Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril

Celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento.
Con esta celebración admitimos la responsabilidad colectiva, como nos recordaba la Declaración de Río de 1992, de fomentar la harmonía con la naturaleza y la Madre Tierra para alcanzar el equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y medioambientales de las generaciones presentes y futuras.
Este día nos brinda la oportunidad de concienciar a todos los habitantes del planeta acerca de los problemas que afectan a la Tierra y a las diferentes formas de vida que en él se desarrollan, así como la manera en que estamos afectando a los animales, pues ahora hay muchas especies en peligro de extinción.
En 2017, la campaña se denomina «Alfabetización medioambiental y climática».
La educación constituye los cimientos del progreso. Necesitamos que la ciudadanía mundial conozca los conceptos sobre el cambio climático y sea consciente de la amenaza sin precedentes para el planeta. El conocimiento nos empoderará a todos y nos llevará a tomar medidas para defender el medio ambiente.
La alfabetización medioambiental y climática no es solo el motor que genera votantes concienciados por las cuestiones ecológicas y promueve legislación en este ámbito, sino que también acelera el desarrollo de tecnologías y empleos respetuosos con el medio ambiente.
EL DAÑO AMBIENTAL AL PLANETA
Hasta este siglo pocos pensaron que los seres humanos, viviendo en una extensión de tierra aparentemente sin límites y con agua abundante, podrían causar daños irreparables al medio ambiente. Sin embargo hoy los gobiernos y la gente en general en todo el mundo luchan con la erosión costera, los derrames de petróleo y la contaminación del agua potable, en tanto que cuestiones como el crecimiento de la población, la deforestación, la lluvia ácida, el derretimiento de los Polos y la posibilidad de rápidos cambios climáticos significan decisiones difíciles para el futuro.
En 1975 un grupo internacional de estudio reunido en Belgrado, Yugoslavia, propuso un marco de referencia mundial para la educación ambiental, el cual se llamó la «Carta de Belgrado». Esta Carta afirma que la meta de la educación ambiental es hacer que la población mundial se preocupe por el medio ambiente y tenga el conocimiento y la dedicación que la capacite para buscar soluciones a los problemas actuales y prevenir problemas nuevos y mayores.
Fuentes:
Reblogueó esto en serunserdeluzy comentado:
22 de abril, Día Mundial del Planeta Tierra, debemos tener y hacer consciencia para no seguir dañando al planeta, ni a sus habitantes, humanos y animales, ya que hay muchas especies en peligro de extinción.
Me gustaMe gusta
¡Totalmente de acuerdo, Silvia! Hay que difundir el conocimiento, promover nuevas conductas y legislar al respecto. La Tierra merece ser cuidada, porque es el «Hogar» que todos compartimos.
Me gustaMe gusta