

Ahora sí, hechas las presentaciones formales en cuanto al linaje de los propietarios, vamos al libro. El manuscrito tiene 240 páginas de pergamino, fue escrito con una pluma de ave y de izquierda a derecha, por tanto se puede afirmar que es escritura occidental. También es notorio que se trata de una ejecución fluida, lo cual hace suponer que el autor dominaba el idioma en cuestión y que quizá no se trata de una lengua artificial, o texto encriptado (como se ha propuesto), sino de una lengua formal desconocida.

voynich 2

El manuscrito tiene coloridas y extrañas ilustraciones en casi todas sus páginas, que muy vagamente colaboran para entender de qué trata el libro. No obstante, basándose en su interpretación, los estudiosos han intentado establecer al menos seis divisiones temáticas, como un herbario, una sección de astronomía, otra de farmacéutica, una de recetas (presuntamente de preparados químicos), cosmología, y también biología.

No solo la escritura, los dibujos son particularmente enigmáticos. Llaman la atención unas pequeñas figuras femeninas (consideradas también como ninfas) que a primera vista parecería están tomando un baño público, o fluyendo en una sustancia líquida, dentro de lo que podría ser una representación de órganos biológicos. De aquí, la sección de Biología. Estas diminutas figuras femeninas también aparecen en los símbolos que tradicionalmente se atribuyen a las constelaciones (de estas ilustraciones surge la conclusión de que se trata del registro de un saber astronómico).

voynich1

Por otro lado, la confirmación de que existe una única (y diferenciada) palabra escrita en la cabecera de las ilustraciones con plantas, lleva a suponer que se refiere al nombre de las mismas en lo que se considera la sección del herbario.

Respecto a su procedencia geográfica, el estudio de las imágenes sugiere que el libro es europeo, posiblemente italiano, dada la peculiar arquitectura de las murallas de una ciudad pintada en el manuscrito. Pero, para complicar más el misterio, recientemente (en 2014) el botánico Arthur Tucker propone un origen mesoamericano, basándose en la similitud de las plantas del manuscrito con otras ilustraciones de plantas autóctonas, que se observan en los registros de herbarios mexicanos del Siglo XVI.

Reafirmando esta hipótesis, Arthur Tucker y Rexford H. Talbert (técnico retirado de la NASA) afirman que han identificado algunas palabras procedentes del español y las lenguas nativas de México: náhuatl, taína, y mixteca. Así que el manuscrito podría ser una obra del Nuevo Mundo, escrita en una antigua (y ya desaparecida) variedad lingüística procedente del español y las lenguas indígenas mexicanas.

Stephen Bax y el Manuscrito Voynich
Stephen Bax y el Manuscrito Voynich

Contrariamente, Stephen Bax, profesor británico y experto en lingüística aplicada, informó haber identificado diez palabras del manuscrito y opina que probablemente es un tratado sobre la Naturaleza, escrito en un lenguaje asiático o de Oriente Próximo. Sería una desconsideración no mencionar también, que hay quienes opinan se trata de una lengua extraterrestre.

Tampoco faltan quienes afirman que el manuscrito es un fraude para engañar a los coleccionistas de la época, como sugiere (entre otros) Gordon Rugg, científico británico especialista en computación. Lo cierto es que el Manuscrito ha pasado por incontables especialistas de diversas áreas, criptógrafos profesionales y lingüistas sin que se haya podido descifrar cabalmente.

No obstante, sabemos una cosa “a ciencia cierta”: estudios de carbono-14 realizados en 2009, analizaron la tinta y el pergamino, confirmando que el libro es auténticamente medieval. Y aún otra cosa se podría afirmar: más allá de su peculiar belleza y singularidad, la fascinación del Manuscrito Voynich está en su condición de enigma, en ese desafío a la razón, a la imaginación y la curiosidad humana, siempre buscando derrotar a la Esfinge.

Fuente:

https://biblioteca62.wordpress.com/2015/09/30/el-manuscrito-voynich/

Categorías: HISTORIA, MESOAMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 comentarios

Quetzalcoatlus, la criatura más grande que jamás haya volado.

Importante aportación de datos para todos aquéllos interesados en los dinosaurios y/o la evolución.

