Archivo mensual: marzo 2016

CALENDARIO AZTECA 20 DÍAS NOMBRES EN NÁHUATL, ESPAÑOL E INGLÉS. CON IMÁGENES

 DÍAS DEL CALENDARIO AZTECA O MEXICA NÁHUATL INGLÉS

nahuatl1 words image

DÍAS DEL CALENDARIO AZTECA O MEXICA, NÁHUATL ESPAÑOL

Dias calendario azteca najuatl español

 

Denominación Significado Deidad asociada Dirección
Cipactli Lagarto, Espadarte Tonacatecuhtli, Señor de Nuestro Sustento Este
Ehecatl Viento Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada Norte
Calli Casa Tepeyolohtli, Corazón de la Montaña Oeste
Cuetzpalin Lagartija Huehuecoyotl, Viejísimo Coyote Sur
Cóatl Serpiente Chalchiuhtlicue, Señora de la Falda de Verde Jade Este
Miquiztli Muerte Tecciztecatl, El del Caracol Marino Norte
Mazatl Venado Tlaloc, El que Hace Brotar las Cosas Oeste
Tochtli Conejo Mayahuel, La de la Planta de Maguey Sur
Atl Agua Xiuhtecuhtli, Señor del Año Este
Itzcuintli Perro Mictlantecuhtli, Señor de Mictlan Norte
Ozomatli Mono Xochipilli, Príncipe Flor Oeste
Malinalli Hierba Retorcida Patecatl, El de la Tierra de las Medicinas Sur
Ácatl Caña Tezcatlipoca, Espejo Humeante Este
Ocelotl Ocelote, jaguar Tlazolteotl- Devoradora de la Mugre Norte
Cuauhtli Águila Xipe- Totec, Nuestro Señor Desollado Oeste
Cozcaquauhtli Buitre, Aura, Zopilote Itzpapalótl, Mariposa de Obsidiana Sur
Ollin Movimiento, terremoto Xólotl, Doble Este
Tecpátl Cuchillo de pedernal Chalchiuhtotolin, Tezcatlipoca encubierto Norte
Quiahuitl Lluvia Chantico, En la Casa Oeste
Xochitl Flor Xochiquetzal, Flor de la Rica Pluma Sur

El calendario náhuatl y su correlación con el calendario gregoriano

004-piedra-del-sol-calendario-colorado-rojo-naranja-amarillo

 

Más datos en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/09/la-piedra-del-sol-o-calendario-azteca/

Este calendario contenía dos periodos de tiempo:
– El ciclo del la tierra, el Xiupohualli (360  días – 13 veintenas, más los 5 días nemontemi o aciagos añadidos posterioremente*)
– El ciclo del los destinos, el Tonalpohualli (260 días – trecenas)
Solamente 4 signos nombraban cada año, los 4 portadores de años son:
Portador Acatl (cañas)
Portador Tecpatl (pedernal)
Portador Calli (casa)
Portador Tochtli (conejo)
Cada año se identificaba por el portador que lo iniciaba. Además, cada portador daba su nombre a la trecena de años que iniciaba desde el primer año, y la cerraba también, nombrando el decimo tercer año.
Por ejemplo, veamos la trecena de años Acatl (cañas).
El año empieza con el primer día de la trecena de días Acatl, que a su vez, le da nombre a la trecena de años Acatl.
La trecena de años Acatl, termina a los trece años cumplidos. El último año se llama 13 Acatl, porque toma el nombre del primer día del año, ese día es el decimo tercer día de la trecena de Cipactli, que corresponde a 13 Acatl.
Estos son los días con los que se inicia la trecena de años del portador Acatl:
1 Acatl, 2 Tecpatl, 3 Calli, 4 Tochtli, 5 Acatl, 6 Tecpatl, 7 Calli, 8 Tochtli, 9 Acatl, 10 Tecpatl, 11 Calli, 12 Tochtli, 13 Acatl.
Cuatro portadores de años nombran 4 trecenas de años. El ciclo es de 52 años.
Cada uno de los cargadores, empieza el primer día del año con la posición que le corresponde en alguna trecena de días, dándole así su nombre a ese año con el dígito que le corresponde. De tal forma, que el año 4 Tochtli no se repite en los 52 años de los cuatro cargadores, por ejemplo.
Siempre, el primer día del año que se elija, corresponderá al nombre de un portador con la posición que tiene dentro de alguna trecena de días, y ese año llevará ese nombre. Si ese día inicia una trecena de años, esta llevará su nombre.
Por ejemplo:
El año 7 Calli corresponde a la trecena de años del portador Acatl, y ese año empieza precisamente con el día 7 Calli.
El dígito anterior al signo día, es la posición que tiene dentro de los trece días de alguna trecena de días.
En las tablas para el cálculo de los signos día (disponibles para descargar), se observa claramente cómo era la forma de computar las dos cuentas de días, la de la tierra y la de los destinos. Su exacta secuencia nos demuestra la precisión del modelo calendárico, y a su vez, nos provee de la comprobación del cálculo, porque cada año empieza siempre con el cargador de años que le corresponde respetando su posición en la circunferencia de signos del Calendario Azteca.
El año náhuatl empezaba el 12 de mayo, de acuerdo a la correlación obtenida tomando como referencia la fecha de la rendición de Cuauhtémoc a la caída de Tenochtitlán. Los cronistas nos dicen que era día de San Hipólito el 13 de agosto de 1521 y en náhuatl era el día 1 Cóatl del año 3 Calli.
Al realizar los cálculos de ajuste del calendario Juliano al calendario Gregoriano con estas fechas, se obtuvo la correlación correcta. Es necesario y muy significativo, considerar que para los mexicas el día 1 Cóatl empezaba al anochecer que fue la hora de la rendición, por lo que, el día de correspondencia real fue el 14 de agosto en lugar del 13 que se pensaba. Esto se sabe, porque el Calendario Azteca así lo señala claramente, los días empezaban al caer la noche.
Es importante considerar que existió el mandato de ocultar todo el conocimiento de los españoles “oculten todo (…) nuestro venerado Sol volverá a alumbrarnos”. Solamente en el breve ‘coloquio de los tlamaltinime’ se dio una comunicación directa con los frailes, por otro lado, todos los informantes reclutados fueron gentes comunes que tenía miedo y sólo deseaba ganar el favor de los conquistadores, por eso lo que registraron los frailes cronistas no puede ser tomado como lo cierto y correcto, pues no sabemos si les dijeron la verdad, si os cronistas les entendieron a los informantes (dado que los españoles no hablaban bien el náhuatl, ni los mexicas hablaban bien el español), además las interpretaciones siempre tomando en cuenta la religión católica, pudieron estar muy sesgadas.

La fecha de inicio de años que da Sahagún, por ejemplo, tuvo que ser puesta a votación por un buen número de informantes y finalmente le dieron al fraile la que mejor les pareció, ese no es un dato duro que se pueda tomar en consideración. Como tampoco es posible tomar de referencia para el cómputo matemático, las conjeturas o interpretaciones vagas basadas en los cronistas, dichos o costumbres, el cálculo debe de hacerse sobre datos firmes y concretos.
Al considerar que la fecha de inicio de año del calendario náhuatl es el 12 de mayo, tenemos las siguientes correspondencias:

Fecha histórica C. Juliano                     Fecha C. gregoriano          Fecha correlación (12 mayo)
12 de junio (Grijalva-Veracruz)                       22 de junio                                 21 de junio
8 de noviembre (Cortés-Tenochtitlán)         18 de noviembre                      17  de noviembre
13 de Agosto (Rendición-Cuauhtémoc)        23 de agosto                              22 de agosto

Estas fechas históricas se han considerado como referencias correctas. Son de las pocas referencias que cuentan con la información de las dos fechas, la europea y la mexicana.
El ajuste del calendario juliano al gregoriano es de 10 días, y en esta correlación obtenemos solamente 9 días de diferencia cuando consideramos que el año inicia el 12 de mayo de cada año. Eso se debe a la forma en que consideraban el inicio del día los mexicanos, su signo día iniciaba su camino al anochecer. Veamos el periodo del día 12 de junio como ejemplo:

dia corr

El 12 de junio español era el 11 de junio mexica.

Este 11 de junio + 10 días de ajuste gregoriano = 21 de junio (como en el primer caso).

La correlación correcta que concuerda con la cuenta de días prehispánica es cuando el año comienza el día 12 de mayo. Si nos ajustáramos al 11 de mayo para que la correspondencia fuera idéntica en el gregoriano (nuestro actual calendario), estaríamos cometiendo el error en la cuenta náhuatl por un día, porque dejaríamos de considerar el principio del día como nuestros ancestros lo hacían.

Juan Carlos Shoshou’ki amigo de facebook de la cuenta Tezcatl.Iztac (https://es-la.facebook.com/tezcatl.iztac), asegura que la cuenta correcta debe de corresponder con las fechas coloniales conocidas y me ha mencionando lo siguiente (de donde tomé las fechas de comprobación anteriores):

a) Juan de Grijalva te dice que estuvo en la costa de Veracruz entre el 12 junio Juliano y el 15 de junio y los cronistas nativos reportan que los navíos fueron recibidos por los pobladores el día 1 Conejo del año 13 Conejo.

b) Si Cortés dijo que llegó a la capital mexica el 8 de noviembrejuliano de 1519 y los cronistas nativos dicen que eso ocurrió el día 8 Viento del año 1 Caña.

c) Si los españoles dijeron que Cuauhtémoc se rindió el 13 de Agosto juliano de 1521 y los nativos dicen que eso ocurrió el día 1 Serpiente del año 3 Casa.

Con esta comprobación de fechas corroboramos que el calendario del Anáhuac iniciaba el 12 de mayo en nuestro calendario gregoriano.

Esto se puede comprobar en las tablas que ofrece la página Tablas para calcular el Tonalpohualli de este sitio.

 

* Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/30/historia-y-origen-del-calendario-calendarios-de-360-dias/

Fuentes:

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 3 comentarios

Correspondencia Lingüística entre el Náhuatl y el Antiguo Egipcio y Otras Coincidencias Entre Ambas Culturas

Correspondencia Lingüística Entre El Náhuatl y el Antiguo Egipcio

En los análisis más detallados de la posible correspondencia entre las palabras del idioma antiguo egipcio y el maya, hemos observado que algunas palabras-concepto son casi las mismas en valor fonético. Además los glifos mayas y los jeroglifos egipcios comparten diseños extremadamente similares o iguales en algunas palabras-concepto.

.

Palabras en Náhuatl

Hoy en día, la idea de la correspondencia lingüística entre las lenguas indo-europeas es un hecho bien conocido. De la lengua madre  indo-europea todavía desconocida (aunque algunos autores opinan que esa lengua madre surgió en Sumeria) se piensa que vino el sánscrito (y los idiomas contemporáneos de Paquistán y de la India); el persa; y el griego, el latín (entre muchas lenguas contemporáneas).

Durante mucho tiempo se consideró que el sánscrito era el origen de esos idiomas. Pero la evidencia actual sugiere que el sánscrito no es el antecesor directo o «lengua madre» de las modernas lenguas indoarias, sino más bien una rama paralela (una especie de «tía materna» de las lenguas más modernas, por así decirlo). La mayor parte de lenguas modernas derivarían de alguna forma de prácrito local.

.

La correspondencia de palabras similares o iguales entre las lenguas latinas, debido a la expansión del Imperio Romano, es muy visible con las palabras españolas, por ejemplo, siendo parecidas a las del francés, italiano y portugués. El inglés se parece a los idiomas teutónicos, tales como el alemán, el holandés, y las lenguas escandinavas.

.

Por otro lado, no se ha detectado ninguna correspondencia lingüística entre las lenguas antiguas, tales como el egipcio, el náhuatl o el maya, por lo menos en un grado académico significativo que acepte la ciencia oficial.

 .

Sin embargo,se han encontrado numerosas correspondencias de las palabras-concepto (y entre algunos glifos) entre la lengua egipcia antigua y el sistema maya.

 .

Corrrespondencias entre el Maya y el Antiguo Egipcio

La palabra en maya para el nombre del día es ahau,

En el antiguo egipcio significa lugar o tiempo.

 .

En maya, hom significa campo de pelota;

En el antiguo egipcio hem significa pequeña pelota.

 .

En maya Ik significa el aire.

En el antiguo egipcio la palabra ikh es suspender en el aire.

 .

En maya Nichim significa flor.

En el antiguo egipcio nehem significa botón de flor, o flor.

 .

Y así sucesivamente, por centenares de palabras que son semejantes en la comparación entre estos dos idiomas antiguos.

 .

Cuando similares tipos de correspondencia lingüística fueron percibidos por William Jones, al final del siglo dieciocho, entre el sánscrito y otros idiomas, tales ejemplos fueron suficientes como para convencer a los académicos de que todos esos idiomas probablemente venían de una lengua madre, la lengua indo-europea.

 .

Hoy en día al observar la correspondencia lingüística entre las lenguas antiguas mesoamericanas y el antiguo egipcio, los académicos no son muy receptivos a la idea de que las mismas leyes de la lingüística pudiesen estar en juego.

 .

La razón de ello es simple: no hay una base histórica (ortodoxa) para considerar la posibilidad de que los pueblos de estas diferentes lenguas hayan tenido contacto alguno entre ellos. No existen datos históricos obvios (aceptados por la ciencia oficial) que hagan pensar que los pueblos mesoamericanos y los del antiguo egipcio se hayan encontrado o que hayan llegado a tener contacto físico entre ellos.

 .

El contacto físico entre los pueblos que han descendido de la familia indo-europea es un dato histórico establecido.

 .

Sin embargo, dejando de lado por un momento los datos históricos, examinemos algunos de los ejemplos obvios de la correspondencia lingüística entre el náhuatl y la lengua antigua egipcia.

.

 Correspondencias entre el Idioma Náhuatl y la Lengua Antigua Egipcia

Nahuatl

Nahuatl

Una característica obvia de la lengua náhuatl es el uso extensivo de la letra ele («L») en la mayoría de las palabras, o como terminación o yuxtapuesta entre consonantes y vocales al interior de las palabras: náhuatl, acatl, atlatl y muchas otras, como se ve en la imagen de arriba.

 .

Una de las características aparentes de la lengua antigua egipcia es la casi total ausencia de la letra «L» dentro de la gran mayoría de sus palabras. La letra «L» aparece como terminación en unas cuantas palabras en el antiguo egipcio, en la obra de E.A. Wallis Budge, Un diccionario de jeroglíficos egipcios.

.

Parecería ser que esta característica opuesta entre estas dos lenguas desanimaría a cualquiera a considerar hacer un análisis comparativo de la posible correspondencia lingüística entre estos dos aparentemente muy distintos idiomas.

 .

Sin embargo, al eliminar la letra «L» de las palabras de náhuatl, las fonemas que quedan (aquí puestas entre corchetes) son parecidas a las morfemas del antiguo egipcio en muchos casos. Aquí ofrecemos tan sólo unos cuantos ejemplos para considerar la correspondencia lingüística entre estos dos sistemas fascinantes del habla humano.

 .

Correspondencias entre el nahuatl y el antiguo egipcio

Correspondencias entre el nahuatl y el antiguo egipcio

La correspondencia lingüística entre el náhuatl y el egipcio antiguo parece representar una evidencia patente; es decir, un evidencia implícita de que estos dos pueblos gozaron de algún tipo de contacto entre ellos hace mucho tiempo o provienen del mismo pueblo primigenio (¿Atlántida?), lo mismo se puede decir de los restos de tabaco y marihuana encontrados en momias egipcias de hace miles de años o de restos de maíz, hallados en una tumba egipcia también milenaria, cuando esas plantas son de origen americano; igualmente podríamos mencionar las semejanzas de las embarcaciones de juncos de Bolivia (totoras) y las de papiro de Egipto, plasmadas en jeroglíficos muy antiguos y en esculturas.

 .

Para más datos sobre estas últimas coincidencias, ver:

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/07/14/a-donde-fueron-los-supervivientes-de-la-atlantida-2/

 .

El hecho de que nosotros no tengamos evidencia de dicho contacto aceptada por la arqueología oficial, no debe servir como base para negar la posibilidad de ese contacto. El atribuir a pura coincidencia todas estas similitudes de sonido, símbolos y significados, por una parte y la evidencia de los restos en momias muy antiguas, jeroglíficos y esculturas en Egipto y embarcaciones actuales en Bolivia, por otra, parece ser una manera poco científica de resolver un asunto molesto, aunque ésa es la costumbre de la ciencia oficial.

 .

El admitir la posibilidad del contacto físico entre las culturas tiene implicaciones para nuestra propia interpretación de la historia, puesto que habría que re interpretarla, y para con el aspecto del desarrollo tecnológico de nuestras sociedades de hoy.

 .

Nuestro conocimiento tecnológico probablemente no pudiera reproducir y construir algo tan majestuoso como la gran pirámide, la plataforma de Baalbek, las construcciones de Marcahuasi, algunos de los vestigios de Puma Punku y semejantes en Sudamérica, ¿cómo explicar que lo hicieran como dice la arqueología oficial, con herramientas de piedra y cobre?

 .

Para más datos, ver:

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/12/03/lago-titicaca-bolivia-las-islas-y-la-ciudad-sumergida-video/

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/12/03/lago-titicaca-bolivia-las-islas-y-la-ciudad-sumergida-video/

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/04/25/antiguas-estructuras-puma-punku/

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/23/baalbek-antediluviana/

.

Fuentes:

.https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_indoeuropeas

https://es.wikipedia.org/wiki/Sánscrito

http://www.misteriosaldescubierto.es/2015/04/correspondencia-linguistica-entre-el.html

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: AMÉRICA, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ATLÁNTIDA, culturas, EGIPTO ANTIGUO, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 10 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: