Archivo mensual: junio 2016

Las Lupercales – La fiesta pagana y obscena que precedió a San Valentín*

Interesante historia del origen del 14 de febrero y de Rómulo y Remo

ECO SOCIAL...OJO CRÍTICO

La fiesta romana era demasiado lasciva para el cristianismo emergente, que en el año 494 prohibió la festividad y la antepusó por la del 14 de febrero.

untitled«Fiestas Lupercales», de Andrea Camassei – Museo del Prado

Ver la entrada original 594 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Viaje al centro del Templo de la Serpiente Emplumada

serpiente-emplumada-4

¿Se encontrarán, en las entrañas más profundas de la Serpiente Emplumada, las criptas de los gobernantes de la mítica Teotihuacán? Los investigadores mexicanos creen que sí, y que si esto llega a confirmarse no solo se podrá entender mejor esta compleja y desconocida sociedad mesoamericana, sino también «el proceso de desarrollo de la humanidad». Tal vez se pueda llegar a saber en pocos meses, cuando se anuncien los resultados oficiales de la excavación del proyecto Tlalocan (“camino bajo la tierra” en náhuatl).

Este proyecto es financiado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), y propone una excavación pionera en el uso de las más modernas tecnologías. Se utilizaron un escáner láser, un geo-radar y dos robots todoterreno teledirigidos y armados con cámaras infrarrojas; creados por un ingeniero del Instituto Politécnico Nacional, Hugo Armando Guerra, fueron nombrados en honor al dios de la fertilidad Tlaloc I yTlaloc II. Gracias a los robots se pudo programar al detalle la excavación que también tuvo que lidiar con problemas como el exceso de gas radón en el túnel, que obligó al uso de extractores y a limitar el tiempo de trabajo de los arqueólogos en el interior.

De esta manera los investigadores pretenden comenzar a develar la gran cantidad de misterios que rodean a la civilización que habitó la ciudad de Teotihuacán, que se desarrolló entre el siglo II a.C. y el VII-VIII de nuestra era, cuando fue abandonada por causas aún desconocidas. Tan poca es la información con la que se cuenta al respecto, que ni siquiera se sabe cómo llamaban a la ciudad sus habitantes, ya que el topónimo que significa «ciudad de los dioses» o «el lugar donde fueron hechos los dioses», es de origen náhuatl y se lo pusieron pueblos prehispánicos más modernos que lo utilizaron como santuario. Ahora, la tecnología y el ansia de saber han permitido adentrarse en las profundidades del pasado para emerger con nuevas respuestas a antiguas preguntas.

FUENTE E IMÁGENES

El Mundo

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, PIRÁMIDES DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

PREMIAN AL PROYECTO TLALOCAN COMO UNO DE LOS DESCUBRIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO

 foto_home

  • Un total de 93 nominaciones fueron evaluadas por el Comité de Selección de los Premios del Fórum de Arqueología de Shanghai, el más destacado en su género
  • La exploración del túnel del Templo de la Serpiente Emplumada, en Teotihuacan, fue reconocida como uno de los 10 mayores descubrimientos arqueológicos

 

proyecto-tlalocan-camino-bajo-la-tierra-de-teotihuacan_120369.jpg_26779

 

Los resultados obtenidos por el equipo multidisciplinario que conforma el proyecto Tlalocan. Camino bajo la tierra, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fueron reconocidos como uno de los descubrimientos más importantes del mundo en el prestigiado Fórum de Arqueología de Shanghai (SAF, por sus siglas en inglés).

Imagen 8

La exploración del túnel clausurado hace mil 800 años bajo el Templo de la Serpiente Emplumada, en Teotihuacan, fue considerado entre los diez hallazgos más importantes del orbe, compartiendo esta distinción con iniciativas que se desarrollan en sitios arqueológicos de China, Ucrania, Estados Unidos, Kenia, Italia, Egipto, Turquía, Asia Central (Mongolia) y Taiwán.

images-3

En conferencia de prensa y a nombre de Teresa Franco, directora general del INAH, Diego Prieto y Pedro Francisco Sánchez Nava, secretario técnico y coordinador nacional de Arqueología, respectivamente, expresaron que esta distinción es un reconocimiento para la institución y para todo su personal académico. “Es un motivo de celebración y de orgullo”, coincidieron.

 

Destacaron que en el marco del Segundo Fórum de Arqueología de Shanghai fueron reconocidos, en realidad, dos de las iniciativas de mayor envergadura del INAH: en la categoría de Investigación fue galardonado el Proyecto Templo Mayor que dirige el doctor Leonardo López Luján, y como mayor descubrimiento de campo, el proyecto Tlalocan, encabezado por el arqueólogo Sergio Gómez Chávez.

 

Asimismo, extendieron la felicitación a otra mexicana, la doctora Linda Manzanilla, de la UNAM, quien recibió también el Premio SAF 2015 en el ramo de investigación por sus estudios en el barrio teotihuacano de Teopancazco.

 

En la segunda edición de este encuentro, que se realizó del 13 al 18 de diciembre en la ciudad china, se recibieron 93 nominaciones. Éstas fueron examinadas y resueltas por el Comité de Selección del Fórum, integrado por 38 expertos internacionales de 16 países, según los más altos estándares internacionales de excelencia e imparcialidad.

 

Un total de 40 investigaciones nominadas fueron elegidas tras la primera ronda de selección. Durante la segunda ronda, con los votos válidos de 33 miembros del comité, 21 de las 40 candidaturas resultaron finalistas de los Premios SAF 2015, 10 de ellas en la categoría de los mayores descubrimientos arqueológicos de campo (Field Discovery Awards), y 11 en la de investigación (Research Awards).

 

El Fórum de Arqueología de Shanghai es una iniciativa global dirigida a promover la investigación, la protección y la utilización de los recursos arqueológicos y patrimoniales del mundo. Lo organiza el Centro de Investigación en Arqueología Mundial (RCWA) de la Academia de Shanghai, y es auspiciado por la Academia China de Ciencias Sociales y el gobierno de esa ciudad.

 

Sergio Gómez Chávez, director del proyecto Tlalocan. Camino bajo la tierra e investigador de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, expresó que el premio es un reconocimiento al trabajo que este equipo multidisciplinario —actualmente conformado por 60 personas— ha realizado en los últimos cinco años y medio.

img_47293

Para descubrir la ritualidad oculta en las entrañas de La Ciudadela, a 15 metros bajo la superficie, fue necesario retirar mil toneladas de tierra y piedra.  Poco a poco, avanzando en la exploración del túnel de 103 m de longitud, los especialistas del INAH recuperaron cerca de 75 mil objetos de los más diversos materiales, dispuestos en medio centenar de ofrendas halladas a lo largo del conducto.

maxresdefault-1

El experto considera que 2015 ha sido un año de cosechas para el proyecto Tlalocan, pues sus labores también merecieron figurar en el “Top 10” de los descubrimientos arqueológicos más relevantes del año, según la revista Archaeology. La publicación del Instituto Arqueológico de América menciona en particular el hallazgo de mercurio líquido en tres cámaras localizadas al final del túnel.

 

Ante los medios de comunicación reunidos en el Museo Nacional de Antropología, Sergio Gómez dijo que tras concluir las excavaciones en las citadas cámaras, el equipo ha replanteado la hipótesis original de que ahí hubieran sido depositados los restos de algún o algunos personajes notables de la metrópoli prehispánica.

 

“Hemos ido modificando y estableciendo un nuevo paradigma a la investigación y los planteamientos iniciales. Esto es parte del proceso lógico de cualquier investigación científica”, citó.

1462565433_628630_1462566278_sumario_normal

En ese sentido, explicó que las esculturas antropomorfas (tres femeninas, una masculina y otra incompleta) labradas en piedra verde y que se localizaron en la ofrenda que precedía a las cámaras, pudieran ser la representación de los fundadores de Teotihuacan. El registro de un buen número de espejos de pirita y piezas de jade, permite suponer que estos objetos fueron portados en bultos sobre la espalda de las esculturas.

 

Estas representaciones hacen recordar las ilustraciones de la Tira de la Peregrinación, que se narra el viaje del pueblo mexica al centro de México, y donde se observa a los sacerdotes-chamanes, nombrados en náhuatl teomamas, cargando los bultos sagrados. Son estos personajes los guías en las peregrinaciones y quienes establecen el lugar donde habrá de levantarse el nuevo altar y templo, y fundarse el asentamiento.

images-2

Durante el proceso de exploración se han recuperado miles de objetos en jade, cristal de roca, serpentina, pizarra y minerales metálicos, como pirita y hematita en forma de espejos. Hay miles de conchas y caracoles importados de lugares lejanos; se tienen varias decenas de pelotas o bolas de hule, más de 4,000 objetos y fragmentos de madera y cestería.

maxresdefault

Se han encontrado más de 15,000 semillas de diferentes plantas, alas de escarabajos contenidas originalmente en una caja de madera, pequeños fragmentos de piel (posiblemente humana) y flores de calabaza, entre muchos más elementos de gran valor simbólico.

 

Sergio Gómez concluye que el proyecto Tlalocan. Camino bajo la tierra ha llevado a cabo un trabajo sistemático en cuanto al registro y análisis de los materiales. “Hemos explorado uno de los considerados mayores descubrimientos, no sólo por la cantidad de objetos hallados en un mismo lugar, sino porque se trata de un contexto que nos permite entender más sobre la cosmovisión y la religión del pueblo teotihuacano, en particular, y de los mesoamericanos en general”.

 

FUENTE:

http://www.inah.gob.mx/es/boletines/4972-premian-al-proyecto-tlalocan-como-uno-de-los-descubrimientos-mas-importantes-del-mundo

 

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 comentarios

¿Podría existir un mensaje extraterrestre oculto en nuestro código genético?

Lo que hace que el genoma humano sea campo fértil para la imaginación es el hecho de que de los 750 megabytes de información que contiene, tan sólo 3% está formado por los genes que nos hacen lo que somos. El 97% restante lo ocupa el llamado “ADN basura”, el cual es como la materia oscura de nuestro universo interno. Puede que esa enorme porción del genoma no sea más que ruido genético, pero no es difícil imaginar que allí se pueda encontrar un mensaje que simplemente no hemos aprendido a descifrar.

HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍA

Un estudio titulado “The ‘Wow! signal’ of the terrestrial genetic code“, publicado hace un año en Icarus, un prestigioso periódico de ciencia planetaria, ronda en torno a la pregunta de si nuestro código genético pudo ser originado más allá de las fronteras de nuestro planeta, y de si este código pudiera contener algún mensaje encriptado de nuestros creadores extraterrestres.

Durante años se han buscado en el espacio señales de vida extraterrestre sin resultados concluyentes; pero, ¿y si ese mensaje que tan ansiosamente buscamos se encuentra dentro de nosotros?

Por medio de diversos métodos matemáticos, los autores del ensayo buscaron evidencia de alguna señal estadísticamente fuerte en nuestro código genético, con sorprendentes resultados: el código revela un conjunto de patrones aritméticos e ideográficos de un mismo lenguaje simbólico. Estos patrones son tan consistentes que parecieran ser producto de una lógica precisa, de un guiño de artificialidad, a pesar de que no…

Ver la entrada original 400 palabras más

Categorías: Uncategorized | 1 comentario

… y Babilonia se construyó con petróleo

CHAPOPOTE, USO MILENARIO
Combustible, medicamento, impermeabilizante y hasta recubrimiento de armas.
El uso del chapopote en México tiene una historia continua de por lo menos 2 mil años, tiempo en el que este material natural ha funcionado como combustible, medicamento, impermeabilizante, recubrimiento de armas y utensilios, incienso, iluminante, pintura para la decoración y hasta fue confundido por los cronistas con el petróleo.
Los antiguos mexicanos conocieron al chapopote como chapoctli, palabra náhuatl que se deriva de: chiáhuatl, grasa, y poctli, humo. En la época prehispánica este material se utilizaba de manera pura, tal como emanaba de los yacimientos, es decir, no pasaba por ningún proceso de refinación.
Luis Avelino Sánchez Grillet, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y participante del 2° Simposium Internacional de Tecnohistoria, explicó que este material era utilizado por los aztecas como remedio o medicina para evitar el mal aliento.
«Muchos investigadores aseguran que los mexicas tenían la costumbre de masticar pedazos de chapopote, como chicle para limpiar la dentadura. Lo cierto es que la función de este material no era como auxiliar de la limpieza bucal, sino como remedio contra la halitosis o mal aliento, ya que la limpieza y salud en esa cultura era importante, incluso, si una mujer padecía de este mal podía ser rechazada por su marido públicamente»
Otro de los usos que se le dio a este material en la época prehispánica fue el ritual. Se ponía en las ofrendas y se quemaba mezclado con copal, como si fuera incienso, este rito estaba relacionado, a decir del especialista, con el culto a Tezcatlipoca, deidad azteca del cielo nocturno, creadora y a la vez destructora, vinculado con la pureza y el pecado, inventor del fuego y patrón de los príncipes.
Funcionó también como iluminante porque servía para encender antorchas cubiertas con este material, que además de proporcionar luz evitaban que algunos animales como los mosquitos los picaran, de igual manera fue parte de la ornamentación de algunas figurillas de barro.
De igual manera, en algunas construcciones prehispánicas este material formó parte de la impermeabilización de pisos y muros.
El chapopote tuvo una importancia mucho más grande de la que le hemos llegado a conceder, no solamente en la época prehispánica, sino en la colonial, donde fue parte primordial para la comunicación entre España y la Nueva España, debido a que sirvió para reparar gran cantidad de navíos que viajaban de un lado a otro.
«En lugar de la brea vegetal que se usaba en España para reparar los barcos, en la Nueva España éstos se sellaban con chapopote y zacate», apuntó el investigador en su ponencia La construcción de una entidad natural: el caso del petróleo.
En el mismo periodo, con la introducción del hierro y el arsenal bélico, al chapopote se le utilizó como recubrimiento para proteger las armas y así evitar la oxidación.
«En la historia se tiende a dar por hecho que el chapopote y petróleo son sinónimos, como si las dos sustancia fueran la mismas, por eso cronistas como Fray Bernardino de Sahagún aplicaban el término de chapopote al petróleo, cuando ambas sustancias son diferentes».
Esta fue la razón, argumentó el especialista, de que el petróleo como se le conoce ahora haya desaparecido de las crónicas e historia por más de tres siglos, XVI, XVII y XVIII. Fue hasta el XIX cuando gracias a la refinación técnica se sabe que el chapopote y el petróleo son materiales diferentes.
Sin embargo, y pese a este error, la expropiación petrolera vino a reafirmar la importancia que tenían las sustancias como el chapopote. «Este suceso no introdujo a México una nueva industria, sino que reafirmó la historia milenaria del aprovechamiento de los recursos naturales que implementaron culturas tan antiguas como la olmeca». http://inah.gob.mx/es/boletines/3126-chapopote-uso-milenario
La cultura olmeca se ubicó en las costas el golfo de México, desde el río Papaloápan (sur de Veracruz) hasta la laguna de los términos (Tabasco) su período Inicia en el período “Formativo” (2000 a. c. aprox.), hasta el período “Clásico” (400 a. c.), y su florecimiento exacto data hasta el 800 a. c.

800px-USA_tar_bubble_la_brea_CA

Hace un tiempo hablamos de las enfermedades de Carlos V y entre ellas destaca sin lugar a dudas la gota que sufrió. Pero hoy no toca hablar del emperador sino del petróleo, entonces… ¿qué relación puede haber entre el monarca y este compuesto orgánico? Uno de los mayores países productores de petróleo es Venezuela y el primer envío de petróleo desde ese país, documentado históricamente, ocurrió en 1539, un barril destinado a España para aliviar la gota del emperador. 

Ver la entrada original 571 palabras más

Categorías: Uncategorized | 4 comentarios

ERRORES BÍBLICOS O MACHISMO

Excelente post, descubre cosas muy importantes sobre la creación y sobre como ha sido manipulada esa historia.
Estos artículos llevan mucho de investigación, escribirlos y, sobre todo, compartirlos.

EL ARCA DE LOS DIOSES

Dios hizo a Eva de una costilla de Adán…Génesis 2:21

Entonces el SEÑOR hizo caer un sueño profundo sobre el hombre, y éste se durmió; y el SEÑOR tomó una de sus costillas, y cerró la carne en ese lugar. Y de la costilla que el SEÑOR había tomado del hombre, formó una mujer y la trajo al hombre.…

 

 

Mezclando a los óvulos del A-dam, Enki (Sa-am) y Ninharsag (Ninmah) conforme a las fórmula de los ME

El origen está en una pésima traducción que los rabinos judíos realizaron hace ya siglos. Pero antes debo especificar un par de temas:

– Dentro de la cultura sumeria, existía lo que se conocía como los ME. Estos ME eran una serie de creaciones de los dioses, que servían para mantener el equilibrio del mundo. Conocemos muchos, porque se han encontrado listas y recopilaciones de ellos. Entre otros, podemos encontrar desde el arte…

Ver la entrada original 436 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: