Archivo mensual: diciembre 2017

Estudiante mexicano de Harvard descubre la clave para descifrar los misteriosos quipus incas

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, Civilización inca, civilizaciones precolombinas, escritura inca, incas, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

UNA DESGRACIA HUMANA Y LINGÜÍSTICA

Desolación en el Amazonas: la lengua que habla morirá con él

LA NACION,lanacion.com mar., 26 dic. 6:00 PM CST

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, culturas, HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

El retorno de la luz, aquelarre en solsticio, testeo navideño

Más datos interesantes sobre el solsticio de invierno.

bell@espíritu

El día 25 de diciembre, tan significativo en cuanto a festividades en el mundo occidental, se vincula definitivamente con el nacimiento de Jesús en nuestra cosmovisión impregnada de la liturgia cristiana. Pero a despecho de las rígidas creencias que se imponen sobre las que quedan en el camino en el curso de la historia, dicha fecha ya constituía un evento significativo para los pueblos precristianos: en Roma, Juno Lucina era la deidad que representaba el retorno de la luz.

La visión y la iluminación eran los dones que caracterizaban a la diosa, cuyo festival era celebrado con antorchas y fogatas. El 25 de diciembre el sol comenzaba a moverse en dirección opuesta según los romanos, concluyendo así el período de sol sticere: literalmente, «el sol está quieto». Con el retorno de la luz renacía el rey solar: de ahí que los mitos resulten coincidentes en cuanto a la fecha y…

Ver la entrada original 615 palabras más

Categorías: Uncategorized | 3 comentarios

LA FIESTA DE SAN NICOLÁS. El amor de los pequeños holandeses por España.

San Nicolás en Holanda

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

7 maravillas que pusieron a México en la mira del mundo en 2017

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE, ECOLOGÍA, HISTORIA, MEXICO, NOTICIAS, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

¿Es el visitante extrasolar Oumuamua un objeto alienígena?

Categorías: CIENCIA, EXTRATERRESTRES, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

¿QUETZALCÓATL CELEBRADO EN NAVIDAD?

Apareció un artículo en Yahoo sobre el intento de cambiar a Santa Claus por Quetzalcóatl, allá por 1930.

.

El citado artículo lleva un cierto tono de burla.  Así que seguimos como hace casi 100 años. ¡Qué mal! Que nosotros mismos nos burlemos de los intentos de tener una identidad propia. El artículo trata de ser objetivo, pero les faltó investigación.

.

El intento del presidente Ortiz Rubio fue fallido, por la misma razón, además de enfrentarse nada menos que a la iglesia católica; como decimos en México, se puso a las patadas con Sansón.

.

La iglesia católica (Roma) se sincretizó en todos los pueblos que sometió y eligió el solsticio de invierno para festejar el natalicio de Jesucristo (que, al parecer, nació en otra época), en realidad, el catolicismo llegó y eliminó a los dioses solares de todos los pueblos, por medio de la Navidad.
.
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2016/12/23/las-festividades-en-el-solsticio-de-invierno-y-los-dioses-solares-en-la-antiguedad/ 
.

Los dioses solares de Mesoamérica.

.

Tezcatlipoca era el nombre de las 4 primeras deidades de los azteca, hijos de Ometecuhtli y Omecíhuatl. Cada uno de los 4 tenía un color privativo.

.
• El primero fue Xipe Tótec (Tezcatlipoca Rojo o Camaxtle)
• El segundo fue yayauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca negro)
• El tercero fue Quetzalcóatl (Tezcatlipoca blanco)
• El cuarto fue Huitzilopochtli (Tezcatlipoca azul o colibrí zurdo). Era el numen solar, principal deidad de los mexica o azteca; su color era azul, llevaba una serpiente de fuego llamada xiuhcóatl como arma.

.


.
Ver:
. https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/08/17/dioses-aztecas-tezcatlipoca-eran-extraterrestres/ 
.
Dado que a Huitzilopochtli se le hacían sacrificios humanos, supongo que por eso no fue el elegido y en su lugar escogieron a Quetzalcóatl, que era la principal deidad del Anáhuac.

.


.
Y aquí les dejo un artículo con un dato sobre el intento de cambiar a Jesús o Santa Claus por Quetzalcóatl.

.
***

.

¿Qué sabes del día en que Quetzalcóatl sustituyó a Santa Claus?

Matador Hace 2 horas 8 minutosMatador Network ES Por: Xiu

.
Corría el año de 1930 y hacía pocos años que había llegado a su fin la guerra de revolución en México. El nacionalismo se encontraba a tope y al gobierno de aquel entonces se le ocurrió que debíamos olvidar a Santa Claus y sustituirlo por Quetzalcóatl que, de más está decirlo, nada tiene que ver con la Navidad.

.

Crédito: darkdwarf

.
La revolución mexicana había planteado iniciar un país que contara con una identidad propia y que pudiera establecer sus celebraciones sin emular lo que hacen otros países, así que consideraron fuera de lugar algunos elementos navideños.
Mediante instrucción presidencial, se invitó a la población a que celebrara la navidad pero con el nuevo elemento: Quetzalcóatl.

Crédito: andrellv
La estrategia era hacer de la figura de la serpiente emplumada algo icónico de las fiestas decembrinas, como primer paso para forjar una identidad mexicana más arraigada a nuestro pasado indígena.
Seguramente en este punto ya te sacamos una sonrisa y te parecerá una locura, pero lo cierto es que era un ideal tan descabellado, si tomamos en cuenta el contexto. México aún no concretaba su identidad frente al mundo, había pasado 300 años bajo el dominio español y, después de consumada la independencia, se había buscado instaurar en México una monarquía al estilo europeo, así que no había una verdadera identidad frente al mundo.
Además, los pueblos prehispánicos no celebraban la Navidad, pero sí celebraban el solsticio de invierno, que marcaba el inicio de un nuevo ciclo. Los mexica celebraban para esta época del año el nacimiento y la victoria de Huitzilopochtli sobre la Coyolxauhqui, su hermana, es decir, el nacimiento y la victoria del sol sobre la luna.
Fue así como Quetzalcóatl fue el primer elemento prehispánico que encabezó el plan para transformar la Navidad, siendo el comisionado para sustituir a Santa Claus y repartir juguetes a los niños.
¿De quién fue la idea?
El iniciador de este plan fue el presidente Pascual Ortiz Rubio, quien giró instrucciones a través de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) para que las escuelas difundieran esta nueva imagen, anunciando también un magno evento planeado para el día 23 de diciembre en el Estadio Nacional, en el que Quetzalcóatl en persona repartiría juguetes a los niños.
Aunque en aquel tiempo no había Facebook ni Twitter, las burlas no se hicieron esperar y la comunidad religiosa se escandalizó al saber que un personaje prehispánico iba a tomar relevancia en la época que se le había asignado al nacimiento de su mesías Jesucristo. Sin embargo, al presidente poco o nada le importaron las burlas y el evento se llevó a cabo. Quetzalcóatl ocupó las casas de muchas personas y la publicidad anunciaba que, además de venir de parte de los Reyes Magos y de Santa Claus, los regalos también podían ser traídos por la serpiente emplumada.

Matador Network ES
A aquel evento acudieron 15 mil personas y, tal como se había anunciado, Quetzalcóatl repartió ropa y juguetes. También cantó el himno nacional, se presentaron bailes y se disfrutó del evento como había sido planeado.
El experimento solo ocurrió ese año, por la presión de las autoridades eclesiásticas y la arenga que los sacerdotes levantaron con sus feligreses sobre dicho suceso.
En 1931, Coca-Cola comenzó a utilizar la imagen del Santa Claus gordo usando los colores rojo y blanco, y de ahí en adelante el mundo lo adoptó como el oficial.
México, por su parte, solo pudo integrar las posadas y las piñatas a la navidad como símbolo de su identidad. Y Quetzalcóatl ya no trajo regalos…

Matador Network ES
.
Fuente:
https://es-us.noticias.yahoo.com/que-sabes-del-dia-en-que-quetzalcoatl-sustituyo-santa-claus-172117907.html

Más datos en:
http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/64422.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

JOVEN INDÍGENA MEXICANO LOGRA ENTRAR AL MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts)

 .
Categorías: ANTROPOLOGÍA, CIENCIA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

Problema con wordpress. Ayuda

Yo también he tenido problemas con mi blog serunserdeluz, lo que a mí me pasa es que no puedo publicar desde ahí.
Ahora me explico que tuve que volver a seguirte, pues ya lo hacía, Lidia.
Espero se solucionen nuestros problemas.

Categorías: Uncategorized | 2 comentarios

LOS MAYAS Y EL CACAO (CHOCOLATE)

Los mayas asociaron al cacao con el inframundo

.

Michel Olguín/Diana Rojas

.

El cacao era muy preciado en la cultura maya, donde se asociaba con el simbolismo del inframundo por necesitar la sombra del cacahuananche para crecer, dijo Tomás Pérez Suárez, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas.

De hecho, añadió el entrevistado perteneciente al Centro de Estudios Mayas, la palabra original de cacahuananche sería cacáhuatl (cacao) y nantzin (madre), así, su nombre significa la madre del cacao.

En el pensamiento mesoamericano esto no implica que sea malo por representar lo nocturno, sino al contrario, la noche y el día se complementan, no existe esa dicotomía como en el pensamiento occidental, destacó.

Y efectivamente, dijo el experto en el tema, el cacao se complementaba con el maíz, relacionado con el día, por crecer en milpas abiertas con la radiación solar.

Su origen
De acuerdo con Pérez Suárez, existen al menos 22 especies de cacao, donde la gran mayoría habita en el norte de la amazonia y el río Orinoco, entre Venezuela, Colombia, Ecuador y una parte de Brasil.

En Mesoamérica, existen sólo dos variedades, el theobroma bicolor y el theobroma cacao, éste último es el comercializado mundialmente, enfatizó el arqueólogo.

Los mayas fueron los primeros en domesticarlo y posiblemente lo expandieron por toda esta región hasta llegar al altiplano de Teotihuacán. Regularmente, esta planta crece en zonas tropicales húmedas, no se da en tierras altas y por ello era tan preciada entre los mayas, explicó el investigador universitario.

Y ciertamente, subrayó el entrevistado, era utilizado como moneda, uno podía comprar cosas si pagaba con cacao.

Una de sus grandes virtudes, indicó el investigador, es que contiene teobromina, un alcaloide estimulante de la producción de endorfinas, una sustancia que brinda felicidad. Por tal motivo, algunos lo utilizan como antidepresivo.

Su nombre científico fue otorgado por el botánico Carlos Linneo aproximadamente en el siglo XVII, y se trata de una palabra compuesta. Theo de raíz griega, significa dios, y broma de origen latino significa manjar. Así, teobromina se traduce como el manjar de los dioses.

En cuanto a la palabra chocolate, el arqueólogo narró que apareció a finales del siglo XVI y principios del XVII. Su origen podría provenir del maya chocol, que significa revuelto o caliente, y del náhuatl atl, con traducción de agua. Así, su traducción sería agua revuelta o caliente.

En los rituales
Existe poca información de cómo se usaba el cacao en los rituales mayas, pero por el contexto narrado en recipientes de barro lo vemos sobre todo en contextos funerarios.

De hecho, una de las vasijas más bellas encontradas por los investigadores es conocida como la chocolatera proveniente de una tumba llamada Río Azul, ubicada al noreste de Petén, detalló.

Se trata de un vaso que estaba cerrado herméticamente, y en su tapa tenía una inscripción jeroglífica con la leyenda, “esta es su vasija para su fresca bebida de cacao”.

Se analizó y se comprobó que contenía teobromina. A partir de estos hallazgos, se encontraron en muchas otras tumbas jarros de este tipo, donde lo importante era su contenido.

En otro contexto, solía aparecer en vasijas donde se narraba una celebración tomando el cacao. Al parecer, era bastante frecuente en la corte.

En el área maya, prácticamente había mucha producción de cacao, quizás estaba menos limitado el acceso en el altiplano central donde se da fácilmente, pero en la tierra alta, el cacao tenía que ser traído de la tierra caliente, por tal motivo, había restricciones, no cualquiera tenía acceso para consumirlo, enfatizó.

Y en el imperio mexica, donde se centralizaba el comercio y la producción de cacao en Tenochtitlán, se daba como tributos a los militares, concluyó.

.

FUENTE:

,

http://www.unamglobal.unam.mx/?p=21856

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: