Archivo mensual: septiembre 2017

UN VOLUNTARIO INCREÍBLE, NUESTROS RESPETOS Y ADMIRACIÓN PARA ÉL

«Yo voy a salvar a Frida Sofía, mamá»

El Universal Hace 10 horas
Categorías: MEXICO, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Milagros de sobrevivencia bajo los escombros del terremoto en México

Por CHRISTINE ARMARIO y GISELA SALOMON,Associated Press Hace 20 horas
Categorías: ANIMALES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

Dos operaciones de corazón en dos sismos: así operó el doctor Arellano en el hospital de La Raza

Yahoo Noticias

Yahoo Noticias Hace 17 horas
Categorías: MEXICO, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , | 1 comentario

FOTOS: Frida, la heroica perrita rescatista que conquistó a México tras el sismo

 
Yahoo Noticias

(Con información de AFP) Con las gafas protectoras bien ajustadas bajo sus orejas peludas y botines todo terreno en sus cuatro patas, Frida agita la cola mientras escala las montañas de escombros que dejó el terremoto del martes en México, rastreando señales de supervivencia humana con su agudo olfato canino.

Esta labrador color miel, “la consentida” de muchos rescatistas humanos, se ha vuelto ícono del heroísmo en México. Es tan aclamada entre sus colegas como en las redes sociales y los medios de comunicación. Incluso un hombre de Tamaulipas (noreste) se hizo tatuar la imagen del can en el brazo.

Elemento clave de la manada de la Unidad Canina de la Marina Armada de México, Frida fue asignada a la delicada misión de rescate en la escuela Enrique Rebsamen, una primaria y secundaria del sur de Ciudad de México que se desplomó con el sismo de 7,1 grados.

Una veintena de niños murió en ese lugar y aún se especula con que alguien haya quedado atrapado en lo que quedó del inmueble.

“Frida es especialista en detección de personas vivas en escombros”, y en su carrera -que incluye el devastador terremoto en Ecuador del año pasado- ha salvado a 12 personas, presume ante la AFP su entrenador, el tercer maestro de Infantería de Marina Israel Arauz.

Cuando Frida irrumpe en el destacamento portando su arnés militar, muchos uniformados dejan la rigidez castrense y corren a acariciar y abrazar a la perrita para tomarse una foto con ella.

“Nos da alegría, ternura y esperanza. Y los civiles la saludan y aplauden en la calle”, comenta un soldado bajo el anonimato, mientras le rasca la barriga.

Frida, “de personalidad muy gentil pero temperamento fuerte”, espera jubilarse el año próximo a los ocho años, comenta Arauz enfundado en uniforme de camuflaje.

“Para mi es un honor manejarla en estas misiones”, dice orgulloso.

– Héroes y víctimas del sismo –

La espontánea solidaridad con que los mexicanos reaccionan ante catástrofes naturales sorprende y conmueve a la comunidad internacional.

Los diarios y noticieros del mundo, que dieron gran cobertura al sismo, destacan la generosidad de los mexicanos para donar víveres y medicinas, así como para trabajar hombro a hombro con los rescatistas profesionales para remover escombros.

Y esa misma dinámica ocurrió con los perros.

“Vinimos a apoyar a la brigada de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) para detectar personas y poderlas rescatar”, dice Jean Louis Zúñiga, un entrenador amateur de perros que acudió a uno de los peores derrumbes de la capital, acompañado de un entusiasta Labrador, un Border Collie blanco y negro, un tímido Boxer y un Pitbull atigrado.

Pero los personajes de cuatro patas y narices húmedas no solo son héroes del sismo. Numerosos perros de todos tamaños, razas y colores se suman a la lista de víctimas del sismo, ya sea porque quedaron atrapados entre los derrumbes, perdieron a su amo en el caos, o resultaron heridos.

Muchos fueron rescatados de entre las ruinas de los edificios por autoridades y voluntarios, que los ataban a cuerdas para salvarlos a través de ventanas.

Además, por toda la ciudad pululan unidades médicas de atención gratuita para animales heridos y centros de acopio de comida y medicamentos caninos.

“Estoy desesperada, busco a mi Candy”, clama Cecilia Vega, una estudiante universitaria que recorre incansablemente los centros de acopio preguntando, fotografía en mano, por su Chihuahua extraviado tras el sismo.

Como Candy, muchos perros se quedaron sin dueño y sus fotografías empezaron a aparecer en cuentas de Twitter, Facebook e Instagram, creadas especialmente para perros damnificados por el sismo.

“Se llama Precios y se perdió durante el sismo. Tiene problemas para respirar y es muy asustadiza”, dice uno de los muchos anuncios de la cuenta twitter @MascotasSismo, sobre la fotografía de un perro blanco con la lengua fuera.

