Archivo mensual: julio 2016

DESCUBREN SISTEMA DE CANALES BAJO EL TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES DE PALENQUE, CHIAPAS, MÉXICO

 

DESCUBREN SISTEMA DE CANALES BAJO EL TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES DE PALENQUE

templo-inscripciones

 

Templo de las Inscripciones. Zona Arqueológica de Palenque. Foto INAH.

   

Hallazgo bajo la pirámide/tumba en Palenque que lo cambiaría todo

Asentada en medio de la selva, rodeada de manantiales y arroyos que la atraviesan, la antigua ciudad de Palenque (Chiapas, en la zona maya de México) fue planeada por grandes arquitectos que aplicaron sus conocimientos en la ingeniera hidráulica con la construcción de acueductos, puentes, drenajes, canales y estanques.

Como su nombre maya (antiguo) lo indica, Lacan-há (“Lugar de las grandes aguas”), esta ciudad que fue una de las más poderosas del Clásico Maya estuvo rodeada de depósitos y fuentes de agua que además de cubrir las necesidades urbanas y de subsistencia de sus habitantes, tuvieron una connotación sagrada, como representar portales al inframundo.

Ajuar_funerario_de_Pakal_el_Grande_(Museo_Nacional_de_Antropología)

La prueba más evidente es el reciente hallazgo de un complejo sistema hidráulico que corre en el subsuelo del Templo de las Inscripciones, una de las construcciones más emblemáticas por su altura y por albergar en su interior la cámara funeraria de Pakal, notable gobernante de esa ciudad. /

Palenque abajo del Templo de las Inscrpciones

Descubierto en 2016, mientras realizaban trabajos de conservación arquitectónica del edificio, ese sistema de canales debió ser diseñado para “recrear metafóricamente el camino que condujera a K’nich Janaab’ Pakal a las aguas del inframundo”, explicó ayer en conferencia el arqueólogo Arnoldo González Cruz al dar a conocer este hallazgo que, dijo, obliga a replantear la teoría original sobre la construcción y cosmovisión en torno a esta pirámide.

Pakal bajo su tumba

Cuando en 1952, el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier descubrió la cámara funeraria de Pakal, planteó la idea de que dicha tumba fue el punto de partida de la pirámide, pero este reciente hallazgo parece indicar que, más bien, el centro sobre el que se desplantó el edificio fue un manantial, el cual alimenta a este sistema acuífero que está conformado por tres canales, el principal de ellos con una longitud aproximada de 17 metros. “La presencia de esta construcción hidráulica bajo el Templo de las Inscripciones hace pensar que sus constructores diseñaron este sistema mucho antes de que se proyectara el mismo templo”, explicó el investigador del INAH.

Pakal tumba excavacion 2016

 

“Creemos que el origen de esta corriente de agua fue el punto de partida desde el cual se erigió el templo y cuya finalidad era asociar a Pakal II con estos cuerpos de agua”, comentó.
 tumba de Pakal excavacion 2016

 

Y es que para los mayas, el agua era uno de los caminos para llegar al inframundo. Así se puede ver en inscripciones jeroglíficas, como la contenida en un par de orejeras halladas entre el ajuar del gobernante palencano y que relatan que para ser recibido por el dios del inframundo, el difunto debía sumergirse en el agua del dios Chaac, deidad acuática de los mayas.
Unknown-1
González Cruz sostuvo que esa interpretación cobra sentido con este hallazgo, dado que dicho sistema hidráulico pasa justo 1.70 metros por debajo de la cripta que contiene el sarcófago del dignatario, el cual está sellado con una lápida de unas siete toneladas de peso y decorada con bajorrelieves.
 7859ae0a7ca63c49e14cb1e2f7a4c715El coordinador Nacional de Arqueología, Pedro Francisco Sánchez Nava, destacó la importancia que para las culturas prehispánicas tuvo el inframundo, el sitio donde “nace el agua primigenia y donde se cierra el ciclo de la vida”. Se podría hacer una analogía con lo que se descubrió en La Ciudadela, en Teotihuacan, el cual estuvo inundado por mucho tiempo, comentó. En el caso de Palenque aún hay agua que corre por los canales.

Palenque bajo la tumba de Pakal

***jjade-adornments-Pakal

Entre el ajuar con que fue ataviado Pakal “El Grande” en su muerte, hace mil 333 años, se encontraba un par de orejeras con un epígrafe que narra cómo, para ser recibido por el dios del inframundo, el difunto debía sumergirse en el agua del dios Chaac. Con el reciente hallazgo de un sistema de canales en el subsuelo del Templo de las Inscripciones, que también corre bajo la cámara funeraria del gobernante de Palenque, esta metáfora podría tener una interpretación mucho más compleja.

EL HALLAZGO

Tumba de Pakal canal esquema

El hallazgo de este sistema hidráulico se dio como parte de un proyecto de exploración que González Cruz lidera desde 2012 sobre el estudio y conservación arquitectónica del edificio. El arqueólogo explicó que al principio de los trabajos utilizaron un georradar que arrojó ciertas anomalías en el subsubsuelo del edificio, lo cual atribuyeron a una falla geológica. Al tratar de explorar esas posibles fallas fue que descubrieron este sistema de canales que sigue una dirección norte-sur.

 

Pakal tumba excavacion 2016

Hasta ahora, explicó, ha sido imposible determinar el origen del canal principal pues se convierte en un conducto estrecho. Por ahora, la exploración se hizo con cámaras de video adaptadas a un par de pequeños vehículos y con la colaboración de personal que se introdujo varios metros. El equipo espera tener pronto la tecnología necesaria, como un georradar o robot.

2016 excavacion tumba Pakal

K’nich Janaab’ Pakal Proyectó este Plan Arquitectónico

 

Para el arqueólogo Arnoldo González, no cabe duda de que K’nich Janaab’ Pakal fue el sabio que proyectó este plan arquitectónico, porque fue durante su reinado (615-683 d.C.) cuando comenzó la construcción del Templo de las Inscripciones, una edificación funeraria que concluiría su primogénito,K’nich Kan B’ahlam, en el lapso que duró en el trono de Lakamha’, “Lugar de las Grandes Aguas” —nombre original de la ciudad maya—, entre los años 683 y 702 d.C.

Pakal tumba 2016 excavacion

 

El investigador del INAH, quien descubriera en 1994 el sarcófago de la Reina Roja, explicó que el descubrimiento en el subsuelo del Templo de las Inscripciones se dio como un hecho fortuito dentro de los trabajos de conservación arquitectónica del mismo, al realizar una serie de pozos de sondeo al pie de su fachada principal a fin de ubicar el desplante de la escalinata y las alfardas que la limitan.

excavacion tumba Pakal 2016

 

excavacion tumba Pakal 2016

El Templo de las Inscripciones de Palenque es de tipo funerario y data del año 675 D.C, en el periodo correspondiente a la cultura maya tardía.

Templo de las inscripciones palenque

 

El hallazgo cambia la teoría original sobre la construcción de la pirámide

Por su cercanía a la cámara funeraria de Pakal II, esta red hidráulica posiblemente reproducía de manera simbólica el camino que lo conduciría a las aguas del inframundo 

Al dar a conocer este notable descubrimiento en una conferencia de prensa en el Museo Nacional de Antropología, el arqueólogo Arnoldo González Cruz, director del Proyecto Arqueológico Palenque, dijo que por su cercanía a la cámara funeraria (a 1.70 m por debajo del umbral de su pared norte) este sistema hidráulico posiblemente reproducía de manera simbólica el sinuoso camino que condujera a K’nich Janaab’ Pakal, “Escudo Ave-Janaab’ de Rostro Solar”, a las aguas del inframundo.

Tumba de Pakal losa

El antropólogo Diego Prieto, secretario técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el doctor Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología de esa misma institución, comentaron que si bien el Templo de las Inscripciones y su cámara funeraria han sido estudiados por la arqueología desde la mitad del siglo XX, el hallazgo de este sistema hidráulico subterráneo demuestra que la investigación sobre la edificación más representativa de esta zona arqueológica de Chiapas, parte ahora de nuevos cimientos.

Arnoldo González indicó a los medios de comunicación que con este descubrimiento cambia la tesis original del arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier acerca de que la cámara funeraria de Pakal II, la cual descubrió en 1952, sería el punto de partida de los nueve cuerpos que componen el Templo de las Inscripciones. Ahora la evidencia sustenta que su centro debió estar dado por la existencia de un manantial.

La compleja red de canales, dispuestas a diferentes niveles y orientaciones, debió ser diseñada “mucho antes que se proyectara la pirámide misma, en las primeras décadas del siglo VII de nuestra era”. El origen de esta corriente de agua, la cual aún fluye por el canal principal, “fue el punto de partida desde el cual se erigió el edificio y cuyo fin era asociar a Pakal II, el gran señor de Palenque, con estos acuíferos”.

Dichas labores permitieron determinar que tales elementos arquitectónicos se asientan sobre la roca madre, sin embargo, al ampliar la excavación se observó que ésta presentaba un corte en su parte central y una serie de rellenos (de 3.75 m de ancho). El primero, al pie de la escalinata, presentó grandes rocas acomodadas y amarradas con arcilla que aparentaban un piso; seguido de éste hubo otro estrato de piedras muy gruesas, asentadas y unidas también con barro.

La tercera y cuarta capa guardaron semejanza con las anteriores. Debajo de ese estrato se encontró un canal.

El hecho de que estas piedras estén niveladas y ajustadas, prolongándose bajo el primer escalón del templo y que el ancho del corte coincida con el de la pared norte de la cámara funeraria es muy llamativo. Hemos confirmado que los cuatro estratos de piedra detectados al pie del templo, se ajustan en número y características a los descubiertos bajo la cámara funeraria a través de los cárcamos que se localizan en su parte norte”.

El canal, detalló el arqueólogo, está construido mediante hileras horizontales de grandes piedras talladas, unidas con rajuelas y arcilla plástica. Estas piedras están cubiertas con otras de mayor tamaño dispuestas en forma paralela a modo de techumbre. El conducto es casi cuadrado (50 x 40 cm), su piso es de roca caliza tallada y tiene una longitud aproximada de 17 metros. Al momento de su descubrimiento se observó que el agua aún sigue su curso.

El sistema hidráulico tiene dirección norte-sur, lo que permite drenar el Templo de las Inscripciones, a 2. 70 m de profundidad, hacia la plaza que está frente a él, en sentido noroeste. Al sur, bajo el edificio, el canal principal sigue una línea recta que se ensancha hasta llegar a nueve metros, y forma una especie de vertedero, de 80 x 90 x 60 cm.

El arqueólogo precisó que en el extremo sureste de dicho vertedero está la desembocadura de un segundo canal, de 40 por 20 cm, que corre paralelo al primero pero a un nivel más alto (20 centímetros por encima) y cuyas aguas se unen al canal principal.

El trayecto del conducto principal continúa al suroeste. Sobresale a unos tres metros otra abertura cuadrada de 20 x 20 cm, situada en la parte superior de la cubierta, su fondo se amplía y corre casi equidistante a la vía principal.

El canal principal se prolonga cinco metros más, “pero debido a lo estrecho que se vuelve en ese punto fue imposible determinar su origen”, refirió el investigador del Centro INAH Chiapas.

La exploración previa del sistema hidráulico se hizo con cámaras de video adaptadas a un par de pequeños vehículos, y con la colaboración del arqueólogo Miguel Ángel Vázquez y del trabajador Hernán Peñate, quienes se introdujeron varios metros en él.

De momento, a falta de una tecnología que permita un reconocimiento minucioso, se desconoce el origen del sistema de canales, aunque es posible que el conducto principal desemboque al norte, donde se ubican las estructuras arquitectónicas del denominado Grupo J, y que parte de sus aguas alimenten al arroyo Bernasconi.

El director del Proyecto Arqueológico Palenque consideró que el diseño de los canales pudo determinarse como una forma de drenar el agua pluvial proveniente de las terrazas que forman el Templo XXIV, ubicado al sur de la pirámide.

Sin embargo, la hipótesis más sólida es aquella relacionada con la existencia de un manantial sobre el que fue construido la tumba de Pakal II y cuyas aguas fueron canalizadas por esa vía. Dicha teoría se sustenta tanto en los datos arqueológicos, como en las menciones en la epigrafía e iconografía maya sobre Palenque y otros sitios donde el entierro de personajes se asoció a la presencia de cuerpos de agua.

Para Arnoldo González, estos hallazgos generan más preguntas que respuestas. Por ello —concluyó— espera continuar la exploración con medios tecnológicos, como el georradar, que confirmen la existencia de éstos o inclusive más canales y conocer mejor su origen y configuración.

 

VIDEO

 

Fuentes:

https://www.inah.gob.mx/es/pdf/5433-infografia-descubren-sistema-de-canales-bajo-el-templo-de-las-inscripciones-de-palenque

http://mysteryplanet.com.ar/site/descubren-un-canal-que-lleva-al-inframundo-bajo-la-tumba-de-un-rey-maya-en-mexico/

http://www.inah.gob.mx/es/boletines/5432-descubren-sistema-de-canales-bajo-el-templo-de-las-inscripciones-de-palenque

Y todos los periódicos más importantes de la CDMX

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: AGUA, AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ARQUEOLOGÍA, FOTOS, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

Deus-Theos- Dios

Por lo general,  de acuerdo a cada religión, Dios recibe distintos nombres, como Alá (Islam) o Yahvéh (judaísmo). Las religiones que creen en un único dios son las monoteístas, opuestas a las politeístas. El cristianismo fue la primera religión en concebir a Dios como una especie de guardián que se encuentra por fuera del mundo, al cual observa desde las alturas y con el que entabla comunicación directa en ciertas ocasiones. A partir de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), el cristianismo reconoce que la existencia de Dios no puede comprobarse mediante el método científico, sino que es tarea de la metafísica.

La ciencia que se encarga del estudio de las entidades divinas es la teología[i], Existen diversas corrientes filosóficas que discuten acerca de la existencia de un dios, como el deísmo (acepta la existencia de un ser supremo, pero no la información supuestamente revelada a través de escrituras o ciertas personas, como la Biblia o el Corán), el agnosticismo (desconoce la existencia de un dios) o el ateísmo (niega la existencia de un dios o cree que no está demostrada).

CONCEPTO DE DIOS

El concepto teológico , filosófico y antropológico[ii] de Dios (del latín: Deus) hace referencia a una deidad suprema, es decir: lo define como el ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo, ya que a menudo Dios es concebido como el creador sobrenatural y supervisor del mismo.

Dios es el nombre que se le da en español a un ser supremo omnipotente, omnipresente, omnisciente, omnisapiente y personal en religiones teístas[iii] y deístas [iv]  (y otros sistemas de creencias) quien es: o bien la única deidad, en el monoteísmo, o la deidad principal, en algunas formas de politeísmo, como en el henoteísmo [v].

Los teólogos han adscrito una variedad de atributos a las numerosas concepciones diferentes de Dios. Entre estos, los más comunes son:
• Omnisciencia: Saber o conocer todo. Es un atributo propio de Dios en las religiones abrahámicas.
• Omnipotencia (literalmente “todo poder”), postula un poder de supremacía absoluta. En las religiones monoteístas este poder es atribuido generalmente sólo a Dios.
• Omnipresencia: Capacidad de estar presente en todas partes al mismo tiempo.
• Omnisapiencia, Conocimiento de todas las cosas reales y posibles, atributo exclusivo de Dios.
• Omnibenevolencia La omnibenevolencia o todo-benevolencia es la cualidad de estar siempre preocupado por el bien de los demás. Esta cualidad es usada como una de las características básicas de Dios dentro de los cultos monoteístas
• Simplicidad divina y
• Existencia eterna.

Dios también ha sido concebido como:
• De naturaleza incorpórea, fuente de toda obligación moral y
• El «mayor ser concebible con existencia».

FILÓSOFOS QUE CREEN EN LA EXISTENCIA DE DIOS

Muchos destacados filósofos de la antigüedad, medievales y filósofos modernos han desarrollado argumentos a favor de la existencia de Dios, algunos ejemplos son:

PLATÓN

Decía que la existencia de dios era genuina porque sólo así podía explicar el movimiento y el orden en las cosas naturales

descarga (3)
descarga (5)

AGUSTÍN DE HIPONA

Decía que el mundo de las ideas de Platón era la mente de Dios. De este modo filósofos mas modernos dicen que supera a Platón dando unidad a lo divino y supera a Aristóteles dando cercanía y participación al mundo material respecto a las ideas de Dios. Acercando a dios mas a los hombres y dejando un lado la relación tan indirecta que tenían con dios y solo comunicándose con Él a través de los sacerdotes, sacerdotisas, etc.

FILÓSOFOS E INTELECTUALES QUE NIEGAN LA EXISTENCIA DE DIOS

En forma análoga, numerosos filósofos e intelectuales de renombre han desarrollado argumentos en contra de la existencia de Dios.
marx_ntzsc_freud_1

FREUD

La imagen de Dios es resultante de algo parecido al “complejo de Edipo”Freud dijo que la existencia de dios se comparaba al complejo de Edipo:” (el niño teme a su padre y lo ve como un ser fuerte y castigador, además de como un rival ante el “amor” que siente hacia su madre), el hombre, al sentirse incapaz de soportar su debilidad y su abandono frente a las exigencias de la naturaleza y de la sociedad, se refugia en una ilusión infantil e inventa un Dios que le protege como un padre protector y poderoso. La religión sería para él  una necesidad obsesiva.

NIETZSCHE Y MARX

Nietzsche opinaba que los valores tradicionales representados en esencia por el cristianismo, habían perdido su poder en la vida de las personas; a esto lo llamaba el nihilismo pasivo. Con su tajante proclamación “Dios ha muerto” quiere expresar justamente esto.Nietzsche, con La Muerte De Dios, trató de terminar con la filosofía platónica.Fin de toda creencia en entidades absolutas. Una primera y elemental aclaración es que cuando Nietzsche predica la muerte de Dios no quiere decir que Dios haya existido y después haya muerto (un absurdo). Nietzsche nunca creyó en la existencia de Dios. Esta tesis señala simplemente que la creencia en Dios ha muerto. Podemos entender esta tesis nietzscheana si la comparamos con el punto de vista de Marx:Relación entre el hombre y Dios:
ambos autores consideran que Dios no crea al hombre sino el hombre a Dios.
images (10)

Razones de la creencia en Dios:

MARX

•       para Marx las dos razones principales de la invención del mundo religioso son: dar un consuelo a los hombres de la miseria y sufrimiento existente en este mundo, y ser un instrumento de la clase dominante para el mejor control de la clase dominada.
• “La alienación religiosa es una alienación de segundo grado. Expresa en forma de teoría justificativa lo absurdo del mundo que la hace nacer.” La alienación religiosa tiene su origen en la alienación económica y no podrá superarse mientras no se supere ésta. “La lucha contra la religión es la lucha contra aquel mundo cuyo aroma espiritual es la religión. […] La miseria religiosa, es, por una parte, la expresión de la miseria real y, por otra, la protesta contra ella. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el opio del pueblo.

NIETZSCHE

• para Nietzsche sirve también la primera razón, pero frente a la segunda presenta otra: la creencia en Dios es una consecuencia de la vida decadente, de la vida incapaz de aceptar el mundo en su dimensión trágica; parece apelar a una motivación psicológica: la idea de Dios es un refugio para los que no pueden aceptar la vida.

EL DIOS JUDEOCRISTIANO

Así como siempre ha habido grupos que tanto defienden como atacan el tema divino, o al Dios mismo a través de la historia, habría que entender un poco, dentro de los seguidores de Dios, la descripción que hacen las diferentes sectas que fueron creadas en base a una sola religión: la Judeo-Cristiana…

A modo personal, todos piensan que su Dios, principalmente el Judeocristiano es el legítimo, único y verdadero y no ven el trasfondo de donde ha salido en realidad; cada religión dice que su dios es el único y verdadero, salvo las incluyentes, como eran la romana (antes del cristianismo) y la del Imperio azteca, que conquistaban pueblos e incluían a esos dioses en su propio panteón.

LA SANTÍSIMA TRINIDAD

Para los creyentes de la religión judeo-cristiana ,católica, apostólica y romana, la Santísima Trinidad está conformada por:

• Dios Padre, al tercio principal de la divinidad trinitaria: representado por un triangulo brillante, con un ojo al centro o un anciano barbón y cano;
• Dios hijo {representado por un pez, e irónicamente llamado pescador, o por la imagen de un Jesús de Nazaret crucificado, o un Cristo resucitado
• Dios Espíritu santo (representado por una paloma).

images (4)

Dentro de los Cristianos Primitivos, antes de el Concilio de Nicea en 325 d.C. Dios, era representado como un viejo barbado con una toga, como joven imberbe sosteniendo una vara (símbolo de poder), o como el pastor de Hermas;

156145_388888047866677_683690882_n
images (13)

EL «VERDADERO» DIOS

Las religiones derivadas de la religión católica, dicen que su Dios, es el único, verdadero y justo, al preguntar quien es, todos nombran al dios Judío JEHOVÁ. y se auto llaman Testigos de Jehová, Mormones, Luteranos, Baptistas y otras, y hasta los que se hacen llamar Cristianos, que usan a Jesús de Nazaret, como un Mesías, un mensajero a veces, otras veces como un Dios, y en otras como el hijo de Dios, lo acomodan siempre a sus intereses momentáneos, pero no miran el trasfondo de lo que ellos llaman auténtico y verdadero, porque es lo que a ellos en su grupo eclesiástico les enseñaron y ofenden y desacreditan a las demás iglesias, llamándoles falsas, o “hermanos equivocados” a los miembros de las otras sectas, cuando se basan en lo mismo, pero con reglas distintas, que para los creadores de cada secta son lo mejor, porque así convino a sus intereses cuando fundaron cada uno de los grupos religiosos.

Es importante que del mismo modo tengamos de conocimiento que en realidad Religiones antiguas son pocas como son: Zoroastrismo, Judaísmo, Taoísmo, Islamismo, Brahmanismo, Cristianismo pre Iglesia Católica y el Catolicismo y a partir de ellas han nacido un sinfín de credos o grupos religiosos, según las conveniencias de los fundadores, que renegando de las religiones los crean, cambiando o agregando las reglas según sus propios intereses.

Más todas ellas fundamentadas en la misma base: el Deus Romano, el Theos griego, el Allah (Alá) Musulmán, el Buda o Brahma en oriente.

Y por ultimo, una frase que me parece genial y que a titulo personal, explica lo que es dios para mi:

Al final las personas llegan a olvidar la esencia del Dios espiritual, del Dios Raíz, por seguir las reglas de un dios creado por las religiones y sectas.

 

.

Nota del Autor:

Quiero por ultimo, agradecer a Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, https://serunserdeluz.wordpress.com , por su ayuda con varios datos así como por la edición de este trabajo, ya que sin su sapiencia y paciencia no lo hubiera terminado de este modo… GRACIAS SILVIA POR HACER ESTO REALIDAD…  Daniel.

***

  • En esta ocasión estoy publicando un post de Danshaggy Alv , en el que colaboré con investigación, texto y algo de edición, siendo suya la idea original.
  • Daniel: Gracias por permitirme escribir contigo este artículo; fue una experiencia muy agradable, como siempre que trabajamos juntos. Tu idea me gustó mucho desde el principio.

Silvia, serunserdeluz.

___________

NOTAS AL PIE

i Teología, estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad
ii La antropología moderna adopta una completa continuidad entre el pensamiento mágico y la religión y que cada religión es un producto cultural creado por la comunidad que la practica.
iii Teísmo: Doctrina que afirma la existencia de un Dios creador del universo y que interviene en su evolución con independencia de toda religión.
iv Deísmo: doctrina teológica que afirma la existencia de un dios personal, creador del universo y primera causa del mundo, pero niega la providencia divina y la religión revelada.
v El henoteísmo o monolatría (del griego: heis, henos “un” y theos “dios”) es la creencia religiosa según la cual se reconoce la existencia de varios dioses, pero sólo uno de ellos es suficientemente digno de adoración por parte del fiel.

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: CRISTIANISMO, Dios, RELIGIONES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 10 comentarios

El mito de Lilith, la sombra de Eva*

Lilith, la rebelde, la indómita, la que no se pliega a los deseos del creador. ¡Me encanta!

Categorías: Uncategorized | 1 comentario

«Lucy» – Australopithecus Afarensis,

Lucy, cuando la descubrieron estuve obsesionada con ella, quería saber más y encontrar la relación con el Niño de Taung, el primer fósil de australopitecus del que tuve noticia con el libro de Raymond Dart: «Mis Aventuras con el Eslabón Perdido», el Australopitecus africanus

EL ARCA DE LOS DIOSES

Lucy

Donald Johanson descubre en 1974 un esqueleto parcial de un homínido hembra de las pruebas del carbono 14 dan una fecha de 3,2 millones de años. el descubrimiento se produjo en Etiopía.
Johnson nombra a su descubrimiento «Lucy», inspirado en la canción de los Beatles

En el campamento, Johanson puso un casete de los Beatles que había traído y «Lucy in the Sky with Diamonds» comenzó a sonar.

Debido a su tamaño, Johanson creía que el esqueleto era de una mujer.

«¿Por qué no la llamas Lucy?», le dijo alguien.

La sugerencia cayó como anillo al dedo.

Pero el descubrimiento llego a ser mas de lo que se pensó,

Cuando apareció Lucy, los antropólogos aceptaron el hecho de que los Australopitecinos eran auténticos seres humanos tempranos, no solo simios.

En síntesis, Lucy era algo a mitad de camino entre los simios y los humanos.

¿Dónde se ubicaría entonces en nuestro…

Ver la entrada original 108 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: