ANTHROPOLOGY.

VIDEO: El ejército mexica era casi invencible, ¿qué hizo Hernán Cortés para tomar la Gran Tenochtitlán?

Luis Baylón

HuffPost México

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, civilizaciones precolombinas, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 8 comentarios

¡Atrás, Zara! El INAH tiene un plan para evitar el plagio de diseños indígenas

Marcas como Mango o Pineda Covalín deberán pagar a comunidades indígenas por usar sus diseños… o irán a tribunales.

Indígenas del estado de Guerrero participaron en la kermés que organizó la agrupación "Chefs al rescate" para lograr la construcción de un taller textil.

ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO.COM
Indígenas del estado de Guerrero participaron en la kermés que organizó la agrupación «Chefs al rescate» para lograr la construcción de un taller textil.

Los días en que marcas como Zara, Mango, Pineda Covalín, y otras, podían plagiar el patrimonio cultural de los indígenas y venderlo en sus boutiques sin pagar un peso a las comunidades originarias estarían por terminarse.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer que desde hace dos meses trabaja en una plataforma de Registro de Patrimonio Cultural y Mercado, que visibilizará casos en los que una comunidad indígenaesté siendo afectada por una apropiación de sus saberes.

«Se trata de un mapa en el que documentaremos qué pueblo es el afectado, en qué modo y por quién, a fin de que esto sirva para investigaciones dentro del INAH, y como fuente de información para futuras reglamentaciones«, informó coordinadora nacional de Antropología, María Elisa Velázquez.

En julio de este año, la marca de ropa Zara, de capital mayoritariamente español, copió el bordado tradicional que hacen las indígenas de Aguacatenango, Chiapas, y lo usó para vender chaquetas a a 599 pesos la pieza. Del dinero obtenido por la explotación de ese bordado tradicional, las chiapanecas no vieron ni una moneda.

«Cada vez que María y las 20 mujeres que trabajan en conjunto en la comunidad, y se enteran que otras marcas plagian sus bordados, sienten tristeza«, escribió la reportera Nayeli Roldán en el portal Animal Político, cuando el caso se hizo público. «Sólo vienen para el beneficio de ellos mismos. Por eso no podemos salir a delante», le dijo una bordadora a la reportera.

BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM
BERNANDINO HERNÃNDEZ / CUARTOSCURO.COM

Según la organización Impacto, que une a productores y consumidores para generar un comercio ético, entre 2012 y 2017 ocho marcas de ropa de lujo han plagiado diseños de comunidades indígenas de Hidalgo, Oaxaca y Chiapas. Y lo hacen porque no existe un registro de derechos de autor de saberes indígenas, que les obligue a pagar. Plagiar sale gratis.

«Hoy vemos que muchos de los objetos que en las comunidades tienen un uso cotidiano o un significado ritual, como textiles, cerámicas o bastones de mando, y son considerados artesanías, están tomados por meros objetos decorativos en industrias como las de la moda y publicidad«, criticó la secretaria técnica del INAH, Aída Castilleja, quien dijo que sin mediaciones, las grandes marcas cosifican y silencian a toda una cosmovisión.

El Registro de Patrimonio Cultural y Mercado contará con especialistas en derecho, propiedad intelectual, juristas, antropólogos y colectivos como la Asociación de Voladores, de Veracruz o los colestivos de bordadoras de Tenango de Doria, Hidalgo.

El objetivo es cambiar las leyes para, por ejemplo, otorgar una marca colectiva a un determinado pueblo o asociación civil, o bien denominaciones de origene indicaciones geográficas a productos característicos de una región.

De ese modo, la marca que quiera usar las artesanías o bordados mexicanos estará obligada a pagar a las comunidades indígenas. Y si no lo hacen, irán a los tribunales.

FUENTE:

https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/08/13/atras-zara-el-inah-tiene-un-plan-para-evitar-el-plagio-de-disenos-indigenas_a_23501569/?ncid=yhpf

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, artesanías, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , | 2 comentarios

México: Descubren “la más importante cueva” con pinturas rupestres en Yucatán

Por RT

Según los arqueólógos, los dibujos –que incluyen el de un guerrero- “muestran el alto grado de evolución de la cultura maya”.

En el sureste de México, un equipo de arqueólogos liderado por Sergio Grosjean Abimerhi descubrió una impresionante cueva con pinturas rupestres de los mayas, a la que calificaron como la “más importante” de Yucatán, reporta EFE.

Ubicada en la espesa selva del estado de Yucatán, y con unos 12 metros de profundidad, esconde una roca de 15 metros de largo con dibujos que destacan por su sorprendente diversidad, así como un pequeño cenote.

“No es la única cueva con pinturas rupestres en Yucatán, pero sí es la más importante, al tener muchos elementos: aves, mamíferos, una cruz, figuras geométricas, formas humanas y entre ellas la de un guerrero, así como manos en negativo y positivo”, declaró el investigador a la agencia.

Grosjean Abimerhi destacó además que tienen colores elaborados con “una amplia gama de pigmentos y materiales derivados de la Madre Tierra, como el k’ankab (tierra roja o amarilla)”.

Esas pinturas, al igual que las halladas en otras partes de Yucatán, “muestran el alto grado de evolución de la cultura maya”, subrayó el arqueólogo.

Pese a que los especialistas todavía no han logrado establecer su significado y antigüedad, pues posiblemente fueron realizadas en diferentes épocas, aseguran que estas pinturas ancestrales –”las más importantes que hemos visto”– ayudarán a entender mejor las costumbres de los mayas.

.

Fuente:

https://buscandolaverdad.es/2018/07/27/mexico-descubren-la-mas-importante-cueva-con-pinturas-rupestres-en-yucatan/

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ARTE RUPESTRE, civilizaciones precolombinas, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

CALENTAMIENTO GLOBAL, YA EMPIEZAN A DESAPARECER ISLAS

GuardarGuardar

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, calentamiento global, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

POLÉMICA SOBRE LA MUERTE DEL HOMBRE DE HIELO (OETZI)

Creen que «el hombre de hielo» pudo haber muerto en un ritual

Lo asegura Johan Reinhard, un arqueólogo de prestigio. Según su teoría, «Oetzi» —como bautizaron a la momia— no fue un cazador sino una presa. El tema genera polémicas.

.

Murió en Europa en el período Neolítico, hace 5.300 años, entre dos altos picos de los Alpes en el Valle de Oetz, justo en la frontera entre Italia y Austria. En 1991 dos alpinistas descubrieron al «hombre de los hielos», que reposa desde 1998 en el Museo Arqueológico del Tirol, en Bolzano, Italia. Ahora el arqueólogo Johan Reinhard asegura en la edición de febrero de la revista National Geographic que «Oetzi» —como bautizaron a la momia en Bolzano— murió en un «sacrificio ritual» ofrecido a los dioses de las montañas.

El «hombre de los hielos» tenía una flecha clavada en la espalda. Llevaba un hacha en el cinto, flechas en el carcaj y un sombrero de piel de oso. Había estado construyendo un arco de madera de pino, que no logró terminar. En 1991 lo encontraron tendido en una angosta zanja llena de hielo y barro. Era una momia de la Edad de Bronce, que conservaba el pelo completo y los tejidos húmedos.

El año pasado, los científicos descubrieron que «Oetzi» murió cuando una flecha con punta de piedra lo hirió en la espalda, desmintiendo así la idea de un posible cazador perdido y congelado en un paso montañoso. Ahora el arqueólogo Reinhard cree que «Oetzi» no fue un cazador, sino una presa. La víctima de un asesinato ritual ofrecido a los dioses que, según la religión de esos tiempos, vivían en las grutas de los Alpes a 3.000 metros de altura.

«El sitio donde lo encontraron no es una zanja sino un lugar sagrado, este paisaje tenía importancia ritual», dice Reinhard. Estudiando las evidencias, Reinhard notó que el «hombre de los hielos» había dejado todas sus cosas cuidadosamente dispuestas sobre una saliente de la montaña. Sólo 2 de sus 14 flechas estaban terminadas, no le servían para defenderse. Nadie robó su hacha de bronce —una herramienta de gran valor para la época— que estaba enterrada junto a él. Además usaba un calzado hecho de hierbas y cuerda de cáñamo, totalmente inadecuado para la montaña.

La teoría de Reinhard ya causa polémicas. El antropólogo austríaco Horst Seidler, miembro de la Universidad de Viena y director del comité científico que investiga a «Oetzi», no cree que haya evidencia alguna sobre el supuesto asesinato ritual. «En realidad, no tenemos la menor idea de por qué lo mataron», admite Seidler.

Seidler opina que Reinhard repite ahora su teoría del sacrificio ritual porque está influenciado por sus propios descubrimientos anteriores en Sudamérica. Recientemente, Reinhard encontró en la Cordillera de los Andes varias momias de niños sacrificados por los Incas.

Pero Reinhard asegura que las evidencias están de su lado. Montaña abajo había sitios más favorables para un asesinato común. Las hojas que se encontraron junto a «Oetzi» indicarían que su muerte fue al final de la primavera o comienzos del verano, no iba a congelarse rápido. El polvo que tenía entre sus ropas indica que alguien lo enterró bajo una capa de tierra y piedras, para que se secara y momificara naturalmente, antes de que los glaciares alpinos lo cubrieran en el invierno.

Reinhard destacó que hace más de 2.000 años los antiguos Celtas mataban a flechazos. La caña de la flecha no está en el cuerpo, es improbable que «Oetzi» pudiera arrancársela él mismo. Tenía entre 45 y 50 años, medía 1,65 metros de altura, pesaba 40 kilos y usaba utensilios de cobre, un signo de alto nivel social.

Según Reinhard, «era un artesano del cobre que sacaba el metal de la montaña». Las montañas eran «la fuente del rayo» y una flecha era también algo parecido a un rayo, según los rituales religiosos.

Pero el antropólogo Seidler cree que es mejor esperar a tener más evidencias en abril. Un patólogo examinará a «Oetzi», que está congelado a seis grados bajo cero y con 98 por ciento de humedad en el museo de Bolzano.

Seidler opina que los estudios científicos permitirían saber si «Oetzi» murió por pérdidas de sangre; si su costado izquierdo se paralizó por el daño causado por la flecha, y si podría haber huido de sus enemigos hasta morir a la intemperie en la cumbre de la montaña.»En realidad, no sabemos si este hombre murió horas o días después de haber sido herido por la flecha», dice Seidler. Y agrega: «lo único seguro es que llegó a ese paso de montaña, se acostó sobre un costado de su cuerpo para dormir o para tratar de recuperarse. Y en esa posición, murió congelado».

Fuente:

Diario «Clarin» de Argentina – 11 de Febrero de 2002

http://www.clarin.com/diario/hoy/s-03401.htm

ARQUEOLOGIA: NUEVA TEORIA SOBRE LA MOMIA HALLADA EN 1991 EN LOS ALPES

Guy Gugliotta. THE WASHINGTON POST PARA CLARIN.

TRADUCCION: OFELIA CASTRO

GuardarGuardar

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA, PREHISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

¿QUE COMÍAN LOS HUMANOS HACE 5,300 AÑOS? OTZI, EL HOMBRE DE HIELO Y SU ÚLTIMA CENA

(CNN) – Probablemente no sabía que iba a ser su última comida, pero el festín final de Otzi, el hombre de hielo, estuvo lleno de delicias grasosas.

MIRA: ¿Una momia de 5.300 años podría romper su silencio?

Eso es según un estudio que reconstruyó lo que estaba en el estómago de la momia glaciar europea hace 5.300 años cuando murió.

El cuerpo de Otzi fue preservado en hielo hasta que fue descubierto por una pareja de excursionistas en los Alpes del Norte de Italia en 1991. Desde entonces, los científicos han aprendido muchas cosas sobre su vida a partir de la ropa y las armas que usaba.

Un reexamen radiológico del llamado hombre de hielo demostró que tenía el estómago completamente lleno cuando murió. Tenía una última cena equilibrada, que incluía carbohidratos, proteínas y lípidos, perfecta para una caminata a gran altura, según el estudio.

El estudio mostró una proporción notablemente alta de grasa en su dieta, así como carne salvaje, cereales y rastros de helechos tóxicos. Frank Maixner, autor principal y microbiólogo del Instituto de Estudios de la Momia en Italia, dijo que la carne probablemente no estaba cocida y estaba seca.

Maixner dijo que tuvieron suerte de que gran parte de lo que estaba en el estómago de Otzi se conservara, y se sorprendió al ver que el contenido era de alrededor del 40% de grasa.

«Creo que es un hallazgo fascinante», dijo. «La fascinación pura de lo que queda, lo que todavía puedes reconocer».

MIRA: Arqueólogos descubren un misterioso sarcófago en Egipto

El estudio dice que aunque los investigadores han analizado los principales cambios en la dieta durante el período neolítico anterior, este estudio puede ser el primero en proporcionar información sobre cómo y qué comían diariamente las personas.

Justyna Miszkiewicz, profesora de antropología biológica de la Universidad Nacional de Australia, dijo que es muy raro que un conjunto de restos humanos esté tan bien preservado que los científicos puedan extraer biomoléculas de su estómago.

«Estos hallazgos son de gran importancia para el estudio del pasado de la humanidad, ya que nos permiten comprender que el Hombre de Hielo hizo un buen uso de la grasa, la carne y los cereales en un ambiente frío y de gran altitud, testimonio de la adaptabilidad del ser humano especie», dijo.

Agregó que el estudio también muestra cuánto ha avanzado en términos de enfoques científicos para estudiar a los pueblos antiguos.

 Fuente:

https://cnnespanol.cnn.com/2018/07/13/la-ciencia-revela-cual-fue-la-ultima-cena-de-otzi-el-hombre-de-hielo-que-murio-hace-mas-de-5-000-anos/

.

Lograron determinar qué comían los cazadores de hace 5.300 años

LA NACION
lanacion.com

NUEVA YORK.- Un grupo de científicos descifró cuál fue la última comida de un cazador de hace 5.300 años cuyo cuerpo congelado fue hallado en los Alpes .

El contenido del estómago del cazador, llamado Oetzi «el Hombre del Hielo», permite un vistazo a lo que comían los antiguos europeos hace cinco milenios, dijeron los investigadores.

El menú, descrito en la revista especializada Current Biology, incluyó carne y grasa de cabra salvaje, carne de ciervo rojo y semillas de trigo integral, que Oetzi comió poco antes de su muerte.

También se descubrieron rastros de helechos y esporas. Los científicos creen que tragó la planta de manera no intencional o tal vez como remedio para los parásitos hallados en su intestino.

Aunque los investigadores habían examinado los intestinos de Oetzi, recién ahora pudieron estudiar su estómago.

La razón es que después de la muerte del hombre, el órgano se desplazó hacia arriba. Fue apenas en 2009, 18 años después del hallazgo de los restos cerca de la frontera entre Italia y Austria, que un radiólogo lo detectó detrás de la jaula torácica. Después de descongelar lentamente el cuerpo, el equipo tomó muestras y las rehidrató.

Casi la mitad del contenido estomacal era grasa de íbex, una cabra silvestre alpina. Es mucha grasa, pero los científicos piensan que el hallazgo es lógico. «Era un ambiente difícil», dijo el microbiólogo Frank Maixner, autor principal del estudio. «Debían estar preparados. Debían comer alimentos que les dieran la energía necesaria para sobrevivir».

Agencia AP

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/lograron-determinar-com%C3%ADan-cazadores-5-170829502.html

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CIENCIA, HISTORIA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

El mapa de Tiahuanaco

El mapa de Tiahuanaco, algo que «pasa una vez en la vida» para un español

Agencia EFE

Ver fotos

 

Fotografía de las ruinas del templo de Kalasasaya el 16 de junio de 2014, en Tiahuanaco (Bolivia). EFE
Más

La Paz, 8 jul (EFE).- Para el arqueólogo español José Ignacio Gallegos, quien hace tres años se animó a cruzar el charco para estudiar la cultura tiahuanacota, el descubrimiento del mapa topográfico de esa antigua ciudadela prehispánica en Bolivia ha sido «una de esas cosas que pasan una vez en la vida».

«El descubrimiento del mapa del sitio son estas cosas que a los científicos nos pasan o no, lo normal es que no nos pasen. A mí me ha pasado, éticamente y profesionalmente no puedo desvincularme de Tiahuanaco para el resto de mis días», relató a Efe el español.

Gallegos encabezó un proyecto de conservación e investigación impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y financiado con fondos japoneses para mejorar la gestión del lugar, situado a 71 kilómetros de La Paz.

El arqueólogo reconoce que había estudiado la civilización tiahuanacota y que no se lo pensó dos veces cuando le propusieron trabajar en el proyecto.

«Tiahuanaco es una de las civilizaciones más interesantes porque no conocemos mucho de ella, llevamos 150 años casi investigando y se nos escapan infinidad de cuestiones», señaló.

Tiahuanaco fue la capital del antiguo imperio prehispánico del mismo nombre, del que se conservan restos como el templo de Kalasasaya, el Templete Semisubterráneo, o la Puerta del Sol.

Según algunos investigadores bolivianos, Tiahuanaco nació como aldea alrededor de 1580 a.C. y creció hasta ser un estado imperial en el 724 d.C., aunque declinó cerca del 1187 de nuestra era.

El sitio, inscrito en la lista del Patrimonio Mundial desde el año 2000, tiene gran significado espiritual para el mundo andino.

Por ello, todos los años acoge las ceremonias ancestrales de bienvenida al año nuevo aimara el 21 de junio y ha sido elegido para las investiduras en 2006, 2010 y 2015 del presidente Evo Morales como líder de los pueblos indígenas tras sus victorias electorales.

Para Gallegos, esta ha sido una de esas «civilizaciones vertebrales que han sido capaces de unir diferentes territorios, diferentes gentes y crear una amalgama cultural común que ha sobrevivido durante casi 1.000 años».

El español puso en valor la civilización, «no solo a nivel América Latina sino a nivel de todo el mundo», y la comparó con «otros grandísimos imperios».

El proyecto de conservación, que ha durado tres años, incluyó una investigación topográfica para establecer la superficie real de la ciudadela de esa antigua civilización prehispánica.

«Ahora conocemos la verdadera extensión del sitio, estamos hablando de unas 600 hectáreas, y tenemos controladas 750 hectáreas que hay alrededor del sitio de partes que hay que proteger», reveló Gallegos.

El experto reconoció que en esos 150 años de investigación no se había decidido «un verdadero aporte» por la conservación del lugar a pesar de que se habían impulsado la investigación arqueológica y el turismo, pero «sin un control efectivo por parte de los propios gestores».

El proyecto ahora continua en manos bolivianas, ya sin apoyo internacional, aunque Gallegos y su equipo seguirán con la labor de diagnóstico.

«El siguiente paso es que ellos sean capaces de implementar, que lo van a hacer porque son muy profesionales, todas esas herramientas que hemos creado con ellos y vean andar el proyecto», aseveró.

Gallegos consideró que las expectativas del programa «se superaron en un doscientos por ciento» gracias a la labor de equipo y a la ayuda internacional.

.

Tomado de:

https://es.noticias.yahoo.com/mapa-tiahuanaco-pasa-vida-español-154810306.html

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, civilizaciones precolombinas, HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Abre sus puertas un supermercado que combate el desperdicio de alimentos y la pobreza

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, BASURA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

ACUEDUCTOS PREHISPÁNICOS VIDEO

‘LOS BAÑOS DE MOCTEZUMA’

 

Una investigación de expertos del INAH en el cerro de Chapultepec nos revelan los ancestrales manantiales y acueductos que abastecieron a la Ciudad de México.

 

 

En el cerro de Chapulín

 

 

“BAÑOS DE MOCTEZUMA”, TESTIMONIO MILENARIO DEL MANEJO DEL AGUA EN TENOCHTITLAN Y ALREDEDORES.

 

 

En las faldas del cerro de Chapultepec, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han encontrado evidencia arqueológica del sistema hidráulico que sirvió, desde tiempos de los tlatoanis mexicas, para dotar de agua a la Ciudad de México, explicaron durante el Coloquio de Arqueología Histórica, realizado en el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” (MNH).

 

Las arqueólogas Lourdes López Camacho, del MNH, y María Guadalupe Espinosa, del Centro INAH-Veracruz, abordaron los temas:

 

Las fuentes en acueductos, el caso de la Fuente de Chapultepec y ¿Cómo se descubrieron los Baños de Moctezuma en Chapultepec?, respectivamente.

 

Aquí se publican parte de sus notas.

 

López Camacho dijo que la arqueología histórica en el cerro del Chapulín ha servido para documentar la forma en que los antiguos habitantes del Valle de México tenían una verdadera veneración por el bosque y el agua de Chapultepec, la cual se remonta a la época teotihuacana (100 a.C. a 600 d.C.).

 

“Chapultepec era un lugar sagrado. Allí tenían templos y casas de descanso los gobernantes Moctezuma Ilhuicamina, Ahuízotl y Moctezuma Xocoyotzin, así como el de Texcoco, Nezahualcóyotl, a quien las crónicas coloniales atribuyen la construcción del acueducto prehispánico que surtía de agua a la Gran Tenochtitlan”,

 

El sistema hidráulico que aprovechaba los manantiales que surgían del cerro, formado por depósitos o albercas y canales rudimentarios, sirvió para alimentar el acueducto prehispánico, formado por un caño abierto que corría casi a ras del suelo, mismo que después de la Conquista también fue utilizado en la época colonial.

 

El primer acueducto, hecho de carrizo, piedras y lodo, se inició en 1418, un año después de la muerte de Chimalpopoca, que marca el ascenso de la elite mexica. Para el mandato de Moctezuma I, con trazo de Nezahualcóyotl, se inicia la construcción de canal de piedra, entre los años 1454 y 1466.

 

Las excavaciones en el depósito de agua llamado popularmente “Baños de Moctezuma”, permitieron documentar sus fases constructivas: “Lo importante de examinar la alberca de seis metros de profundidad, es que permitió determinar su planta original rectangular escalonada, así como evidencias de la red de suministro del vital líquido hacia la ciudad, donde había diferentes ramales y depósitos para diferentes usos”.

 

Cuando se restauraron los Baños de Moctezuma en 2005, la investigación demostró que la alberca artificial tuvo por lo menos cuatro etapas constructivas: “En el desplante actual, se encontró una escalinata de lajas de andesita y secciones de argamasa pintadas de rojo. En excavaciones al exterior de la barda se encontró un talud de 56 grados de inclinación, asociado a una gran cantidad de material de los periodos Azteca III y colonial, lo que sugiere la existencia de otra alberca posiblemente construida durante el periodo virreinal temprano, de la época de Hernán Cortés o de los virreyes Antonio de Mendoza o Luis Velasco”.

 

En general todo el complejo del cerro del Chapulín tuvo un uso ritual, habitacional y también de recreo para los tlatoanis mexicas, quienes mandaron labrar su efigie en las piedras aledañas: “Las crónicas mencionan que Moctezuma Xocoyotzin tenía ahí una colección de peces exóticos”.

 

QUIENES DISFRUTARON LOS BAÑOS DE MOCTEZUMA

 

Después de la Conquista, el estanque de aguas cristalinas fue alberca de Hernán Cortés y La Malinche, de los virreyes en tránsito a la capital de la Nueva España; también lo usaron los cadetes del Colegio Militar en el siglo XIX, el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa la emperatriz Carlota de Bélgica, y el general Porfirio Díaz, entre otros personajes.

 

Las excavaciones permitieron rescatar “material arqueológico teotihuacano (100 a.C. a 600 d.C.), de la fase Coyotlatelco (600 a 750 d.C.), del periodo Azteca I-IV (850 a 1521 d.C.), de la época colonial (siglos XVI, XVII, XVIII), además del siglo  XIX y principios del XX”.

 

Para principios del siglo XX, el general Porfirio Díaz encargó a José Yves Limantour la remodelación del Bosque de Chapultepec, por lo que alrededor de 1907 se volvieron a intervenir los Baños de Moctezuma, dándole su actual aspecto octogonal.

 

Desde la época colonial “existían muchas leyendas de que en los Baños de Moctezuma habían enterrado un gran tesoro, cosa que ya se comprobó que no es cierto. La arqueóloga María de la Luz Moreno, en 1999, excavó el sitio y sólo encontró cerámica prehispánica, vidrio, lebrillos y objetos coloniales y huesos, pero ninguna ofrenda o tesoro”.

 

Durante dicha exploración, también se encontró una almena de piedra andesita con símbolos relacionados con el agua-viento, y un vaso de barro que alude al dios de la lluvia Tláloc, así como una escultura de toba volcánica con sus rasgos, y gran cantidad de figurillas identificadas con la deidad acuática.

.

La Fuente de Chapultepec

Ultimo testimonio de los acueductos que partían desde el bosque hasta la creciente ciudad de México, la fuente de Chapultepec aún se mantiene en pie en la glorieta del Metro. Estaba adosada al acueducto que iba por lo que hoy es avenida Chapultepec y desembocaba en la Fuente de Arcos de Belén.

 

Este acueducto es de origen colonial y su arquería de piedra se construyó entre 1755 y 1760, siguiendo una acequia donde navegaban canoas. La Fuente de Chapultepec data del virreinato del Marqués de las Amarillas y la fuente de Salto del Agua se colocó en 1779, siendo virrey Bucareli.

 

El Acueducto de Chapultepec se sumó al que ya existía de origen prehispánico que iba por la calzada de la Verónica, luego Melchor Ocampo y ahora Circuito Interior, y daba la vuelta a la altura de San Cosme, por la calzada Tlacopan (México-Tacuba), donde se encontraba la Fuente de la Tlaxpana. Continuaba su recorrido en dirección al Centro hasta llegar al entronque de lo que ahora es Eje Central y Tacuba, atrás del Palacio de Bellas Artes, en ese lugar estaba la Fuente de La Mariscala.

 

“La Fuente de Chapultepec a pesar de que ha sido cambiada de lugar en tres ocasiones y está fragmentada, es la única original que se conserva”, López Camacho.

 

 

 

Publicado en el INAH

Categorías: AGUA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MENSAJES PERSONALES, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Las Antiguas Humanidades y la Teoría de la Tierra Hueca.

Un honor para mí rebloguear este artículo tan bien documentado y que trata de temas que a mí me interesan y sobre los que también he escrito; por supuesto desde otro punto de vista, pero coincide con mis intereses y me parece un muy interesante escrito.

cuentos poemas y otras chucherias

“…Aquella encantadora región, reflejada en el cielo. Me gustaría volver a ver esa tierra más allá del polo norte, esa tierra de ensueño, es el auténtico centro del gran Desconocido…”

Almirante Richard Evelyn Byrd.

“… y fui trasladado desde ahí hasta el centro de la tierra, y vi un lugar bendito en el cual había arboles cuyas ramas brotaban permanentemente“.

Libro de Enoc Cap. 26-1.

LEYENDAS ANTIGUAS:

Desde tiempos inmemoriales existen magnificas leyendas sobre un mundo oculto en el interior de la tierra, un lugar portentosamente sabio, rico y poderoso, se piensa que quizás ahí reine el divino Maha Chohan, señor de la civilización, los secretos del tiempo y de las distintas dimensiones.

lord_maha_chohan_by_cormael

Muchos templos, abadías, fortalezas y monasterios, incluso grandes casas de poderosos hacendados, poseían y poseen aun en día pasadizos y túneles secretos que los comunicaban con lugares alejados a donde escapar en caso de emergencias.

Desde siempre…

Ver la entrada original 8.427 palabras más

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CUEVA DE LOS TAYOS SERIE, OOPART, PREHISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

LA DESGRACIA DE SER MUJER 13

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, FEMINISMO, L DESGRACIA DE SER MUJER, MUJER, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

DATOS INTERESANTES DE CHICHÉN ITZÁ, MÉXICO

10 datos sobre Chichen Itzá que van a hacerte aún más orgulloso de ser mexicano

Matador
Fotografía de la zona arqueológica maya de Chichen Itza, en el estado de Yucatán (México), La lluvia ácida es un fenómeno meteorológico provocado por los contaminantes que el ser humano vierte a la atmósfera cada día, y en México, está acabando con el patrimonio cultural de la civilización maya, contó a Efe el biólogo Pablo Sánchez. EFE
Más

Por: Xiu

1.

.

Su nombre viene de las palabras mayas “chi” (boca), “che’en” (pozo), “itz” (mago o brujo) y “há” (agua). Así, Chichen Itzá significa “la boca del pozo de los brujos del agua”, haciendo referencia al Cenote sagrado (Xtoloc), el gran pozo natural que los mayas consideraban una de las entradas principales a Xibalbá, su inframundo.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

2.

Chichén Itzá fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988 (UNESCO) y en 2007 fue votada como una de las siete maravillas del mundo moderno.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

3.

En agosto de 2015 se descubrió que bajo la pirámide de Kukulkán hay un cenote. Este hallazgo confundió a algunos los investigadores. Sin embargo, para el arqueólogo Guillermo De Anda, experto en arqueología submarina, la respuesta es sencilla: los mayas sabían de la existencia del cenote y construyeron la pirámide sobre este con la intención de hacerlo.

“Los mayas querían representar su universo con estas construcciones. La pirámide se levanta de forma equidistante entre cuatro cenotes, uno al norte, otro al sur, otro al este y el cuarto al oeste. El hallado ahora sería el quinto, el “axis mundi”, “el punto donde crecía la ceiba sagrada cuyas raíces llegaban al inframundo y sus ramas a los cuatro puntos cardinales”, explica Guillermo De Anda.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

4.

El Templo de Kukulcán, “el castillo” de Chichén Itzá, es una gran estructura piramidal que ocupa 55 metros por lado, con 24 metros de altura, con escalinatas a los 4 puntos cardinales, cada una con 91 escalones, 9 plataformas sucesivas que le componen, 52 grabados de figuras mitológicas, y dos grandes estatuas de piedra que representan a la Serpiente-Emplumada Kukulcán (también conocido como Quetzalcóatl) en la base de las escalinatas del lado norte.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

Puedes considerarla una ciudad tan sagrada como lo es Jerusalén para judíos y cristianos, pues en Chichén Itzá vivió el mismísimo Quetzalcóatl, como te conté en este artículo.

El templo de Kukulkán tiene cuatro escalinatas, de 91 escalones cada una, que en total suman 364. Con la plataforma superior, son 365. en total. Cada escalón representaba los días del Haab -calendario maya-, que concuerda a la perfección con el calendario que hoy usamos, el gregoriano.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

5.

Chichén Itzá tiene un efecto acústico que fue descubierto por casualidad. Resulta que a finales del siglo XX, cuando aumentó el turismo en la zona, los guías se dieron cuenta que si una persona aplaudía de forma frontal a la escalinata, el sonido del aplauso se propagaba hacia el peralte de los escalones y rebotaba en forma de eco distorsionado, con lo que se escuchaba un sonido muy similar al canto de un quetzal.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

6.

Diversos equipos de investigación han encontrado en el fondo del Cenote Sagrado, objetos ceremoniales, huesos de animales y numerosos restos óseos pertenecientes a personas cuyas edades van desde los 3 a los 55 años. Su origen, sin embargo, es incierto. Hay teorías que sostienen que los mayas practicaron sacrificios humanos; otros creen que en realidad esos restos llegaron al fondo del cenote como parte de rituales funerarios (es decir, habrían llegado allí después de haber fallecido); y otros dicen que la finalidad de arrojar a seres vivos no era provocar su muerte, sino lograr que intercedieran ante los señores del inframundo. Sí hay acuerdo en que todos estos rituales tenían como fin mediar ante las entidades del Xibalbá para garantizar la lluvia y las buenas cosechas.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

7.

La pirámide de Kukulcán se encuentra sincronizada con los movimientos de los astros y con muchos aspectos del calendario maya. Es un monumento de épocas ancestrales: se cree que fue construida hacia el año 960 d.c., aproximadamente 1056 años atrás.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

La pirámide de Kukulcán se encuentra alineada con los equinoccios del 21 de Marzo y del 21 de Septiembre. En estas épocas viajar y ver éstos fenómenos es impresionante. Podrás ver como Kukulcán (la serpiente emplumada) se asoma y vuelve a esconderse en la pirámide. En efecto, en los equinoccios, la pirámide proyecta una sombra dividida en 13 espacios de luz y de forma triangular (estos 13 espacios corresponden a una de las medidas de los tiempos armónicos del sol en el calendario maya). Estos 13 espacios forman la figura de la serpiente emplumada, cuyo tamaño alcanza los 35 metros. Esta figura tiene dos estatuas en el frente de la entrada norte de la pirámide que la representan. La figura sale del portal de las dos estatuas y se esconde en la cabeza de las mismas de forma perfecta. El fenómeno es hermoso y miles de personas van a Chichén Itzá a cada equinoccio para presenciarlo.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

Kukulcán tiene toda clase de aspectos relacionados con números importantes en el calendario maya. Está construida en 9 plataformas que representan los 9 niveles del inframundo y los 9 señores de la noche para esta cultura. La pirámide tiene cuatro plataformas de 91 escalones que sumadas suman 364, que es el número de días del año y si sumamos el templo en la parte superior suman 365. Tiene 4 escalinatas a cada lado, que representan los 4 puntos cardinales y las cuatro rumbos del universo. Tiene 52 paneles grandes decorados a lo largo de su plataforma, que representa la cantidad de años en que los ciclos de tiempo del calendario del sol y la tierra (de 365 días) y el calendario sagrado Tzolkin (de ciclos de 260 días), se alinean perfectamente y coinciden en el último día del año.

8.

Chichén Itzá recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacán.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

9.

La cancha del juego de pelota está tan bien trazada que posee una acústica perfecta y, además, se le atribuía un significado cósmico. Es también el más grande de Mesoamérica.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

10.

Puedes conocer Chichén Itzá por completo aquí, a través de la página del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Este tour virtual te llevará dentro de la zona arqueológica y podrás ver el templo de Kukulkán y el Templo de los Guerreros, además de una zona que no está abierta al público, conocida como Serie Inicial, que aún se encuentra en etapa de investigación.

Te podría interesar:

10 reliquias mexicanas que no volverán a México

El poderoso hechicero mexica que aterró a la Nueva España

11 imágenes que te demostrarán que México tiene la fauna silvestre más impresionante del mundo

.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/10-datos-sobre-chichen-itza-que-van-hacerte-aun-mas-orgulloso-de-ser-mexicano-180329208.html

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CALENDARIOS, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, PIRÁMIDES DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

FOTOS, VIDEO: Hallan en México la mayor cueva inundada del mundo

Publicado: 17 ene 2018 10:38 GMT | Última actualización: 18 ene 2018 12:07 GMT

 

El hallazgo convierte el Sistema Dos Ojos en parte del Sac Actun, según las normas mundiales de la espeleología.

FOTOS, VIDEO: Hallan en México la mayor cueva inundada del mundo

Buzo de cueva en un cenote en Yucatán, México.

Helmut Corneli / http://www.globallookpress.com

Síguenos en Facebook

https://www.facebook.com/plugins/like.php?href=https://www.facebook.com/ActualidadRT&layout=standard&action=like&size=small&show_faces=true&share=false&appId=272487402772119

Los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), junto con el equipo subacuático del Gran Acuífero Maya (GAM) descubrieron en México la cueva inundada más extensa del mundo. Tiene 347 kilómetros y conecta las cuevas de Sac Actun y Dos Ojos en el noreste de la ciudad de Talum, en el estado de Quintana Roo, según un comunicado hecho público por el grupo de exploradores del GAM.

Este hallazgo convierte el Sistema Dos Ojos, que es el más pequeño de los dos, en parte del Sistema Sac Actun, de acuerdo con las normas mundiales de la espeleología.

El descubrimiento ha sido el resultado de varios meses de trabajo por parte de los investigadores: «El equipo logró —después de una intensa temporada de trabajo de 10 meses— la conexión de dos de los sistemas de cuevas inundadas más grandes del mundo», se dice en el comunicado del Gran Acuífero Maya.

El director del proyecto GAM e investigador del INAH, Guillermo de Anda, calificó el hallazgo de «asombroso» y expresó su esperanza en que ayude a comprender mejor el desarrollo de la vida en la península de Yucatán. El lugar es arqueológicamente rico en reliquias monumentales de los mayas, cuyas ciudades se basaron en un red extensa de pozos vinculados a aguas subterráneas llamadas cenotes.

«Nos da una enorme y maravillosa perspectiva para entender los patrones de asentamiento antiguo, cómo pudieron desarrollarse. […] Nos hace entender de manera mucho más clara cómo se van dando también los […] grandes asentamientos prehispánicos que conocemos», explica de Anda.

 .
Fuente:

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, civilizaciones precolombinas, CUEVAS Y GRUTAS SUBMARINAS, FOTOS, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, NOTICIAS, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

México: hallan huesos de 2.5 millones de años en la cueva inundada más grande del mundo

LA NACION,lanacion.com mar., 20 feb. 6:17 AM CST

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CIENCIA, CUEVAS Y GRUTAS SUBMARINAS, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, NOTICIAS, PREHISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

10 reliquias mexicanas que no volverán a México

Matador mar., 6 feb. 4:37 PM CST

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, AZTECAS, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, QUETZALCÓATL, Uncategorized, VIRGEN DE GUADALUPE | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Un láser penetra en la selva para mostrar el imperio perdido de los mayas

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ASTRONOMÍA, CIENCIA, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

DETENER LA ABLACIÓN DEL CLÍTORIS

Dia Internacional contra la Mutilación Femenina]

el 6 de febrero se celebra el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina, las cifras muestran que queda mucho trabajo por hacer, erradicar la ablación en sus tres variantes es una tarea titánica, las creencias están muy arraigadas y los trabajos para reducir esta aberración que atenta contra el sexo femenino avanzan lentamente. La ablación se practica a niñas de entre 0 y 15 años de edad, todo dependerá del país, la región y del ritual arraigado. Los informes nos indican que actualmente unos 91,5 millones de niñas y mujeres africanas mayores de 9 años están sufriendo las consecuencias de esta mutilación, el resto, hasta los 140 millones se reparten entre países como malasia, Israel, Emiratos Árabes, Irak, etc.

La mutilación genital femenina atenta contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero los países que la practican parecen mantenerse al margen, realmente lamentable. El vídeo que podéis ver es una pequeña muestra de lo que podíamos considerar un atentado contra la dignidad humana y especialmente contra el sexo femenino. La mutilación genital femenina o ablación del clitoris es una práctica arraigada pero no es imposible de erradicar, un ejemplo a citar es Senegal, país africano en el que se ha logrado reducir hasta un 65% esta brutal práctica, al menos así lo manifiesta UNICEF.

Esperamos que el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femeninarecuerde nuevamente la necesidad de eliminar esta práctica y todas sus consecuencias, son necesarios muchos medios y mucha voluntad.

 

Fuente:

http://pequelia.republica.com/ninos/mutilacion-genital-femenina.html

Categorías: 6 de febrero, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, FEMINISMO, HISTORIA, L DESGRACIA DE SER MUJER, MUJER, mutilación femenina, SALUD, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

En qué países se practica la ablación y qué se esta haciendo para frenarla

ABLACIÓN DEL CLÍTORIS 

 .
Ceremonia de ablación en Indonesia
Ceremonia de ablación en Indonesia Fuente: AFP

La práctica está considerada por la ONU como una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas

La ablación del clítoris es la mutilación parcial o total del tejido de los órganos genitales femeninos. Todos los años, según datos de la ONU, se mutilan los genitales de 3 millones de niñas.

La práctica se realiza por motivos culturales, religiosos, o por otros motivos no médicos. No tiene ningún beneficio para la salud.

Además de imposibilitar el placer sexual de la mujer, puede producir hemorragias graves y problemas urinarios, causar quistes, infecciones, complicaciones del parto, y aumento del riesgo de muerte del recién nacido.

La ablación está considerada por las Naciones Unidas como una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas. A pesar de ésto, y de los esfuerzos de diversos organismos para erradicar la práctica, actualmente se realiza en 30 países de África, Oriente Medio, y Asia.

¿En dónde se practica?

Ceremonia de ablación en IndonesiaCeremonia de ablación en Indonesia Fuente: AFP

Un informe de la ONU de 2016 relevó los países en donde la ablación del clítoris se practica extensivamente.

La mutilación se realiza generalmente a mujeres jóvenes, hasta los 19 años. Si bien en términos generales la práctica tiende a disminuir (para el segmento de mujeres entre los 15 y 19 años, el porcentaje de mujeres mutiladas bajó de 51% al 37%), la ONU calcula que, actualmente, hay 200 millones de mujeres en el mundo con los genitales mutilados.

La lista de países en donde se practica la ablación es la siguiente:

  • Benin

  • Burkina Faso

  • Camerún

  • República Centroafricana

  • Chad

  • Yibuti

  • Egipto

  • Eritrea

  • Etiopía

  • Gambia

  • Ghana

  • Guinea

  • Guinea Bisáu

  • Indonesia

  • Irak

  • Costa de Marfil

  • Kenia

  • Liberia

  • Malí

  • Mauritania

  • Níger

  • Nigeria

  • Senegal

  • Sierra Leona

  • Somalia

  • Sudán

  • Tanzania

  • Togo

  • Uganda

  • Yemen

En Gambia, Mauritania, e Indonesia, la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica. A la vez, los países con la prevalencia más alta entre mujeres y niñas entre 15 y 49 años son Somalia (58%), Guinea (97%) y Djibouti (93%).

La ablación también se practica, si bien en menor medida, en países europeos y americanos, como por ejemplo en España, en donde está prohibida, y en Colombia, en donde la practica la comunidad aborigen emberá, según registró el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

¿Qué se hace para combatir la práctica?

Ceremonia de ablación en IndonesiaCeremonia de ablación en Indonesia Fuente: AFP

El objetivo de la ONU es eliminar la ablación del clítoris para el año 2030.

Para esto, se estableció el 6 de febrero como «Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina». A la vez, se llevan a cabo varias acciones.

Por ejemplo, la revisión de los ordenamientos legislativos para lograr un creciente apoyo político a la eliminación de la mutilación genital femenina: en 26 países de África y el Oriente Medio, y en otros 33 países industrializados donde hay una población inmigrante procedente de países donde se practica la mutilación genital femenina, ya se lograron avances en materia legislativa. Se busca prohibir la mutilación y sancionar a sus practicantes.

Además, existen programas de la ONU que ayudan al fortalecimiento de la respuesta del sector de la salud en los países en donde se practica. Se entregan materiales formativos, herramientas, políticas y directrices para que los profesionales sanitarios puedan tratar y aconsejar las mujeres y niñas que han sufrido estos procedimientos. Y desalentar a que se lleven a cabo nuevos.

A su vez, se generan publicaciones que fomenten las actividades internacionales, regionales y locales destinadas a acabar con la ablación.

En este sentido, según la ONU, en la mayoría de los países en donde se practica, se registra la disminución de la práctica y el aumento del número de mujeres y hombres de las comunidades afectadas que se declaran a favor de su eliminación. En promedio, dentro de los países en donde se practica, el 67% de las mujeres piensa que la práctica debería eliminarse. En el caso de los hombres el porcentaje es del 63%.

FUENTE:

http://www.lanacion.com.ar/2001049-en-que-paises-se-practica-la-ablacion-y-que-se-esta-haciendo-para-frenarla

Categorías: 6 de febrero, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, FEMINISMO, HISTORIA, L DESGRACIA DE SER MUJER, MUJER, mutilación femenina, patriarcado, RELIGIONES, SALUD, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

The Scopes Monkey Trial (El Juicio del Mono).

Perdón por mi error, el artículo que rebloguee antes con este mismo título, escrito por Danshaggy antes de trascender a mejor vida, no está completo, aquí sí publicaron completo este interesante post sobre la educación religiosa en Estados Unidos y el evolucionismo, que llevó a un famoso juicio, y que hicieron película dos veces «Heredarás el Viento»
Muy bien documentado, como todo lo que escribía Danshaggy, se los recomiendo.

cuentos poemas y otras chucherias

El Gran Juicio de John Thomas Scopes.

(El Juicio del Mono).

«El que perturba su casa, solo heredará el viento, y el insensato, será esclavo del sabio de corazón».

                Proverbios 11,29.

Introduccion.

Desde que muy joven, vi por primera vez la película “La herencia del viento”, “Inherit the wind”  de 1960, con los actores Spencer Tracy, Fredric March, Gene Kelly, Florence Eldridge y Dick York   la temática de la misma me atrajo; un juicio sobre el Génesis, la creación del hombre y la teoría de la evolución de Darwin. He de ser sincero, fue una de las piedras que cimentaron mi pensamiento más agnóstico que con el tiempo se volvió más fuerte por distintas situaciones que no vienen al caso, pero esta producción me dejo impactado a mis escasos 12-13 años, la forma de tratar la cuestión de la creación y como dos abogados toman el estrado en un…

Ver la entrada original 7.407 palabras más

Categorías: Adán y Eva, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, Biblia, CIENCIA, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, CRISTIANISMO, EVOLUCIÓN HUMANA, HISTORIA, HOMO SAPIENS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

Estudiante mexicano de Harvard descubre la clave para descifrar los misteriosos quipus incas

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, Civilización inca, civilizaciones precolombinas, escritura inca, incas, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: