Narrado de una manera muy accesible. Este mito me hace pensar en alguna pequeña era del hielo en la antigüedad, en la que la Tierra se enfrió por varios años y luego vinieron las estaciones como las conocemos.
En el principio cuando diosas y dioses habitaban el mundo Démeter era la encargada de proteger a la tierra y de hacer que germinaran frutos y cereales en ella.
Su vida transcurría feliz junto a Zeus, su esposo, y su hija Perséfone a la que le encantaba recoger flores en los bosques junto a las ninfas.
Pero una mañana el dios Hades, que era hermano de Zeus y el rey del inframundo, subió a la tierra y vio a la doncella. No pudo resistirse a su belleza y a su alegría, la subió a su carro, abrió de nuevo la tierra y se la llevó con él al reino de los muertos para hacerla su esposa y su diosa. Aquel día el mundo cambió.
Démeter la buscó sin descanso desatendiendo sus obligaciones, el cielo se tornó plomizo…
CHICHÉN ITZÁ, YUCATÁN, MÉXICO, ES LA CIUDAD MAYA MÁS FAMOSA DEL MUNDO
Ubicada en el estado de Yucatán, a 128 km de Mérida, en dirección a Cancún, Chichén Itzá es, sin duda, la ciudad maya más famosa del mundo. recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacan.
Fundada por grupos mayas entre los años 325 y 550 de nuestra era fue invadida por los toltecas alrededor del año 800, promoviendo la fusión de las dos culturas.
Chichén Itzá fue una ciudad o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.
De este modo, la ciudad alcanzó su máximo esplendor y llegó a ser la más poderosa de la Península de Yucatán a…
Una gigantesca inundación llenó el Mediterráneo en solo dos años
Javier Peláez,Yahoo Noticiasdom., 11 mar. 7:57 AM CST
El Mediterráneo, con el acceso cerrado al Atlántico, hace 6 millones de años | imagen Micallef, A., A. Camerlenghi, D. Garcia-Castellanos
Hace unos 6 millones de años la cuenca del Mediterráneo estaba prácticamente seca. Los yacimientos de sal, depositados durante lo que se conoce como Crisis salina del Messiniense, nos hablan de que la conexión con el Atlántico se cerró y el Mediterráneo se evaporó dejando grandes yacimientos de sal. Esta situación temporal de desecación casi total experimentó un cambio radical en apenas unos años.
La historia de nuestro mar Mediterráneo es una historia de vaivenes en función de si la apertura hacia el océano se encontraba cerrada o abierta. Y es una historia de cambios dramáticos puesto que tanto la desecación como las posteriores inundaciones se producían de manera rápida y drástica.
Para entender estos procesos hay que saber que el Mediterráneo es un mar de clima relativamente seco en el que se evapora más agua de la que aporta la lluvia. Sin la aportación de agua procedente del Atlántico el mar apenas tendría agua en nuestros días.
El Mediterráneo se formó en una depresión de la superficie terrestre que fue quedando atrapada entre África y Europa, mientras estos continentes se aproximaban a razón de unos milímetros cada año. Al emerger los últimos canales de conexión con el Atlántico, el Mediterráneo quedó aislado y a merced de la evaporación. Antes de desecarse casi por completo, sus aguas se convirtieron en una densa salmuera en cuyo fondo se depositó alrededor del 10% de la sal contenida en todo el océano.
Localización de los grandes sedimentos arrastrados por la inundación | imagen Micallef, A., A. Camerlenghi, D. Garcia-Castellanos
Sin embargo esa desecación de la crisis salina del Messiniense iba a tener un final abrupto hace unos 5 millones de años cuando la conexión entre el mar y el océano se volvió a abrir.
Ahora, científicos de la Universidad de Malta con la colaboración del investigador Daniel García-Castellanos del CSIC han encontrado nuevas pruebas que confirman la megainundación ocurrida durante el periodo conocido Zancliense, hace 5 millones de años y que finalizó con la etapa seca del Mediterráneo.
Esta gigantesca inundación produjo un inmenso flujo de agua que arrastró materiales a través del estrecho de Sicilia inundando la cuenca Jónica después de rellenar la cuenca occidental del Mediterráneo con el aporte de agua proveniente del océano Atlántico, que previamente había entrado por el actual estrecho de Gibraltar.
“Según los modelos del artículo que publicamos en la revista Nature en el año 2009, la inundación del Mediterráneo habría tenido lugar en tan solo unos pocos años, produciéndose descargas de hasta 100 millones de metros cúbicos por segundo, unas mil veces el caudal medio del Amazonas actual“, explica a SINC el investigador Daniel García.
Un enorme caudal de agua que en apenas dos años volvió a rellenar el Mediterráneo y que dejó los sedimentos de todo lo que arrastraba como pruebas que los investigadores ahora han confirmado.
Las imágenes capturadas por el buzo británico Rich Horner muestran el catastrófico estado en el que se encuentran las aguas de la isla de Nusa Penida, cerca del paradisíaco destino turístico de Bali, en Indonesia.
El triste video que se viralizó en las redes sociales, muestra que donde antes solían nadar peces, ahora ‘nadan’ bolsas y botellas de plástico. Y en lugar de algas, al rededor del buzo flotan incontables envoltorios de productos del consumo masivo.
Rich Horner buceó rodeado de basura y residuos plásticos donde antes solían encontrarse las aguas más paradisíacas de Indonesia. Foto: Facebook/cheeseandjamsandwich
Más
Según recoge BBC, el buzo señaló que el fenómeno no es algo común en la isla. Todo el plástico desapareció llevado por la corriente al día siguiente. Pero sin embargo, toda esa basura sigue en el océano por más que no la veamos. Horner habló de la importancia de reciclar plásticos y evitar la contaminación de las aguas.
“Las corrientes oceánicas nos trajeron un hermoso regalo: medusas, plancton, hojas, ramas, frondas, palos, etc… Ah, y algo de plástico. Algunas bolsas de plástico, botellas de plástico, vasos de plástico, hojas de plástico, cubos de plástico, bolsitas de plástico, pajillas de plástico, cestas de plástico, más bolsas de plástico, plástico, plástico, ¡tanto plástico!“, ironizó el buzo en su cuenta de Facebook, donde el vídeo fue originalmente publicado.
Las impresionantes imágenes fueron registradas en la isla de Nusa Penida, en Bali. Foto: Facebook/cheeseandjamsandwic
Más
El video de Rich Horner ya lleva más de 1 millón 300 mil reproducciones y fue compartido casi 30 mil veces.
¿Qué te ha parecido el testimonio de este buzo? ¿Crees que es posible reciclar y concientizarnos respecto al uso del plástico? Envíanos tus comentarios.
When used for divination the Major Arcana are traditionally more significant, but the Minor Arcana are what allow Tarot readers to understand the subtleties and details that surround the major events and signifiers in a Tarot spread; in general, the Major Arcana represent large turning points and the Minor Arcana represent the day-to-day insights.
Con el cambio climático, cada vez nos encontramos con veranos más calurosos. Y en muchos lugares del mundo están llegando acompañados de más lluvias… lo que resulta una mala noticia aunque pueda parecer lo contrario. En un artículo reciente explican el impacto, y cómo este hecho cambia lo que creíamos saber sobre el cambio en nuestro planeta.
Pero ¿dónde esta el problema? Esencialmente, que se aleja de la norma. De manera natural el clima en los continentes tiene ciclos, y los veranos son o templados y con precipitaciones, o calurosos y secos. Y las poblaciones y ecosistemas se han adaptado a este escenario.
Sin embargo, cada vez son más frecuentes los veranos de mucho calor acompañados por lluvias. Este hecho modifica dinámicas en los ecosistemas y genera un impacto. Por poner un ejemplo, favorece la floración de algunas especies mientras dificulta otras, lo que cambia los recursos disponibles para la fauna, que a su vez afecta a la dispersión de las semillas lo que dificulta la germinación en el siguiente año… Todo está encadenado.
Y si la cosa quedase ahí, sería un problema – a las poblaciones y ecosistemas les lleva tiempo adaptarse, más del que el cambio climático les concede. Pero estos cambios no se quedan sólo ahí, y están beneficiando a muchos patógenos – hongos parásitos, mosquitos y un largo etcetera.
Bien, ya sabemos el impacto sobre los ecosistemas que tienen estos nuevos patrones. Incluso podemos imaginarnos los impactos sobre las poblaciones humanas y la economía – si cambian los ciclos de germinación y floración, cambian los cultivos, por ejemplo. Pero ¿en qué influye esto a nivel global?
Hasta ahora se trabajaba con la idea de que los mayores cambios a nivel ecológico provocados por el cambio climático tendrían lugar en zonas tropicales. Que las junglas y selvas serían los ecosistemas más afectados, y que esto tendría repercusiones en todo el planeta.
Pero el hecho de que haya aumentado la frecuencia de veranos cálidos y lluviosos modifica este escenario. Porque sitúa los mayores impactos ecológicos en las zonas subtropicales y templadas del planeta. Que son áreas mucho mayores en el conjunto del planeta.
No todo son malas noticias. El hecho de que ahora conozcamos estos patrones y seamos capaces de reconocerlo permite realizar alertas tempranas: sistemas de predicción que ayuden a paliar los efectos nocivos de estas nuevas dinámicas antes de que ocurran. No las van a evitar, y tal vez no sea lo que muchos desearíamos, pero algo es algo.
Fotografía de la zona arqueológica maya de Chichen Itza, en el estado de Yucatán (México), La lluvia ácida es un fenómeno meteorológico provocado por los contaminantes que el ser humano vierte a la atmósfera cada día, y en México, está acabando con el patrimonio cultural de la civilización maya, contó a Efe el biólogo Pablo Sánchez. EFE
Chichén Itzá fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988 (UNESCO) y en 2007 fue votada como una de las siete maravillas del mundo moderno.
En agosto de 2015 se descubrió que bajo la pirámide de Kukulkán hay un cenote. Este hallazgo confundió a algunos los investigadores. Sin embargo, para el arqueólogo Guillermo De Anda, experto en arqueología submarina, la respuesta es sencilla: los mayas sabían de la existencia del cenote y construyeron la pirámide sobre este con la intención de hacerlo.
“Los mayas querían representar su universo con estas construcciones. La pirámide se levanta de forma equidistante entre cuatro cenotes, uno al norte, otro al sur, otro al este y el cuarto al oeste. El hallado ahora sería el quinto, el “axis mundi”, “el punto donde crecía la ceiba sagrada cuyas raíces llegaban al inframundo y sus ramas a los cuatro puntos cardinales”, explica Guillermo De Anda.
El Templo de Kukulcán, “el castillo” de Chichén Itzá, es una gran estructura piramidal que ocupa 55 metros por lado, con 24 metros de altura, con escalinatas a los 4 puntos cardinales, cada una con 91 escalones, 9 plataformas sucesivas que le componen, 52 grabados de figuras mitológicas, y dos grandes estatuas de piedra que representan a la Serpiente-Emplumada Kukulcán (también conocido como Quetzalcóatl) en la base de las escalinatas del lado norte.
Puedes considerarla una ciudad tan sagrada como lo es Jerusalén para judíos y cristianos, pues en Chichén Itzá vivió el mismísimo Quetzalcóatl, como te conté en este artículo.
El templo de Kukulkán tiene cuatro escalinatas, de 91 escalones cada una, que en total suman 364. Con la plataforma superior, son 365. en total. Cada escalón representaba los días del Haab -calendario maya-, que concuerda a la perfección con el calendario que hoy usamos, el gregoriano.
Chichén Itzá tiene un efecto acústico que fue descubierto por casualidad. Resulta que a finales del siglo XX, cuando aumentó el turismo en la zona, los guías se dieron cuenta que si una persona aplaudía de forma frontal a la escalinata, el sonido del aplauso se propagaba hacia el peralte de los escalones y rebotaba en forma de eco distorsionado, con lo que se escuchaba un sonido muy similar al canto de un quetzal.
Diversos equipos de investigación han encontrado en el fondo del Cenote Sagrado, objetos ceremoniales, huesos de animales y numerosos restos óseos pertenecientes a personas cuyas edades van desde los 3 a los 55 años. Su origen, sin embargo, es incierto. Hay teorías que sostienen que los mayas practicaron sacrificios humanos; otros creen que en realidad esos restos llegaron al fondo del cenote como parte de rituales funerarios (es decir, habrían llegado allí después de haber fallecido); y otros dicen que la finalidad de arrojar a seres vivos no era provocar su muerte, sino lograr que intercedieran ante los señores del inframundo. Sí hay acuerdo en que todos estos rituales tenían como fin mediar ante las entidades del Xibalbá para garantizar la lluvia y las buenas cosechas.
La pirámide de Kukulcán se encuentra alineada con los equinoccios del 21 de Marzo y del 21 de Septiembre. En estas épocas viajar y ver éstos fenómenos es impresionante. Podrás ver como Kukulcán (la serpiente emplumada) se asoma y vuelve a esconderse en la pirámide. En efecto, en los equinoccios, la pirámide proyecta una sombra dividida en 13 espacios de luz y de forma triangular (estos 13 espacios corresponden a una de las medidas de los tiempos armónicos del sol en el calendario maya). Estos 13 espacios forman la figura de la serpiente emplumada, cuyo tamaño alcanza los 35 metros. Esta figura tiene dos estatuas en el frente de la entrada norte de la pirámide que la representan. La figura sale del portal de las dos estatuas y se esconde en la cabeza de las mismas de forma perfecta. El fenómeno es hermoso y miles de personas van a Chichén Itzá a cada equinoccio para presenciarlo.
Kukulcán tiene toda clase de aspectos relacionados con números importantes en el calendario maya. Está construida en 9 plataformas que representan los 9 niveles del inframundo y los 9 señores de la noche para esta cultura. La pirámide tiene cuatro plataformas de 91 escalones que sumadas suman 364, que es el número de días del año y si sumamos el templo en la parte superior suman 365. Tiene 4 escalinatas a cada lado, que representan los 4 puntos cardinales y las cuatro rumbos del universo. Tiene 52 paneles grandes decorados a lo largo de su plataforma, que representa la cantidad de años en que los ciclos de tiempo del calendario del sol y la tierra (de 365 días) y el calendario sagrado Tzolkin (de ciclos de 260 días), se alinean perfectamente y coinciden en el último día del año.
8.
Chichén Itzá recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacán.
La cancha del juego de pelota está tan bien trazada que posee una acústica perfecta y, además, se le atribuía un significado cósmico. Es también el más grande de Mesoamérica.
Puedes conocer Chichén Itzá por completo aquí, a través de la página del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Este tour virtual te llevará dentro de la zona arqueológica y podrás ver el templo de Kukulkán y el Templo de los Guerreros, además de una zona que no está abierta al público, conocida como Serie Inicial, que aún se encuentra en etapa de investigación.
Alfred López,Yahoo Noticiaslun., 5 mar. 5:34 AM CST
.
En 1924, cuando en Ecuador todavía no se había legislado ni aprobado el sufragio universal (y, por tanto, el derecho a voto para las mujeres), Matilde Hidalgo se convirtió en la primera mujer en hacerlo, ya no solo de su país sino de toda Hispanoamérica.
Matilde Hidalgo, la primera mujer hispanoamericana que pudo votar (imagen vía Wikimedia commons)
Ocurrió el 10 de mayo, día en el que se celebraban las elecciones en las que se debía elegir un nuevo Presidente de la República en un momento en el que José Luis Tamayo, quien ocupaba tal cargo, estaba atravesando su momento de popularidad más bajo, debido a una matanza y brutal represión que se realizó sobre los participantes de una manifestación el 15 de noviembre de 1922 y que se saldó con cerca de un centenar de muertos y el doble de heridos.
Unos días antes de las elecciones presidenciales Matilde Hidalgo había anunciado su intención de acudir a ejercer el voto, consiguiendo que se abriera un debate político en el país y que de manera extraordinaria el Consejo Electoral solicitase una autorización al Consejo de Estado de la nación para que inscribiera en el censo electoral a Matilde. El órgano gubernamental tras estudiar la petición concedió el permiso.
Mucho se ha especulado sobre la razón de esa sorprendente autorización en una época en la que ni tan siquiera se había legislado en Ecuador sobre el sufragio femenino y dos eran las causas que motivaron dicho permiso. Por una parte, y como es evidentemente, el desgaste y mala prensa del presidente Tamayo, quien había deseado hacer una política más social desde el escándalo de la masacre de 1922 y a pesar de que no repetía como candidato presidencial quería allanar el camino a quien iba a ser su sustituto (Gonzalo Córdova) en los próximos años.
Por otra parte influyó la personalidad de la propia Matilde Hidalgo, quien en los últimos años se había convertido en una de las mujeres más populares del país al conseguir una serie de retos que ninguna otra lo había logrado en la historia de Ecuador.
Siendo niña aprendió a leer y escribir en su hogar y cuando cumplió 18 años (en 1907) consiguió (tras mucha insistencia) que la aceptaran como alumna en una escuela para estudiar el bachillerato (que hasta entonces solo era permitido únicamente para varones), tras conseguir en 1913 el título de bachiller (siendo la primera mujer ecuatoriana en obtenerlo) decidió que quería estudiar medicina, matriculándose en la Universidad Central de Ecuador (tras múltiples impedimentos) y nuevamente consiguió ser una pionera.
Tras varios años de constante estudio (a pesar de no tenerlo nada fácil y ser la única mujer en una facultad llena de hombres) completó la carrera de medicina e incluso obtuvo el doctorado en 1921. Una vez más Matilde Hidalgo era la primera mujer en su país, y en muchos de su entorno, en lograr un hito por los derechos de la mujer.
En los siguientes años no solo se ocupó en ejercer su profesión, sino que realizó una gran labor en pro de los derechos de las mujeres, convirtiéndose en una de las más importantes feministas de su época no solo en Ecuador sino en toda Latinoamérica.
Tuvo tal repercusión todo lo que hizo que el Consejo de Estado no tuvo más remedio que acceder a su petición de poder votar en las elecciones presidenciales del 10 de mayo de 1924.
En cinco años las cosas cambiaron mucho en Ecuador y se aprobó el sufragio femenino en 1929 y un año después Matilde Hidalgo (con 41 años de edad) fue escogida concejala en el cantón de Machala. Pero en esta ocasión ya no estaba sola y otra mujer también sería concejala al mismo tiempo que ella: Bertha Valverde, una joven estudiante de obstetricia, de 25 años de edad, que consiguió ser representante municipal en Guayaquil.
Durante las siguientes tres décadas (hasta su fallecimiento en 1974, a los 84 años de edad) Matilde Hidalgo siguió desarrollando un férrea lucha por los derechos de las mujeres, ostentó varios cargos de responsabilidad (entre otros el de presidenta de honor y vitalicia de la Cruz Roja en la provincia de ‘El Oro’, en el sudoeste de Ecuador).
Comentarios Recientes