Un lector me ha comentado que en Baja California, México se han otorgado permisos para la caza del berrendo, especie en peligro de extinción (sólo machos de edad avanzada) y él teme que la caza se haga indiscriminadamente, por lo que investigué sobre ese asunto, aquí expongo lo que encontré sobre la caza y los permisos correspondientes en México y aprovecho para escribir sobre el berrendo, una especie en peligro de extinción.
.
PERMISOS DE CAZA
.
Para que sea otorgado un permiso de caza en México, se necesitan llenar una serie de requisitos y hacer muchos trámites (registrar el arma y que le hagan una prueba de balística, entre otros muchos), además de pagar una cuota y muchas veces, ir acompañados de un guía especializado.
.
En caso de que el cazador no cumpla con todos los requisitos y cace animales que no están permitidos, se le impone una multa o incluso va a la cárcel. Que hay corrupción, no se puede negar, que hay cazadores furtivos, tampoco, pero yo quedo más o menos tranquila al enterarme de todo lo que conlleva un permiso para cacería, que a veces es para alimentación, pero generalmente se trata de cacería deportiva (nunca he entendido el gusto de matar, por matar), pero al menos hay autoridades que regulan la caza, así como instancias de gobierno y ONG que fomentan el aumento del número de animales de estas especies en peligro de extinción.
.
***
.
Declararon abierta temporada de caza en Baja California
.
Mexicali, Baja California, México.- Se declaró abierta la temporada cinegética 2016-2017 en Baja California, por lo que se espera la participación de más de mil 500 cazadores mexicanos y de Estados Unidos, muchos de los cuales acudieron a registrarse este viernes.
.
Este año se pretende obtener una derrama económica de 6 millones de dólares gracias a esta actividad deportiva; se ofertarán 4 mil 290 cintillos, que darán la oportunidad a los cazadores de acceder a varios tipos de especies entre las que destacan faisanes, patos, gansos, coyotes, conejos, diversas variaciones de palomas, así como a los codiciados pumas, berrendos y venados.
.
Para realizar cacería es necesario contactar a un prestador de servicio cinegético en el Estado, que será el responsable de hacer el trámite para los interesados, en: http://www.descubrebajacalifornia.com, en donde se podrán comunicar con los prestadores de servicio y conocer los requisitos para los permisos nacionales y extranjeros.
Por su parte, Sergio Caldera Claudio, director de Recursos Naturales de la Secretaría de Protección al Ambiente, recordó que la temporada cinegética garantiza un aprovechamiento sustentable de las especies, con el fin de no afectar de manera negativa la población y subsistencia de los animales.
La temporada cinegética 2016-2017 inició el 26 de agosto y permanecerá hasta el 26 de febrero de 2017.
Para poder cazar legalmente, se necesitan permisos y diversos trámites, que se especifican en:
http://www.gob.mx/tramites/ficha/licencia-de-caza-deportiva/SEMARNAT43
Como se habrá dado cuenta el lector, no sólo se va de caza, sino que hay que seguir todo un proceso, claro que los cazadores furtivos no lo llevan a cabo, pero se exponen a que la SEMARNAT o el ejército les apliquen las sanciones correspondientes.
.
Eso nos da algo de tranquilidad a las personas que nos interesamos por las especies animales en peligro de extinción.
.
***
.
LOS BERRENDOS PENINSULARES
.
Habitan en Baja California, México. La forma del cuerpo recuerda a los antílopes, ya que al igual que ellos, tienen el lomo a mayor altura que los hombros. Son una belleza de animales, viven en manadas grandes pueden vivir en terrenos áridos, frios o calientes El hábitat característico de estos animales son los espacios abiertos, como llanuras herbáceas y semidesiertos.
.
En las llanuras costeras de la península de Baja California, particularmente en la región del Desierto El Vizcaíno, los berrendos han estado presentes por miles de años; así lo atestiguan las pinturas rupestres que aún se pueden admirar en algunas cuevas del lugar.
.
Los viajeros de finales del siglo XIX hablaban de grandes manadas de berrendos que se observaban con frecuencia, pero en tiempos recientes la situación cambió en perjuicio del berrendo peninsular.
,
La cacería diezmó su población a un ritmo acelerado. La depredación desmedida era tan evidente, que en 1924 el gobierno mexicano prohibió su cacería, prohibición que desgraciadamente tuvo poco efecto.
.
La población continuó descendiendo, y los censos de 1970 y 1980 arrojaron niveles alarmantes, motivando que la subespecie se incluyera en las listas de los animales en peligro de extinción (tanto normas internacionales como mexicanas).
.
CERCANDO SU HÁBITAT
.
Las amenazas más serias a la supervivencia del berrendo peninsular son antropogénicas, es decir que su origen se encuentra en su interacción con el ser humano. En primer lugar está la cacería en una escala que va más allá de la capacidad de la especie para recuperarse. Igualmente grave ha sido la transformación de su hábitat, pues la construcción de cercas, carreteras y otros obstáculos en el desierto han cortado las rutas migratorias y han aislado al berrendo, alejándolo de sus zonas tradicionales de alimentación y refugio.
.
Así, el censo que se realizó en 1995 estimó la población total de la subespecie en menos de 200 ejemplares, concentrados en gran medida en las llanuras costeras que conforman la Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. La amenaza era indudable.
.
UN ESPERANZA PARA ELLOS…
.
Buscando enfrentar esta situación, en 1997 Ford Motor Company y sus distribuidores, Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C., y el Gobierno Federal, a través de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, unieron esfuerzos para rescatar al berrendo peninsular de su probable extinción lanzando el programa “Salvemos al Berrendo”.
.
Se ha planteado a largo plazo y contempla dos fases. La primera (1997-2005) tuvo como objetivo principal revertir la tendencia decreciente de la población, es decir, buscar que haya cada vez más ejemplares. La segunda fase (2006 en adelante) tiene un objetivo doble: por un lado consolidar la tendencia creciente de la población y por el otro, crear las condiciones para que vuelva a habitar, crecer y prosperar en su hábitat natural. De esta manera, no solamente se recuperará la especie, sino que se rescatará el ecosistema del desierto, que se ha empobrecido por su ausencia.
.
EL BERRENDO PENINSULAR PUDIESE VOLVER A BAJA CALIFORNIA NORTE (2009)
.
Actualmente, el borrego cimarrón y el berrendo son especies representativas de la fauna bajacaliforniana que pudiesen resurgir gracias a esfuerzos recientes entre autoridades y conservacionistas.
.
El berrendo peninsular, de la subespecie Antilocapra americana peninsulariss, había sido erradicado de las zonas rurales de Baja California, por la caza furtiva, presión de desarrollo y otras razones.
.
Considerado como uno de los animales más rápidos del mundo, e incluso empatando con los chitas al alcanzar velocidades de 95 kilómetros por hora, el berrendo peninsular pudiese ser reintroducido nuevamente a Baja California, México.
.
Autoridades federales han tomado ya la iniciativa de reintroducir el berrendo en Coahuila y Chihuahua, y en Baja California sólo existe el animal en cautiverio en la zona de La Choya, cerca del Paralelo 28.
.
Se trata de reintroducir 70 parejas que habían crecido en cautiverio y dejarlas libres en un espacio de al menos 22 mil hectáreas en las que se llegó a un acuerdo con los propietarios de la tierra para que permanezcan libre de ganado.
.
Los esfuerzos entre autoridades, ejidatarios y conservacionistas consisten en impedir la caza furtiva y asegurar apoyos para que los terratenientes impidan el paso de ganado y a la vez pueda ofrecer forraje a los berrendos para que puedan subsistir.
.
Líneas de acción:
.
-
Consiste en crear un entorno libre de amenazas, hatos semisilvestres, donde los berrendos encuentren las condiciones óptimas para su crecimiento, en otras palabras, poner una “fábrica” para buscar un crecimiento sano de la población.
.
-
Se busca aumentar nuestros conocimientos en el campo de la subespecie y su hábitat, mediante salidas continuas a la zona del berrendo con tareas de vigilancia y monitoreo de los hatos silvestres.
.
-
Revaloración. Esta línea de acción se dirige a los pobladores locales con el objetivo de influir en un cambio de actitud y una revaloración del berrendo y su presencia en El Vizcaíno. Se trata de incorporarlos al proceso de conservación.
.
LA RECONQUISTA DEL DESIERTO
.
El programa “Salvemos al Berrendo” ha logrado reconocimiento nacional e internacional. Ahora, por primera vez en muchas décadas, la población crece anualmente. Para la primavera del 2007 se cuenta ya con más de 500 ejemplares. Aún más importante, la “fábrica”, llamada Estación Berrendo, ya puede producir más de 100 anualmente.
.
En marzo de 2006 por primera vez se liberó al medio natural un hato criado en cautiverio en la Estación Berrendo, formado por 25 hembras y dos machos. Fueron liberados en la Península La Choya, un espacio de 25,000 hectáreas de El Vizcaíno, en el que por muchos años habitaron los berrendos y de donde desaparecieron hace más de 25 años. Se construyó asimismo la estación de campo La Choya, con objeto de observar el comportamiento del hato liberado.
.
Tras un año de monitoreo continuo, ahora sabemos que su comportamiento es similar al de los berrendos silvestres.
.
El objetivo último del programa sigue siendo el de crear las condiciones para que una población sana y sustentable pueda convivir con las realidades de su entorno, interactuando positivamente con una sociedad que lo aprecia, no sólo por su valor como especie, sino también por la riqueza y el equilibrio que su presencia aporta al hábitat del Desierto El Vizcaíno. Este es un reto de todos los mexicanos.
.
OTRA AMENAZA PARA EL BERRENDO Y OTRAS ESPECIES
.
Ahora, el muro de Trump también los amenaza, ya que No son los bad hombres temidos por Donald Trump, pero cruzan constantemente la frontera entre México y Estados Unidos: aparte del berrendo, otras especies amenazadas como el jaguar, el borrego cimarrón o el sonorense tienen mucho que perder si se levanta un muro en su hábitat y no pueden pasar de un lado a otro.
.
GENERALIDADES DEL BERRENDO PENINSULAR:
.
-
Habita en las planicies desérticas aledañas al mar y que no van más allá de 250 metros sobre el nivel del mar.
Las otras subespecies viven a más de 1,000 metros snm.
-
Los del desierto sonorense y peninsular pueden pasar largos periodos sin beber agua, pues la extraen del rocío de las plantas. Es herbívoro, come matorrales, arbustos, hierbas y flores, e inclusive plantas que resultan tóxicas para otras especies.
.
-
Es el mamífero más veloz de América, alcanzando y sosteniendo carreras a 95 km/h. Sin embargo, el peninsular no salta. Una barrera de 1.5 metros se puede volver un obstáculo insalvable.
.
-
Sus grandes y hermosos ojos son verdaderamente sorprendentes. Equivalen a binoculares de 8x, y tienen una visión de 280 grados, lo que les permite percibir movimientos hasta 6 kilómetros de distancia.
.
-
Sus pezuñas rompen la capa salina que cubre las llanuras costeras y sus excretas sirven como fertilizante. Así, en las huellas de los berrendos se crean diminutos “bosques” o “nichos” que contribuyen a la cadena alimenticia del desierto, el hábitat más difícil para sostener la vida. Por ello, la presencia de manadas de berrendos es fundamental para mantener el equilibrio vegetal en el desierto.
.
-
Es la única especie en la familia de los antilocápridos, y habita exclusivamente en Norteamérica, encontrándose desde el sur de Canadá, a través del oeste de los Estados Unidos, hasta el norte de México (Baja California, Sonora, Chihuahua e Hidalgo).
.
El hábitat característico de estos animales son los espacios abiertos, como llanuras herbáceas y semidesiertos.
.
El nombre científico de la especie es Antilocapra americana. Existen cinco subespecies y tres de ellas viven en México: Antilocapra americana mexicana, en Coahuila y Chihuahua; Antilocapra americana sonorensis, en Sonora; y Antilocapra americana peninsularis, que solamente se encuentra en la península de Baja California (endémica). Las tres subespecies están en peligro de extinción y han sido catalogadas como especies protegidas.
.
Fuentes:
.
Algunos datos de Eric Falcon.
.
Algunos datos tomados de México Desconocido.
.
http://www.el-mexicano.com.mx/informacion/noticias/1/3/estatal/2016/08/26/988544/declaran-abierta-temporada-de-caza-en-baja-california
.
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=433852&page=3
.
https://es.wikipedia.org/wiki/Antilocapra_americana
.
http://www.milenio.com/cultura/animales-peligro-extincion-muro-trump-frontera-mexico-estados_unidos-milenio-noticias_0_934706659.html
.
https://erickfalcon.wordpress.com/el-berrendo-peninsular-pudiese-volver-a-baja-california-norte/
.
***
.
15/07/14 9:42 p.m
.***
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Comentarios Recientes