LOS MEXICAS/AZTECAS Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE RESIDUOS

TENOCHTITLAN Y EL DESPERDICIO CERO.

Muy resumido, cuando llegaron los mexicas, una de las 7 tribus nahuatlacas (o toltecas) procedentes de Aztlán y/o Chicomostoc, ya había otros pueblos establecidos en las mejores tierras del Anáhuac, después de varias luchas por el territorio, a los aztecas no les quedó otro remedio más que construir chinampas (islas artificiales), alrededor del islote donde encontraron al águila sobre un nopal, devorando una serpiente, que era la señal que les había dado su dios, para fundar su pueblo.

.

CHINAMPAS

.

Las chinampas: son porciones de tierra colocadas entre troncos de ahuejotes o tules, primero se colocaba una capa gruesa de tules, sobre la que se asentaban otras capas de tierra apisonadas y enraizadas en el fondo del lago de Texcoco y empleadas para la siembra de legumbres y flores; entre ellas dejaban canales de agua para transportar los alimentos en canoas. La chinampa guió la traza urbana ortogonal de Tenochtitlan y Xochimilco.

.

Las chinampas no las inventaron los mexicas o aztecas (siglos antes de los mexicas las utilizaban en el sitio ahora llamado San Mateo Atenco, al sur de la ciudad de Toluca, Edomex[i]), pero sí fueron los que hicieron la mayoría y quienes las mejoraron. La medida promedio de una chinampa era de 91 metros de largo y de 4 a 9 de ancho. Las llenaban con lodo, sedimentos y materia orgánica, y plantaban árboles alrededor para “anclarlas”.

.

Cuando llegaron los españoles, Mexico-Tenochtitlán tenía una población de unos 300 000 habitantes, era la mayor ciudad de América y más grande que cualquiera de Europa. Las chinampas eran altamente productivas, con cuatro cosechas al año producían dos tercios de lo que se consumía en la ciudad.

.

RECICLAJE

Para mantener tan alta productividad, había un intenso reciclaje de materia orgánica, como sobrantes de las comidas y residuos agrícolas, que fertilizaban los cultivos. El excremento humano, además de usarse como tinte para pieles, era uno de los fertilizantes más apreciados, para lo que había una red de letrinas públicas donde se recolectaba y eventualmente se vendía en el mercado. La orina se usaba para teñir telas, casi en cada casa tenían recipientes de cerámica para guardarla y luego venderla. Con los sobrantes de las comidas engordaban una raza de perro llamado itzcuintli, para consumo humano. Todo material que pudiera ser quemado, como los textiles, se recuperaba y prendía en la noche para iluminar espacios públicos.

.

PENA DE MUERTE POR TIRAR BASURA O CORTAR UN ÁRBOL

Durante el reinado de Moctezuma, estaba prohibido tirar basura y cortar un árbol se penalizaba con la muerte, algo exagerado para nuestro tiempo. Hasta los hijos de los nobles eran castigados con la muerte si desperdiciaban recursos.

.

(Estos datos no los he podido corroborar, podemos tomarlos por ciertos, o no, pero de que las aztecas tenían una ciudad limpia y sustentable, no hay duda).

.

La palabra pepenador, usada en nuestros días para las personas que seleccionan o recogen la basura, viene de pepenilia que eran los oficiales encargados de barrer y mantener las calles limpias, esta palabra tiene su origen en el verbo pepenar, que significa en náhuatl escoger o seleccionar. No se conocen registros de que los aztecas hayan tenido tiraderos de basura como los que usamos, sino que tenían un sistema de reciclaje similar a un sistema sustentable de manejo de materiales.

.

Las lecciones que nos dan los aztecas son las siguientes:

.

1.- Las sociedades pueden ser altamente adaptables

2.- Los desechos son en realidad recursos.

3.- Se necesitan incentivos y castigos para hacer cumplir los reglamentos.

.

Nuestra sociedad occidental del consumo y desperdicio haría bien en aprender de sociedades antiguas que eran más ecologistas y amigables con el medio ambiente.

 .

Fuentes:

http://www.cmq.edu.mx/index.php/docman/publicaciones/doc-de-investigacia-n/156-di0220122/file

.

XochimilcoMéxicoDesconocido.webarchive 

.

http://Elantiguochicomostocprimercentrodeculturatoltecaenmesoamerica

https://colotlan.wordpress.com/2014/05/20/los-aztecas-de-mexico/

.

La Universidad de las Naciones Unidas tiene una página en internet llamada Our World (Nuestro Mundo en español) con temas sobre ciencia y tecnología, ecología, desarrollo, derechos humanos, etc. En la sección de conocimiento tradicional hay un artículo sobre los aztecas de México, una sociedad de desperdicio cero.

.

Algunos datos de este post fueron tomados de un artículo de Martín Medina, alumno de la Universidad de la ONU, que fue producto de una Iniciativa sobre el Conocimiento Tradicional lanzada en 2007 con el objetivo de recuperar aquellas prácticas y lecciones para lograr un mejor manejo de los recursos y los desechos.

.

____________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA 

[i] En síntesis, la información etnográfica moderna y arqueológica nos permite plantear, en primer término, el posible origen pre- mexica de las chinampas en el alto Lerma. En segundo lugar, una antigüedad de la técnica de «altado» por sobreposición de capas vegetales y lodo quizá desde los primeros tiempos de ocupación en San Mateo –y en toda la zona–, que por ahora nos llevan al Formativo. Tercero, el paso, de la etapa preagrícola a la del cultivo chinampero y/o habitacional, en vinculación con el ambiente lacustre, con base en el uso diferencial de las planchas acuáticas. Proceso que, teóricamente, pudo ocurrir en la misma zona sureña del valle de Toluca, en épocas quizá previas al Formativo, y no como resultado de una difusión tardía desde la vecina Cuenca de México.

 

Categorías: AGUA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, BASURA, ECOLOGÍA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, RECICLAR BASURA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: