Archivo mensual: mayo 2016

Auge y caída del Imperio Maya.

Bien documentado resumen de la historia de los mayas de un historiador que respeto.

Ciencia Histórica

Más de una vez el cine le ha hecho una mala jugada a la historia, tergiversando hechos conocidos, añadiendo otros inexistentes y hasta reuniendo en una escena personajes que vivieron en épocas diferentes, como cuando las películas en blanco y negro nos mostraban a hombres peleando con dinosaurios. En uno de estos casos, la película “Apocalypto” del actor/director/papuchi (para algunas) Mel Gibson, podemos ver en la escena final como el protagonista, un maya que ha escapado del sacrificio violento en una gran ciudad, se encuentra en la playa con un galeón español. Difícilmente. Para cuando Cortes y sus huestes se acercaron al continente recién descubierto, la civilización maya llevaba varios siglos desaparecida. Tómese nota de que cuando hablo de civilización me refiero al país o imperio fundado por los habitantes de la península de Yucatán y Centroamérica en la época prehispánica, y no al grupo étnico y su cultura, que…

Ver la entrada original 909 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

EL CRÓMLECH DE STARO ZHELEZARE EN BULGARIA, BUENAS NOTICIAS

 

HISTORIA DEL CROMLECH DE STARO ZHELEZARE

Hace algo más de dos años, a principios de 2014, seis ciudadanos búlgaros tomaron en sus manos la iniciativa de salvar de las garras del abandono y la destrucción un megalito de gran valor e importancia para el patrimonio histórico y cultural de su país y del mundo, debido a la despreocupación de las instituciones culturales responsables.

Esta acción llega a ser noticia reflejada en tres cadenas nacionales de televisión, cadenas nacionales y locales de radio y más de 200 medias virtuales. Como un final lógico estos seis ciudadanos decidieron crear la fundación Salvemos el Crómlech de Staro Zhelezare para poder llevar a cabo la lucha por salvaguardar algo tan valioso.

DESCUBRIMIENTO DEL CRÓMLECH

Imagen del cromlech cuando fue descubierto

El crómlech de Staro Zhelezare fue descubierto por el ya fallecido arqueólogo Georgi Kitov y su equipo en 2003. Después de su descubrimiento, el megalito fue abandonado a su suerte, pues las instituciones responsables no hicieron nada desde aquel entonces hasta el día de hoy.

Este crómlech es quizá más curioso y enigmático que otros conocidos en el mundo, ya que parece ser el único que se encontraba enterrado en un túmulo desde hace 2600 años. El motivo de enterrarlo sigue siendo un misterio. Otra de sus características especiales es que muchos de los menhires (las piedras que lo componen) estaban prácticamente pegados juntos cuando lo encontraron, mientras que en los demás cada uno de los menhires está a cierta distancia de los otros.

Cromlech de Staro Zhelezare 10 02 16

EL PERMISO DE EXCAVACIÓN HA SIDO OTORGADO

Hace unos días, en mayo de 2016, la Fundación recibió la mejor noticia en los dos años de su existencia: Se le ha otorgado el tan deseado permiso de excavaciones arqueológicas, algo necesario para el estudio del terreno para poder seguir trabajando sobre su meta final, reconstrucción y socialización del megalito.

Salvemos el Crómlech de Staro Zhelezare

SE NECESITAN DONACIONES

Hace precedente en el campo de la arqueología búlgara. Es la primera iniciativa ciudadana que hace un logro de tal grado. Las excavaciones se prevén para los siguientes meses de junio y julio de 2016, pero son necesarios urgentemente muchos fondos para poder realizar el estudio. Sé que vivimos en tiempos muy difíciles pero nos gustaría hacer un llamamiento a todos vosotros que podéis y tenéis ganas de ayudar para llevar a cabo este genial proyecto.

La fundación garantiza transparencia total de todos sus actos donativos y pagos. Cada uno de éstos se publica en su página en Facebook que os adjunto aquí. https://www.facebook.com/CholakovaMound/?fref=ts

Las cuentas para donaciones son las siguientes:

RAIFFEISENBANK (Bulgaria),

Cuenta en Euros (€): IBAN: BG17 RZBB91554430787203 BIC: STSABGSF

Titular: Alexandra Delova – abogada de la Fundación “Salvemos el Cromlech de Staro Zhelezare”.

A través de PayPal:    kreksofin@gmail.com

  1. Imagen más actual del crómlech al día 10 de febrero de 2016:

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1031451363560877&set=p.1031451363560877&type=3&theater

  1. Imagen del crómlech cuando fue descubierto (2002-2003):

https://www.facebook.com/CholakovaMound/photos/pb.728450423841408.-2207520000.1463392707./728450883841362/?type=3&theater

  1. Hipotética representación de la cúpula que la fundación quiere elaborar para la protección y socialización del megalito:

 Hipotetica cupula para la proteccion y socializacion del megalito

https://www.facebook.com/CholakovaMound/photos/pb.728450423841408.-2207520000.1463392679./736718859681231/?type=3&theater

***

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/05/13/salvar-el-cromlech-de-staro-zhelezare-en-bulgaria/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/09/13/robert-schoch-las-civilizaciones-en-egipto-y-en-los-rodopes-de-bulgaria-estan-conectadas/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/09/13/bulgaria-sitios-arqueologicos-galeria-de-fotos/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/08/22/los-megalitos-un-enigma-de-la-antiguedad-stonehenge-y-staro-zhelezare-video/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/08/30/stonehenge-palidece-en-comparacion-con-perperikon-bulgaria/

 

Escrito por Radostina Giorgioeva, publicado por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: ARQUEOLOGÍA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

los Wandjinas Australianos

Los wandjina ¿mito o realidad distorsionada? ¿extraterrestres creadores e instructores? ¿dónde se originó el Homo sapiens?

EL ARCA DE LOS DIOSES

Wandjina dioses extraterrestres aborigenes Australia

Una de las leyendas más intrigantes y desconcertantes de los aborígenes australianos es el de los Wandjinas, los seres espirituales supremos y creadores de la Tierra y las personas. Quizás lo más interesante de su arte figurativo pintado en rocas y en las cuevas es la forma en la que han representado a los Wandjinas – rostros blancos, carentes de una boca, ojos grandes y negros, y una cabeza rodeada de un halo o algún tipo de casco. ¿Son estas pinturas rupestres representando a los Wandjinas la evidencia de visitantes de otros mundos interactuando con los humanos primitivos?

En 1938, el Dr. Andreas Lommel, miembro del Instituto Frobenius, vivió durante varios meses en la parte noroeste de Australia, en la región de Kimberly, con una tribu aborigen llamada Unambal, una cultura que ha existido, según la historia oficial, por lo menos unos 60.000 años.

Durante este período, Lommel…

Ver la entrada original 1.756 palabras más

Categorías: Uncategorized | 2 comentarios

CAMBIOS CLIMÁTICOS REPENTINOS

Lo publiqué hace dos años, desafortunadamente, aún es vigente y quizá más urgente.

HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍA

© condiciones al final

LOS PUNTOS DE INFLEXIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Todos en nuestra vida nos encontramos con puntos de inflexión cotidianos. Los cocineros saben que si bates crema durante demasiado tiempo, acabará por convertirse en mantequilla. Los navegantes saben que si se ciñe demasiado al viento, el flujo de aire se romperá y las velas comenzarán batir descontroladamente. Todo parece ir normal hasta que se alcanza el punto de inflexión. Entonces la situación cambia rápidamente de un estado a otro. La crema se convierte en mantequilla; una poderosa vela se convierte en una tela ondulante. En el primero de los ejemplos, el cambio es irreversible (no se puede hacer que la mantequilla vuelva a ser crema), pero en el segundo, un ligero cambio de rumbo puede volver a llenar la vela con el viento y solucionar el problema.

LAS PLACAS DE HIELO SE DERRITEN

Los climatólogos han identificado varios…

Ver la entrada original 2.087 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

IGNACIO ZARAGOZA Y LA BATALLA DEL 5 DE MAYO

5 de mayo batalla de Puebla

5 de mayo batalla de Puebla

 

La batalla de Puebla fue un combate librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio Francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, durante la Segunda Intervención Francesa en México, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos ya que con unas fuerzas consideradas como inferiores lograron vencer a uno de los ejércitos más experimentados y respetados de su época, que se llamaba a sí mismo el mejor ejército del mundo.

Pese a su éxito, la batalla no impidió la invasión del país, sólo la retrasó, sin embargo, sería la primera batalla de una guerra que finalmente México ganaría. Los franceses regresarían al siguiente año, con lo que se libró una segunda batalla en Puebla en la que se enfrentaron 35 000 franceses contra 29 000 mexicanos (defensa que duró 62 días), y lograrían avanzar hasta la Ciudad de México, lo que permitió establecer el Segundo Imperio Mexicano.

Finalmente, ante la incapacidad de consolidar un imperio y después de perder 11 000 hombres debido a la actividad guerrillera que nunca dejó de subsistir, los franceses se retiraron incondicionalmente del país en el año de1867.

Antecedentes

En octubre de 1861, Francia, Inglaterra y España suscribieron la Convención de Londres, en la cual se comprometieron a enviar contingentes militares a México para reclamar sus derechos como acreedores por una deuda que ascendía a alrededor de 80 millones de pesos, aproximadamente eran 69 millones para los ingleses, 9 millones para los españoles y 2 millones para Francia.

El contingente europeo, estaba compuesto por:

  • España: 6000 hombres al mando del General Juan Prim
  • Francia: 3000 hombres dirigidos por el Contraalmirante Jurien de la Gravière.
  • Reino Unido: 700 marines bajo el comando del Comodoro Dunlop.2

Poco después de reunirse, los representantes de los tres países enviaron un ultimátum al gobierno mexicano en el que pedían el pago de sus deudas; de lo contrario, invadirían el país. Juárez, quien gobernaba a un país que apenas empezaba a levantarse de la postración económica, respondió con un exhorto a lograr un arreglo amistoso, y los invitó a conferenciar. Acompañó ese mensaje con la derogación del decreto que suspendió los pagos. Al mismo tiempo, en vista de la posibilidad real de una invasión militar que buscara llegar hasta la Ciudad de México, ordenó el traslado de pertrechos y la fortificación de Puebla, así como crear una unidad, a la que se designó como Ejército de Oriente, que fue puesta bajo el mando del general José López Uraga. En vista del desempeño deficiente de este mando, fue destituido y en su lugar se designó a Zaragoza, quien dejó el Ministerio de Guerra y se dirigió a Puebla para organizar la oposición al avance francés con cerca de 10,000 hombres; cantidad mínima si se toma en cuenta el vasto territorio que debía cubrirse.

Los representantes aceptaron el llamado y en febrero de 1862 se reunieron con los ministros juaristas del Exterior, Manuel Doblado, y de Guerra, Ignacio Zaragoza, en la hacienda de La Soledad, cerca de Veracruz.

Ahí se firmaron los Tratados preliminares de La Soledad, en los que se garantizó el respeto a la integridad e independencia del país. Además, se convino que las negociaciones sobre la deuda se realizaran en Orizaba, donde se establecerían las fuerzas aliadas, además de Córdoba y Tehuacán; si no se llegaba a un acuerdo, se retirarían a la costa para así comenzar las hostilidades.

El 5 de marzo, cuando aún se realizaban las negociaciones en Orizaba, llegó a Veracruz un contingente militar francés bajo el mando de Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, quien relevó en el mando a Jurien de la Gravière y se dirigió a Tehuacán.

También llegó el general conservador Juan Nepomuceno Almonte, quien de inmediato se proclamó «jefe supremo de la nación» y empezó a reunir a las tropas conservadoras, remanentes de la Guerra de Reforma, para apoyar a los franceses.

Se Rompe la Alianza Tripartita

En abril de 1862 la alianza tripartita se rompió debido a que España e Inglaterra se dieron cuenta de que Francia tenía un interés soterrado, de tipo geopolítico, bajo el reclamo económico: De las instrucciones de Napoleón III dadas al jefe militar de la expedición, se sabe que el objetivo imperialista francés consistía en ampliar sus dominios estableciendo un protectorado, cuya administración serviría para ampliar los mercados, sostener las colonias en las Antillas y del sur de América y, de ese modo, garantizar el abasto de las materias primas en Francia.

Los representantes español (Prim) e inglés (Charles Wyke) negociaron con el gobierno juarista por separado y en última instancia aceptaron las propuestas de moratoria del gobierno mexicano, y reembarcaron a sus tropas.

La posición de Francia, en contraste, presentada por el diplomático Dubois de Saligny, fue la de exigir el pago inmediato de la deuda, que incluía un cobro exagerado por parte de la Casa Jecker por los destrozos causados durante la Guerra de Reforma, y tener control total y absoluto de las aduanas, así como intervención directa en la política económica del país.

A finales de abril, Lorencez desconoció los Tratados de Soledad y se puso en marcha, junto con sus efectivos, hacia Puebla, con el fin último de conquistar la Ciudad de México.

Al conocer sobre el avance, el general Alejandro Constante Jiménez al mando de 2000 soldados se unió al general Zaragoza, que partió de Puebla con 4000 soldados para salir al encuentro de los franceses, quienes ya sostenían escaramuzas con guerrilleros. El comandante mexicano había enfrentado diversos problemas para conformar su ejército. Ante la falta de voluntarios y a que aún se mantenían hostilidades con grupos conservadores remanentes de la Guerra de Reforma, se había recurrido a la leva. Aunque se contaba con un cuerpo de oficiales joven pero experimentado, la mayor parte de la tropa carecía de la disciplina mínima, y estaba mal equipada y alimentada. En los días anteriores a la batalla, Zaragoza solicitó una y otra vez al alto mando en la Ciudad de México, el envío urgente de recursos económicos, ya que no podía costear ni siquiera los alimentos para las tropas. Para colmo, la explosión de un polvorín en la excolecturía de los diezmos del poblado de San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán), ocurrida el 6 de marzo, había matado a 1,322 soldados de la Brigada de Oaxaca enviados por el general Ignacio Mejía para incorporarse al Ejército de Oriente.

La Batalla de las Cumbres de Acultzingo

Ignacio Zaragoza, con el rango de general y al mando del Ejército de Oriente, enfrentó las fuerzas francesas de Napoleón III en Acultzingo en la llamada Batalla de Las Cumbres, el 28 de abril de 1862, el Ejército de Oriente se topó con la columna de Lorencez en un paso de montaña en las Cumbres de Acultzingo, en el límite entre Veracruz y Puebla, lo que representó el primer encuentro bélico formal. siendo obligado a retroceder.

El Mensaje de Lorencez

Mensaje, que Lorencez envió al conde Jacques Louis César Alexandre Randon, ministro de Guerra francés, poco después de la Batalla de Las Cumbres: «Somos tan superiores a los mexicanos en organización, disciplina, raza, moral y refinamiento de sensibilidades, que le ruego anunciarle a Su Majestad Imperial, Napoleón III, que a partir de este momento y al mando de nuestros 6,000 valientes soldados, ya soy dueño de México”.

La confianza del alto mando francés se debía a la fragilidad general de México y sus instituciones. Con una economía destruida por casi 50 años de guerras civiles, con un Estado débil y una población dividida por las pugnas entre facciones, la conquista del país parecía una empresa factible con un contingente reducido.

LA BATALLA

Asegurado el paso de Acultzingo, el 2 de mayo de 1862 la columna principal del ejército expedicionario francés salió de San Agustín del Palmar, en Veracruz, para cruzar la Sierra Madre Oriental y dirigirse hacia Puebla, paso obligado para llegar a la capital del país.

El 3 de mayo por la noche, el general Zaragoza arribó a Puebla, dejando en su retaguardia una brigada de caballería para hostigar a los invasores.

Los efectivos del Ejército de Oriente se organizaron por las calles desiertas de la ciudad, ya que la mayoría de la población era partidaria de la invasión.

El 5 de Mayo

Al amanecer del 5 de mayo de 1862, el Gral. Ignacio Zaragoza arenga a sus soldados: «Nuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero vosotros sois los primeros hijos de México y os quieren arrebatar vuestra patria». Ordena a Miguel Negrete dirigir la defensa por la izquierda; a Felipe Berriozábal por la derecha y a Porfirio Díaz que esté junto a él. Tras varias horas de lucha, la batalla no se decide, se enfrentan cuerpo a cuerpo mexicanos y franceses, finalmente, los invasores se retiran mientras Zaragoza grita: «Tras ellos, a perseguirlos, el triunfo es nuestro».

Batalla del 5 de mayo Zacapoatlas vs zuavos

Batalla del 5 de mayo Zacapoatlas vs zuavos

El ejército francés considerado el mejor del mundo en ese tiempo, un ejército profesional, con la fama de haber ganado batallas en Argelia (Legión Extranjera) y de haber entrado al río Mekong en la Indochina Francesa (hoy Vietnam), al mando del General Conde de Lorencez, era derrotado estrepitosamente. Los índígenas zacapoaxtlas, con machete y cuchillo en mano, los persiguieron y acabaron con muchos soldados franceses, zuavos (tropa élite del ejército francés), belgas, que formaban parte de la invasión.

Cuando en Europa se supo la noticia de la derrota en México del ejército francés, el mejor del mundo según ellos,  hubo dolor, terror e histeria, dado que ningún país había humillado tanto a los franceses. Tenían 50 años que el ejército francés no era derrotado, dado que la última vez había sido en la Batalla de las Naciones (Waterloo) en el año 1815 con la derrota de Napoleón Bonaparte. Se elevaron voces de protesta por los intelectuales de ese país,´políticos que estaban en contra de la invasión a México y pueblo en general.

El informe que el general Ignacio Zaragoza rindió sobre la Batalla de Puebla al Secretario de Guerra Miguel Blanco Múzquiz fue breve y significativo:

«Las armas nacionales se han cubierto de gloria. Las tropas francesas se portaron con valor en el combate y su jefe con torpeza».

El presidente Benito Juárez sería informado más tarde.

El saldo final de la batalla fue de 476 muertos y 345 heridos del lado francés, así como 83 muertos, cerca de 131 heridos y 12 desaparecidos para el Ejército de Oriente. A las 7 de la noche del día 6 de mayo arribaron a Puebla el general Antillón y sus tropas; Lorencez, el día 8 de mayo, dispuso la retirada hasta San Agustín del Palmar, siendo «saludado» por la artillería republicana y la Banda de Guerra de los Carabineros, quienes tocaron «Escape».

El 5 de septiembre de 1862, todavía acuartelado en Puebla, el general Zaragoza contrajo tifo y falleció tres días después. Lo sustituyó en el mando del Ejército de Oriente el general Jesús González Ortega, quien se encargaría de la defensa de la ciudad ya que se esperaba el regreso de los franceses, reagrupados y con refuerzos, lo cual sucedió en marzo del siguiente año.

Los historiadores concuerdan en señalar el talento de Zaragoza como organizador y motivador de sus tropas. Antes de la batalla, las arengó diciéndoles que si bien los franceses eran considerados «los primeros soldados del mundo», ellos eran «los primeros hijos de México», lo cual tuvo tal efecto en la moral de sus soldados que su determinación por defender la plaza ante los invasores compensó sus carencias materiales y de disciplina. Además, no temió tomar decisiones arriesgadas, como prescindir de los 2000 efectivos que O’Horan se llevó para batir a Leonardo Márquez, y en el curso de la batalla actuó con serenidad y efectividad. Se le considera héroe nacional y en su honor, tiempo después, Juárez renombró a la ciudad como Heroica Puebla de Zaragoza.

Cuando en Francia se supo la derrota del ejército francés, originó dolor, histeria y llanto, más aún cuando llegaron las historias de que los indígenas zacapoaxtlas (que en realidad se trataba del sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla ) habían atacado con machetes, arma desconocida en Europa.

Significado de la Batalla del 5 de Mayo

Con excepción del Grito de Dolores, la conmemoración de la Batalla de Puebla es la fecha más significativa del calendario cívico mexicano, al tratarse de una de las escasas victorias ante un ejército extranjero invasor.

Simbólicamente, representa la consecución de una gran empresa por parte de los mexicanos, que puede conseguirse si se olvidan las divisiones y se sobreponen éstas a las carencias, como lo demuestra el hecho de que se consiguió la victoria, con valor y dedicación, pese a que se tenía todo en contra: inferioridad numérica y material, la moral disminuida por la tragedia de Chalchicomula, y la simpatía de algunos sectores de las élites y de la clase política hacia los invasores. A cambio, los republicanos respondieron con celeridad a las situaciones que la batalla iba planteando (movilizaron el grueso de sus efectivos del casco urbano de Puebla hacia los fuertes) y supieron sacar ventaja de los errores de los franceses.

Semanas antes de la batalla, Juárez había declarado pena de muerte para los mexicanos que se unieran a los invasores, pero también una amnistía a los enemigos de la república en la guerra de Reforma si se unían a él para defender al país de la invasión.

«Yo tengo patria antes que partido.»

El caso más célebre es el del general conservador Miguel Negrete, quien abandonó al partido conservador y se puso a disposición de Zaragoza con la siguiente frase: «Yo tengo patria antes que partido.»

El 5 de mayo es una fecha entrañable para los mexicanos; se celebra en las principales ciudades del país con desfiles y verbenas

En los Estados Unidos, el 5 de mayo es el «Día de la Herencia Latina», en la que se celebra la inmigración procedente de México. Ello ha dado pie a que se piense, erróneamente, que el aniversario de la batalla es el día de la Independencia de México, por otra parte, se dice que en Estados Unidos propician la celebración de esa batalla, pues tuvo incidencia en que México rechazara a los franceses, que trataban de tener el control y poder político en América, precisamente en el país que hace frontera en la parte sur de Estados Unidos, situación que a este país no le convenía. Al rechazar México a Francia, también salieron ganando los Estados Unidos, que no pudieron intervenir en esa guerra, pues estaban sufriendo la suya propia, la de Secesión.

Véase también

  • segunda intervención francesa en México
  • Segundo Imperio Mexicano
  • Benito Juárez
  • Ignacio Zaragoza
  • Cinco de mayo: La batalla (2013)
  • Bibliografía
  • Archivo Histórico Particular de la Familia Molina Bonilla, en la Ciudad de Tetela de Ocampo, Estado de Puebla, México. «Expediente Oficial relativo á la Batalla del 5 de mayo de 1862 en la Ciudad de Puebla de Zaragoza triunfando gloriosamente sobre el Ejército Expedicionario Francés».
  • Archivo Histórico de la Secretaria de la Defensa Nacional ramo de Operaciones Militares, en la Ciudad de México D.F, México. Partes Oficiales de la Batalla del 5 de mayo de 1862, redactados por los Generales Ignacio Zaragoza, Ignacio Mejía, Miguel Negrete, Porfirio Díaz, Francisco Lamadrid, Felipe Berriozábal, Antonio Álvarez y Coronel José Solís.
  • AGUILAR Patlán, Venancio Armando, “Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla, La Reforma en Tetela de Ocampo, Puebla, 1855-1873” Tesis que para optar por el título de Licenciado en Etnohistoria. Escuela Nacional de Antropología e Historia y Secretaria de Educación Pública, Cuicuilco, México D.F., 2006, Págs. 236-373.
  • THOMSON Guy P. C. y LaFrance David G., “Patriotism, Politics and Popular Liberalism in Nineteenth Century México. Juan Francisco Lucas and the Puebla Sierra” SR Books, Estados Unidos de América, 2002, Págs. 73-125.
  • LUNA Lauro (Coronel de Infantería del 6º Batallón Guardia Nacional de Tetela de Ocampo) “Batallón de la Guardia Nacional de Tetela de Ocampo, 1862 – 1867 (Memorias)” Editorial Nuestra República, Lecturas Históricas de Puebla No. 112, México, 1995, Págs. 47. *El documento original se encuentra en la Ciudad de Tetela de Ocampo, Estado de Puebla y una copia antigua del mismo mecanografiada se encuentra en el AHPFMB.
  • TORRES Molinar, Luis Eduardo, UNA VERDAD HISTÓRICA: ENSAYO RELATIVO A LA PARTICIPACIÓN DE LA JUNTA AUXILIAR DE TETOXCAC EN LA BATALLA DEL 5 DE MAYO DE 1862 Y EN LA GUERRA CONTRA LA INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO, México, 2009.
  • DELGADO de Canta, Gloria María “Historia de México, Legado histórico y pasado reciente.” 2º Edición, Pearson Educación-Prentice Hall, México, 2005, Págs. 176-183.
  • PALO, Pedro Ángel “Juez en Puebla. Un vínculo más allá de la Historía” H. Tribunal Superior de Justicia, Puebla de Zaragoza, 2006, Págs. 62 y 63.
  • Revista del Colegio Militar, Secretaria de la Defensa Nacional, México D.F, México, Edición trimestral, enero-Febrero-Marzo de 1947, Tomo VIII, Número 1, Págs. 110, Editorial del Colegio Militar. *Sección de Historia y Geografía, sub sección de Historia, Batalla del 5 de mayo de 1862, por el Subteniente José Ayala Morelos, Págs. 55 -70.
  • Austro- Land Forces 1848-1918, By Glenn Jewison & Jörg C. Steiner, «Chronology of the Mexican Adventure 1861-1867», http://www.austro-hungarian-army.co.uk/mexican/mxchrono.htm. Cronología de la Incursión en México, Documentación del Ejército Austro-Húngaro.

 

**

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Puebla

https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Zaragoza#Segunda_Intervenci.C3.B3n_Francesa

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: HISTORIA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

The Panagyurishte golden treasure (El Tesoro de oro de Panagyurishte, Bulgaria)

Hallazgos arqueológicos que hacen historia.

serunserdeluz

Tesoro de Panagyurishte, importante tesoro tracio

Tesoro panagyurishte

El Tesoro de Panagyurishte fue descubierto por accidente en 1949, durante una excavación de arcilla cerca de la ciudad de Panagyurishte, en Bulgaria.

“Mira, he encontrado un silbato extraño,” dijo uno de los trabajadores de la excavación. Sus amigos inmediatamente cavaron en la tierra alrededor y encontraron varios otros objetos, sin tener idea de que se trataban de oro, y menos de su importancia cultural.

Los llevaron a la oficina del alcalde donde la gente inmediatamente llamó al Museo Arqueológico de Plovdiv. Uno de los especialistas del Museo llegó y preguntó dónde estaban los hallazgos. Le dijeron que los instrumentos de viento estaban en el armario. Al ver el hallazgo estaba estupefacto – los “instrumentos de viento” representan un magnífico tesoro, que es conocido como el Tesoro de Panagyurishte.

El Tesoro de Panagyurishte resultó ser un conjunto increíblemente hermoso de tipo ceremonial o…

Ver la entrada original 395 palabras más

Categorías: Uncategorized | 7 comentarios

EL MITO DE LOS ÁNGELES: Simbolismo del mito de los Ángeles Caídos

Desde hace mucho me ha intrigado todo lo que se dice sobre los ángeles caídos, la serpiente del paraíso y Luzbel, todas las contradicciones acerca de esos temas.

Aquí se mencionan las culturas orientales que adoran a la serpiente, no mencionan a las culturas de América, por ejemplo, el más importante dios del Anáhuac, Quetzalcóatl, se le representa como una serpiente que vuela (emplumada, según las primeras traducciones), Quetzalcóatl, creo el 5º Sol, es decir, esta humanidad, después del cuarto cataclismo sufrido por el planeta Tierra.
Lo planteado aquí me recuerda a Sitchin y a Enki. Independientemente de toda la mitología mundial sobre los dioses-serpientes

EL ARCA DE LOS DIOSES

azrael-ascendido

¿Cuál es el significado esotérico detrás del mito de los ángeles caídos, la expulsión de Lucifer del Cielo y de la caída del hombre, representado por la saga Jardín del Edén?

En la Biblia, Lucifer menudo se representa en forma de reptil de un dragón o serpiente y en Occidente esta criatura es un símbolo del mal y los poderes del caos.
Babilónico
Hitita
Canaanita
Iraní
Egipcio
Griego
Nórdica,
… mitos, todos describen en diversas formas una lucha entre un supremo dios-padre, lo que representa el orden cósmico y la armonía, y un dios rebelde más joven que desafía e intenta derrocar la autoridad divina.

Aunque estos conflictos suelen tener lugar en una época pre-humana, que a veces también se representan como ocurre en la historia del mundo y, a menudo están relacionados con la creación y el desarrollo temprano de la especie humana y el surgimiento de las civilizaciones…

Ver la entrada original 930 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: