CÓDICES PREHISPÁNICOS DE MESOAMÉRICA

.
Los códices prehispánicos de Mesoamérica son un conjunto de documentos escritos y dibujados por los pueblos oriundos de Mesoamérica antes de que los españoles invadieran sus territorios. Estos documentos constituyen un testimonio del modo en que las culturas mesoamericanas concebían el tiempo y la historia. También constituyen algunos de los principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en Mesoamérica a lo largo de milenios.
.
Ver también:
.
.
LA DESTRUCCIÓN DE LOS CÓDICES
.
HISTORIA
.
Había varios libros mayas escritos al tiempo de la conquista de Yucatán en el siglo XVI, pero casi todos fueron destruidos más tarde por conquistadores y misioneros, pues tras la Invasión de México, los españoles se dedicaron a destruir códices en grandes cantidades en actos como el Auto de Maní —realizado el 12 de julio de 1562 en Maní (Yucatán), donde Diego de Landa, obispo de la arquidiócesis de Yucatán, ordenó la incineración de varios de estos documentos, obra de los mayas, por considerarlos muestra de la idolatría de los indígenas—. Otros más se extraviaron o no sobrevivieron al paso del tiempo.
.
LA HISTORIA DE LOS MAYAS DESTRUIDA
.
Juntos, los códices son una fuente de información primaria de la cultura maya, junto con las inscripciones en piedras, monumentos y estelas que sobrevivieron hasta nuestros días y los frescos de algunos templos. Muchas de las claves para entender al mundo maya fueron así destruidas.
.
Alonso de Zorita escribió que en 1540 que vio esos libros en el altiplano de Guatemala que “narraban su historia de más de ochocientos años atrás y que le fueron interpretados por indígenas muy ancianos” (Zorita 1999).
.
Fray Bartolomé de las Casas se lamentó cuando descubrió que esos libros fueron destruidos y escribió: «Estos libros fueron vistos por nuestros clérigos, y yo aún pude ver restos quemados por los monjes aparentemente porque ellos pensaron que podrían dañar a los indígenas en materia de religión, ya que se encontraban al inicio de su conversión».
.
Los últimos códices en ser destruidos fueron los de Tayasal, Guatemala, la última ciudad de América en ser conquistada en 1697.
.
LOS CÓDICES QUE AÚN EXISTEN
.
En la actualidad se conservan tan sólo algunos de ellos, todos resguardados por museos y bibliotecas de Europa, con excepción del Códice Colombino, que obra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México (BNAH).
.
Estos códices son:
-
Cuatro códices mixtecos,
-
Tres códices mayas
-
Siete códices del grupo Borgia.
.
A ellos se suman otros que fueron realizados o concluidos durante la Colonia, aunque su temática y estilo presentan escasa o ninguna influencia europea. Dichos documentos son:
.
-
Tres códices mexicas
-
Códice Selden, de origen mixteco.
.
FORMA DE CREACIÓN:
.
SOPORTES
.

Papel amate mexicano
.
Los soportes empleados para la realización de los documentos son variables. Los mesoamericanos desarrollaron una técnica para realizar una especie de papel con la fibra cocida del jonote o amate.
.
Durante años se pensó que los códices habían sido hechos de fibra de maguey, pero en 1910 R. Schwede determinó que fueron hechos mediante un proceso que usaba la corteza interna de una variedad del árbol del higo, mejor conocido como amate.
.
Posteriormente la corteza se trataba con una capa de estuco sobre la superficie, sobre la cual se escribía con pinceles y tinta. La tinta negra era carbón negro de hollín, los tonos rojos se hacían de hematita (óxido férrico), un tipo de pintura azul intenso (azul maya) y también había verdes y amarillos. Los códices se escribieron en tiras largas de este papel y se doblaron en forma de acordeón. Las páginas medían cerca de 10 por 23 cm (4 por 9 pulgadas).
.
Aunque se han identificado algunos ejemplares elaborados con fibras de agave o maguey.
.
FORMATO
.

.
Codices mexicanos formato
.
Los códices prehispánicos se presentan en un formato único. Se trata de largas tiras de papel amate o de piel que fueron dobladas a manera de biombo. Debieron tener cubiertas, posiblemente de madera forrada de piel de animales. El tamaño de cada una de las láminas es variable, lo mismo que el número de hojas que componía cada biombo. Por ejemplo, todos los códices mayas poseen un formato rectangular, cuya anchura es considerablemente menor a la longitud de las páginas. Por otro lado, los códices mixtecos, mexicas y del grupo Borgia tienen dimensiones que se aproximan bastante a un cuadrado.
.
TEMÁTICA
.
Las temáticas de los códices precolombinos mesoamericanos se centran en dos cuestiones. Por un lado, una gran vertiente está relacionada con la astronomía. A esta categoría pertenecen todos los códices mayas y el grupo Borgia, amén del Códice Borbónico. Son propiamente lo que los antiguos nahuas llamaron tonalámatl o libro de los días. En ellos se describe las relaciones entre los días del calendario ritual de 260 días y las deidades patronas de cada una de las trecenas, de cada signo de los días.
.
Además, en el caso de los códices del grupo Borgia, parece muy probable que las láminas de algunos de ellos sean descripciones muy minuciosas del tipo de ofrendas que se tenían que presentar en cada día con el propósito de obtener el favor de los dioses.
.
CÓDICES DE MÉXICO, INAH
.
Si te interesa el tema, te recomiendo ampliamente que visites la página del INAH sobre la exposición Códices de México, Memorias y Saberes celebra los 50 años del Museo Nacional de Antropología y los 75 años del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Por primera vez, en su historia, los códices resguardados en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia se muestran al público para compartir su belleza artística, la profundidad de su contenido y su relevancia universal.
.
.
LOS CÓDICES AUTÉNTICOS.
.
Parecidos en forma y estructura, cada uno está escrito en una sola hoja plegada de casi 7 metros de largo y de entre 20 y 22 centímetros de alto, en pliegos que miden cerca de 11 centímetros de ancho.
.
Solamente cuatro códices considerados auténticos sobrevivieron hasta nuestros tiempos. Estos son:
DESCUBRIMIENTO Y PRESENTACIÓN DEL CÓDICE GROLIER
.
El Códice Grolier fué descubierto en México en 1965. El mayista Michael Coe cuenta la historia de su descubrimiento en el libro «Breaking the Maya Code» de (Thames y Hudson, 1992).
.
Este cuarto códice maya fue encontrado en una cueva en la sierra de Chiapas en 1965.
.
Un coleccionista mexicano, el Dr. José Sáenz, viajó en un pequeño avión a la Sierra de Chiapas y Tortuguero, donde le fue mostrado el fragmento de este códice junto con otras reliquias. Es un fragmento de 11 páginas muy mal conservado, y se ha determinado que debió pertenecer a un libro con 20 páginas. Cada página mide 18 cm de alto por 12.5 cm de ancho.
.
El Dr. Saenz tomó el fragmento del códice, lo llevó a la ciudad de Nueva York y, en 1971, le permitió al mayista Michael Coe mostrarlo en el Club Grolier en esa ciudad, por lo cual se le conoce como Códice Grolier.
.
Después, el Dr. Saenz lo donó al gobierno de México (a quien en realidad pertenecía), donde, dice Michael Coe: «permanecen lánguidamente en una cripta de la Ciudad de México» en vez de ser exhibidos en un museo.
.
Afortunadamente, han sido publicadas fotografías completas del Códice Grolier:
.
DESCRIPCIÓN DEL CÓDICE GROLIER
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
.
A diferencia de los otros tres códices, que ya habían sido encontrados desde el siglo XIX, el Códice Grolier, como ya dijimos, se dio a conocer hasta 1971.
.
Descripción: Las páginas de este códice son mucho menos detalladas que las de los otros conocidos.
.
Supuestamente, representa un ciclo venusino, pero la falta de utilidad aparente del códice, que no representa ningún dato adivinatorio, así como las numerosas incoherencias iconográficas son las principales argumentaciones contra el códice, de mayistas como J.E.S. Thompson o Baudez Claude-François.
.
Está fabricado en papel amate estucado por ambos lados (aunque solo está ilustrado el anverso de cada una). En cada página siempre se encuentra una figura (identificada actualmente como un dios) mirando hacia el lado izquierdo de la página e invariablemente sosteniendo un arma, ya sea una jabalina o un atlatl, mientras que con la otra mano sostiene una cuerda que termina siempre en un cautivo amarrado. Los colores usados son un rojo basado en hematita, negro, azul maya, un rojo y un café suaves. Arriba de cada página hay un número, escrito a la manera maya de barra y punto. En la parte inferior hay una lista de fechas y cálculos calendáricos.
.
CONTROVERSIAS ALREDEDOR DEL CÓDICE GROLIER
.
POR QUÉ ES CONTROVERTIDO CÓDICE GROLIER
.
El Fragmento del Códice Grolier, de origen maya, es controvertido por su dudosa autenticidad para muchos expertos; después de ser descubierto, en 1965, en una cueva en la sierra de Chiapas, en 1971 fue presentado al mundo y examinado por muchos especialistas, que mediante un estudio de datación por radiocarbono determinaron que el papel fue fabricado sobre el 1230 d.C.
.
Sin embargo es su particular escritura, aparte de su irregular procedencia, la que hacía dudar a muchos especialistas, como la experta en códices mayas Laura Elena Sotelo, quiensostenía la necesidad de realizar un análisis iconográfico y estilístico más riguroso
.
Así pues, la autenticidad del Códice Grolier no fue aceptada por todos los mayistas y por muchos años se le consideró una falsificación.
.
Hasta recientemente los expertos a nivel mundial han concluido que no solo es auténtico, sino que es físicamente el más antiguo de los cuatro conocidos.
.
Desde su descubrimiento en 1965, existieron controversias entre los estudiosos del tema. Por un lado, algunos expertos como el norteamericano Michael D. Coe sostenían la autenticidad del códice, mientras que otros, entre ellos el mayor estudioso de la cultura maya de ese entonces, Edward Thompson lo consideraban una falsificación.
.
Una de las pruebas realizadas al códice fue la de la datación por medio de radiocarbono, que arrojó una posible fecha de elaboración en el siglo XII; sin embargo algunos autores dudaban todavía de su autenticidad, afirmando que el documento podía ser una falsificación pintada sobre un papel auténtico y argumentando que – a diferencia de los otros códices mayas conocidos – el Grolier está escrito solo en el anverso de las páginas.
.
Esta discusión continuó durante los años 80’s y 90’s, con más expertos de la talla de John B. Carlson, Yuri Knorozov, Thomas A. Lee, Jr., Jesús Mora Echeverría, George E. Stuart y Karl Taube opinando acerca de la autenticidad del mismo.
Más adelante, ya en 2005, La doctora Laura Elena Sotelo, especialista en códices mayas del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, declaró que:
.
«las evidencias apuntan a que está hecho en 1960, aunque aún existen controversias al respecto».
.
El año 2016, después de un estudio epigráfico, semiótico e iconográfico realizado por los expertos Stephen Houston, Michael D. Coe, la doctora Mary Miller y el experto mayista Karl Taube, se concluyó que el documento es auténtico.
.
Los principales argumentos a favor de la autenticidad del códice fueron:
.
-
Las variaciones calendáricas expuestas en el Grolier – con respecto a los otros códices – se pueden explicar por «una función alternativa aceptada de códices mayas y variaciones regionales o temporales en la mitología del planeta Venus».
-
El uso de bocetos y cuadrículas en el códice es consistente con su equivalente en pinturas murales mayas.
-
Los estudios realizados en el Laboratorio del Instituto de Física de UNAM revelaron que no se utilizaron materiales modernos en los pigmentos con los que fue pintado el códice, esto incluyendo al azul maya presente, pigmento cuya fórmula se había perdido en la época colonial, hasta ser re-descubierta en 1993.
.
-
Desde el punto de vista iconográfico, uno de los argumentos claves para validar este códice fue el hecho de que los falsificadores tendrían que haber conocido de antemano la identificación de las deidades maya-toltecas pintadas en el códice, para poder representarlas; sin embargo estas deidades solo fueron identificadas hasta la década de 1980, lo que hace imposible haberlas pintado correctamente en la época en la que el códice fue descubierto.
.
CONCLUSIONES
.
Estos argumentos, aunados a la datación por radiocarbono previa (que arrojaba una fecha de fabricación del papel amate en el que está pintado el códice, de entre 1257 ± 110 y 1212 ± 40) inclinó la opinión de la comunidad científica internacional en favor de la veracidad del mismo: El Códice no solo es auténtico, según esta nueva investigación, sino que es físicamente más antiguo que los otros tres (los otros son copias hechas en el posclásico de originales clásicos) y se teoriza que está pintado de una manera rústica – usando solo números y sin texto – ya que parece ser que su uso era más casual, producto de una sociedad menos culta que la clásica.
.
FUENTES
.
.
.
Bibliografía
Landa, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán. Madrid: Editorial Dastin S. L.
De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.
De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.
Dueñas Villamiel, Jorge, Códice Tro-Cortesiano, PDF
Zorita, Alonso de. Relación de la Nueva España, 2 vols. México, CDMX: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1999.
.
.***
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
.
Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.
***
.
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
.
¡COMPÁRTELO!
.
Sígueme en Twitter
.
Seguir a @serunserdeluz
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Comentarios Recientes