Ciencia Histórica

Si la memoria no me falla, la primera vez que vi un Pterosaurio fue en una de las múltiples adaptaciones que el cine ha hecho de la grandiosa novela de Sir Arthur Conan Doyle, El Mundo Perdido. A pesar de la primitiva calidad de los efectos especiales, cualquier chaval de seis o siete años quedaba impresionado con aquellas criaturas volantes de picos maléficos y enormes y puntiagudas alas, entre muchos de los otros dinosaurios reales o inventados que formaban parte del elenco. Ya en la versión televisiva de los años 70, recuerdo un episodio en el que uno de estos bichos alados raptaba a uno de los hijos del protagonista, convirtiendo el rescate en un recurso para dotarle de una trama inverosímil a dicho capítulo, pues yo ya sabía que los humanos y los dinosaurios no habían convivido en el tiempo y el espacio, y que los pterosaurios conocidos hasta…

Ver la entrada original 812 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

¿Dónde estás Planeta X ?..

Interesante, algunos datos comprobables, otros me parecen alarmistas.
Sabemos que han ocurrido cataclismos en nuestro planeta y que van a ocurrir, pero ¿nos tocará verlo y vivirlo? espero que no, de todos modos lo reblogueo, porque tiene datos intrigantes.

EL ARCA DE LOS DIOSES

Desde hace décadas permanece abierto entre los astrónomos el debate sobre la existencia del Planeta X, un cuerpo celeste grande que supuestamente orbita en la frontera exterior del sistema solar, pero que hasta la fecha no ha sido hallado. Pese a la ausencia de pruebas irrefutables sobre su existencia, su búsqueda ya dura más de un siglo..

anomaly-1920x1200

En 1846 el astrónomo francés Urbain LeVerrier observó perturbaciones inexplicables en la órbita de Urano, que resultó que se debían al efecto gravitatorio de otro planeta. Fue entonces cuando, gracias a LeVerrier, se descubrió Neptuno.

Pasados unos años, perturbaciones parecidas fueron detectadas en la órbita de Neptuno, y se pensó que también podía tratarse del efecto de un planeta. El término Planeta X fue usado por primera vez por Percival Lowell, millonario de EE.UU. y entusiasta del espacio, que murió sin lograr su objetivo. En 1930Clyde William Tombaugh localizó un objeto…

Ver la entrada original 748 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Los Siete Sabios sumerios: ¿Simple mito o seres reales?

Reblogueo este articulo porque estoy de acuerdo con muchas cosas que plantea, aunque es extenso, no pude dejarlo, lo leí de principio a fin sin poder soltarlo, espero que lo encuentran tan interesante como yo lo hallé.

denderapumapunkusumeria

REPTILES SUMERIA 1

(Tablilla sumeria representando 7 seres de apariencia reptil. No se trataría, en principio, de los siete sabios que trataremos aquí, pero la curiosa coincidencia es que se muestre justamente ese número. En futuras fotografías veremos más ejemplos)

Es una leyenda fascinante, llena de intriga y de poderosos interrogantes. Parece que toda esta historia empieza con el dios sumerio Enki, el señor del abismo de agua dulce (Apsu/Abzu). Ya denominado Ea en la cosmogonía acadia, se le siguió considerando el señor del Apsu, el dios del elemento líquido. Pero también como el dios de la sabiduría y fuente de todo el conocimiento mágico que existía, y creador e instructor del hombre en las artes y los oficios. Enki era el señor de “Las Aguas Terrenas y los Cañaverales”, denominado también como “El Sabio de los Dioses” o “Apkallu-Ili”. Y es en este contexto donde surge el mito de los Siete Sabios, pues…

Ver la entrada original 17.981 palabras más

Categorías: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 14 comentarios

Louis Leakey y lo que nos hace ser humanos.

Muy interesante. La evolución humana desde el punto de vista científico. Descubrimientos de los Leakey

Ciencia Histórica

Tosco, desorganizado y descuidado como muchos otros genios, Louis Leakey es probablemente el más famoso de todos los paleo-antropólogos de nuestra era, una de esas personas que deja marcado su nombre para la eternidad por sus esfuerzo y dedicación en la rama de su estudio y por sus múltiples descubrimientos. Misionero, catedrático, autor de más de una docena de libros y arqueólogo, su vida se vio envuelta muchas veces en los conflictos sociales y políticos de su tierra natal, sin perder su compromiso con el Imperio, trabajando incluso de espía para la corona durante la Segunda Guerra Mundial. Junto con su esposa Mary, Louis no sólo aumentó el interés por la búsqueda y estudio de fósiles humanos y pre-humanos, sino que consiguió poner un poco de orden en el debate sobre las características que definen la condición humana. Louis fue uno de los precursores de la idea de que los…

Ver la entrada original 867 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: