© condiciones al final
La isla de Creta está ubicada al sureste de Grecia, al sur del Mar Egeo, en el Mediterráneo oriental, en el centro de la comunicación marítima entre Asia, Europa y África. Aproximadamente equidista de las costas del Peloponeso, de las de Anatolia y del Norte de África

Crete_archaeological_sites-fr.svg
LA CULTURA MINOICA
Cultura de la edad del cobre y del bronce, aparecida en la isla de Creta entre los años 3000 y 1400 a. C. Se acostumbra usar como sinónimos de cultura minoica:
- Cultura prehelénica,
- Cultura egea,
- Cretense o
- Minoana (por Minos).
Su nombre se debe a que su descubridor, el británico Sir Arthur Evans relacionara el palacio de Cnosos, el más representativo de la cultura, con el palacio del rey Minos y la leyenda del Minotauro.

Teseo matando al Minotauro Muy interesante Mexico
HOMERO Y LA ODISEA
En la Odisea, compuesta varios cientos de años después de la destrucción de la civilización minoica, Homero menciona entre los habitantes de Creta a los eteocretenses (verdaderos cretenses), quienes tal vez podrían ser los descendientes de los minoicos.
Según Homero, Creta contaba con 90 ciudades, siendo Cnosos la más importante. Ninguna de las ciudades minoicas disponía de murallas, en Galatas apenas encontramos armas. La célebre hacha de doble filo parece tener una función meramente ritual y constituir un símbolo religioso.
CNOSOS

Knossos palace Crete
El palacio más grande del asentamiento de la Edad de Bronce en Creta fue sacado a la luz por las excavaciones de Evans el 16 de marzo de 1900.
Los primeros grupos en asentarse en Creta probablemente llegaron desde Anatolia en torno al 7000 a. C. Crearon diferentes asentamientos en la isla, uno de ellos era Cnosos.
El arqueólogo británico, Arthur Evans, que descubrió y excavó el Palacio de Cnosos, asignó una cronología en tres grandes periodos:
- Minoico Antiguo, entre el 3400 y el 2100 a. C.
- Minoico medio, del 2100 al 1580 a. C.
- Minoico tardío, del 1580 al 1200 a. C.
Los correspondientes estratos se superponían a otro mucho más profundo y antiguo que tenía seis metros de espesor: era la base neolítica de aquella civilización. Evans fijó su inicio hacia el 8000 a. C. Estas subdivisiones fueron inicialmente concebidas para los estratos del Palacio de Cnosos, pero se aplicaron a esta civilización.
En la etapa denominada Minoico Medio o de los Palacios Antiguos o Protopalacial (2000/1900–1700 a. C. aprox.), se empieza la construcción de los grandes palacios de Festos, Malia, Hagia Triada, y el más conocido e importante de todos, Cnosos.

Ancient Palace Column Knossos Crete Greece
La aparición de los palacios contrasta con el aparente declive de la civilización cicládica y de la Grecia continental, y sorprende en una isla que no había tenido ni el desarrollo artístico de las Cícladas ni el nivel de organización económica de ciertos lugares del Peloponeso, como Lerna. ¿Quizá llegaron los atlantes a fundar una colonia en Creta?
APOGEO DE CRETA
La fase Minoico Neopalacial o de los Segundos Palacios(1700–1350 a. C.), es a la que pertenecen casi exclusivamente las estructuras del Palacio de Cnosos que sacó a la luz Arthur Evans, y es en la que Creta llega a su máximo apogeo.

Ancient Cretan coin
Los nuevos palacios, de forma laberíntica, constaban de varios pisos, con grandes patios y pórticos, con escaleras amplias y corredores, además de propileos (1) monumentales.

Knossos – Storage Jars in the Labyrinth
Se podía acceder por varias puertas a las dependencias reales, dotadas de habitaciones con tronos, baños y pozos de ventilación. En estos palacios había salas de recepción, de banquetes y rituales. También se dotaron de almacenes, criptas, instalaciones auxiliares y talleres de diversas clases.
Se habilitaron sistemas hidráulicos y de drenaje. Los muros fueron decorados con frescos policromados y los pavimentos fueron revestidos con losas brillantes de aljez.

Blue Birds Fresco Knossos Crete Greece
OCASO ERUPCIÓN MINOICA,
En el siglo XVII a. C. todos los centros neopalaciales fueron destruidos debido a una erupción del volcán de Santorini (Thera), que se ubica a 112 km al noreste de Creta y creó ondas expansivas que produjeron maremotos y terremotos y se ha fechado en torno al año 1628 a. C. El volumen del material desplazado por la erupción se ha calculado en 80 km³. Algunos lugares fueron sepultados hasta con 60 m de ceniza.
El desarrollo de Creta llegó a su fin, el Palacio de Cnosos fue reconstruido para ser la residencia de una dinastía aquea del Peloponeso.
REY MINOS Y EL MINOTAURO

TESEO matando al Minotauro
Según leyendas y escritos (especialmente de Tucídides) en este periodo la civilización minoica se habría convertido en una talasocracia, representado por la leyenda del rey Minos que se supone existió en esta época y quien en venganza del asesinato en Atenas de su hijo Androgeo, exigió a Atenas un tributo de siete muchachos y muchachas atenienses cada nueve años para alimentar al Minotauro, hasta que Teseo lo mató, con ayuda de Ariadna, hija de Minos (eso lo dejamos para otro post).
LOS MICÉNICOS OCUPAN CRETA

Cabeza de toro Micenas
Viviendo su momento de apogeo, la civilización minoica se derrumbó de nuevo, esta vez para siempre. Los palacios fueron nuevamente destruidos por causas que se desconocen. Después de la destrucción los micénicos ocuparon la isla. Había desaparecido la civilización Minoica.

Mycenean_Jewelry
ARTE MINOICO
Las colecciones de arte minoico se encuentran en un museo en la ciudad de Heraclión, cerca de Cnosos, en la costa norte de Creta.

Heraklion Archeological Museum Cretan bull
El arte minoico, junto con otros restos de su actividad cultural (en especial la evolución de los estilos cerámicos) han permitido a los arqueólogos poder definir las tres fases de la cultura minoica (Minoico Antiguo o Prepalacial, Minoico Medio o Protopalacial y Minoico Tardío o Neopalacial).
Entre lo más importante del arte minoico destacan sus cerámicas.
En el Minoico temprano, decorado polícromo de motivos blancos y rojos, y dibujos de espirales, triángulos, líneas encorvadas, cruces, figuras de peces, etc.

IIraklio Museum Heraklaion Minoan pottery octopus
Posteriormente en el periodo reciente se añaden más colores y formas esféricas y decoradas con escenas de corte más naturista y figurativo: pulpos que ocupan toda la panza de las vasijas.
FRESCOS

Freesco minoico saltando o matando al toro
Lo más característico de esta rica cultura son sus frescos. Las escenas representaban la vida en la isla, como las procesiones, sacrificios, danzas, luchas con toros y otras.

Delfines minoicos
También figurillas humanas y de dioses, normalmente femeninas y con rasgos sexuales acentuados.

Female goddess Knossos Herakleion Archealogical Museum
Destaca el desarrollo de joyas, vasos de oro y piedras preciosas, productos por los que se hicieron conocidos fuera de la isla.
RELIGIÓN MINOICA MATRIARCAL
Las diosas tuvieron un papel preponderante por lo que se ha descrito su religión como «matriarcal».
DIOSAS

Snake Goddess faience figurine Knossos
A veces parece que la imagen representa a la misma deidad en diferentes formas: como Diosa madre de la fertilidad, Señora de los Animales, protectora de las ciudades, del hogar, de la cosecha, del inframundo etc. Algunos han afirmado que estos eran aspectos diferentes de una sola Gran Diosa.

Aegean Minoan snake goddess
Destacan las distintas figurillas de mujeres con los pechos descubiertos y con vestidos acampanados agarrando serpientes, lo que se ha interpretado junto con los pechos descubiertos como símbolo de fertilidad.

Estatuilla de marmol
Muchos expertos apuntan que estas diosas podrían ser la evolución de las primitivas diosas-madres neolíticas e incluso los ancestros de las diosas griegas Deméter y Perséfone.
EL SALTO DEL TORO

Archaeological Museum of Herakleion Minoan bull leaping fresco 1600 1450 BC
Una gran celebración festiva es la famosa competición atlética del salto del toro, representada multitud de veces en los frescos de Cnosos e inscrita en sellos. Los altares minóicos coronados de cuernos, llamados «cuernos de consagración» desde Arthur Evans, aparecen en impresiones de sellos, y sobreviven ejemplos en Chipre.
LOS SÍMBOLOS SAGRADOS DE LOS MINOICOS

Cabeza de toro minoica del Pequeño Palacio de Cnosos 1500 aC
- El toro y sus cuernos
- Las labrys (hachas de doble filo)
- Las columnas
- La serpiente
- El disco solar
- El árbol.
SACRIFICIOS HUMANOS
Existen evidencias de que los minoicos pudieron llevar a cabo sacrificios humanos en tres lugares: Anemospilia, en un edificio del periodo Protopalacial 1800-1700 a.C., interpetado como un templo; en un santuario en Fournou Korifi, al sur de Creta, periodo Prepalacial 2900-2300 a.C. y en Cnosos, en un edificio conocido como la «Casa Norte», del periodo Neopalacial 1480-1425 a.C.
___________
NOTAS AL PIE
(1) arq Entrada monumental con columnas, en un templo, un palacio u otra edificación antigua.
***
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Seguir a @serunserdeluz
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica
tu-y-yo-siempre-novela-romantica
Tú y Yo Siempre
foto Angel Sosa
Puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
_______________
ENLACES RELACIONADOS
http://es.wikipedia.org/wiki/Civilización_micénica
http://es.wikipedia.org/wiki/Civilización_minoica
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Comentarios Recientes