AMÉRICA

El mapa de Tiahuanaco

El mapa de Tiahuanaco, algo que «pasa una vez en la vida» para un español

Agencia EFE

Ver fotos

 

Fotografía de las ruinas del templo de Kalasasaya el 16 de junio de 2014, en Tiahuanaco (Bolivia). EFE
Más

La Paz, 8 jul (EFE).- Para el arqueólogo español José Ignacio Gallegos, quien hace tres años se animó a cruzar el charco para estudiar la cultura tiahuanacota, el descubrimiento del mapa topográfico de esa antigua ciudadela prehispánica en Bolivia ha sido «una de esas cosas que pasan una vez en la vida».

«El descubrimiento del mapa del sitio son estas cosas que a los científicos nos pasan o no, lo normal es que no nos pasen. A mí me ha pasado, éticamente y profesionalmente no puedo desvincularme de Tiahuanaco para el resto de mis días», relató a Efe el español.

Gallegos encabezó un proyecto de conservación e investigación impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y financiado con fondos japoneses para mejorar la gestión del lugar, situado a 71 kilómetros de La Paz.

El arqueólogo reconoce que había estudiado la civilización tiahuanacota y que no se lo pensó dos veces cuando le propusieron trabajar en el proyecto.

«Tiahuanaco es una de las civilizaciones más interesantes porque no conocemos mucho de ella, llevamos 150 años casi investigando y se nos escapan infinidad de cuestiones», señaló.

Tiahuanaco fue la capital del antiguo imperio prehispánico del mismo nombre, del que se conservan restos como el templo de Kalasasaya, el Templete Semisubterráneo, o la Puerta del Sol.

Según algunos investigadores bolivianos, Tiahuanaco nació como aldea alrededor de 1580 a.C. y creció hasta ser un estado imperial en el 724 d.C., aunque declinó cerca del 1187 de nuestra era.

El sitio, inscrito en la lista del Patrimonio Mundial desde el año 2000, tiene gran significado espiritual para el mundo andino.

Por ello, todos los años acoge las ceremonias ancestrales de bienvenida al año nuevo aimara el 21 de junio y ha sido elegido para las investiduras en 2006, 2010 y 2015 del presidente Evo Morales como líder de los pueblos indígenas tras sus victorias electorales.

Para Gallegos, esta ha sido una de esas «civilizaciones vertebrales que han sido capaces de unir diferentes territorios, diferentes gentes y crear una amalgama cultural común que ha sobrevivido durante casi 1.000 años».

El español puso en valor la civilización, «no solo a nivel América Latina sino a nivel de todo el mundo», y la comparó con «otros grandísimos imperios».

El proyecto de conservación, que ha durado tres años, incluyó una investigación topográfica para establecer la superficie real de la ciudadela de esa antigua civilización prehispánica.

«Ahora conocemos la verdadera extensión del sitio, estamos hablando de unas 600 hectáreas, y tenemos controladas 750 hectáreas que hay alrededor del sitio de partes que hay que proteger», reveló Gallegos.

El experto reconoció que en esos 150 años de investigación no se había decidido «un verdadero aporte» por la conservación del lugar a pesar de que se habían impulsado la investigación arqueológica y el turismo, pero «sin un control efectivo por parte de los propios gestores».

El proyecto ahora continua en manos bolivianas, ya sin apoyo internacional, aunque Gallegos y su equipo seguirán con la labor de diagnóstico.

«El siguiente paso es que ellos sean capaces de implementar, que lo van a hacer porque son muy profesionales, todas esas herramientas que hemos creado con ellos y vean andar el proyecto», aseveró.

Gallegos consideró que las expectativas del programa «se superaron en un doscientos por ciento» gracias a la labor de equipo y a la ayuda internacional.

.

Tomado de:

https://es.noticias.yahoo.com/mapa-tiahuanaco-pasa-vida-español-154810306.html

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, civilizaciones precolombinas, HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Un láser penetra en la selva para mostrar el imperio perdido de los mayas

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ASTRONOMÍA, CIENCIA, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

Estudiante mexicano de Harvard descubre la clave para descifrar los misteriosos quipus incas

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, Civilización inca, civilizaciones precolombinas, escritura inca, incas, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

DESCUBREN SISTEMA DE CANALES BAJO EL TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES DE PALENQUE, CHIAPAS, MÉXICO

 

DESCUBREN SISTEMA DE CANALES BAJO EL TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES DE PALENQUE

templo-inscripciones

 

Templo de las Inscripciones. Zona Arqueológica de Palenque. Foto INAH.

   

Hallazgo bajo la pirámide/tumba en Palenque que lo cambiaría todo

Asentada en medio de la selva, rodeada de manantiales y arroyos que la atraviesan, la antigua ciudad de Palenque (Chiapas, en la zona maya de México) fue planeada por grandes arquitectos que aplicaron sus conocimientos en la ingeniera hidráulica con la construcción de acueductos, puentes, drenajes, canales y estanques.

Como su nombre maya (antiguo) lo indica, Lacan-há (“Lugar de las grandes aguas”), esta ciudad que fue una de las más poderosas del Clásico Maya estuvo rodeada de depósitos y fuentes de agua que además de cubrir las necesidades urbanas y de subsistencia de sus habitantes, tuvieron una connotación sagrada, como representar portales al inframundo.

Ajuar_funerario_de_Pakal_el_Grande_(Museo_Nacional_de_Antropología)

La prueba más evidente es el reciente hallazgo de un complejo sistema hidráulico que corre en el subsuelo del Templo de las Inscripciones, una de las construcciones más emblemáticas por su altura y por albergar en su interior la cámara funeraria de Pakal, notable gobernante de esa ciudad. /

Palenque abajo del Templo de las Inscrpciones

Descubierto en 2016, mientras realizaban trabajos de conservación arquitectónica del edificio, ese sistema de canales debió ser diseñado para “recrear metafóricamente el camino que condujera a K’nich Janaab’ Pakal a las aguas del inframundo”, explicó ayer en conferencia el arqueólogo Arnoldo González Cruz al dar a conocer este hallazgo que, dijo, obliga a replantear la teoría original sobre la construcción y cosmovisión en torno a esta pirámide.

Pakal bajo su tumba

Cuando en 1952, el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier descubrió la cámara funeraria de Pakal, planteó la idea de que dicha tumba fue el punto de partida de la pirámide, pero este reciente hallazgo parece indicar que, más bien, el centro sobre el que se desplantó el edificio fue un manantial, el cual alimenta a este sistema acuífero que está conformado por tres canales, el principal de ellos con una longitud aproximada de 17 metros. “La presencia de esta construcción hidráulica bajo el Templo de las Inscripciones hace pensar que sus constructores diseñaron este sistema mucho antes de que se proyectara el mismo templo”, explicó el investigador del INAH.

Pakal tumba excavacion 2016

 

“Creemos que el origen de esta corriente de agua fue el punto de partida desde el cual se erigió el templo y cuya finalidad era asociar a Pakal II con estos cuerpos de agua”, comentó.
 tumba de Pakal excavacion 2016

 

Y es que para los mayas, el agua era uno de los caminos para llegar al inframundo. Así se puede ver en inscripciones jeroglíficas, como la contenida en un par de orejeras halladas entre el ajuar del gobernante palencano y que relatan que para ser recibido por el dios del inframundo, el difunto debía sumergirse en el agua del dios Chaac, deidad acuática de los mayas.
Unknown-1
González Cruz sostuvo que esa interpretación cobra sentido con este hallazgo, dado que dicho sistema hidráulico pasa justo 1.70 metros por debajo de la cripta que contiene el sarcófago del dignatario, el cual está sellado con una lápida de unas siete toneladas de peso y decorada con bajorrelieves.
 7859ae0a7ca63c49e14cb1e2f7a4c715El coordinador Nacional de Arqueología, Pedro Francisco Sánchez Nava, destacó la importancia que para las culturas prehispánicas tuvo el inframundo, el sitio donde “nace el agua primigenia y donde se cierra el ciclo de la vida”. Se podría hacer una analogía con lo que se descubrió en La Ciudadela, en Teotihuacan, el cual estuvo inundado por mucho tiempo, comentó. En el caso de Palenque aún hay agua que corre por los canales.

Palenque bajo la tumba de Pakal

***jjade-adornments-Pakal

Entre el ajuar con que fue ataviado Pakal “El Grande” en su muerte, hace mil 333 años, se encontraba un par de orejeras con un epígrafe que narra cómo, para ser recibido por el dios del inframundo, el difunto debía sumergirse en el agua del dios Chaac. Con el reciente hallazgo de un sistema de canales en el subsuelo del Templo de las Inscripciones, que también corre bajo la cámara funeraria del gobernante de Palenque, esta metáfora podría tener una interpretación mucho más compleja.

EL HALLAZGO

Tumba de Pakal canal esquema

El hallazgo de este sistema hidráulico se dio como parte de un proyecto de exploración que González Cruz lidera desde 2012 sobre el estudio y conservación arquitectónica del edificio. El arqueólogo explicó que al principio de los trabajos utilizaron un georradar que arrojó ciertas anomalías en el subsubsuelo del edificio, lo cual atribuyeron a una falla geológica. Al tratar de explorar esas posibles fallas fue que descubrieron este sistema de canales que sigue una dirección norte-sur.

 

Pakal tumba excavacion 2016

Hasta ahora, explicó, ha sido imposible determinar el origen del canal principal pues se convierte en un conducto estrecho. Por ahora, la exploración se hizo con cámaras de video adaptadas a un par de pequeños vehículos y con la colaboración de personal que se introdujo varios metros. El equipo espera tener pronto la tecnología necesaria, como un georradar o robot.

2016 excavacion tumba Pakal

K’nich Janaab’ Pakal Proyectó este Plan Arquitectónico

 

Para el arqueólogo Arnoldo González, no cabe duda de que K’nich Janaab’ Pakal fue el sabio que proyectó este plan arquitectónico, porque fue durante su reinado (615-683 d.C.) cuando comenzó la construcción del Templo de las Inscripciones, una edificación funeraria que concluiría su primogénito,K’nich Kan B’ahlam, en el lapso que duró en el trono de Lakamha’, “Lugar de las Grandes Aguas” —nombre original de la ciudad maya—, entre los años 683 y 702 d.C.

Pakal tumba 2016 excavacion

 

El investigador del INAH, quien descubriera en 1994 el sarcófago de la Reina Roja, explicó que el descubrimiento en el subsuelo del Templo de las Inscripciones se dio como un hecho fortuito dentro de los trabajos de conservación arquitectónica del mismo, al realizar una serie de pozos de sondeo al pie de su fachada principal a fin de ubicar el desplante de la escalinata y las alfardas que la limitan.

excavacion tumba Pakal 2016

 

excavacion tumba Pakal 2016

El Templo de las Inscripciones de Palenque es de tipo funerario y data del año 675 D.C, en el periodo correspondiente a la cultura maya tardía.

Templo de las inscripciones palenque

 

El hallazgo cambia la teoría original sobre la construcción de la pirámide

Por su cercanía a la cámara funeraria de Pakal II, esta red hidráulica posiblemente reproducía de manera simbólica el camino que lo conduciría a las aguas del inframundo 

Al dar a conocer este notable descubrimiento en una conferencia de prensa en el Museo Nacional de Antropología, el arqueólogo Arnoldo González Cruz, director del Proyecto Arqueológico Palenque, dijo que por su cercanía a la cámara funeraria (a 1.70 m por debajo del umbral de su pared norte) este sistema hidráulico posiblemente reproducía de manera simbólica el sinuoso camino que condujera a K’nich Janaab’ Pakal, “Escudo Ave-Janaab’ de Rostro Solar”, a las aguas del inframundo.

Tumba de Pakal losa

El antropólogo Diego Prieto, secretario técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el doctor Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología de esa misma institución, comentaron que si bien el Templo de las Inscripciones y su cámara funeraria han sido estudiados por la arqueología desde la mitad del siglo XX, el hallazgo de este sistema hidráulico subterráneo demuestra que la investigación sobre la edificación más representativa de esta zona arqueológica de Chiapas, parte ahora de nuevos cimientos.

Arnoldo González indicó a los medios de comunicación que con este descubrimiento cambia la tesis original del arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier acerca de que la cámara funeraria de Pakal II, la cual descubrió en 1952, sería el punto de partida de los nueve cuerpos que componen el Templo de las Inscripciones. Ahora la evidencia sustenta que su centro debió estar dado por la existencia de un manantial.

La compleja red de canales, dispuestas a diferentes niveles y orientaciones, debió ser diseñada “mucho antes que se proyectara la pirámide misma, en las primeras décadas del siglo VII de nuestra era”. El origen de esta corriente de agua, la cual aún fluye por el canal principal, “fue el punto de partida desde el cual se erigió el edificio y cuyo fin era asociar a Pakal II, el gran señor de Palenque, con estos acuíferos”.

Dichas labores permitieron determinar que tales elementos arquitectónicos se asientan sobre la roca madre, sin embargo, al ampliar la excavación se observó que ésta presentaba un corte en su parte central y una serie de rellenos (de 3.75 m de ancho). El primero, al pie de la escalinata, presentó grandes rocas acomodadas y amarradas con arcilla que aparentaban un piso; seguido de éste hubo otro estrato de piedras muy gruesas, asentadas y unidas también con barro.

La tercera y cuarta capa guardaron semejanza con las anteriores. Debajo de ese estrato se encontró un canal.

El hecho de que estas piedras estén niveladas y ajustadas, prolongándose bajo el primer escalón del templo y que el ancho del corte coincida con el de la pared norte de la cámara funeraria es muy llamativo. Hemos confirmado que los cuatro estratos de piedra detectados al pie del templo, se ajustan en número y características a los descubiertos bajo la cámara funeraria a través de los cárcamos que se localizan en su parte norte”.

El canal, detalló el arqueólogo, está construido mediante hileras horizontales de grandes piedras talladas, unidas con rajuelas y arcilla plástica. Estas piedras están cubiertas con otras de mayor tamaño dispuestas en forma paralela a modo de techumbre. El conducto es casi cuadrado (50 x 40 cm), su piso es de roca caliza tallada y tiene una longitud aproximada de 17 metros. Al momento de su descubrimiento se observó que el agua aún sigue su curso.

El sistema hidráulico tiene dirección norte-sur, lo que permite drenar el Templo de las Inscripciones, a 2. 70 m de profundidad, hacia la plaza que está frente a él, en sentido noroeste. Al sur, bajo el edificio, el canal principal sigue una línea recta que se ensancha hasta llegar a nueve metros, y forma una especie de vertedero, de 80 x 90 x 60 cm.

El arqueólogo precisó que en el extremo sureste de dicho vertedero está la desembocadura de un segundo canal, de 40 por 20 cm, que corre paralelo al primero pero a un nivel más alto (20 centímetros por encima) y cuyas aguas se unen al canal principal.

El trayecto del conducto principal continúa al suroeste. Sobresale a unos tres metros otra abertura cuadrada de 20 x 20 cm, situada en la parte superior de la cubierta, su fondo se amplía y corre casi equidistante a la vía principal.

El canal principal se prolonga cinco metros más, “pero debido a lo estrecho que se vuelve en ese punto fue imposible determinar su origen”, refirió el investigador del Centro INAH Chiapas.

La exploración previa del sistema hidráulico se hizo con cámaras de video adaptadas a un par de pequeños vehículos, y con la colaboración del arqueólogo Miguel Ángel Vázquez y del trabajador Hernán Peñate, quienes se introdujeron varios metros en él.

De momento, a falta de una tecnología que permita un reconocimiento minucioso, se desconoce el origen del sistema de canales, aunque es posible que el conducto principal desemboque al norte, donde se ubican las estructuras arquitectónicas del denominado Grupo J, y que parte de sus aguas alimenten al arroyo Bernasconi.

El director del Proyecto Arqueológico Palenque consideró que el diseño de los canales pudo determinarse como una forma de drenar el agua pluvial proveniente de las terrazas que forman el Templo XXIV, ubicado al sur de la pirámide.

Sin embargo, la hipótesis más sólida es aquella relacionada con la existencia de un manantial sobre el que fue construido la tumba de Pakal II y cuyas aguas fueron canalizadas por esa vía. Dicha teoría se sustenta tanto en los datos arqueológicos, como en las menciones en la epigrafía e iconografía maya sobre Palenque y otros sitios donde el entierro de personajes se asoció a la presencia de cuerpos de agua.

Para Arnoldo González, estos hallazgos generan más preguntas que respuestas. Por ello —concluyó— espera continuar la exploración con medios tecnológicos, como el georradar, que confirmen la existencia de éstos o inclusive más canales y conocer mejor su origen y configuración.

 

VIDEO

 

Fuentes:

https://www.inah.gob.mx/es/pdf/5433-infografia-descubren-sistema-de-canales-bajo-el-templo-de-las-inscripciones-de-palenque

http://mysteryplanet.com.ar/site/descubren-un-canal-que-lleva-al-inframundo-bajo-la-tumba-de-un-rey-maya-en-mexico/

http://www.inah.gob.mx/es/boletines/5432-descubren-sistema-de-canales-bajo-el-templo-de-las-inscripciones-de-palenque

Y todos los periódicos más importantes de la CDMX

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: AGUA, AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ARQUEOLOGÍA, FOTOS, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

Viaje al centro del Templo de la Serpiente Emplumada

serpiente-emplumada-4

¿Se encontrarán, en las entrañas más profundas de la Serpiente Emplumada, las criptas de los gobernantes de la mítica Teotihuacán? Los investigadores mexicanos creen que sí, y que si esto llega a confirmarse no solo se podrá entender mejor esta compleja y desconocida sociedad mesoamericana, sino también «el proceso de desarrollo de la humanidad». Tal vez se pueda llegar a saber en pocos meses, cuando se anuncien los resultados oficiales de la excavación del proyecto Tlalocan (“camino bajo la tierra” en náhuatl).

Este proyecto es financiado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), y propone una excavación pionera en el uso de las más modernas tecnologías. Se utilizaron un escáner láser, un geo-radar y dos robots todoterreno teledirigidos y armados con cámaras infrarrojas; creados por un ingeniero del Instituto Politécnico Nacional, Hugo Armando Guerra, fueron nombrados en honor al dios de la fertilidad Tlaloc I yTlaloc II. Gracias a los robots se pudo programar al detalle la excavación que también tuvo que lidiar con problemas como el exceso de gas radón en el túnel, que obligó al uso de extractores y a limitar el tiempo de trabajo de los arqueólogos en el interior.

De esta manera los investigadores pretenden comenzar a develar la gran cantidad de misterios que rodean a la civilización que habitó la ciudad de Teotihuacán, que se desarrolló entre el siglo II a.C. y el VII-VIII de nuestra era, cuando fue abandonada por causas aún desconocidas. Tan poca es la información con la que se cuenta al respecto, que ni siquiera se sabe cómo llamaban a la ciudad sus habitantes, ya que el topónimo que significa «ciudad de los dioses» o «el lugar donde fueron hechos los dioses», es de origen náhuatl y se lo pusieron pueblos prehispánicos más modernos que lo utilizaron como santuario. Ahora, la tecnología y el ansia de saber han permitido adentrarse en las profundidades del pasado para emerger con nuevas respuestas a antiguas preguntas.

FUENTE E IMÁGENES

El Mundo

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, PIRÁMIDES DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

PREMIAN AL PROYECTO TLALOCAN COMO UNO DE LOS DESCUBRIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO

 foto_home

  • Un total de 93 nominaciones fueron evaluadas por el Comité de Selección de los Premios del Fórum de Arqueología de Shanghai, el más destacado en su género
  • La exploración del túnel del Templo de la Serpiente Emplumada, en Teotihuacan, fue reconocida como uno de los 10 mayores descubrimientos arqueológicos

 

proyecto-tlalocan-camino-bajo-la-tierra-de-teotihuacan_120369.jpg_26779

 

Los resultados obtenidos por el equipo multidisciplinario que conforma el proyecto Tlalocan. Camino bajo la tierra, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fueron reconocidos como uno de los descubrimientos más importantes del mundo en el prestigiado Fórum de Arqueología de Shanghai (SAF, por sus siglas en inglés).

Imagen 8

La exploración del túnel clausurado hace mil 800 años bajo el Templo de la Serpiente Emplumada, en Teotihuacan, fue considerado entre los diez hallazgos más importantes del orbe, compartiendo esta distinción con iniciativas que se desarrollan en sitios arqueológicos de China, Ucrania, Estados Unidos, Kenia, Italia, Egipto, Turquía, Asia Central (Mongolia) y Taiwán.

images-3

En conferencia de prensa y a nombre de Teresa Franco, directora general del INAH, Diego Prieto y Pedro Francisco Sánchez Nava, secretario técnico y coordinador nacional de Arqueología, respectivamente, expresaron que esta distinción es un reconocimiento para la institución y para todo su personal académico. “Es un motivo de celebración y de orgullo”, coincidieron.

 

Destacaron que en el marco del Segundo Fórum de Arqueología de Shanghai fueron reconocidos, en realidad, dos de las iniciativas de mayor envergadura del INAH: en la categoría de Investigación fue galardonado el Proyecto Templo Mayor que dirige el doctor Leonardo López Luján, y como mayor descubrimiento de campo, el proyecto Tlalocan, encabezado por el arqueólogo Sergio Gómez Chávez.

 

Asimismo, extendieron la felicitación a otra mexicana, la doctora Linda Manzanilla, de la UNAM, quien recibió también el Premio SAF 2015 en el ramo de investigación por sus estudios en el barrio teotihuacano de Teopancazco.

 

En la segunda edición de este encuentro, que se realizó del 13 al 18 de diciembre en la ciudad china, se recibieron 93 nominaciones. Éstas fueron examinadas y resueltas por el Comité de Selección del Fórum, integrado por 38 expertos internacionales de 16 países, según los más altos estándares internacionales de excelencia e imparcialidad.

 

Un total de 40 investigaciones nominadas fueron elegidas tras la primera ronda de selección. Durante la segunda ronda, con los votos válidos de 33 miembros del comité, 21 de las 40 candidaturas resultaron finalistas de los Premios SAF 2015, 10 de ellas en la categoría de los mayores descubrimientos arqueológicos de campo (Field Discovery Awards), y 11 en la de investigación (Research Awards).

 

El Fórum de Arqueología de Shanghai es una iniciativa global dirigida a promover la investigación, la protección y la utilización de los recursos arqueológicos y patrimoniales del mundo. Lo organiza el Centro de Investigación en Arqueología Mundial (RCWA) de la Academia de Shanghai, y es auspiciado por la Academia China de Ciencias Sociales y el gobierno de esa ciudad.

 

Sergio Gómez Chávez, director del proyecto Tlalocan. Camino bajo la tierra e investigador de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, expresó que el premio es un reconocimiento al trabajo que este equipo multidisciplinario —actualmente conformado por 60 personas— ha realizado en los últimos cinco años y medio.

img_47293

Para descubrir la ritualidad oculta en las entrañas de La Ciudadela, a 15 metros bajo la superficie, fue necesario retirar mil toneladas de tierra y piedra.  Poco a poco, avanzando en la exploración del túnel de 103 m de longitud, los especialistas del INAH recuperaron cerca de 75 mil objetos de los más diversos materiales, dispuestos en medio centenar de ofrendas halladas a lo largo del conducto.

maxresdefault-1

El experto considera que 2015 ha sido un año de cosechas para el proyecto Tlalocan, pues sus labores también merecieron figurar en el “Top 10” de los descubrimientos arqueológicos más relevantes del año, según la revista Archaeology. La publicación del Instituto Arqueológico de América menciona en particular el hallazgo de mercurio líquido en tres cámaras localizadas al final del túnel.

 

Ante los medios de comunicación reunidos en el Museo Nacional de Antropología, Sergio Gómez dijo que tras concluir las excavaciones en las citadas cámaras, el equipo ha replanteado la hipótesis original de que ahí hubieran sido depositados los restos de algún o algunos personajes notables de la metrópoli prehispánica.

 

“Hemos ido modificando y estableciendo un nuevo paradigma a la investigación y los planteamientos iniciales. Esto es parte del proceso lógico de cualquier investigación científica”, citó.

1462565433_628630_1462566278_sumario_normal

En ese sentido, explicó que las esculturas antropomorfas (tres femeninas, una masculina y otra incompleta) labradas en piedra verde y que se localizaron en la ofrenda que precedía a las cámaras, pudieran ser la representación de los fundadores de Teotihuacan. El registro de un buen número de espejos de pirita y piezas de jade, permite suponer que estos objetos fueron portados en bultos sobre la espalda de las esculturas.

 

Estas representaciones hacen recordar las ilustraciones de la Tira de la Peregrinación, que se narra el viaje del pueblo mexica al centro de México, y donde se observa a los sacerdotes-chamanes, nombrados en náhuatl teomamas, cargando los bultos sagrados. Son estos personajes los guías en las peregrinaciones y quienes establecen el lugar donde habrá de levantarse el nuevo altar y templo, y fundarse el asentamiento.

images-2

Durante el proceso de exploración se han recuperado miles de objetos en jade, cristal de roca, serpentina, pizarra y minerales metálicos, como pirita y hematita en forma de espejos. Hay miles de conchas y caracoles importados de lugares lejanos; se tienen varias decenas de pelotas o bolas de hule, más de 4,000 objetos y fragmentos de madera y cestería.

maxresdefault

Se han encontrado más de 15,000 semillas de diferentes plantas, alas de escarabajos contenidas originalmente en una caja de madera, pequeños fragmentos de piel (posiblemente humana) y flores de calabaza, entre muchos más elementos de gran valor simbólico.

 

Sergio Gómez concluye que el proyecto Tlalocan. Camino bajo la tierra ha llevado a cabo un trabajo sistemático en cuanto al registro y análisis de los materiales. “Hemos explorado uno de los considerados mayores descubrimientos, no sólo por la cantidad de objetos hallados en un mismo lugar, sino porque se trata de un contexto que nos permite entender más sobre la cosmovisión y la religión del pueblo teotihuacano, en particular, y de los mesoamericanos en general”.

 

FUENTE:

http://www.inah.gob.mx/es/boletines/4972-premian-al-proyecto-tlalocan-como-uno-de-los-descubrimientos-mas-importantes-del-mundo

 

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 comentarios

Correspondencia Lingüística entre el Náhuatl y el Antiguo Egipcio y Otras Coincidencias Entre Ambas Culturas

Correspondencia Lingüística Entre El Náhuatl y el Antiguo Egipcio

En los análisis más detallados de la posible correspondencia entre las palabras del idioma antiguo egipcio y el maya, hemos observado que algunas palabras-concepto son casi las mismas en valor fonético. Además los glifos mayas y los jeroglifos egipcios comparten diseños extremadamente similares o iguales en algunas palabras-concepto.

.

Palabras en Náhuatl

Hoy en día, la idea de la correspondencia lingüística entre las lenguas indo-europeas es un hecho bien conocido. De la lengua madre  indo-europea todavía desconocida (aunque algunos autores opinan que esa lengua madre surgió en Sumeria) se piensa que vino el sánscrito (y los idiomas contemporáneos de Paquistán y de la India); el persa; y el griego, el latín (entre muchas lenguas contemporáneas).

Durante mucho tiempo se consideró que el sánscrito era el origen de esos idiomas. Pero la evidencia actual sugiere que el sánscrito no es el antecesor directo o «lengua madre» de las modernas lenguas indoarias, sino más bien una rama paralela (una especie de «tía materna» de las lenguas más modernas, por así decirlo). La mayor parte de lenguas modernas derivarían de alguna forma de prácrito local.

.

La correspondencia de palabras similares o iguales entre las lenguas latinas, debido a la expansión del Imperio Romano, es muy visible con las palabras españolas, por ejemplo, siendo parecidas a las del francés, italiano y portugués. El inglés se parece a los idiomas teutónicos, tales como el alemán, el holandés, y las lenguas escandinavas.

.

Por otro lado, no se ha detectado ninguna correspondencia lingüística entre las lenguas antiguas, tales como el egipcio, el náhuatl o el maya, por lo menos en un grado académico significativo que acepte la ciencia oficial.

 .

Sin embargo,se han encontrado numerosas correspondencias de las palabras-concepto (y entre algunos glifos) entre la lengua egipcia antigua y el sistema maya.

 .

Corrrespondencias entre el Maya y el Antiguo Egipcio

La palabra en maya para el nombre del día es ahau,

En el antiguo egipcio significa lugar o tiempo.

 .

En maya, hom significa campo de pelota;

En el antiguo egipcio hem significa pequeña pelota.

 .

En maya Ik significa el aire.

En el antiguo egipcio la palabra ikh es suspender en el aire.

 .

En maya Nichim significa flor.

En el antiguo egipcio nehem significa botón de flor, o flor.

 .

Y así sucesivamente, por centenares de palabras que son semejantes en la comparación entre estos dos idiomas antiguos.

 .

Cuando similares tipos de correspondencia lingüística fueron percibidos por William Jones, al final del siglo dieciocho, entre el sánscrito y otros idiomas, tales ejemplos fueron suficientes como para convencer a los académicos de que todos esos idiomas probablemente venían de una lengua madre, la lengua indo-europea.

 .

Hoy en día al observar la correspondencia lingüística entre las lenguas antiguas mesoamericanas y el antiguo egipcio, los académicos no son muy receptivos a la idea de que las mismas leyes de la lingüística pudiesen estar en juego.

 .

La razón de ello es simple: no hay una base histórica (ortodoxa) para considerar la posibilidad de que los pueblos de estas diferentes lenguas hayan tenido contacto alguno entre ellos. No existen datos históricos obvios (aceptados por la ciencia oficial) que hagan pensar que los pueblos mesoamericanos y los del antiguo egipcio se hayan encontrado o que hayan llegado a tener contacto físico entre ellos.

 .

El contacto físico entre los pueblos que han descendido de la familia indo-europea es un dato histórico establecido.

 .

Sin embargo, dejando de lado por un momento los datos históricos, examinemos algunos de los ejemplos obvios de la correspondencia lingüística entre el náhuatl y la lengua antigua egipcia.

.

 Correspondencias entre el Idioma Náhuatl y la Lengua Antigua Egipcia

Nahuatl

Nahuatl

Una característica obvia de la lengua náhuatl es el uso extensivo de la letra ele («L») en la mayoría de las palabras, o como terminación o yuxtapuesta entre consonantes y vocales al interior de las palabras: náhuatl, acatl, atlatl y muchas otras, como se ve en la imagen de arriba.

 .

Una de las características aparentes de la lengua antigua egipcia es la casi total ausencia de la letra «L» dentro de la gran mayoría de sus palabras. La letra «L» aparece como terminación en unas cuantas palabras en el antiguo egipcio, en la obra de E.A. Wallis Budge, Un diccionario de jeroglíficos egipcios.

.

Parecería ser que esta característica opuesta entre estas dos lenguas desanimaría a cualquiera a considerar hacer un análisis comparativo de la posible correspondencia lingüística entre estos dos aparentemente muy distintos idiomas.

 .

Sin embargo, al eliminar la letra «L» de las palabras de náhuatl, las fonemas que quedan (aquí puestas entre corchetes) son parecidas a las morfemas del antiguo egipcio en muchos casos. Aquí ofrecemos tan sólo unos cuantos ejemplos para considerar la correspondencia lingüística entre estos dos sistemas fascinantes del habla humano.

 .

Correspondencias entre el nahuatl y el antiguo egipcio

Correspondencias entre el nahuatl y el antiguo egipcio

La correspondencia lingüística entre el náhuatl y el egipcio antiguo parece representar una evidencia patente; es decir, un evidencia implícita de que estos dos pueblos gozaron de algún tipo de contacto entre ellos hace mucho tiempo o provienen del mismo pueblo primigenio (¿Atlántida?), lo mismo se puede decir de los restos de tabaco y marihuana encontrados en momias egipcias de hace miles de años o de restos de maíz, hallados en una tumba egipcia también milenaria, cuando esas plantas son de origen americano; igualmente podríamos mencionar las semejanzas de las embarcaciones de juncos de Bolivia (totoras) y las de papiro de Egipto, plasmadas en jeroglíficos muy antiguos y en esculturas.

 .

Para más datos sobre estas últimas coincidencias, ver:

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/07/14/a-donde-fueron-los-supervivientes-de-la-atlantida-2/

 .

El hecho de que nosotros no tengamos evidencia de dicho contacto aceptada por la arqueología oficial, no debe servir como base para negar la posibilidad de ese contacto. El atribuir a pura coincidencia todas estas similitudes de sonido, símbolos y significados, por una parte y la evidencia de los restos en momias muy antiguas, jeroglíficos y esculturas en Egipto y embarcaciones actuales en Bolivia, por otra, parece ser una manera poco científica de resolver un asunto molesto, aunque ésa es la costumbre de la ciencia oficial.

 .

El admitir la posibilidad del contacto físico entre las culturas tiene implicaciones para nuestra propia interpretación de la historia, puesto que habría que re interpretarla, y para con el aspecto del desarrollo tecnológico de nuestras sociedades de hoy.

 .

Nuestro conocimiento tecnológico probablemente no pudiera reproducir y construir algo tan majestuoso como la gran pirámide, la plataforma de Baalbek, las construcciones de Marcahuasi, algunos de los vestigios de Puma Punku y semejantes en Sudamérica, ¿cómo explicar que lo hicieran como dice la arqueología oficial, con herramientas de piedra y cobre?

 .

Para más datos, ver:

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/12/03/lago-titicaca-bolivia-las-islas-y-la-ciudad-sumergida-video/

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/12/03/lago-titicaca-bolivia-las-islas-y-la-ciudad-sumergida-video/

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/04/25/antiguas-estructuras-puma-punku/

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/23/baalbek-antediluviana/

.

Fuentes:

.https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_indoeuropeas

https://es.wikipedia.org/wiki/Sánscrito

http://www.misteriosaldescubierto.es/2015/04/correspondencia-linguistica-entre-el.html

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: AMÉRICA, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ATLÁNTIDA, culturas, EGIPTO ANTIGUO, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 10 comentarios

ORIGEN DEL NOMBRE AMÉRICA PARA UN CONTINENTE

© condiciones al final

 

QUIÉN Y POR QUÉ BAUTIZÓ A AMÉRICA

CON ESE NOMBRE?

LO QUE NO SABÍAS DE LA HISTORIA

 

The Americas by Diego Gutiérrez 1562

The Americas by Diego Gutiérrez 1562

El fundamento de la identidad es el nombre. La identidad se forma a partir de quiénes somos para diferenciarnos de los demás. Si nuestro propio nombre nos ha sido impuesto por un tercero, el que en un enfrentamiento resultó vencedor, tenemos un conflicto. Si, además, el origen de este nombre es fuente de contradicción y confusión, el problema es más grave. Entonces nosotros, en este continente tenemos un problema

AMÉRICA Y EL DÍA DE LA RAZA, 12 DE OCTUBRE

Según nos enseñaron en la escuela, el nombre del gran continente supuestamente descubierto por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492, día en el que nos hacían «celebrar» el Día de la Raza» (y aún algunos aún lo hacen) fue dado en honor de un italiano llamado Américo Vespucio (o Vespucci)

***

Más sobre el supuesto “descubrimiento” de América por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492 en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/04/los-mapas-de-piri-reis-se-basaron-en-aerofotografias-de-hace-miles-de-anos-12/

 Sobre las consecuencias de ese «descubrimiento» para los habitantes de este continente

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/09/560/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/12-de-octubre-a-520-anos-del-descubrimiento-de-america-celebracion/

***

¿QUIÉN FUE AMÉRICO (AMERIGHO O ALBERICO) VESPUCIO?

Americo Alberigo Vespucio

Americo Alberico Vespucio

La fama universal de Vespucio se debe a dos obras publicadas bajo su nombre entre 1503 y 1505: el Mundus Novus y la Carta a Soderini, que le atribuyen un papel protagonista en el Descubrimiento de América y su identificación como un nuevo continente. Por esta razón, se dice que el cartógrafo Martín Waldseemüller en su mapa de 1507 acuñó el nombre de «América» en su honor como designación para el Nuevo Mundo.

El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los descubrimientos, debido a una serie infinita de mentidas y desmentidas acerca de la vida y obra del Almirante Vespucio.

Se discute:

  • si era autor de sus famosas «cartas» o «narraciones»;
  • si realizó todos o alguno de sus viajes,
  • si descubrió el Río de la Plata,
  • si descubrió las Malvinas…
  • Incluso se dice que ni siquiera se llamaba Américo.

Por esa razón hay investigadores que no están de acuerdo con esa historia sobre el nombre de América que nos contaron en la escuela:

LA ETIMOLOGÍA DEL VOCABLO AMÉRICA

En su libro “La Gran Rueda (Una lectura decodificatoria de la Espiritualidad en los Misterios del Antiguo Egipto)”, Julia Calzadilla Núñez establece que el signo jeroglífico MER es uno de los pilares sobre los cuales se fundamenta la teoría que ella plantea acerca del recorrido iniciático en los Misterios egipcios:

“Analizado en toda su polisemia (amor, arado, pirámide), indica que la huella de la voz Mer está presente en numerosos vocablos que en todos los casos apuntan a una elevada espiritualidad:

  • Meru, Monte (ver más adelante)
  • Mercabah[i], el bíblico carro de Ezequiel
  • Ta-Mert, “la tierra bien amada”, uno de los nombres del viejo Egipto”.

 

VESPUCIO NO DIO SU NOMBRE A AMÉRICA

Calzadilla se pregunta ¿Por qué “mer” no también estaría en América, palabra que no deriva del nombre del navegante y geógrafo italiano “Américo” Vespucio quien, en realidad, se llamaba Alberico?

La creencia generalizada es que fue Vespucio quien dio nombre al continente y que esta denominación se utilizó por primera vez en el siglo XVI, como ya vimos arriba.

AMERRIQUE DE NICARAGUA DIO NOMBRE A AMÉRICA

Autores que así lo establecieron

  • Existe una antigua tesis expuesta por Alexander von Humboldt y otros, que pretende demostrar que el verdadero nombre del navegante era «Alberico«, y que tras descubrir en mapas precolombinos que el nuevo continente era llamado Amérika, voz tolteca que significaría «país con montañas en su centro» y “tierra de los vientos fuertes” en Maya-Quiché, cambió su nombre a «Américo» a fin de apropiarse del mérito del «descubrimiento» de este continente. Contrariamente a esta especulación, en su registro oficial de nacimiento su nombre figura como «Amerigho» (pero sabemos que esos datos pudieron haber ser modificados posteriormente).

 En 1503 o 1504 apareció impresa en París una obra en latín titulada Mundus Novus que afirmaba ser un resumen traducido de una carta escrita en italiano por «Albericus Vespuccius» desde Lisboa a Lorenzo de Pierfrancesco de Medici.

En 1507 Fracanzio de Montalbodo retradujo al italiano el texto latino (aunque él dice que lo tradujo del español) y tituló su trabajo Paesi novamente retrovati et Novo Mondo da Alberico Vesputio florentino intitulato. Esta versión italiana fue tan popular que Archangelo Madrignano la volvió a traducir al latín y la publicó en Milán en 1508.

  • Erich von Däniken, confirma estos datos en Regreso a las Estrellas, Plaza & Janes, S.A. Editores, Barcelona, 1975, pp.141-147.
  • Lo anterior es confirmado también por José Steinsleger (Escritor y periodista argentino, que escribe y publica para varios medios del continente), que dice que no solo el nombre América puede ponerse en discusión, igual ocurre con el de Vespucio, que originalmente se llamaba Albérico y lo habría cambiado por el de Américo debido a cierto boom minero (oro) que se dio, en el año 1502, en la Cordillera de Amerrique, en Nicaragua.

Pero lo importante acá no es como se llamaba Américo sino el nombre de América y es precisamente Amerrique (“Tierra de los vientos” en Maya-Quiché),  el inicio de un camino que parte de la denominación de una cadena montañosa que es la divisoria de aguas de Nicaragua, cientos de años más tarde se traslada a Américo Vespucio y luego pasa a constituir el nombre de todo el continente que “descubrió” Colón.

  • También Jules Marcou, un prominente geólogo francés, al igual que otros autores del Siglo XIX, decía que el nombre de América fue llevado desde este continente a Europa y que Vespucio cambió convenientemente su nombre, reflejando el de su descubrimiento de un pueblo de Nicaragua llamado Amerrique y que esa zona rica en oro fue visitada tanto por Cristóbal Colón, como por Vespucio, quien después dio a conocer ese nombre en Europa.

Para ambos, las palabras Amerrique y oro eran sinónimos. Subsecuentemente, de acuerdo con Marcous, Vespucio cambió su nombre de Alberico a Amerigo.

También dice que en los archivos de Toledo existe una carta de Vespucio al cardenal, fechada el 9 de diciembre de 1508, y firmada Amerrigo, con doble “r”, como en el nombre nativo Amerrique y por lo menos hay otras dos cartas entre 1508 y 1512, año en el que murió Vespucio, firmadas por él como Amerrigo.

  • Jan Carew, (El 5 de diciembre de 2012, el escritor guyanés Jan Carew falleció en su casa de Louisville, Kentucky. Tenía 92 años. Uno de los escritores más prominentes de su generación de las Antillas, Carew fue un poeta, dramaturgo, novelista y erudito) pensaba que América no fue nombrada debido a Vespucio, sino viceversa, que Vespucio se re-nombró después de encontrar Amerrique, modificando su nombre, para reflejar la importancia de su descubrimiento.

Para Carew esta verdad que encontró leyendo libros de historia llegó a ser una fuente de ira: “Robar los nombres de países y personas a los naturales de los países conquistados, fue uno de los crueles juegos de los colonizadores, robar los nombres de personas o de pueblos es poner en movimiento un trastorno, que puede a su vez crear una crisis permanente de identidad”.

ROBO DEL NOMBRE E IDENTIDAD

Para subrayar este hecho, el robo del nombre de un lugar importante en el corazón de América y propagar que era el nombre de un diletante, le quita a su nombre original su significado elemental.

¿Y cuál era su significado elemental? Carew hace eco de Marcou, quien cita a su correspondencia con Augustus Le Plongeon, antropólogo estudioso de la cultura maya de Yucatán, quien escribió a Marcou: “El nombre de América o Amerrique significa “tierra de los eternos vientos fuertes” en lengua maya y el sufijo “ique” o Ika” pueden significar no sólo viento o aire, sino también espíritu que respira, la vida misma.

Todo esto hace llegar a Carew a la conclusión de que “Entonces nosotros debemos reclamar el nombre de nuestra América y darle de nuevo su significado primordial: “Tierra del Viento, la fuente del de la vida y el movimiento” Sus aseveraciones acerca del nombre y su origen demanda un escrutinio más profundo, pero eso es algo que definitivamente vale la pena hacer.

 

EL VOCABLO «MER» DE «PIRÁMIDE» Y «AMÉRICA» Y

MME. BLAVATSKY, ISIS SIN VELO

Helena Petrovna Blavatsky

Helena Petrovna Blavatsky

Regresando a  la Lic. Julia Calzadilla Núñez, estudiosa del tema, entre sus interesantes y bien fundadas hipótesis,  especifica que “pirámide” incluye el vocablo “Mer”, y menciona que Helena Petrovna Blavatsky, fundadora de la teosofía, en su magistral obra Isis sin Velo, presenta diversos argumentos que fundamentan su criterio de que el nombre América era muy anterior a la época de Vespucio: enlaza esta palabra, América, con la comarca montañosa nicaragüense denominada Americ, Amerrique o Amerique, “que se extiende entre Jucigalpa y Libertad en el departamento de Chontales”, señalando que en “el idioma indígena las terminaciones ic e ique significan grandeza, jefatura y dignidad”, como por ejemplo cacique. Asimismo, apunta que en el relato de su cuarto viaje, Colón cita “el poblado de Cariai (probablemente Cacai) […] situado en la cordillera de Amerrique, a unos 920 metros sobre el nivel del mar”. Y añade: “Sin embargo, Colón omite en su relato la palabra Amerrique”.

Mme. Blavatsky Aclara a continuación que la “denominación Provincia de América apareció por vez primera en un mapa publicado en Basilea el año 1522” y cita a Wilder como corroboración de lo antes expuesto:

“Es muy probable que la cordillera nicaragüense de Amerique (gran montaña como el monte Meru) diese su nombre a todo el continente, pues en caso de habérselo dado Vespucio, seguramente lo derivaría del apellido y no del nombre.

MONTE MERU

Mount_Meru

Mount_Meru

Mme. Blavatsky expresa en la citada nota 51 de su Op. Cit, que tal vez algún día el nombre de América ”se vea relacionado con el sagrado monte Meru, que, según la tradición india, se alza en el centro de los siete continentes”.

 

EL MONTE MERU VENERADO EN MUCHAS RELIGIONES

EN EL TIBET, HIMALAYA

Bhutanese_thanka_of_Mt._Meru_and_the_Buddhist_Universe Uploaded by Fountain Posters

Bhutanese_thanka_of_Mt._Meru_and_the_Buddhist_Universe Uploaded by Fountain Posters

El Monte Kailash en el Tíbet es objeto de veneración pues está considerado como el mítico Monte Meru, eje del mundo y morada de los dioses, como para los griegos era el Monte Olimpo o para los quechua la monaña Cotopaxi.

Los hindúes y budistas consideran el Monte Meru, ubicado en el Himalaya, como la ubicación de Shambala. Es el centro del cosmos, teniendo sus raíces en el infierno y su cumbre en el cielo. El pico de la montaña es el hogar de Indra, el rey de los dioses hindúes.

Los tibetanos consideran que el monte Meru es el mismo monte Kailás (que está ubicado en Tíbet).

 

OTRAS UBICACIONES DEL MONTE MERU O SUMERU.

Mount_Sumeru  Uploaded by Vaibhavsoni1

Mount_Sumeru Uploaded by Vaibhavsoni1

el texto Suria siddhānta menciona un monte Meru en medio del planeta Tierra, y otros dos montes —el Sumeru (buen Meru), morada de los dioses en el Polo Norte y el Kumeru (mal Meru), morada de los demonios, en el Polo Sur.

EN EL CENTRO DE LA TIERRA

Meru, el “Olimpo” o “Monte Meru” de los indios nativos americanos, se dice que está situado en el centro de la tierra. Está custodiado por serpientes, que «vigilan la entrada al reino del Conocimiento Secreto».

PASADIZOS SUBTERRÁNEOS Y TÚNELES

El Guardián de la Tierra, Shambala (En el Monte Meru), ha sido descrito como un centro de alimentación principal con centros auxiliares esparcidos por el mundo, unidos por pasadizos subterráneos. 

Desconocidos para la gente de la superficie viven seres humanos que ‘crearon’ los ‘dioses’.

 Más sobre pasadizos o túneles subterráneos en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/06/17/padre-crespi-la-cueva-de-los-tayos-y-el-oro-de-los-dioses-version-history-channel/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/08/18/juan-moricz-y-sus-aventuras-en-la-la-cueva-de-los-tayos-2/

***

Pero lo importante no es como se llamaba Américo Vespucio sino nuestro continente: América.

Como dijimos antes, su nombre muy probablemente venga de Amerrique,  la denominación de una cadena montañosa que es la divisoria de aguas de Nicaragua y que, cientos de años más tarde, pasa a constituir el nombre de todo el continente que supuestamente “descubrió” Cristóbal Colón; en cuyo caso, aunque el nombre nos lo hayan dado los conquistadores, proviene de un vocablo y un lugar netamente de este mismo continente.

Concluyendo, hay muchos indicios de que en realidad el nombre América no viene de Vespucio, sino de nombres que ya existían en el continente, relacionados con el sagrado Monte Meru.  Por supuesto que habrá quienes no acepten estas pruebas y sigan creyendo lo que les enseñaron en la escuela acerca del nombre de América y su «descubrimiento», sólo les recuerdo que la historia la escriben los vencedores…

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_______________________

Algunos datos tomados de:

http://www.antiguosastronautas.com/articulos/Calzadilla01.html

http://www.bolinfodecarlos.com.ar/040314_cuba.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Américo_Vespucio

http://www.bibliotecapleyades.net/vida_alien/alien_races11.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Meru

http://ruta40.zoomblog.com/archivo/2006/12/20/

http://es.globalvoicesonline.org/2012/12/19/internautas-despiden-al-escritor-guyanes-jan-carew/

_____________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Aparece en la Biblia, Ezequiel 1:4-26, para referirse al trono-carroza de Dios, como un vehículo de cuatro ruedas conducido por cuatro Querubines, cada uno de los cuales poseyendo cuatro alas y cuatro caras: de un hombre, un león, un buey y un águila. En el Judaísmo medieval, el comienzo del libro de Ezequiel fue reconocido como el mayor pasaje místico de la Biblia, y sus estudios quedaban en continuo desacuerdo. http://es.wikipedia.org/wiki/Merkaba

 

 

Categorías: AMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 17 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: