Más datos interesantes sobre el solsticio de invierno.
El día 25 de diciembre, tan significativo en cuanto a festividades en el mundo occidental, se vincula definitivamente con el nacimiento de Jesús en nuestra cosmovisión impregnada de la liturgia cristiana. Pero a despecho de las rígidas creencias que se imponen sobre las que quedan en el camino en el curso de la historia, dicha fecha ya constituía un evento significativo para los pueblos precristianos: en Roma, Juno Lucina era la deidad que representaba el retorno de la luz.
La visión y la iluminación eran los dones que caracterizaban a la diosa, cuyo festival era celebrado con antorchas y fogatas. El 25 de diciembre el sol comenzaba a moverse en dirección opuesta según los romanos, concluyendo así el período de sol sticere: literalmente, “el sol está quieto”. Con el retorno de la luz renacía el rey solar: de ahí que los mitos resulten coincidentes en cuanto a la fecha y…
Ver la entrada original 615 palabras más
Gracias por rebloguear, Silvia, un luminoso abrazo desde Argentina.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Uno de mis temas favoritos, me gustó mucho, por eso lo hice. Gracias a ti.
Abrazo de luz desde México.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me parece muy interesante tu post y es un tema que me ha interesado desde hace mucho como podrás ver en este post y varios otros sobre el mismo tema.
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2016/12/23/las-festividades-en-el-solsticio-de-invierno-y-los-dioses-solares-en-la-antiguedad/
Abrazo de luz desde México.
Me gustaMe gusta