“¡Ya con sus dueños!”, celebra otro anuncio del mismo sitio, mostrando a Brook, un Pitbull color plata.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos-frida-heroica-perrita-rescatista-slideshow-wp-193257870/photo-p-fotos-afp-reuters-p-photo-193257922.html

Categorías: ANIMALES, MEXICO, NOTICIAS, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | 1 comentario

Bomberos ayudan, pero sienten impotencia tras sismo en México

Por GISELA SALOMÓN
Associated Press

Ver fotos

 

El bombero Luis David Pérez come en un albergue temporal en la Ciudad de México el jueves 21 de septiembre de 2017. El sismo de 7,1 que sacudió el centro de México dejó más de 200 fallecidos. (AP Foto/Natacha Pisarenko)
Más

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Apenas llegó a la Ciudad de México para ayudar en las tareas de rescate, el bombero Luis David Pérez recordó lo que sus profesores le habían dicho sobre el sismo de 1985, el más mortal que ha sacudido el país.

Sus maestros, bomberos de Xalapa, viajaron hace 32 años a la capital mexicana para ayudar en las labores de rescate. Tras esa experiencia, Pérez recuerda que le advirtieron en varias ocasiones que era como “una zona de guerra y que había muertos por todos lados”.

Y esa misma escena fue la que se le apareció a Pérez al llegar a la capital mexicana el martes en la madrugada, horas después del sismo de 7,1 grados.

“La verdad es que sí era muy triste e impotente ver a tantas personas buscando a sus familiares por todos lados”, dijo a la AP el bombero de 22 años.

“Sentí miedo, impotencia, tristeza. Pero me alentó ver la motivación de la gente”, dijo sobre el apoyo de los voluntarios a las fuerzas de seguridad y a los rescatistas. El jueves, Pérez hizo una pausa para comer ceviche en un albergue improvisado en una de las áreas más golpeadas por el movimiento telúrico en el centro de la ciudad.

El sismo de 1985 tuvo una magnitud de 8.

Pérez forma parte de un grupo de cuatro bomberos que viajaron unas cinco horas en autobús desde Xalapa, la capital del estado de Veracruz y a casi 300 kilómetros de la Ciudad de México. Llegaron para unirse a miles de civiles, hombres y mujeres de todas las edades, que participaban también como voluntarios en las calles – desde médicos y enfermeros hasta personas que hacían cadenas humanas para transportar los escombros a camiones.

Hasta el jueves los cuatro bomberos de Xalapa habían participado en el rescate de 11 cadáveres, pero no habían conseguido sacar de los escombros a ninguna persona viva.

Tras más de 10 horas de trabajo y cuatro de descanso en la noche anterior, acudieron al albergue para descansar y retomar fuerzas. En el sitio, una galería de arte en una casona antigua de dos pisos, había decenas de colchonetas, cobijas y almohadas en el piso para personas que fueron desalojadas de sus hogares porque colapsaron o corren riesgo de caerse.

Voluntarios con chalecos verdes y anaranjados entregaban agua, manzanas, galletas y medicinas a rescatistas y residentes del área.

“Una cosa que nos hace estar aquí es la humanidad, el querer apoyar y saber que podemos generar un cambio trabajando”, dijo Alejandro García, otro de los bomberos que viajó con Pérez.

Sentados en una mesa junto a voluntarios civiles, los bomberos dijeron que ellos también sentían miedo y frustración por no haber podido rescatar personas con vida.

“El daño material es mayor al que me imaginaba”, dijo García.

Pérez coincidió: “se siente mucho miedo de que algunos edificios colapsen o de que venga una réplica”.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/bomberos-ayuda-pero-sienten-impotencia-tras-sismo-en-222855029.html

Categorías: HISTORIA, MEXICO, sismos | Etiquetas: , , , , , , , , , | 3 comentarios

FOTOS: El dolor de los mexicanos al pedirles que paren los rescates

Yahoo Noticias

Brigadistas mexicanos y japoneses que trabajan en el rescate de personas en el edificio de la colonia Educación de la Ciudad de México no pudieron ocultar su frustración y dolor al escuchar a sus oficiales indicarles abandonar la búsqueda de sobrevivientes  como una medida protocolaria y de seguridad tras el movimiento de un nuevo sismo de magnitud 6.1 que sacudió el sábado 23 de septiembre de 2017 al centro y sur de México desatando las alarmas apenas cuatro días después de que otro poderoso terremoto de 7.1 causara alrededor de 300 víctimas.

El movimiento telúrico se registró a las 07.53 hora local y su epicentro se localizó 12 kilómetros al norte de Ciudad Ixtepec, en el sureño estado de Oaxaca, la misma zona donde el 7 de septiembre pasado un terremoto de 8.2, el más poderoso desde 1932, causara 98 fallecidos.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/dolor-mexicanos-pedirles-paren-rescates-slideshow-wp-165455870/photo-p-efe-jos-m-ndez-photo-165455297.html

Categorías: MEXICO, NOTICIAS, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

NOTICIAS DEL SISMO DE MÉXICO

San Gregorio: el pueblo olvidado tras el sismo y al que internet llenó de voluntarios

Yahoo Noticias

Por Manu Ureste / Animal Político

¡Banda, vayan a San Gregorio, por favor¡ Allí hay gente atrapada en los escombros y nadie nos ayuda.

La sugerencia, en realidad, es una orden. Un grito a la desesperada que un joven de 30 años va esparciendo por las calles de la Ciudad de México en busca de voluntarios que terminen de llenar el único hueco que queda libre en su coche.

¡El sismo no fue solo en el centro de la ciudad!exclama en tono de reproche y con las venas del cuello hinchadas. Los medios no están pelando a los pueblitos de la delegación Xochimilco y allí la gente también necesita ayuda.

Tras la última vociferada, un rescatista aún empapado en polvolleva cuatro horas buscando entre los escombros del Tec de Monterrey Campus Ciudad de México, donde cinco jóvenes perdieron la vida tras el sismo de 7.1 del martes 19 de septiembre, se ajusta levemente el casco sobre la cabeza y en un gesto eléctrico alza la pala al aire para que cuenten con él.

De inmediato, el coche se detiene. El joven choca la mano del voluntario y tras un leve carraspeo continúa vociferando a través de la ventanilla, mientras el auto cargado de agua y víveres reanuda la marcha lentamente.

Quien no pueda ir alcanza todavía a gritar antes de que el ruido de las excavadoras lo inunde todo que nos ayude a difundir en Twitter que San Gregorio y Xochimilco nos necesitan.

Tan solo una hora después, el grito se convirtió en trending topic: el hashtag #TodosSomosXochimilco comenzó a saturar Twitter.

Y los post en Facebook, aunado a la cadena de mensajes por Whatsapp, hicieron el resto: un inmenso río de personas cargadas con picos y palas caminaron kilómetros por una estrechísima carretera para ayudar a retirar escombros en los barrios de San Marcos, Santa Cruz, San Luis Tlaxialtemalco, y en San Gregorio Atlapulco; una de las poblaciones más afectadas en Xochimilco, delegación que hasta el momento ha confirmado la muerte de cinco personas y el colapso de 52 viviendas por el sismo.

En una de esas viviendas colapsadas vivía la señora Irma, quien se ajusta los lentes sobre la nariz y observa emocionada como una enorme cadena humana de ciudadanos saca entre gritos de ánimo cientos de cubetas llenas de pedazos de paredes reducidas a pedruscos.

Aquí no ha llegado nadie de las autoridades para ayudarnoslamenta la señora, enojada. Quienes nos están ayudando a sacar los escombros son los vecinos y mucha otra gente que ha llegado esta mañana de la ciudad y de otros pueblos para apoyarnos.

Junto a Irma, otra señora de unos 50 años asiente con el ceño fruncido y explica que en las horas posteriores al sismo estuvieron abandonados, hasta que en la mañana del miércoles comenzaron a llegar los camiones de militares, policías federales, y otras autoridades.

Ellos son los que nos están apoyandoalza la mano en dirección a unos jóvenes que tratan de retirar un muro que, literalmente, aplastó el único coche que posee la familia. Son muchachos jóvenes y solidarios que nos han traído, agua, comida, medicinas, y mano de obra para hacer más llevadera esta desgracia.

Guillermo, otro señor de edad adulta, también perdió su casa.

“Se nos cayó al suelo”, resume cuando se le pregunta por las partes afectadas de su vivienda, para a continuación también criticar que no recibieron ayuda inmediata tras el temblor.

Afortunadamente hoy llegaron muchas personas de las comunidades cercanas y de otras delegaciones de la ciudad. Pero ayer nadie nos ayudó. Estuvimos completamente solos.

Las distancias en San Gregorio son cortas. Pero el llamado en redes sociales también provocó el colapso de las calles: cientos de personas que ofrecían ayuda psicológica, atención médica, o incluso recargar el celular, formaron tapones humanos en las calles más cercanas a la iglesia de la localidad, la cual perdió el campanario por la fuerza del temblor.

En un callejón aledaño a una de estas calles inundadas de voluntarios, junto a un montón de escombros, colchones, y restos de electrodomésticos inservibles, tres brigadistas ayudan a una mujer anciana a salir de su casa; un inmueble prácticamente destruido.

Tras abandonar la vivienda, la señora que luce una larga cola de caballo inundada de canas grises, admite que volver al que fue su hogar durante tantos años va a ser complicado.

Está muy dañada, sí. Pero gracias a estos muchachos seguimos con vida y eso es lo que más importa ahoritadice la señora con un hilo de voz, mientras entre aplausos trata de abrirse paso por las calles atestadas de solidaridad de San Gregorio.

FUENTE: https://es-us.noticias.yahoo.com/san-gregorio-pueblo-olvidado-sismo-slideshow-wp-223810944.html

Categorías: MEXICO, NOTICIAS, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

SOCAVONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN OTRAS PARTES DEL MUNDO

.

Socavón en el centro de la CDMX tardará más de 2 meses en ser reparado.

.

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) determinó que el problema que generó el socavón que se formó el 28 de agosto de 2017 en la esquina de Humboldt y Cristóbal Colón, Colonia Centro, fue por una una falla del colector semiprofundo Central, que se aloja a 12.7 metros de profundidad y que tardarán más de 2 meses en repararlo. 

.

.

“En dicha esquina, además del Colector semiprofundo, se encuentran los colectores Niños Héroes (de 2.10 m. de diámetro y alojado a 4.3 m. de profundidad) y el colector Rosales (de 2.44 m. de diámetro y alojado a 4.3 m. de profundidad), que en un principio se consideró eran los que habían generado el problema, ya que se trata de infraestructura construida hace más de 60 años”, indicó en un comunicado.

.

Cabe mencionar que el colector semiprofundo Central sigue funcionando y el colector Rosales en el tramo afectado ya estaba en desuso, dado que poco antes descarga sus aguas en el Interceptor Central del Drenaje Profundo.

.

Sacmex señaló que los tiempos y costos de estos trabajos se informarán en cuanto se logren determinar con una aproximación razonable, con base en los daños que se encuentren al lograr acceder a nivel del colector semiprofundo. 

.

En estos momentos se continúa con los trabajos de aseguramiento del perímetro del socavón para poder posteriormente pasar a la limpieza de escombro de la zona y el confinamiento del área por reparar. 

.

Fuente:

.

salvador.corona@eleconomista.mx

.

Otro socavón en la CDMX, en la Delegación Benito Juárez

.

La madrugada de este lunes 4 de septiembre de 2017, se abrió un nuevo socavón en la Ciudad de México, ahora en el cruce de Eje 8 Sur Popocatépetl y San Felipe, colonia Xoco, en la delegación Benito Juárez. El hoyo tiene 1.5 metros de diámetro.

.

 

.

La madrugada de este lunes se abrió un nuevo socavón en la ciudad, ahora en el cruce de Eje 8 Sur Popocatépetl y San Felipe, colonia Xoco, en la delegación Benito Juárez. El hoyo tiene 1.5 metros de diámetro.

.

El lugar fue acordonado por personal de Protección Civil de la capital del país y oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública para evitar accidentes. Cuadrillas del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) ya laboran en la zona.

.

La afectación ya se encuentra acordonada por elementos de la Secretaria de Seguridad Publica, pero los vecinos piden que se repare lo más pronto posible la vialidad, ya que temen algún tipo de accidente. 

.

Un vehículo sufrió daños debido a este socavón, se descuadro el cofre, la manguera de agua y un faro roto. Aseguran los vecinos que dentro de gran hoyo se escucha una fuga de agua y piden se repare a la brevedad. 

.

En su cuenta de Twitter , el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicación y Contacto de la Ciudad de México informa: «.@SacmexCDMX@SPCCDMX y@SSP_CDMX atienden socavón en Eje 8 Sur y San Felipe, Col. Xoco, BJU. #C5″.

.

Complicaciones viales y desvío en el flujo vehicular ocasionan los cierres a la circulación en el cruce de Eje 8 Sur Popocatépetl y la calle de San Felipe, en la colonia Pueblo de Xoco, debido al un socavón que ha extendido su diámetro a causa del reblandecimiento de la tierra por la lluvia que cae en la zona desde la madrugada.

.

Fuente:

.

http://eleconomista.com.mx/seguridad-publica/2017/09/04/otro-socavon-ciudad-mexico

.

SOCAVONES EN OTRAS PARTES DEL MUNDO

 .

Ver:

 .

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/08/01/enormes-agujeros-destino-turistico/

 .

Los socavones que tienen una causa conocida, lógica, nos pueden impresionar, pero si hay una razón, no nos impacta tanto como cuando los científicos no tienen idea de la causa de esos enormes agujeros, como en el caso de Rusia en 2014 y 2015.

 .

Ver:

 .

https://serunserdeluz.wordpress.com/2015/02/26/mas-crateres-en-siberia/

.

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue

 

 

Categorías: AGUA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LAS INUNDACIONES DE TENOCHTITLAN Y CIUDAD DE MÉXICO

LAS INUNDACIONES DE MÉXICO TENOCHTITLAN

.

INTRODUCCIÓN

.

El clima actual, debido a el calentamiento global, está siendo impredecible y al mismo tiempo terrible, pues los huracanes, las tormentas tropicales o las sequías nos afectan de un modo u otro.

.

El poder de la naturaleza es inmenso y fuera de nuestro control, pues no estamos preparados para lidiar con ellos y lo único que podemos hacer es tratar de reducir o remediar los daños.

.

Aunque nadie puede negar que los humanos estamos contribuyendo a ese terrible cambio climático, también hay que reconocer que este clima extremo (y lo que estamos viviendo sólo es una pequeña muestra) es cíclico a nivel planetario, es decir, no ciclos de 50 ó 100 años, sino de milenios y quizá millones de años.

.

La Tierra ha pasado por ser una bola de nieve, tener volcanes en erupción en todo el planeta, ser una eterna primavera y los cambios de clima que se nos puedan ocurrir; todo ello a lo largo de millones de años, pero también tiene “miniciclos” de miles o cientos de años.

.

Por lo que estamos pasando es sólo el inicio de uno de esos grandes cambios de miles de años y si lo empeoramos con nuestra contaminación ambiental, los resultados pueden ser catastróficos más pronto que tarde.

.

Las inundaciones que han estado afectando a la Ciudad de México han sido terribles, incluido el socavón del 31 de agosto de 2017, al lado de una de las avenidas más importantes de la Ciudad (Paseo de la Reforma), es por eso que quise compartir cómo han sido las inundaciones en esta zona lacustre, a través del tiempo.

.

Seguiré con el tema de Tenochtitlan por un lado y las inundaciones en tiempos coloniales de la Nueva España, por otro.

 .

CÓMO ERA TENOCHTITLAN

.

Desde su fundación histórica en el año 1325 Tenochtitlán fue el ejemplo de una de las grandes civilizaciones del mundo, su cultura y la increíble innovación en su desarrollo sorprenden hasta el día de hoy.

.

Técnicas actuales como el multi pilotaje, el uso de materiales para reforzar la estabilidad de los terrenos, el uso del agua, su almacenamiento y manejo nos parecen técnicas muy avanzadas y de recién implementación, pero son técnicas que los Mexicas dominaban perfectamente hace 700 años.

.

.

Aparte de la técnica y avance tecnológico de estas actividades, lo importante radica en la capacidad de observar y el esfuerzo de una civilización por adaptarse a un medio acuático e inclusive tratar de dominarlo, llevando a otro nivel el habitar sobre el agua, no solamente por preservar la vida ante la adversidad del medio, sino el implementar un modo de vivir, de incluir el agua en la vida cotidiana, hacerla parte de las actividades hasta llegar a entender y ver al elemento con total naturalidad, sacando provecho de ella.

 .

El asombro de los españoles expresado por los cronistas que conocieron Tenochtitlan en el siglo XVI, narran el tamaño de la capital mexica, el orden con el que funcionaba y el grado organizativo de las funciones sociales de la misma.

.

Muchos de los soldados de Cortés se admiraron de su tamaño y belleza, pues no habían conocido hasta entonces una ciudad tan grande.

 .

Al llegar a Tenochtitlán pudieron ver un sinnúmero de canoas (unas 60 mil en un día de actividad normal) yendo y viniendo desde el centro hasta las márgenes de los lagos y en el centro del lago, una ciudad con cerca de cincuenta grandes edificios que destacaban por encima de las casas que por lo general eran de un sólo piso.

 .

Así, en el centro del lago, repleto de canoas, vieron, en una vasta isla atravesada por canales, una gran ciudad: era la capital del reino mexica-azteca, Tenochtitlán.

 .

Según el conquistador Bernal Díaz del Castillo, en su libro Historia verdadera de la conquista de la Nueva España:

 .

“Al ver tantas ciudades y pueblos construidos en el agua, y otras poblaciones en tierra firme, nos quedamos admirados. Hubo quienes pensaron que se trataba de un hechizo, como los que se narran en el libro de Amadís, pues había grandes torres, templos y pirámides erigidos en el agua. Otros se preguntaban si todo eso no sería un sueño”.

 .

Tenochtitlán sobresalía del conjunto de ciudades del lago de Texcoco, era una isla rocosa en la cual estaban los templos y los edificios públicos más importantes y la ciudad, alrededor, fue construida sobre terrenos pantanosos, a base de chinampas.

 .

A comienzos del siglo XVI, tenía una extensión de aproximadamente 1000 hectáreas (10 km cuadrados) y estaba dividida en cuatro barrios: Cuepopán, al norte; Teopán, al sur; Moyotlán, al este y Aztacalco al oeste, cada barrio llamado Calpulli, disponía de su propio templo, escuela y jefe de barrio.

 .

La cantidad de habitantes, hacía de Tenochtitlán la ciudad más poblada de América y la tercera del mundo en el siglo XVI, según se dice, después de las ciudades chinas de Pekín (700.000 habs.) y Hangzhou (600.000 habs.), con notable diferencia de Estambul (300.000 habs.) y Sevilla (250.000 habs.).

 .

El centro de la actual Ciudad de México, ahora llamado Zócalo, donde se encontraba la explanada del Templo Mayor, corresponde a lo que fue el centro de Tenochtitlán, cuidad en la cual sus habitantes disfrutaban de la prosperidad tanto económica como social, disfrutando de sus acueductos, calzadas, espacio publico y ceremonial, heredando un legado de astucia y grandeza.

 .

LAS CALZADAS DE TENOCHTITLAN

.

Tenochtitlán estaba cruzada de lado a lado por tres amplias y largas avenidas (calzadas) que se extendían hasta tierra firme: al norte la que iba a Tepeyacac; al poniente la que iba a Tlacopan (por donde huyeron expulsadas las tropas de Cortés); la calzada al sur que iba a Ixtapalapa, dos acequias, los acueductos de Ahuízotl y Acuecuezcatl a la altura de Acatlan Al oriente no existía calzada ya que el límite era el Embarcadero Texcoco, que comunicaba a dicha ciudad con la ribera oriente. Paralelos a estos canales siempre había una amplia calle.

.

Cómo Construían Calzadas y Cimientos

.

Las calzadas eran elevaciones artificiales para las que utilizaban material de cimentación, como piedra, arcilla, argamasa (mezcla de cal y barro) y plantadas en el fondo del lago con pilotes de madera los cuales se cortaban en estacas de diez metros de largo por ocho centímetros de diámetro, y se enterraban en el fondo del lago, rellenando con tierra y roca volcánica para añadir fuerza.

 .

Del mismo modo en que se construían las calzadas, que conectaban a la cuidad con el borde del lago (y por donde se transportaban los bloques para las construcciones por medio de rodamiento y cientos de hombres), se desarrollaban los cimientos para las edificaciones, entre las cuales se encontraban los templos, plazas, habitaciones y espacios urbanos en general.

 .

El sistema de pilotes se utilizaba de la misma manera, hincando y agregando resistencia al suelo, para edificar encima.

 .

Estos métodos de construcción, conocido como multi pilotaje para generar resistencia en los suelos de poca capacidad y resistencia a la presión, se utilizan aún hoy en día.

 .

.

Las calzadas se construían en tramos rectangulares y entre los tramos hacían cortes seccionales; donde se colocaban plataformas de madera (puentes móviles con espacios para permitir el paso de las trajineras y canoas por los canales) que eran elevadas en caso de que pasara una embarcación, para una circulación sin problema de las aguas del lago.

 .

Así, eran también una defensa al elevarse, porque el puente se convertía en una barrera que protegía a los que estaban al otro lado de la plataforma. Las torres que elevaban el puente estaban dispuestas siempre del lado de la ciudad para evitar que el enemigo las usara en contra suya.

 .

LOS CANALES Y LA LIMPIEZA DE LA CIUDAD

.

Los canales se usaban para el transporte con canoas. Había barcazas (probablemente eran trajineras) para la recolección de desperdicios y otras para la recolección de excremento, que era utilizado como abono en las chinampas (pronto publicaré sobre las chinampas). Alrededor de 1000 personas estaban encargadas de la limpieza de las calles. Bernal Díaz del Castillo comenta su sorpresa al encontrar letrinas en las casas particulares, en el mercado público y en los caminos.

 .

Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran retirados, como forma reguladora de las corrientes del lago y como estrategia militar.

 –

EVITAR INUNDACIONES

 .

El entorno lacustre exigió sistemas hidráulicos para el aprovechamiento de los recursos naturales y el abastecimiento de agua dulce, así como para cultivos y la propia circulación hacia lo interno y externo de la ciudad y, muy importante, la contención de las aguas para evitar que la ciudad se inundara con aguas salobres del lago y aguas negras originadas en la misma ciudad.

.

SISTEMAS HIDRÁULICOS EN EL LAGO

.

Los lagos de la Cuenca

.

La construcción de obras para el control de inundaciones en la Cuenca de México fue constante desde que se fundó la ciudad de Tenochtitlan en el lago y decreció después de la conquista, pues los invasores carecían de conocimientos de la zona y de ingeniería hidráulica, que sí tenían los aztecas-mexicas y texcocanos.

.

En la cuenca estaban los lagos de Zumpango, Xaltocan, de poca profundidad, y que se ubicaban en la parte alta, por lo que en época de lluvias descargaban al lago de Texcoco sus excedentes de agua. Los lagos de Xochimilco y Chalco, que se ubicaban en la parte baja de la cuenca, estaban cubiertos con vegetación flotante y contenían aguas dulces debido al flujo de numerosos arroyos.

.

El lago de Texcoco era el más extenso de todos, se ubicaba en la parte central de la cuenca ocupando una superficie de entre 700 y 1,000 kilómetros cuadrados, recibía agua de los lagos contiguos y su salinidad era alta debido a que sus únicas pérdidas de agua eran a través de la evaporación y la infiltración.

.

FUNDACIÓN DE TENOCHTITLAN

.

Fue ahí, en un islote del lago de Texcoco donde en 1325 los mexicas encontraron los símbolos de la tierra prometida: un águila posada sobre un nopal y devorando una serpiente, estableciendo allí en consecuencia la capital del imperio Mexica: Tenochtitlan, conocida ahora como Ciudad México.

.

La extensión de la ciudad estaba limitada a la superficie del zócalo actual y los edificios circunvecinos, conectando a Tlatelolco hacia el norte pero separada por un canal. Con el tiempo, el crecimiento de la ciudad provocó que la superficie del islote fuera insuficiente, por lo que los mexicas rodearon la tierra firme de chinampas flotantes en el lago.

.

Tecnología hidráulica

 

ACUEDUCTO DE CHIMALPOPOCA

.

El rápido crecimiento de Tenochtitlan demandó por parte de sus gobernantes la búsqueda de alternativas que permitieran abastecer de agua a su población, por lo que el tlatoani Chimalpopoca, en el año 1381, construyó un acueducto de madera que permitiera aprovechar el agua de los manantiales de Chapultepec y transportarla a la ciudad. Sin embargo, la ruta trazada para su trayecto no era la mejor, ya que iniciaba en Chapultepec, continuaba por lo que hoy es el Circuito Interior hasta la Calzada de Tacuba, y volteaba para ingresar a la ciudad de Tenochtitlan, esto, aunado a su mala construcción determinó que finalmente fuera destruido.

.

ACUEDUCTO DE CHAPULTEPEC

.

En el año de 1466, el tlatoani Moctezuma Ilhuicamina, amplió las fuentes de abastecimiento a la población de Tenochtitlan y posteriormente controló el suministro del agua al construir un acueducto de más de tres kilómetros de longitud, que partía de los manantiales del Bosque de Chapultepec, cruzaba las aguas del lago y concluía su trayecto en Tenochtitlan; algunos de sus tramos eran elevados y otros subterráneos, contando con dos vías que permitían su mantenimiento alternado.

 .

LA DECISIÓN DE AHUIZÓTL (1499)

.

El Acueducto de Chapultepec cubrió las necesidades de agua durante los siguientes veinte años hasta el inicio del mandato de Ahuizótl, octavo gobernante de los mexicas, quien tenía un particular gusto por las huertas y jardines esplendorosos, provocando que la demanda del recurso se incrementara considerablemente.

.

Como solución a sus grandes requerimientos de agua, Ahuizótl ordenó la construcción de un nuevo acueducto que conduciría el líquido desde Coyoacán hasta el centro de Tenochtitlan, bordeando la calzada de Iztapalapa; para lograrlo Ahuizótl solicitó a Tzuzuma, Señor de Coyoacán reconocido también por sus virtudes de hechicero, el desvío de las aguas del manantial Acuecuéxtl para hacerlas llegar a Tenochtitlan, a lo que Tzuzuma por ser tributario de los mexicas no se rehusó. Sin embargo, advirtió al Tlatoani de lo abundante que podía llegar a ser el caudal de ese ojo de agua, así como los peligros que implicaban su desvío.

.

Ahuizótl, que era un guerrero por naturaleza, creyó ver en esta advertencia una negativa y un desafío a su poder, por lo que mandó a sus hombres a atacar Coyoacán y matar a Tzuzuma, cuyo cuerpo dice la leyenda, fue arrojado en medio del Pedregal brotando en ese sitio un manantial; la obra, como era de esperarse, fue realizada pese a todo, por mandato del gobernante.

.

Años más tarde serían cumplidas las advertencias de Tzuzuma, al presentarse en 1499 fuertes precipitaciones y la crecida del manantial Acuecuéxcatl que provocaron el desbordamiento de las aguas que transportaba el nuevo acueducto, derivando en una inundación de grandes dimensiones en Tenochtitlan, que cobró indirectamente la vida del propio Ahuizótl, quien al intentar escapar de las corrientes de agua, recibió un fuerte golpe en la cabeza muriendo poco tiempo después.

.

Este hecho condujo a la construcción de una nueva albarrada más cerca de Tenochtitlan; denominada Albarradón de Ahuizótl, cuya función principal era proteger a la población de los embates provenientes de las fuertes corrientes de agua, como se dijo más arriba.

.

ABASTO DE AGUA

.

El desarrollo de la infraestructura hidráulica en la época prehispánica se caracterizó por la ejecución de proyectos que buscaban conducir el agua desde diversas fuentes de abastecimiento; como Chapultepec y Coyoacán hasta la ciudad de Tenochtitlan, a fin de garantizar el desarrollo social y económico de los mexicas, y resguardar a la población de posibles crecientes de agua, como fue el caso de las albarradas.

 .

Anteriormente a este revolución hidráulica, el agua se transportaba por canoas desde la orilla del lago a Tenochtitlan. Para solucionar el abasto de agua en la gran cuidad, el emperador Nezahualcóyotl construyó otra obra hidráulica importante, los acueductos de Tenochtitlán, destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el acueducto de Huitzilopochco (Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlán por la calzada de Iztapalapa.

 .

De los dos acueductos surtidos por los manantiales Acuecuexcatl, Zochcoatl y Tiliatl de Coyoacán y Churubusco, así como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapán, se distribuía el agua mediante caños descubiertos (apantles) hacia fuentes públicas y casas de nobles.

.

Quien no contaba con el abasto de agua dulce por estos métodos era abastecido mediante compra a aguadores en canoa.

 .

Desde los afluentes se construyó un acueducto de dos canales, con un recorrido de cinco kilómetros desde esta fuente hasta la ciudad, llegando así a grandes estanques y valles, luego eran distribuidos en jarras de barro o canoas a las lugares mas lejanos.

 .

El diseño de este acueducto cuenta con elementos monolíticos de piedra los cuales tenían una dimensión de cinco metros de largo y un metro con veinte centímetros de alto, este elemento contaba con dos canales en forma de medios círculos, con un diámetro de un metro cada uno, el primer canal mantenía el flujo del agua a los estanques, mientras que el otro se conservaba limpio para poder dar mantenimiento y tener en flujo seguro en caso de necesitar mas liquido en la ciudad.

.

INUNDACIONES DE TENOCHTITLAN

.

Tenochtitlan, en medio del lago, se ubicaba a un promedio de dos metros sobre el nivel del lago de Texcoco, lo cual provocaba que en época de lluvias se registraran fuertes afectaciones, ocurriendo una de ellas en el año de 1446, cuando lluvias abundantes elevaron el nivel de los lagos casi hasta tocar las copas de los árboles, inundando la ciudad por completo.

.

EL ALBARRADÓN DE NEZAHUALCÓYOTL

Ante esta enorme inundación, el tlatoani de Tenochtitlan, Moctezuma Ilhuicamina solicitó a Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, una solución para evitar una nueva inundación.

DIQUES O ALBARRADAS

 .

A petición de Moctezuma Ilhuicamina, Nezahualcóyotl, ideó un dique o albarrada con el propósito de crear una zona de seguridad alrededor de la ciudad; fue construido en 1449.

.

Este dique o albarrada, Fue diseñado para ser una de las mayores obras hidráulicas que hubiera en las Américas en ese momento.  Era un muro de piedra y argamasa,   con una longitud de 16 kilómetros, pensado para la contención y separación de las aguas saladas y dulces, construida al este de la ciudad, y que corría de sur a norte desde el cerro de Atzacoalco hasta Iztapalapa justo donde se juntaban las aguas saladas y dulces y causaban un problema de pantanos que contaminaban esa zona. Sus bien planeadas compuertas permitían verter las aguas del lago de Texcoco en época de estiaje y contenerlas en época de lluvias.

.

DIQUE DE AHUÍZOTL

.

El Tlatoani Ahuízotl, construyó otro dique en 1499, que protegía el islote en su parte este de las corrientes del Lago Texcoco en el embarcadero del mismo nombre. El dique tuvo un grosor de ocho metros de ancho y una altura desde el fondo del lago de tres metros con cincuenta centímetros. Fue construido entrelazando troncos de árboles, rocas volcánicas y arena.

 .

El dique tenía compuertas para permitir el paso del agua y de las canoas. Si se elevaba el nivel del agua las compuertas eran cerradas para evitar una inundación.

 .

El dique también evitaba que se mezclaran las aguas saladas del lago de Texcoco, Xaltocan y Zumpango y otros pequeños lagos que había más al norte con el agua dulce de los lagos de Xochimilco y Chalco.

 .

Este dique fue construido después de una gran lluvia que provocó que se elevara el nivel del agua inundando la ciudad de Tenochtitlán.

.

LAGO SALADO, AGUA DULCE, DIQUES Y CANALES

.

También idearon sistemas de riego mediante canales, presas, diques, compuertas y depósitos pluviales.

 .

Las aguas del lago representaron siempre un riesgo por las corrientes que en él se formaban así como las características propias del entorno.

 .

A pesar de que el lago de Texcoco era salado, la ciudad estaba rodeada de agua dulce gracias a los diques construidos por los mexicas y que permitían concentrar ahí el agua que desembocaba de los ríos que alimentaban al lago. La ciudad contaba con dos acueductos que tenían dos canales, que Bernal Días del Castillo describe como «del ancho de un buey». El tener dos canales permitía mantener un canal en operación en tanto se le daba mantenimiento al otro.

Después de la conquista o invasión española y la consiguiente destrucción de Tenochtitlan y las ciudadelas a su alrededor, el dique fue destruido y los siguientes siglos los invasores tuvieron que sufrir con las frecuentes inundaciones, porque no tenían idea de cómo defenderse de ellas (y aún las seguimos sufriendo en el Siglo XXI).

.

La mejor solución que encontraron fue la de rellenar el lago con tierra y seguir construyendo la actual Ciudad de México sobre barro (por capricho de Cortés), también por eso es una zona sísmica tan peligrosa.

.

Y así estamos, sufriendo inundaciones, que con estas tormentas hacen que partes de la ciudad parezcan lago… porque en realidad “es” lago.

.

Fuentes:

Servicios Públicos Municipales, Jorge Fernández Ruiz, PDF

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Tenochtitlán;_ciudad_de_aguas

https://matadornetwork.com/es/solucion-inundaciones-tenochtitlan/

 .

Bibliografía

Cortés, Hernán. Cartas de Relación.

Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. México, D. F.: Editorial Pedro Robredo, 1944.

Video, documental. History Channel Los Mexicas.la construcción de un imperio. http://www.youtube.com/watch?v=e4o2CVtoMSk&feature=related

Pagina de internet. Información general sobre historia de la cuidad. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlan

Video, documental. Las grandes culturas americanas. http://www.youtube.com/watch?v=6J-yl9Ba7zw&feature=channel

Pagina de internet. Bernal Díaz del Castillo. La Historia verdadera de la Conquista de Nueva España.1632. http://cartophilia.com/blog/books/tenochtitlan

Pagina de internet. Información histórica de Mexico. http://members.fortunecity.es/kaildoc/tenochtitlan/tenochtitlan.htm

Pagina de internet. Archivos históricos de mesoamericana prehispánica. http://www.mnsu.edu/emuseum/archaeology/sites/meso_america/tenochtitlan.html

Pagina de internet. Tenochtitlán, la cuidad de los Mexicas. http://www.americas-fr.com/es/civilizaciones/sitios/tenochtitlan.html Pagina de internet. Mexico-Tenochtitlán: Ancient City. http://www.mexicocity.com.mx/anc_city.html Pagina de internet. Aztec Culture: The Capital City of Tenochtitlán. http://archaeology.about.com/cs/latinamerica/a/tenochtitlan.htm

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

.

 Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.

.

***

.

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

.

¡COMPÁRTELO!

.

Sígueme en Twitter

.

.Seguir a @serunserdeluz

 

Categorías: AGUA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: