Archivo mensual: enero 2018

►Tarot: «Most Relevant Generalities / Major Arcana»🗝️.-

Yo soy escéptica aunque no lo crean, y estoy convencida de que hay muchos charlatanes entre los tarotistas, pero hace mucho me llevaron con uno que me dejó totalmente atónita por lo que me dijo de mi pasado y luego, sobre el futuro, me decía cosas increíbles (literalmente), totalmente ilógicas, pero ¡sucedían!, a veces me permitía modificar el futuro, como evitar 3 accidentes o que la muerte de mi esposo (anunciada con 6 años de anticipación) no fuera tan terrible como él la vió, porque día a día yo decretaba que no iba a suceder; pasó cuando él lo dijo, pero no de una manera tan trágica.
Él me decía que yo tenía clarividencia y podría leer el tarot, no le creí, pero después tuve el don de tener regresiones a vidas pasadas espontáneas, visualizaciones con mensajes, canalizaciones y ser médium, sanar a distancia y con imposición de manos, de todo eso he hecho un poco… menos leer el tarot, pero es algo que me gustaría aprender.
Aqui les comparto un excelente artículo muy bien documentado, sobre el tarot

⚡️La Audacia de Aquiles⚡️

►Tarot: 

«Most Relevant Generalities / Major Arcana» 🗝️:

The twenty-two cards of the Arcana Major. Tarot deck: Rider,Waite & Smith.


Introduction and Sketch of this Post:

This is the first post of  the series on «Tarot». 

Firstly, in section 1), I´ll present an overview of the story of Tarot, its use for divination purposes, tarot spreads, cards´positions (upright or reversed), total number of cards, division into two categories: Major and Minor Arcana.

In the second section (2) of this post, I´ll assess in-depth the Major Arcana. 

For that purpose, I´ll use the classic Rider-Waite deck, illustrated by Pamela Colman-Smith, which has been continually printed since 1909. Hence, it is easy to find in Bookstores or online nowadays.

Let´s keep in mind that the Major Arcana cards are somehow related to Carl Jung’s archetypes. They are «patterns», inherent part of the Collective Unconscious. These cards symbolise the process…

Ver la entrada original 4.600 palabras más

Categorías: HISTORIA, MAGIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 2 comentarios

El nombre de Teotihuacan sería incorrecto: investigadores

 
 
 
 

El nombre de Teotihuacan sería incorrecto: investigadores

Yahoo Noticias
.

Un grupo de investigadores dio a conocer que dada la evidencia existente, Teotihuacan no fue la Ciudad de los Dioses, sino la Ciudad del Sol, por lo que debió ser nombrada Teo uacan y no como se popularizó desde el último tercio del siglo XX.

La hipótesis de los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Verónica Ortega y Edith Vergara, y del experto independiente, Enrique del Castillo, se basa en nuevos estudios epigráficos e iconográficos de documentos del siglo XVI como el Códice Xólotl, y otros materiales arqueológicos.

Según éstos, la mítica urbe debió ser nombrada por los pueblos que arribaron al valle con posterioridad al siglo VIII —una vez abandonada—, como Teo uacan, la “Ciudad del Sol”, pues más que guardar relación con la conocida Leyenda de los soles —que relata la congregación de las deidades creadoras en Teotihuacan—, el vocablo original alude a que “ahí se nombraba al Sol, al legítimo gobernante”.

En declaraciones difundidas por el INAH, la gran metrópoli del periodo Clásico (sus inicios datan de 100 a.C. y su caída hacia 650 d.C.) mantiene profundos misterios, aunque no es un secreto la fascinación que ejercieron sobre los grupos que después llegaron a esta región del Altiplano Central, entre ellos los mexicas, quienes probablemente invistieron en la “Ciudad del Sol”, Teo uacan, a más de un tlatoani o supremo gobernante a partir del siglo XV.

A decir de los investigadores que llevan a cabo estas indagaciones, dicha hipótesis es lógica si se considera que los mexicas y otros grupos consideraban a esta ciudad abandonada, que se distinguía a la distancia por los monumentales basamentos del Sol y la Luna, como un lugar de peregrinación.

Verónica Ortega, Edith Vergara y Enrique del Castillo comenzaron esta propuesta de una “nueva denominación” para la hasta ahora nombrada Teotihuacan, basándose en los análisis hechos por Charles Dibble del Códice Xólotl, elaborado durante los tiempos tempranos del siglo XVI.

El manuscrito con pictografías, cuya narración abarca cuatro siglos de la historia de la ciudad de Texcoco y el Valle de Teotihuacan, se conserva en la Biblioteca Nacional de París, Francia.

Verónica Ortega, subdirectora de la Zona Arqueológica de Teotihuacan y directora del Proyecto Plaza de la Luna del mismo sitio, explicó que la metodología aplicada se basa en el análisis por cuadrantes del citado códice, centrándose en los que conforman la Lámina 6 del documento (lo integran 11 en total).

Fue así como rastrearon los glifos que hacen alusión a Teotihuacan en los diversos eventos que marcaron el devenir de esa región, siguiendo la cronología de los gobernantes texcocanos “para contar con un respaldo temporal que pudiese ser contrastado con otros documentos y crónicas, tanto de la época del contacto con los españoles como novohispanos”.

En palabras de los investigadores, “es en el año 1338, con la fundación de Tlatelolco, la ciudad mexica y gemela de Tenochtitlan, cuando vemos por primera vez una alusión a Teotihuacan en el Códice Xólotl. La referencia parte de un personaje asociado a un pequeño sol y quien cuenta con las dos vírgulas de la palabra: la oratoria y la retórica”.

Al continuar la lectura del documento, próximo a un evento que puede fecharse entre 1409 y 1427, aparece un par de pictografías que representan a una pirámide y un sol, y que a la postre será el glifo de Teotihuacan. El dato clave es la palabra “Teo uacan” que aparece bajo dicho glifo, lo que da la certeza de la denominación indígena del lugar, la cual evidentemente ya era usada en el periodo señalado (1409 y 1427), un siglo antes de la caída de Tenochtitlan.

“Con esa ubicación temporal, podemos decir que el nombre de la ciudad surge en la historia y que sus elementos se ubican dentro de la hierofanía solar, es decir que el sol tiene un carácter sagrado”, aseguró.

Otro aspecto interesante, dijo, es que en diversas ocasiones, tales elementos están ubicados indistintamente, lo que podría indicar que fue escrito en varias lenguas para la comprensión de hablantes de otros idiomas. En ese sentido, no podemos proponer un nombre único, pero sí un solo concepto compuesto por una marca urbana (la pirámide) y el resplandor solar”, exponen.

La propuesta, presentada ante la comunidad científica en la reciente Mesa Redonda de Teotihuacan, también se sustenta en el análisis iconográfico de un considerable acervo de imágenes grabadas en materiales cerámicos y en los estudios epigráficos de la traducción al castellano del vocablo náhuatl teo uacan y sus posteriores agregados (la partícula –ti y la letra h).

 

Es así que los investigadores indican que el significado del glifo es “Ciudad del Sol”, un sitio en que eran nombrados y legitimados los mandatarios, el hombre-sol, al menos durante el periodo Posclásico (fines del siglo XIV hasta inicios del XVI), cuando el imperio mexica dominaba la Cuenca de México.

También se han basado en sus análisis de los trabajos del investigador Arthur J. Anderson, el único que ha logrado reunir todos los documentos atribuidos a fray Bernardino de Sahagún.

Sobre este cronista, señalan que en el Códice Florentino, concretamente en Capítulo I del Libro III, está escrita la leyenda: ¿Quién ha de gobernar y regir el mundo? ¿Quién ha de ser el Sol? Una expresión que no dista mucho de otra que aparece en Relaciones Históricas, de Fernando Alva Ixtlilxóchitl: …. Habían poblado y edificado pueblos y ciudades, villas y lugares. Entre los más señalados fue Teotihuacan, ciudad y lugar del dios.

El códice glosado por un escriba hacia 1524, está centrado en la llegada de los grupos chichimecas al Valle de México, comandados por Xólotl, así como los contactos que establecieron con los pocos herederos toltecas que lo habitaban. En su geografía se posicionan las ciudades y puntos de encuentro importantes para el caudillo chichimeca y sus seguidores.

.

Fuente:

.

https://es-us.noticias.yahoo.com/nombre-teotihuacan-incorrecto-investigadotes-slideshow-wp-200328805/photo-p-foto-notimex-p-photo-200328326.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, civilizaciones precolombinas, HISTORIA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , | Deja un comentario

¿QUÉ ES LA HUELGA FEMINISTA? 8 DE MARZO, 2018

¿Qué es la huelga feminista?

Venimos de lejos, tenemos una larga historia feminista, y un recorrido de muchos 8 de marzo tomando la calle, la plaza, la palabra con el propósito de subvertir el orden del mundo y el discurso heteropatriarcal, racista y neoliberal.

Al grito de “ni una menos, vivas nos queremos” que lanzaron las feministas argentinas se llevó a cabo la primera huelga global de mujeres de trabajo productivo y reproductivo el 8 de marzo de 2017. Millones de mujeres de 70 países, desde Argentina a Polonia, desde Turquía a Estados Unidos, desde Brasil a Italia pasando por nuestras tierras, nos contagiamos y ocupamos las calles para hacer visibles nuestros trabajos, nuestras demandas y nuestros cuerpos.

Porque en los últimos años desde el movimiento feminista intergeneracional, creciente en número y en energía, impulsamos y desarrollamos propuestas e ideas para pensar en otras vidas y otro mundo. Somos miles, millones, las mujeres dispuestas a conseguirlo, y vamos a por todas.

En 2018 queremos llegar más lejos y visibilizar con una huelga más amplia de la de 2017 nuestra fuerza, nuestra rabia y dolor y a la vez nuestra alegría compartida de sabernos fuertes. Queremos que nadie pueda mirar a otro lado frente a nuestras propuestas y nuestra centralidad en el mundo.

Por eso la Comisión 8 Marzo del movimiento feminista nos convocamos a una huelga feminista. Es una huelga que va más más allá de lo que se identifica como paro laboral porque la participación de las mujeres es nuclear en todas las esferas de la vida, y la huelga tiene que alcanzar también otros trabajos y espacios: el de los cuidados, el consumo, la vida estudiantil y asociativa.

Una huelga de mujeres en la que podremos reflexionar colectivamente qué pueden hacer todos y cada uno de los hombres para cambiar una situación sobre la que se deberían haber manifestado ya contrarios a ella.

Practicamos un feminismo interseccional porque sabemos que estamos atravesadas por desigualdades y precariedades que nos sitúan en lugares muy diversos frente al patriarcado, el trabajo asalariado, los cuidados, el consumo, el ejercicio de nuestros derechos, la formación y la participación ciudadana, por las diferencias que atravesamos alguna de nosotras según la procedencia, la clase, la edad, la orientación sexual, la identidad de género y habilidades. Pero la huelga es de todas, hay un hueco para todas y cada una de nosotras en nuestra huelga feminista del 8M.

Nos convocamos todas, como hicieron nuestras antecesoras, para quebrantar los privilegios de una sociedad patriarcal y capitalista, racista y heteronormativa. Nos convocamos todas a esta huelga que tiene sus antecedentes en la tragedia que supuso para nuestras hermanas que fueron asesinadas, quemadas, acusadas de “brujas”, para perpetuar el control del modelo social y económico masculino, que se sentía amenazado.

El nuestro es un grito global, transfronterizo y transcultural. Somos un movimiento internacional diverso que planta cara al orden patriarcal, racista, capitalista y depredador con el medio ambiente, y que propone otras vidas y otro mundo radicalmente distinto. Formamos parte de las luchas contra las violencias machistas, por el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, por la justicia social, la vivienda, la salud, la educación, la soberanía alimentaria, y la laicidad, contra el extractivismo y los tratados de libre comercio, la explotación y muchas otras luchas colectivas. Unidas por otra forma de entender y organizar la vida, la economía y las relaciones. Porque somos antimilitaristas y estamos contra las guerras, y las fronteras, contra los Estados autoritarios y represores que imponen leyes mordaza y criminalizan la protesta y la resistencia feminista. Unidas a las mujeres que defienden los derechos humanos y la tierra, arriesgando sus vidas.

Formamos parte de un proceso de transformación radical de la sociedad, de la cultura, de la economía, de las relaciones. Queremos ocupar el espacio público, reapropiarnos de la decisión sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, reafirmar la fuerza política de las mujeres, lesbianas y trans y preservar el planeta en el que vivimos.

Y por eso el 8M pararemos nuestro consumo, el trabajo doméstico y los cuidados, el trabajo remunerado y nuestros estudios, para demostrar que sin nosotras no se produce, y sin nosotras no se reproduce.

Esto ni empieza ni acaba el 8 de marzo. El proceso empieza mucho antes del día de la huelga, haciendo reuniones, construyendo propuestas, tejiendo redes, poniendo en marcha procesos de contagio… y culminará el día 8 con una huelga en la que visibilizaremos nuestras denuncias y exigencias en todos los espacios, tomando las calles en pueblos y ciudades.

 

 

Este documento que presentamos es fruto de ese saber colectivo feminista que vamos tejiendo al compartir las calles, el intercambio de experiencias, saberes y prácticas de resistencia individual y colectiva frente a las distintas formas en que se manifiesta el patriarcado.

Es un documento de propuesta y de acción para el proceso de la huelga feminista. Tiene dos partes.

En la primera explicamos el por qué y  para qué hacemos huelga en relación a algunos ejes temáticos que hemos querido resaltar, en torno a los que se articulan las propuestas, las acciones y el discurso para la huelga.

No están todos, pero es una forma de empezar. Cada una puede tener más motivos a sumar a los que aquí apuntamos.

En la segunda parte apuntamos algunas ideas sobre cómo hacer la huelga de cuidados, consumo, laboral y estudiantil: la huelga feminista.

 

Somos muchas, pero seremos más porque: si paramos todas paramos todo.

El 8 de marzo puede ser un gran día en esta revolución que hemos puesto en marcha ¡la revolución feminista!

 

Madrid, diciembre 2017
Comisión 8 de marzo del movimiento feminista

.

 
.Fuente:
.

http://hacialahuelgafeminista.org/que-es-la-huelga-feminista/ 

 
Categorías: ANTROPOLOGÍA, FEMINISMO, NOTICIAS, patriarcado, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

Palomitas de maíz en peligro de extinción en México

Palomitas de maíz en peligro de extinción en México

Yahoo Noticias

Por Ashlei Espinoza Rodríguez. Enviada

San Felipe del Progreso, Méx., 14 Ene (Notimex).- Lejos quedaron los días en que los campos mexiquenses se engalanaban con la suculenta “flor” del maíz. Hoy, los nietos, personas de la tercera edad en su mayoría, de quienes cosecharon la mundialmente famosa palomita de maíz, ya no conocen este grano, y algunos que saben de él, ya no les interesa producirlo.

Por ello, no es extraño que en la región Mazahua, que comprende 13 municipios en el Estado de México, únicamente 20 productores continúen con la cosecha del maíz palomero toluqueño, la “flor”, que hoy tristemente, llega de tierras lejanas.

Sin embargo, la Organización Tortilla de Maíz Mexicana, encabezada por Rafael Mier, a través de investigaciones y pláticas informativas y de concientización con productores, pretende traer de vuelta a la palomita de maíz, al lugar que alguna vez la vio florecer y que también le tiene un aprecio cultural muy especial.

“En la región Mazahua, el maíz palomero se fue abandonando porque como era pequeñito no era tan rendidor para hacer tamales y tortillas, hay gente que ya no lo conoce y todavía se sigue acostumbrando aquí que se adornan los templos con palomitas, pero ya son tradiciones que se hacen por imitación, se ha perdido la razón de su significado”, detalló Rafael Mier, en entrevista con Notimex.

A nivel mundial, el maíz es el commodity agrícola que más se produce. México se ubica entre los 10 principales productores e importadores del grano en el mundo y ocupa el lugar número cinco entre los primeros consumidores, según datos del 2016 del Fideicomisos Instruidos en Relación con la Agricultura (FIRA).

De acuerdo a información del gobierno federal, en el país se estima que hay 3.2 millones de productores de maíz localizados en las 32 entidades federativas entre las que destacan Sinaloa, Guanajuato, Estado de México, Jalisco, Michoacán y Chihuahua, las cuales generan el 61.5 por ciento de la producción nacional.

Las variedades de maíz que más se cosecharon en 2015 en México, el 85.9 por ciento de la producción total correspondió al maíz blanco, 13.6 por ciento a maíz amarillo y el 0.5 por ciento restante a otro tipo de variedades de este grano, esto según datos de FIRA.

No obstante, en cuanto al maíz palomero, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap), el único estado productor de esta variedad que aparece registrado en este sistema es Tamaulipas, que generó en 2015, 788.54 toneladas, mientras que en 2016, la producción en la entidad fue únicamente de 376.20 toneladas.

“México ha abandonado su producción de maíz palomero y lo que queda son unos pocos productores en Tamaulipas, ahí hay una empresa mexicana y son los únicos que siguen sembrando maíz. Sin embargo, las variedades antiguas ni siquiera están registradas porque hay muy pequeños productores que a lo mejor tienen unos cuantos surcos.

“En el caso del maíz toluqueño, que es el que estamos trabajando en esta zona, no logramos conseguir siquiera más de 20 productores de los cuales en total, no tenemos más de 15 o 20 hectáreas en todo el Estado de México”, destacó Rafael Mier..

Señaló que de las 59 variedades de maíz que se cosechan en México, siete de ellas corresponden al maíz palomero: toluqueño, chapalote, nal-tel, reventador, Chihuahua, Jalisco y arrocillo.

Mencionó que además del toluqueño otra variedad que cosechan poco más de 100 productores, es el chapalote en estados como Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Durango.

“Estamos ayudando y colaborando para localizar en donde se encuentran estos productores de granos antiguos y empezar a rescatar y cultivar estos granos para que podamos volver a disfrutar de unas palomitas de maíz mexicanas”, dijo.

No obstante, este reto se torna muy complejo, ya que durante sus recorridos por municipios mazahuas del Estado de México como Ixtlahuaca, San José del Rincón y San Felipe del Progreso, se ha encontrado con pobladores, de la tercera edad la mayoría, que aseguran desconocer el maíz palomero.

Platicador y sonriente el señor Pedro de 74 años de edad, oriundo de San Felipe del Progreso, narró a Notimex durante la plática que llevó Rafael Mier al pueblo, con el objetivo de que la gente conozca el maíz palomero y se interese en cosecharlo, que su abuelo, quien murió en 1988, cosechaba este maíz.

Describió que él en algún momento, sembró un poco de esta variedad principalmente para el autoconsumo, no obstante, hace muchos años que dejó de hacerlo por ser muy laborioso.

En cambio, su amigo Melquiades de 70 años de edad dijo que él no conocía el maíz palomero hasta hoy que vio la mazorca durante la charla “ahora que estaba desgranando allá en mi casa, encontré una mazorca, pero pues por todo por no saber, era de maíz palomero”.

Además, otra cuestión que se ha detectado con los productores, es que a muchos de ellos ya no les interesa sembrar este tipo de maíz, ya que además de ser muy laboriosa su siembra, las nuevas generaciones se han desinteresado por el campo y en cambio están más enfocados en estudiar o desarrollarse en otro tipo de trabajos.

“Yo que más quisiera sembrarlo, pero ya estoy solo, mis nietos estudian, uno ya se recibió de licenciado y yo aquí que voy a hacer solo, ya los hijos ya cada quien quiere ganar por su lado y tienen otros ideas, mi hijo el más grande tiene 54 años y que venga a la milpa a agarrar la yunta, va a ser difícil”, describió el señor Pedro.

Sin embargo, reconoció que “aquí se vende mucho maíz palomero, un costal en un mes se acaba”. Este grano al que hace referencia Rafael, es el que se vende en las tiendas del pueblo y que proviene principalmente de Estados Unidos, país del que procede el 99 por ciento del maíz palomero que consumen los mexicanos.

Por su parte, el productor Jesús Sánchez de 50 años también habitante de San Felipe del Progreso, reconoció que en su familia dejaron de cosechar este maíz por el desinterés y “porque no decirlo así, por la flojera.

“Mis abuelos sembraban el maíz palomero y mi mamá también lo conoce, ella lo sabe seleccionar de la cosecha cuando se da, pero yo a lo mejor la falta de interés ya no lo identifico, pero si nos gustaría sembrar unos dos o tres surcos, para nosotros sería algo maravilloso poder aprovecharlo”, dijo.

A pesar de esto, Rafael Mier continúa en pie de lucha para lograr su objetivo: que en el país se consuma palomitas de maíz mexicanas y que los pueblos mazahuas del Estado de México puedan conservar su cultura a través de la tradición de decorar las iglesias con guirnaldas elaboradas con esta “flor” del maíz.

En este sentido, narró que desde tiempos muy antiguos, ante de la llegada de los españoles a México, la palomita se usó para fines ceremoniales en varias regiones del país para adornar altares y como agradecimiento por las cosechas recibidas, ya que esta representa la pureza y la abundancia.

“Las palomitas son las que representan a la flor del maíz, la cual no es muy atractiva, entonces se cree, que cuando salían al campo los antiguos, veían tantas flores de colores y belleza y curiosamente la planta que más cultivaban y más comían pues no tenía una flor tan bella como las otras plantas.

“Entonces se piensa que de ahí surgió la idea de utilizar las palomitas como si fuera la representación de la flor del maíz y entonces es así que la planta está presente en las iglesias. Aquí en la región Mazahua de San Felipe del Progreso las iglesias todavía conservan esa tradición de adornar a la virgen o a los santos con palomitas de maíz”, apuntó Rafael Mier.

Así, aunque el reto es que las iglesias del pueblo mazahua puedan estar hermosamente decoradas con guirnaldas de “flores” toluqueñas, ya que las que actualmente utilizan para adornar viene de Estados Unidos, es un verdadero deleite que esta tradición se siga conservando.

Engalanada con guirnaldas de palomitas de maíz que cuelgan de sus techos y paredes y en el cuello de los santos, estas decoraciones que acompañan a los magníficos bordados mazahuas y piezas de pan de pulque que destacan también de los muros de la parroquia de Santa Ana Nichi en San Felipe del Progreso, son prueba viva de la importancia cultural de este grano.

“Tenemos que hacerle ver a la población y a los medios de comunicación en México que el maíz se está perdiendo.

“Mucha gente habla que se está perdiendo especies como la vaquita marina, pero no sabemos que se están perdiendo especies como el maíz y el frijol y que esta especies están en peligro de extinción y que también requieren de atención”, puntualizó Rafael Mier.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

En Australia el calor es tan extremo que han muerto cientos de zorros voladores

Noticias

Benito Kozman,Yahoo Noticias mar., 9 ene. 2:46 PM CST
Categorías: ACALENTAMIENTO GLOBAL, calentamiento global, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, NATURALEZA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

EEUU, del escepticismo sobre el cambio climático a gasto récord por desastres naturales en 2017

Zalen Gades,Yahoo Noticias jue., 11 ene. 7:23 AM CST

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, NATURALEZA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Juan de Jerusalén

Muy impactantes profecías, que, a mi parecer, se están cumpliendo.

Superduque

Juan de Jerusalén (1040-1119)

Muy poco nos cuenta la historia de este enigmático personaje. Sabemos que nació en las cercanías de la población de Vézelay, en la región francesa de la Borgoña, en 1042 y falleció en el año 1119 a los 77 años de edad. Juan de Jerusalén, también conocido como Jean de Vézelay, iniciado en las artes astrológicas, alquímicas y esotéricas, sobre el año 1099, durante su estancia en Jerusalén, mantuvo constantes encuentros secretos con grandes ocultistas e iniciados, místicos y cabalistas; tanto hebreos como musulmanes.

Juan de Jerusalén visitó Jerusalén en 1099, donde se encontró con rabinos, sabios musulmanes, iniciados, místicos y cabalistas, astrólogos y adivinos. Su libro de profecías estuvo oculto hasta la Segunda Guerra Mundial, en que fue hallado por la SS, en una sinagoga de Varsovia, para desaparecer nuevamente luego de la caída de los nazis. Para redescubrirse recientemente en los archivos secretos de…

Ver la entrada original 561 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Quien fue Harry K. Daghlian, Jr. la primer victima de la era atomica.

Muy interesante y bien documentado, como todo lo escrito por Danshaggy.

cuentos poemas y otras chucherias

Quién diablos fue Haroutune Krikor Daghlian, junior?.

Ese fue mi primer pensamiento cuando escuche este nombre por principios de los años 1990´s.

Pero en la infinita curiosidad que me ha caracterizado casi toda mi vida. He de decir que después de saber que este nombre y el proyecto Manhattan (uno de mis temas favoritos), así como el nacimiento de la era atómica se encontraban relacionados mi curiosidad creció más; así que después de averiguar que Harry K. Daghlian, Jr. Fue la primera víctima de envenenamiento por radiación en el primer accidente nuclear en los tiempos del nacimiento de la era atómica, ocurriendo su accidente a tan solo 15 días de que fuera lanzada la primera bomba sobre Japón (6 de Agosto de 1945), y a 6 días de la rendición del Imperio de Japón en la segunda guerra mundial (15 de Agosto de 1945).

Y hoy, revisando notas y escritos …

Ver la entrada original 4.062 palabras más

Categorías: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Isla Clipperton, el ultimo territorio perdido por México.

Interesante artículo de la historia de México, muy bien documentado.

cuentos poemas y otras chucherias

Siempre que se habla de la isla Clipperton, se comienza a hablar de su historia y se termina hablando de la tragedia, que es la que siempre domina, pero esta ocasión quiero dejar esta historia fuera, y ver la historia legal de este atolón en el Pacifico, desde su descubrimiento…

A través del tiempo. Los hombres de mar que dieron toda su vida a servir en barcos de todas banderas, le han dado forma al mundo como lo conocemos, y con sus descubrimientos las diferentes potencias, que en los siglos XV, XVI y XVII. Llamados de las expansiones y los descubrimientos dieron forma al mundo como lo conocemos, a través de ellos nacieron historias y leyendas que han fascinado a las personas en todos los tiempos.

Pero también ha habido historias que se han vuelto trágicas y en algunas ocasiones de conflictos político-diplomáticos entre naciones; y en ocasiones como en…

Ver la entrada original 10.258 palabras más

Categorías: HISTORIA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , | 6 comentarios

Roma-Condesa, el emblemático barrio mexicano que un terremoto intentó aniquilar

Categorías: ARTE, HISTORIA, MEXICO, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Que más da!!! Solsticio o Navidad – Soneto

El nacimiento del Sol, su regreso se ha festejado en todas las culturas, siendo un evento astronómico, las religiones han usado a los dioses solares para celebrarlos en el solsticio de invierno.

Desgranante

Soneto octosílabo Navideño

Que más da!!! Solsticio o Navidad

Sin mirar lo ves venir,

sin quererlo lo presientes,

sin pensar somos conscientes,

sin forzar nos va a invadir.

Llega imponiendo un sentir,

cambia todos los ambientes

y cumplimos obedientes

con los ritos a seguir.

Ante este momento anual

la discrepancia evidente

coincide en lo elemental

con el nombre diferente,

sea Solsticio invernal

o Navidad trascendente.

s14Olentzero2 1

DESGRANANDO “Que más da!!! Solsticio o Navidad”

Hoy ilustro mi sonetillo con mi figurita de Olentzero personaje de la mitología vasca que representa la Navidad por estas tierras.

Hay múltiples figuras adaptadas y adoptadas para hacerlo, aunque no coincidan en la forma coinciden plenamente en el fondo.

Desde que tenemos consciencia del tiempo estacional, celebramos la recuperación del sol que se encontraba en decadencia volviendo a aumentar su presencia diaria al superar el solsticio invernal en el Hemisferio Norte donde nace esta celebración hoy plenamente…

Ver la entrada original 145 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

El culto romano al Dios Mitra y el origen de la Navidad cristiana

El ciclo que comienza donde termina, el calendario, los dioses solares, mismo tema que en https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2016/12/23/las-festividades-en-el-solsticio-de-invierno-y-los-dioses-solares-en-la-antiguedad/
Ambos se complementan y enriquecen mutuamente

EL ARCA DE LOS DIOSES

Muchos profetas o dioses Nacieron un 25 de diciembre y de una mujer virgen.

Nos centraremos en uno que dio el nacimiento del cristianismo.

Mitra fue uno de los dioses solares más venerados que renacían en el solsticio de invierno.

El culto de Mitra se difundió mucho más allá de Persia, su país de origen, y se extendió sobre todo en Roma, en Grecia, en Egipto y en Asia Menor.

Resultado de imagen de historia de la navidad y mitraSu fiesta, el solsticio de invierno, en Roma se llamaba Natalia Solis Invicti, o el “Nacimiento del Sol Invencible”. No es por casualidad que algunos de los ritos que lo rodean sean similares a los ritos judeo-cristianos que rodean a Jesús.

Mitra nació en una caverna Mitra un 25 de diciembre de una madre virgen. Vino del cielo y nació en tanto que hombre para redimir los pecados del mundo.

Era conocido como “El Salvador”, el Hijo de Dios…

Ver la entrada original 577 palabras más

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

The Scopes Monkey Trial (El Juicio del Mono).

Perdón por mi error, el artículo que rebloguee antes con este mismo título, escrito por Danshaggy antes de trascender a mejor vida, no está completo, aquí sí publicaron completo este interesante post sobre la educación religiosa en Estados Unidos y el evolucionismo, que llevó a un famoso juicio, y que hicieron película dos veces «Heredarás el Viento»
Muy bien documentado, como todo lo que escribía Danshaggy, se los recomiendo.

cuentos poemas y otras chucherias

El Gran Juicio de John Thomas Scopes.

(El Juicio del Mono).

«El que perturba su casa, solo heredará el viento, y el insensato, será esclavo del sabio de corazón».

                Proverbios 11,29.

Introduccion.

Desde que muy joven, vi por primera vez la película “La herencia del viento”, “Inherit the wind”  de 1960, con los actores Spencer Tracy, Fredric March, Gene Kelly, Florence Eldridge y Dick York   la temática de la misma me atrajo; un juicio sobre el Génesis, la creación del hombre y la teoría de la evolución de Darwin. He de ser sincero, fue una de las piedras que cimentaron mi pensamiento más agnóstico que con el tiempo se volvió más fuerte por distintas situaciones que no vienen al caso, pero esta producción me dejo impactado a mis escasos 12-13 años, la forma de tratar la cuestión de la creación y como dos abogados toman el estrado en un…

Ver la entrada original 7.407 palabras más

Categorías: Adán y Eva, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, Biblia, CIENCIA, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, CRISTIANISMO, EVOLUCIÓN HUMANA, HISTORIA, HOMO SAPIENS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

The Scopes Monkey Trial (El Juicio del Mono).

Un muy interesante artículo escrito hace tiempo por Danshaggy, sobre la educación en Estados unidos acerca de el evolucionismo y el creacionismo. Un juicio muy interesante, hecho película: «Heredarás el Viento»

danshaggy

El Gran Juicio de John Thomas Scopes.

(El Juicio del Mono).

«El que perturba su casa, solo heredará el viento, y el insensato, será esclavo del sabio de corazón».

Proverbios 11,29.

Introduccion.

Desde que muy joven, vi por primera vez la película “La herencia del viento”, “Inherit the wind” de 1960, con los actores Spencer Tracy, Fredric March, Gene Kelly, Florence Eldridge y Dick York la temática de la misma me atrajo; un juicio sobre el Génesis, la creación del hombre y la teoría de la evolución de Darwin. He de ser sincero, fue una de las piedras que cimentaron mi pensamiento más agnóstico que con el tiempo se volvió más fuerte por distintas situaciones que no vienen al caso, pero esta producción me dejo impactado a mis escasos 12-13 años, la forma de tratar la cuestión de la creación y como dos abogados toman el estrado en un debate…

Ver la entrada original 352 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, CIENCIA, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, CRISTIANISMO, EVOLUCIÓN HUMANA, HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: