ABEJAS

¿Qué pasará con la economía (Y la Humanidad) si desaparecen las abejas?

abeja-polinizacion

En varias ocasiones he publicado los peligros a los que está expuesta la humanidad en caso de que las abejas se extinguieran, una nueva noticia alarmante se ha dado a conocer:

abeja1

«La invasión imparable de avispas asiáticas está poniendo en jaque a las abejas que, según un colectivo apícola catalán, hará desaparecer estos insectos de la región en un plazo de 3 o 4 años. A partir de ahí arranca el ‘cataclismo’.

Esta llamada de atención viene de la Asociación de Apicultores de Girona. Aseguran que la colonización de la avispa asiática ya no tiene solución en algunas zonas del país. Además de haber llegado en masa, parecen especialmente agresivas hasta el punto de que las abejas tradicionales no se atreven a salir del nido por si son atacadas y citan incluso el caso de un grupo de avispas que se comieron el cadáver entero de un jabalí en sólo 3 días.

Es cierto que las abejas están desapareciendo de diversas partes del mundo y nadie sabe aún por qué. Cada cierto tiempo se repite la noticia. Nos cuentan de distintos peligros que ponen a las abejas en riesgo de extinción y que, a partir de ahí, los humanos tienen los días contados. ¿Es realmente así? ¿Hasta qué punto dependemos de las abejas?

Dicen que uno de los primeros en llamar la atención sobre este asunto fue Albert Einstein. En la película The Happening (traducida al español como El Incidente o El fin de los tiempos) se atribuye al famoso científico una frase que dice que “si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían 4 años de vida”. Esta frase resulta de por sí aterradora, pero vamos a analizarla.

Las abejas son las señoras de la polinización. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hay 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos que consumimos en todo el mundo, y 71 de ellos los polinizan las abejas.Sólo en Europa, el 84% de las especies de cultivo y más de 4.000 variedades vegetales existen gracias ellas.

[También de interés:Llega el supermercado online con productos fuera de fecha y rebajas del 70%]

Si no haya abejas para desarrollar esta tarea de polinización, las plantas no se reproducen y se inicia una reacción en cadena: sin plantas no hay comida para los animales que se alimentan de vegetales ni para quienes se alimentan de ellos: animales carnívoros y humanos. Si las abejas desaparecen, tendremos un problema serio porque los intentos de polinizar a mano (se han realizado cientos de pruebas) de momento dan resultados anecdóticos.

Durante décadas no hemos prestado atención a la biodiversidad. La tala indiscriminada de bosques, la caza y la industrialización han provocado la desaparición de cientos de especies y son algunas de las razones del calentamiento global. La abejas entran en este proceso junto a otras plantas y animales, aunque Einstein no los mencionase.

La pérdida de competitividad de la miel producida en Europa frente a productos asiáticos más baratos han llevado a muchos apicultores a abandonar su negocio, no sin antes hacer correr la alarma. Esto se suma a la sequía y el uso de fertilizantes nocivos para explicar la práctica desaparición de las abejas en determinadas áreas del planeta. La clave es saber dónde empieza el peligro.

La película del director indio estadounidense Shyamalan dio celebridad mundial a la cita de Einstein, pero lo cierto es que en ningún documento bibliográfico ni escrito del genio alemán aparece recogida esa frase. En cualquier caso y por la cuenta que nos trae, larga vida a las abejas.

Laotracaradelamoneda

Maribel Rodrigo

IDNet Noticias»

Tomado de:

https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/que-pasara-con-la-economia-si-desaparecen-las-abejas-170202063.html

abeja-960x623

 

Categorías: ABEJAS, ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, NATURALEZA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

ABEJAS AMENAZADAS POR SUSTANCIAS VENENOSAS

Las abejas necesitan ayuda

Abeja y flor

Las abejas están amenazadas por los neonicotinoides (Foto: Huertos Urbanos Bahia de Cadiz)

Incansables vuelan de flor en flor. Para la naturaleza y los seres humanos su trabajo tiene un valor incalculable. No sólo fabrican la miel: polinizan cada día miles de millones de flores, que después se se convertirán semillas, vainas o frutos. Las abejas polinizan un tercio de las plantas que nos alimentan.

Abeja en una flor

Abeja en una flor

La naturaleza está en grave peligro: cada vez desaparecen más colmenas de la apicultura y de la naturaleza. Las principales causas son los parásitos, la agricultura industrializada y los pesticidas.

Especialmente un grupo de sustancias, los llamados neonicotinoides, se relaciona desde hace años con la muerte de las abejas. La industria agraria trata semillas como las de maíz, colza y trigo con sustancias venenosas que tienen efectos nocivos sobre los nervios. Las semillas se siembran en los campos con potenciales efectos nocivos –no sólo para las abejas.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA ha evaluado el riesgo de los neonicotinoides y la substancia fipronil y ve “un riesgo agudo elevado para las abejas”. A partir de diciembre de 2013, la Unión Europea prohibió durante dos años los pesticidas de Bayer y Syngenta, y el uso del Fipronil de BASF quedó restringido.

Pero las empresas químicas quieren continuar haciendo negocios. Cada año, los neonicotinoides les producen dos mil millones de euros de beneficios. Para eliminar la prohibición, Bayer, BASF y Syngenta han interpuesto varias denuncias contra la Unión Europea. Y con campañas publicitarias dudosas intentan confundir a la opinión pública.

Un futuro sin abejas puede entreverse ya en algunos lugares de China, donde las flores tienen que ser polinizadas a mano por trabajadores.

Que no tengamos que llegar tan lejos.

 

Fuente:

https://www.salvalaselva.org/mailalert/953/las-abejas-necesitan-ayuda#cn=taf&md=social&sr=facebook

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

 

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

 

 

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ABEJAS, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Las abejas y la humanidad, en peligro.

Si no cuidamos a las abejas, nosotros mismos estamos en peligro de extinción

Categorías: ABEJAS, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, Uncategorized | Etiquetas: , , | Deja un comentario

SI SE EXTINGUEN LAS ABEJAS, NOSOTROS SEGUIMOS

Las abejas caen como moscas Señal en el aire de una próxima una extinción humana?

Abeja © REUTERS Heinz-Peter Bader

Abeja © REUTERS Heinz-Peter Bader

La muerte de abejas en grandes cantidades a causa de enfermedades es un fenómeno que se viene registrando en muchos países. Según advierten los especialistas, esta tendencia amenaza los ecosistemas del planeta y puede generar una crisis alimentaria en el futuro, ya que las abejas mueren dejando las flores sin polinizar y, en consecuencia, cae la productividad de los cultivos hortícolas, informa la radio The Voice of Russia.

Uno de los males de las abejas reside en los escarabajos de la colmena, que devoran a las abejas y su hábitat: la miel, las celdillas, la cera, etc. «Lo más peligroso es que se difunden no solo por medio de los productos de la apicultura y por las propias abejas, sino por los muebles y otras cosas de madera», advierten los especialistas.

Otro problema se deriva de las garrapatas y moscas-parásito que penetran en el cuerpo de la abeja y las consumen desde el interior. Las propias abejas no son capaces de hacer frente a los parásitos y a los virus, debido a que la vecindad del ser humano ha empeorado sus habilidades para sobrevivir, explica Anatoly Kochetov, doctor en ciencias agrícolas, además de respetado apicultor.

Las abejas domésticas enfermas infectan a las abejas salvajes creando así una epidemia. Los científicos declaran que las muertes masivas entre los himenópteros conducirán a cambios en la Tierra, ya que un 80% de todas las flores que son polinizadas por insectos.

En algunos países existen actualmente granjas donde la gente poliniza las flores con cepillos y una sustancia especial. Sin embargo, el hombre no puede polinizar cada flor por sí mismo, por lo que la muerte masiva de abejas y las posibles consecuencias que pueda conllevar para la humanidad no dejan de ser amenazantes.

Tomado de:

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/120847-muertes-masivas-abejas-extincion-humana

 

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/03/einstein-tenia-razon-la-muerte-de-abejas-amenaza-la-seguridad-del-alimento-global/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/18/abejas-construyen-con-plastico/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/05/super-abejas-podrian-salvar-al-mundo-fotos/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/02/sin-abejas-no-habra-humanos-video/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/02/06/salvar-a-las-abejas-de-la-extincion/

Categorías: ABEJAS, ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, Uncategorized | Etiquetas: , , , , | Deja un comentario

Einstein Tenía Razón: La Muerte de Abejas Amenaza La Seguridad del Alimento Global

CRISIS DE LAS ABEJAS, ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

La crisis de las abejas ha sido tratada como un asunto local hasta ahora, pero mientras que el índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas alcanza un máximo histórico, se está volviendo urgente saber si la difícil situación de las abejas pone en riesgo aun más nuestra seguridad alimentaria.

La polinización animal de los cultivos viene, entre el 80% y el 90%, de abejas domesticadas


Casi un tercio de la producción agrícola depende de la polinización animal, principalmente de las abejas.

Estos alimentos proveen 35% de nuestras calorías, la mayoría de nuestros minerales, vitaminas, y anti-oxidantes, y las bases de la gastronomía. Sin embargo, las abejas están muriendo – o siendo asesinadas – a un paso alarmante.

EL PROBLEMA DE LAS COLONIAS

El cuento del “problema del colapso de colonias” (CCD por sus siglas en Inglés) ya es bastante conocido para los lectores. 

Algunos mantienen colonias en casa y han experimentado esta plaga misteriosa, y sin duda tienen fuertes perspectivas de si es causada por parásitos, o por un virus, o por el uso de pesticidas que causa estragos en el sistema nervioso de las abejas jóvenes, o por una sinergia de fuerzas destructivas llegando todas al tiempo.

LA CRISIS DE LAS ABEJAS NO ES LOCAL

Abeja © REUTERS Heinz-Peter Bader

Abeja © REUTERS Heinz-Peter Bader

Foto: GETTY
 

La crisis de las abejas ha sido tratada como un asunto local hasta ahora, pero mientras que el índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas alcanza un máximo histórico en términos reales (no solo simbólica) y la escasez de granos desencadena revoluciones en Medio Oriente, se está volviendo urgente saber si la difícil situación de las abejas pone en riesgo aun más nuestro ya estrecho margen de seguridad alimentaria.

La entidad crediticia del negocio agrario, Rabobank, dijo que el número de colonias de abejas en Estados Unidos que fallaban en sobrevivir cada invierno ha subido del 30% al 35% de un histórico patrón del 10%. El índice es 20% o más en la mayoría de Europa, y el mismo patrón está surgiendo en América Latina y Asia 
.

.

Albert Einstein, a quien le gustaba hacer afirmaciones audaces (generalmente erróneas), dijo la famosa frase:

“Si las abejas desaparecieran de la faz de la Tierra, al hombre le quedarían únicamente cuatro años de vida”.

.

Tal “escenario apocalíptico” es pretencioso, dijo Rabobank. 

Los alimentos de primera necesidad como el maíz, el trigo y el arroz son polinizados por el viento.

Sin embargo, la polinización animal es esencial para,

  • las nueces,
  • los melones, l
  • as fresas,
  • las moras,
  • las frambuesa,

Entre otros y juega varios roles en

  • frutas cítricas,
  • manzanas,
  • cebollas,
  • brócoli,
  • repollo,
  • col de Bruselas,
  • calabacín,
  • pimienta,
  • berenjena,
  • aguacate,
  • pepino,
  • coco,
  • tomates
  • habas,
  • café
  • chocolate/cacao.

Este es la parte de crecimiento más rápido y el más valorado en la economía agraria global. 

La polinización animal de los cultivos viene, entre el 80% y el 90%, de abejas domesticadas. Las polillas y las mariposas no tienen un rango amplio para penetrar grandes campos.

La reserva de abejas esta en disminución, hasta el punto que proporciones están peligrosamente trastornadas, con las de Estados Unidos alcanzando un desequilibrio “muy extremo”. La producción agrícola polinizada se ha cuadruplicado desde 1961, sin embargo las colonias de abejas se han reducido. 

El cálculo de abejas por hectárea ha disminuido aproximadamente un 90%.

“Los agricultores se las han arreglado para producir con pocas colonias de abejas hasta este momento, y no hay evidencia que la cosecha agrícola este siendo afectada. La pregunta es ¿Cuánto más se puede extender esta situación?”, dijo el reporte.

Rabobank dijo que las colonias de abejas de Estados Unidos se estaban encogiendo aun antes del golpe de CCD porque las importaciones baratas de miel asiática habían rebajado el precio de la colmena estadounidense. 

Note el paralelo con la desaparición de la industria estadounidense de metales terrestres raros, llevada a la quiebra cuando China inundo el mundo con suministros más baratos en los 90. Esto es lo que pasa cuando el librecambismo es manejado sin cuidado.

China tiene sus propios problemas. Pesticidas usados en huertos de peras barrieron con las abejas en partes de Sichuan en los 80. Los cultivos son ahora polinizados a mano usando cepillos de plumas, un laborioso proceso, mientras que una colonia de abejas puede polinizar hasta 300 millones de flores en un día.

Alemania, Francia e Italia han prohibido algunos pesticidas, especialmente neonicotinoides (como en el tabaco) que dañan los recuerdos de las abejas. 

La Asociación Británica de conservadores de abejas (British Beekeepers’ Association en Inglés) ha hecho un llamado para una “revisión urgente” de estos químicos, temiendo que podríamos perder todas nuestras abejas dentro de una década, sino somos cuidadosos. Los conservadores de abejas estadounidenses han hecho una petición similar.

El Laboratorio de Investigación de las Abejas del departamento de agricultura de los Estados Unidos ha encontrado evidencia de que incluso bajos niveles de pesticidas reducen la resistencia de las abejas a patógenos fúngicos. 

Documentos filtrados de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), confirman que el Clothianidin, usado en semillas de maíz, es “altamente toxico”, y podría poner en “riesgo a largo plazo” a las abejas, además que pruebas previas fueron dañadas.

Detractores alegan un encubrimiento
 Rabobank dijo que debemos ser cuidadosos y no difamar a la agroindustria.

El mundo necesita alimento y las compañías fertilizantes seguir buscando maneras de aumentar los campos de cultivo, si vamos a alimentar alrededor de 70 millones de bocas extra cada año, y conocer las demandas de la revolución de la dieta de Asia, compensar la escasez de agua en China e India, y desviar una gran parte de las cosechas de granos de Estados Unidos, Argentina, y la Unión Europea a bio-combustibles para carros.

Con tenazas pisándole los talones a la producción de alimentos mundial desde varios ángulos, tenemos un pequeño margen para el error.

Los científicos están llegando al rescate. La investigación está avanzando sobre la espora Nosema, y el parasito Varroa, pero no lo suficientemente rápido. 

Rabobank llama a un cambio súbito en la respuesta global, y mientras tanto hacer las leyes más fuertes, para que los conservadores de abejas no tengan que pelear solos, empezando con frenos en el uso del pesticida durante las horas con luz natural que es cuando las abejas están en búsqueda.

La atrofia apícola es una amenaza más inmediata que el “calentamiento global” y se puede resolver, sin embargo apenas ha llegado a la pantalla del radar de la política. Esto es seguramente una apreciación errónea. 

Einstein no siempre estaba equivocado…

por Ambrose Evans-Pritchard
20 Febrero de 2011
del Sitio Web Telegraph
traducción de Angela MedellínVersión original

Tomado de:

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_bees19.htm

Categorías: ABEJAS, ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | 2 comentarios

-: DESTRUCCION MASIVA DE COLMENAS EN #MURCIA / #APICULTURA, #ABEJAS, #BIODIVERSIDAD

Debemos ayudar a las abejas, no destruirlas

Categorías: ABEJAS, ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, Uncategorized | Etiquetas: , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: