ARTE

EL ORIGEN DEL MUNDO. JUICIO A FACEBOOK

Juzgarán a Facebook en Francia por censurar el cuadro ‘El origen del mundo’

.
(Esto ya me lo hicieron a  mí, Facebook censuró mi cuenta porque, dentro de un post, estaba la imagen de «La Creación», de Miguel Ángel, sito en la Capilla Sixtina del Vaticano.
.
Ver:
.
.
Tecnología y redes,Yahoo Finanzas jue., 1 feb. 10:37 AM CST

FUENTE:

https://espanol.yahoo.com/finanzas/noticias/juzgaran-facebook-en-francia-por-censurar-el-cuadro-el-origen-del-mundo-163703671.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARTE, NOTICIAS, PINTURA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | 1 comentario

Roma-Condesa, el emblemático barrio mexicano que un terremoto intentó aniquilar

Categorías: ARTE, HISTORIA, MEXICO, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

7 maravillas que pusieron a México en la mira del mundo en 2017

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE, ECOLOGÍA, HISTORIA, MEXICO, NOTICIAS, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

ROJO MEXICANO, EN EL ARTE

Rojo Mexicano y el insecto que conquistó al mundo y se volvió una mina de oro

Fotos: EFE y AP

 

Yahoo Noticias
.

CIUDAD DE MEXICO (AP) — ¿Qué tienen en común Rubens, Van Gogh y Velázquez con los cactus mexicanos? Esa es la pregunta que se hicieron los organizadores de la exposición “Rojo Mexicano. La grana cochinilla en el arte”, que explora más de tres siglos de uso de la técnica de teñido con grana cochinilla.

La grana cochinilla es un diminuto insecto parasitario que crece en los nopales, ese cactus que aparece en el escudo de la bandera de México. Su uso para teñir telas, paredes y otros materiales comenzó en la época prehispánica, pero en la colonia se popularizó por las intensas gamas de colores que puede alcanzar, las cuales van del púrpura al naranja, pasando por su característico rojo. De ahí que se le conociera como “carmín de las indias” y el secreto de su origen fuera celosamente guardado por España. Su costo era tan elevado que se convirtió en el segundo producto de exportación de la Nueva España.

“El aspecto económico es absolutamente fundamental”, dijo Georges Roque, curador de la muestra, que se inaugura el viernes en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de México y estará abierta al público hasta el 4 de febrero de 2018.

“La producción y el comercio de la grana cochinilla fue una fuente de ingreso enorme, la segunda fuente de ingreso para España después de la plata a lo largo de como tres siglos”, añadió el martes por la noche en una entrevista con The Associated Press.

La exposición es fruto de la ciencia y se debe en gran medida al interés que ha generado esta técnica de pigmentación en años recientes.

Primero llegó el libro “A Perfect Red: Empire, Espionage, and the Quest for the Color of Desire” (2006) de Amy Butler Greenfield, el cual inspiró a los representantes de Bellas Artes a organizar un coloquio de expertos en arte en 2014 que confirmó la búsqueda internacional por este fenómeno en la pintura. La muestra culmina la colaboración de múltiples instituciones internacionales como la Galería Nacional en Londres, El Prado, la Galería Uffizi, el Musée D’Orsay y la Galería de Arte Nacional en Washington, que aportaron análisis científicos a sus obras maestras para detectar la presencia de la grana cochinilla.

“Una exposición como esta no se habría podido hacer hace como 15 años porque todavía no se habían desarrollado esas herramientas científicas que utilizamos ahora”, dijo Roques, quien destacó en el caso de México el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma para revisar a lo largo de tres años más de 200 obras, provenientes de instituciones como el Museo Nacional de Arte, el Museo Franz Mayer, el Museo del Virreinato y colecciones particulares, para preparar la exposición.

Una de las piezas clave es un fragmento textil del año 300 a.C. que confirma el origen mexicano de la grana cochinilla. Tras la conquista la técnica de teñido rápidamente se popularizó en Europa y para 1530 los mercaderes de Venecia y Florencia la habían introducido a telas como la seda. Veinte años después era usada por pintores, en muchos casos para representar esas mismas telas con los rojos exquisitos que solían estar reservadas para personas distinguidas o figuras religiosas.

“Estamos muy contentos de presentar aquí una obra importante de Tintoretto”, dijo Roques sobre “La deposición de Cristo”, creada a finales de la década de 1550. “En el caso de Tintoretto es todavía más interesante porque él estaba muy cercano a la industria tintorera, precisamente porque su papá era tintorero y de ahí su apodo”.

Otra de las primeras pinturas europeas con esta técnica que se incluyen en la muestra es un “Retrato de hombre con armadura” de Tiziano, creada cerca de 1530. La cochinilla cautivó también a los pintores españoles como el Greco (“Cabeza de cristo”, 1600) y Velázquez (“Retrato del Arzobispo Fernando de Valdés”, 1645). Era solo cuestión de tiempo para que otros maestros como Rubens (“Isabella Brandt”, 1610) o Van Dyck (“Retrato del príncipe Charles Louis”, 1637) cayeran igualmente rendidos.

La muestra deja ver que pese a la introducción de otras técnicas de teñido, el color de la grana cochinilla se mantuvo como predilecto de los impresionistas como Van Gogh, de quien se incluye una versión de su recámara en Arlés creada en 1889, e incluso de artistas japoneses que la usaron en los resplandecientes rojos de sus grabados en el siglo XIX.

 

“Existe una carta extraordinaria de Van Gogh en la que hace el elogio de la cochinilla comparándola con el vino. … Utilizó Van Gogh cochinilla en muchas obras, solamente dentro de las obras que pertenecen al Museo Van Goh se ha encontrado cochinilla en casi 50”, dijo Roque durante un recorrido de la exhibición para la prensa.

Los grabados japoneses “fueron una fuente muy importante para todos los pintores impresionistas”, agregó. “Todos tenían una colección de grabados japoneses y Van Gogh y su hermano compraron 350”.

FUENTE:

https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos-rojo-mexicano-insecto-conquistó-slideshow-wp-225623536/photo-p-museo-palacio-bellas-artes-photo-225623155.html

Categorías: ARTE, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, PINTURA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

MIGUEL ÁNGEL, LA CREACIÓN Y LA CENSURA

CENSURADA POR «INDECENTE»

No puedo creer lo que me pasó el día de hoy por la mañana, no pude acceder a mi cuenta de Facebook, porque me censuraron un post que publiqué aquí hace poco.

.

Ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2016/07/24/deus-theos-dios/

.

Al parecer, no estoy segura, alguien tuvo a bien reportar mi post con la imagen de «La Creación» de Miguel Ángel, sita en la Capilla Sixtina, en el Vaticano, ordenada por el papa  Julio II.

.

capilla_sixtina_miguel_genesis

.

«La bóveda de la Capilla Sixtina es un conjunto de pinturas al fresco realizadas para decorar la bóveda de la Capilla Sixtina, en la Ciudad del Vaticano (Roma). Fue pintada entre 1508 y 1512 por Miguel Ángel y es una de las obras pictóricas más complejas de toda la historia del arte, encargada por el papa Julio II para sustituir la pintura que había en aquel momento a base de un fondo azul con estrellas doradas, que había sido realizada por Piero Matteo d’Amelia, según la tradición de los templos paleocristianos«.

.

https://es.wikipedia.org/wiki/Bóveda_de_la_Capilla_Sixtina

.

Me disculpo con mis lectores habituales, sé que a ustedes no tengo que ponerles esa explicación, pero como voy a compartir el post en la red donde alguien me reportó por esa imagen, en la que Adán aparece desnudo, como lo creó Dios, la pongo, a ver si así se entera de lo que es ARTE, claro que es subjetivo, pero ¿tanto?

.

La Creacion Miguel Angel Capilla Sixtina VAticano

.

¿Tendrá que compartirse así?

La Creacion Adan censurado

¿O mejor sólo asi?

CREACION Detalle-de-La-creación-de-Adán-fresco-de-Miguel-Ángel-en-la-Capilla-Sixtina

.

Pregunta retórica, pero si quieres responder ¡por favor hazlo!

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: ARTE, PINTURA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , | 10 comentarios

OVNIS EN PINTURAS ANTIGUAS

VIDEO

 

Tomado de: Abretusojos

Categorías: ARTE, ARTE RUPESTRE, EXTRATERRESTRES, OOPART, OVNIS, PINTURA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , | Deja un comentario

DÍA DE MUERTOS CALAVERAS LITERARIAS 1

Poemas Calacas y Calaveritas: Julie Sopetrán

Fotografía: Mary Andrade

Las calaveritas o calacas literarias están compuestas por versos irreverentes, críticas irónicas, desenfados, descontento con lo que ocurre a nuestro alrededor; es un canto picarón y se usan para manifestar lo que sentimos y cómo vemos o nos relacionamos con la Muerte, llamada con mil nombres diferentes, como La Pelona, La Huesuda, etc.

La catrina garbancera jose guadalupe posada

La catrina garbancera jose guadalupe posada

Las primeras calaveras se publicaron en Jalisco, en Guadalajara de México, en 1849. Se las debemos a José Guadalupe Posada que lo dio comienzo con sus extraordinarios dibujos de las Catrinas.

La fotógrafo Mary Andrade, es autora de las siguientes fotos realizadas en distintos lugares de México. En ellas me he inspirado para unirme a la tradición mexicana. Deseo que os guste. Tanto las fotos como los poemas aquí publicados, están registrados en la propiedad intelectual, se pueden copiar siempre que mencionen a sus autores.  Muchas gracias.

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/

http://www.dayofthedead.com/

Calaca-34

Foto: Mary Andrade

LA DIVA DEL TIEMPO

 

La muerte es tan ostentosa

que hasta se pone sombrero;

pa lucirlo por la calle 

cuando se va de paseo.

 

Con sus cejas arregladas

y su estola sobre el hombro;

se para por las esquinas

para arreglarse los ojos.

 

Lleva vestido de flores

y collar anaranjado;

y le sobra cinturón

aunque lo lleve apretado.

 

En sus orejas huesudas

lleva dos colgantes rojos;

y parece una modelo

que se va cayendo a trozos.

 

El guante bien ajustado

entre sus manos mortuorias;

con la boca semiabierta

reclama misericordias…

 

Tres rosas en el sombrero

adornan su arquitectura;

y es que no tendría gracia

si se quedara desnuda.

 

Y sin poder evitarlo

se le ven todos los huesos;

porque es en la pasarela:

¡Ella! La diva del tiempo.

 

©Julie Sopetrán

Fragmento tomado de:

http://eltiempohabitado.wordpress.com/poemas-calacas-y-calaveritas/

Categorías: ARTE, DÍA DE MUERTOS, MEXICO | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

LOS MEXICANOS Y LA MUERTE 2, LA CATRINA Y JOSÉ GUADALUPE POSADA

LA CATRINA GARBANCERA

 

Posada2.Catrina

Posada2.Catrina

Viene de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/24/dia-de-muertos-los-aztecas-y-la-muerte-sus-rituales-mictlan/

José-Guadalupe-Posada-Exposiciones-2013-en-México

José-Guadalupe-Posada-Exposiciones-2013-en-México

Para el mexicanoheredero de las culturas prehispánicas que antes de la imposición del cristianismo estaban libres del terror del infierno, la muerte no es la negación de la vida, sino una parte complementaria de ella, algo necesario para que la energía vital vuelva a renacer con más fuerza, en el ciclo eterno de vida-muerte-vida.

Catrina Jose Guadalupe Posada

Catrina Jose Guadalupe Posada

Según  la reflexión de Octavio Paz sobre la muerte en la cultura mexicana, el mexicano tiene con la muerte un trato familiar, juega con ella en marionetas o entierritos de cuyo ataúd sale un alegre cadáver con la botella en la manose la come en calaveras de azúcar que llevan su nombre en la frente o en el pan de muertos; se regocija con “las calaveras” que en verso comentan satíricamente las actividades de personajes conocidos, en el supuesto momento de su muerte.

Catrina batalla

Catrina batalla

LA MUERTE EN MÉXICO, LA CATRINA Y JOSÉ GUADALUPE POSADA

Jos-Guadalupe-Posada-calaveras-

Jos-Guadalupe-Posada-calaveras-

 

«La Catrina del Maestro José Guadalupe Posada, tiene la finalidad de ejemplificar el sentido dramático pero irónico con el que representó a la muerte, característica siempre presente en la cultura mexicana».

posada_jose_guadalupe_calavera revolucion

posada_jose_guadalupe_calavera revolucion

Aquí podemos ver la imagen de La catrina, que Diego Rivera también representó.

Catrina Garbancera _Diego_Rivera

Catrina Garbancera
_Diego_Rivera

 

«Posada fue un excelente grabador en metal, en su fructífera vida creadora fue perseguido y atacado, debido a que siempre enfatizó su temática haciendo crítica y denuncia de atrocidades e injusticias cometidas por los regímenes que gobernaban el país.

Calavera_Oaxaqueña

Calavera_Oaxaqueña

Se considera que dejó una obra aproximada de veinte mil grabados. La gran mayoría de ellos los realizó gracias al trabajo conjunto que emprendió con el también célebre impresor Antonio Vanegas Arroyo, sería casi imposible concebir el trabajo de uno sin el otro.

José Guadalupe Posada es sin duda uno de los personajes emblemáticos del arte mexicano. La producción de Posada, libre hasta de la sombra de una imitación, tiene un acento mexicano puro.

calavera of Don Quijote

calavera of Don Quijote

Analizando la labor de Posada, puede realizarse el análisis completo de la vida social del pueblo de México.

jose-posada-catrina bailando

jose-posada-catrina bailando

Posada: la muerte que se volvió calavera, que pelea, se emborracha, llora y baila.

posadas56_1 Catrina en bicicleta

posadas56_1 Catrina en bicicleta

La muerte familiar, la muerte que se transforma en figura de cartón articulada y que se mueve tirando de un cordón.

Calaveritas de azucar

Calaveritas de azucar

La muerte como calavera de azúcar, la muerte para engolosinar a los niños, mientras los grandes pelean y caen fusilados, o ahorcados penden de una cuerda.

3_Calavera_de_la_Adelita_(soldadera)

3_Calavera_de_la_Adelita_(soldadera)

La muerte parrandera que baila en los fandangos y nos acompaña a llorar el hueso en los cementerios, comiendo mole o bebiendo pulque junto a las tumbas de nuestros difuntos.

posada-jose-guadalupe-gran-calavera-electrica

posada-jose-guadalupe-gran-calavera-electrica

La muerte que es, en todo caso, un excelente tema para producir masas contrastadas de blanco y negro, magistral utilización de los huesos mondos.

Guadalupe-Posada-El-nacimiento-de-venus

Guadalupe-Posada-El-nacimiento-de-venus

Todos son calaveras, desde los gatos y garbanceras, hasta Don Porfirio y Zapata, pasando por todos los rancheros, artesanos y catrines, sin olvidar a los obreros, campesinos y hasta los gachupines» .

Catrina soldado

Catrina soldado

Extracto del Articulo, JOSÉ GUADALUPE POSADA, escrito por el Maestro Diego Rivera.

***

Noche de muertos en panteon

Noche de muertos en panteon

El Día de Muertos el mexicano celebra con sus parientes fallecidos en el panteón y/o en su casa, invitándoles manjares y compartiendo con ellos el pan y la sal.

Ofrenda del dia de muertos alimentos 1

Ofrenda del dia de muertos alimentos 1

De esa manera festejamos en México el Día de Muertos.

Fuentes:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

Los tour´s del centro historico de la ciudad de méxico

Una exposición de los trabajos de José Guadalupe Posada en España:

http://gorriondeasfalto.com/2014/09/23/fantasias-calaveras-y-vida-cotidiana/comment-page-1/#comment-1043

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________________

 

__________________________

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARTE, DÍA DE MUERTOS, MEXICO, MURALISTAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

Petra, Jordan • 360° Aerial Panorama

PETRA ESTÁ EN LA RUTA DE LA SEDA

 

La Ciudad de Petra Construida en el siglo 7 a.C. es una ciudad de piedra, fue excavada y esculpida en piedra, y fundada por los edomitas, se ubica en el valle de Aravá, el cual se extiende desde el mar muerto hasta el golfo de Aqaba, en Jordania. Fue una ciudad de paso muy importante, ya que reunía las rutas de seda, incienso y especias que conectaban al sur de Arabia, China y La India, con Egipto, Siria, Grecia y Roma. El 7/7/2007, paso a formar parte de Las Nuevas Maravillas del Mundo

.

http://www.airpano.ru/files/Petra-Best-Jordan/2-2?sc=3&ath=109.26&atv=0.00&fov=90.00

.

Petra, Jordan • 360° Aerial Panorama

This panorama can be opened in several different resolutions. High resolution panorama with the best quality is about 7 Mb large and it is suitable for fast internet connections and modern computers. For slower internet and old weak computers we created the smaller low resolution panorama. Some small details have been  sacrificed but the size of low resolution panorama is nomore than 2 Mb.

Abre el video, una vista panorámica increíble de Petra, de ahí podrás ir a otras vistas panorámicas del mismo lugar y otros sitios

Petra, Jordan - AirPano.com • 360 Degree Aerial Panorama • 3D Virtual Tours Around the WorldOpen Aerial Panorama (high resolution) 

This Virtual Tour is also available in the following formats:    –  LOW    –  iPad/Android    –  Oculus Rift
Total Views:398 483

ARTÍCULO Y GALERÍA DE FOTOS

PETRA – The Glory Of DecayThe Moon was lighting the road much better than streetlights lined up along the sidewalks. I walked in what appeared to be a complete silence. It was hard to imagine what would wait for me around a corner. Strange dome-like rocks watched me as I passed by their candle-lit caverns on my way to the City of the Dead. The trail became a narrow path between vertical red walls. The Moon couldn’t reach here so I kept walking in silence in the dim light of streetlights that followed the long winding path. All I could hear were gusts of warm wind and rustling of lizards. Suddenly I saw a bright light ahead of me: in a few meters the walls opened to let me out into a candle-lit square. There was a man in a long white robe in the middle of the square. He raised his arms and I heard a flute. His music filled the entire space, flowing between the rocks, reflecting of yellow-red walls then disappearing in the endless night sky full of stars. An Arab stood in front of the Pharaoh Treasury, the grand building that overshadowed the entire ensemble. It could be easily mistaken for an ancient Greek temple if it would have had walls. But there were no walls. The façade, columns, porticos, statues, and steps leading into the dark inner rooms were carved directly in the rock with great precision… Light of hundreds of candles was illuminating the square. It seemed (or, perhaps, it was really so) I was a part of an ancient Pagan ritual…Petra at night under the light of hundreds candlesPetra… this is how I entered Petra for the first time several years ago.Petra is a city that lives in four dimensions. Or «lived» to be exact… My mind doesn’t want to accept the fact that the majority of the breathtaking monumental rock castles are only random parts of a gigantic centuries-old multinational Necropolis. Historically (the Pyramids of Egypt, for example) Necropolis was built to stand for thousands of years. Temples and other religious structures were supposed to survive through centuries, and simple living quarters had a short life serving one or several generations at best.

No, Petra was not designed as Necropolis. Deep under the rocks, there once lived around twenty thousand people. There were markets, saunas, villas with swimming pools, a sophisticated water conduit system, theaters, government buildings, and the senate… it’s just that the time, earthquakes, wind, and sand destroyed and hid away all mundane…

Al Khazneh - The Treasury

When thinking of Petra, I always want to add one more dimension that would take me into the depth of the mountain, as conventional geometry doesn’t seem to be enough to describe carefully carved centuries-old rooms, caverns, storage spaces, altars, and obelisks.

 

Mysteries of The History

Similar to stone steps that lead to the High Place of Sacrifice, the giant altar on top of Zibb Attuf (the Bedouin name of the mountain ridge), the entire atmosphere here is filled with time that flows slowly like ancient blood of human sacrifices to the God of Sun.

Petra

Arabs that currently populate Jordan territory are rather skeptical about Old Testimony being an accurate historical document, and so they usually start their stories with «a hard-working Arab tribe of Nabataeans» settling down in Wadi Musa (commonly known as the Valley of Moses) in VI BCE. Later Greeks would change the name to «Petra» which means «a rock» or «a mountain».

The main source of Nabataean wealth were fees and duties collected from caravans for passing through their territory as well as for guarding and escorting them along the way. Among other sources of income were taxes collected from neighboring tribes and robbery activities. The Nabataean influence spread from Sinai to Damask. Rumors of the flourishing country attracted Rome’s attention, but they couldn’t concur Perta right away: mountains that surrounded Petra guarded the city very well, and it was relatively easy to protect the only city entrance (2 – 5 meters wide gorge called Siq) secured between vertical 80-meter high natural walls. However in 106 BCE Nabataeans lost to Emperor Trayan, and were absorbed by Roman Empire.

Petra at night

Petra has flourished for two more centuries under the rule of Rome, but has eventually lost its importance due to developing marine navigation on the Red Sea. When it happened Romans decided to leave the city. The Byzantines came to Petra during the time of neglect and repurposed some of the major structures to serve as Christian temples.

Arab invasion in the VIIth century didn’t make much impact on Petra’s culture and history. Petra was last mentioned in the XIth century during Kingdom of Jerusalem. Ruins of Crusaders’ castle were found near the main sacrifice altar.

Since then Petra has practically disappeared from the face of the Earth. There were only legends told of countless Nabataean treasures buried deep in the Dead City somewhere in Jordan Mountains and bloodthirsty Bedouins who protected them…

Some parts of the famous movie «Indiana Jones and the Last Crusade» have been filmed in Petra

In 1812 Swiss explorer Johann Ludwig Burckhardt introduced Petra to the Western World. In order to get there he had to learn Arabic language and study Koran. He looked like a Muslim; perhaps, this was the reason why Arabs agreed to show him the way to the Rock City. Finding a guide was a challenge – everybody was scared of evil spirits that lived in the Dead City according to Bedouins legends. Initially the guide was taking the explorer to the Tomb of Aaron for a sacrifice. However, as they walked through the narrow corridor and faced the 40-meter high Treasury carved in the rock, Burckhardt realized that they were in the legendary Perta. Admiring magnificent architecture he almost gave himself out in excitement, but his resourcefulness saved him from death from his guide’s hand…

 

The Rock City. The Carved City…

Those who visited Petra would agree that one day is enough to fall in love with the city and to admire it; but even three days is not enough to walk all its paths, to see all its structures from The Treasury to The Monastery (Ad Deir) carved on the top of the mountain. Nabataeans left over 800 Nabataean carved monuments in Petra, not to mention other periods of its history.

The Carved City

Entrance to Petra goes though the Siq – a dark winding narrow gorge. There is a man-made kilometer-long channel carved in one of the walls, which served as a waterway from the Moses Spring to Petra. Ancient architects created a sophisticate system of dams, cisterns and water conduits to control the water level in the desert climate. There were fountains in city squares, and noble Nabataeans (and Romans after them) enjoyed sunbathing by private pools, ruins of which modern archeologists discovered in Petra… All this luxury was impossible to imagine by looking at lifeless rocks under the blazing Jordan sun.

Little carriages and tourists are rushing by, but I prefer to approach Al Khazneh, The Treasury, slowly. First, the façade of the most elaborate and beautiful building in Petra peaks through the mountain walls, and then – meter by meter – it opens in its full shining glory.

Al Khazneh - The Treasury

It’s worth saying that names of the monuments don’t necessarily convey their real purpose. As Nabataeans didn’t leave a detailed map of the city, Arabs named locations based on myths, appearances, and guesses. For example, The Treasury is called after the legend about an ancient Pharaoh’s bounty that was so large that slowed his army on its way East. They had to hide most of the treasures in the mountains… One can see countless bullet holes marking the surface of the Basin crowning the tower – the local Bedouins believed that this was the place of hidden riches and tried to crack the Basin open hoping for the golden rain…

Behind the columns, there are doors leading to inner quarters. It is believed that the small rooms served as a Tomb for Aretas IV Philopatris, the King of Nabataea. During his rein Petra reached its prime, advancing in architecture among other fields. The look of inner quarters of the Tomb is remarkable: color of sandstone flows from white to maroon as if brushed on by nature itself. The façade of the building (30-meter wide and 43-meter high) is carved in a solid rock and decorated with statues of Nabataean gods and goddesses. The Treasury overlooks the main square focusing on the Siq, the narrow entrance to the city. Nothing is in the view, but the rosy-red mountain walls, so it feels like Petra consists only of the Treasury. Nevertheless, right at the side of the building there is a walkway that suddenly opens up around the corner and becomes a wide road leading to the center of the ancient city. Façades of amazingly beautiful monuments are carved in stone run along both sides of the road.

Street of Facades, Petra

It is believed that the «Street of Facades» was created during Assyrian period, and that architects of Petra incorporated a lot of Eastern design elements into their work. The road takes us to the huge Amphitheatre carved right in the mountain. It is impossible to count the exact number of seats; so different travel guides speak of three to seven thousand seats altogether. Initially Nabataeans built the Theater for their ritual purposes. Later on Romans enlarged it to accommodate almost half of the city during grand performances.

The purpose of rock structures is still unknown. Most former tombs were later used as quarters and temples. We don’t even know if they were tombs in the first place! This is why in my description of Petra I will use common terms that are in use in modern Jordan.

Tombs of Petra

Several roads fan out from the Amphitheater, and each on them leads to its own period. If you turn right you will find yourself in the «Royal Tombs» complex. Go west, and you will see the ruins of Dushara Temple, dedicated to the main male god of Nabataeans. This is probably the only detached massive structure in the city.

The path then goes to the narrow gorge with steep 800-steps long stairs to Ad Deir, The Monastery – the largest structure in Petra.

We had to hire donkeys to go up the gorge. However, an experienced hardy traveler can make the path on foot.

Although the design of Ad Deir is less elaborate and doesn’t have statues, comparing to the Treasury, it is much wider. We know for sure that during Byzantine period the building served as a Christian church, thus comes the name. One can climb the rocks to reach the urn on the very top. This is a great spot to admire the scale of Nabataean masonry and to enjoy the grand view of the valley of Moses. The only way out of this place is down…

Ad Deir monastery, Petra

From a distance, when observed from the Monastery, Royal Tombs look rather small comparing to Jabal Haroun («Aaron’s Mountain») where they are actually curved. The most remote tomb is dated 126 BC. This is the only tomb in Petra that has an actual name: it was built for Sextius Florentinus, the Roman governor of the Arabia province. When walking from this tomb toward the Amphitheater along the Wall of Kings, you will see the Palace Tomb, which façade resembles a Roman temple, the Corinthian Tomb that looks like the Treasury, but severely damaged by time and earthquakes, and also the Silk Tomb, which is relatively small comparing to others. Like a beautiful silk blanket, yellow, red, and grey sandstones cover its walls shining in the sun. The nearby Urn Tomb is as tall as the Treasury and the Monastery. Multi-level arched pedestal, interlacing stairwells, and a lateral colonnade lead to the top of the Urn Tomb, where one can find refuge from the blazing sun in the shade of a large room (17 by 19 meters) right behind the massive entrance…

And here is a bonus advice for those who read the entire article – when in Jordan, spend a day by the Dead Sea, enjoy a sunset in Wadi Rum desert, and relax for a couple of days by the Red Sea. But make sure to spend the rest of your time walking the streets of the Rock City!

_____________________

Our sincere thanks go to Ildar Yambikov, a wonderful photographer, who helped us to obtain permits and provided invaluable moral support during our photo expedition to Petra.

AirPano team is also thankful to:

— Mr Dorofeyev, Director of the Federal Agency ‘Rossotrudnichestvo’ Representative Office;
— Mr. Zaichikov, Acting Director of the Federal Agency ‘Rossotrudnichestvo’ Representative Office;
— Mr Soukhov, Head of the Information and Analysis Department of the Russian Center of Science and Culture


for providing necessary documentation, warm welcome, and accommodation.

Photo and text by Dmitry Moiseenko and Stanislav Sedov

7 January 2014

 

 

FUENTE:

http://www.airpano.com

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE, FOTOS, HISTORIA, LUGARES PARA VISITAR, RUTA DE LA SEDA, Uncategorized, VIAJES/TURISMO, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , | 1 comentario

Polyforum Siqueiros: Apoteosis Mural VIDEO

DOCUMENTAL de A. Herdocia

.

.

Ver también:

 http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/14/abrazo-simbolico-al-polyforum-cultural-siqueiros/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/14/este-sera-el-nuevo-polyforum/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/13/polyforum-murales-de-david-alfaro-siqueiros-la-marcha-de-la-humanidad/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/12/polyforum-siqueiros-niega-destruccion-del-espacio/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/05/12/polyforum-cultural-siqueiros-por-las-calles-de-la-ciudad/

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ARTE, HISTORIA, MEXICO, MURALISTAS, NOTICIAS, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

El Polyforum Siqueiros, patrimonio amenazado VIDEO

POLYFORUM SIQUEIROS EN PELIGRO DE DESAPARECER

.

Ve aquí la historia del Polyforum y por qué está en peligro.

.

.

Ver también:

 http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/14/abrazo-simbolico-al-polyforum-cultural-siqueiros/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/13/polyforum-murales-de-david-alfaro-siqueiros-la-marcha-de-la-humanidad/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/12/polyforum-siqueiros-niega-destruccion-del-espacio/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/05/12/polyforum-cultural-siqueiros-por-las-calles-de-la-ciudad/

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ARTE, HISTORIA, MEXICO, MURALISTAS, NOTICIAS, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

Polyforum Cultural Siqueiros Por las calles de la Ciudad

CIUDAD DE MÉXICO, POLYFORUM

3_murales_espectaculares_ciudad_mexico_polyforum_jun11

Fruto de la asociación entre Manuel Suárez, un importante empresario, y David Alfaro Siqueiros, uno de los principales artistas mexicanos del siglo XX, este magnífico recinto cultural constituye la obra maestra del movimiento Muralismo mexicano.

Don Manuel Suárez siempre había estado interesado por el arte y en el lugar donde se encontraba el Parque De la Lama, proyectó un centro urbano que incluyera un hotel de gran turismo, salones de convenciones y un centro cultural que se convirtiera en uno de los mayores atractivos turísticos de la Ciudad de México. Para tal efecto, invitó al ya entonces reconocido muralista David Alfaro Siqueiros a trabajar en el proyecto del centro cultural, por lo que éste diseñó un singular edificio con forma de dodecaedro, que estaría totalmente cubierto por murales, convirtiendo a la construcción en parte misma de la obra plástica y que debería de albergar un espacio para representaciones teatrales, foros para eventos y salas para exposiciones artísticas.

En el interior de este magnífico edificio se encuentra el majestuoso mural «La Marcha de la Humanidad», que es el mural más grande del mundo. Éste se encuentra localizado en la planta alta del edificio en un gran foro elíptico en donde todas las paredes están cubiertas con diferentes imágenes y símbolos que nos hablan sobre la evolución de la humanidad, desde su creación hasta la actualidad e incluso, una visión del futuro. En este lugar uno se siente inmerso en el mural, ya que además está integrado por grandes figuras en relieve que junto con las combinaciones de luces le da un aspecto tridimensional y que realmente no tiene fin, ya que las distintas partes del mural siguen un ciclo vital, de muerte y renacimiento, de construcción y vida.

 «El Liderato»

En él, se encuentra un líder que levanta las manos hacia arriba para invitar a las masas al triunfo. Las personas que lo siguen, dibujadas de forma esquemática, se encuentran en la parte inferior con las manos levantadas hacia el líder, signo de lealtad y proyección al futuro.

Árbol seco y árbol renacido

Aquí, se muestra un árbol seco y otro que apenas reverdece. Simbolizan la esperanza y la desesperanza de la humanidad. Es la representación de la esperanza en proceso de surgimiento.

El Circo

Es representado por una figura, posiblemente una mujer, que se encuentra haciendo un acto de equilibrio en una cuerda floja. La escena es vista desde lo alto de la carpa y se pueden ver a los espectadores representados como esferas siempre con el trazo característico de Siqueiros. Significa el tránsito del espectáculo de una forma de diversión a un valor integral de la cultura.

Alto a la agresión

Este mural tenía como única finalidad hacer un llamado a la guerra de Vietnam que se llevaba a cabo cuando fue pintado. Es representado por un hombre y una mujer que se unen y levantan la mano para rechazar la guerra y la masacre.

Decálogo

Este mural es representado por Moisés, el cual junta sus dos grandes manos. Su cara es seria y firme y está dibujada por figuras geométricas. El mural quedó inconcluso dado que le faltan la estructura metálica que tienen los otros murales.

El Cristo líder

Es el mural más dramático de la serie. Aquí se muestra a Cristo en agonía, ensangrentado y con las manos atadas enseñándolas al espectador. Cristo voltea desesperado a la izquierda viendo como el mundo se destruye a sí mismo y se da cuenta que su sacrificio ha sido en vano.

La danza

Se muestra un holocausto o ritual prehispánico previo a un sacrificio. El ritual es realizado mediante una danza. Los bailarines, con sus grandes penachos (que ocupan gran parte del mural), bailan debajo de la víctima la cual solo espera su final.

La Huida

Este mural es muy sencillo. Una mujer huye desesperada y angustiada de un holocausto. Al mismo tiempo, invita al espectador a que la acompañe y escape de un sistema económico injusto que solo conducirá a la destrucción. Significa el sacrificio por la liberación.

El Invierno y el Verano

Es otra alegoría muy similar a la del segundo mural del «Árbol seco y el árbol renacido», pues también es símbolo de la esperanza y la desesperanza. El invierno es representado por una mancha blanca y gélida que simboliza a su vez una etapa estática, la resignación que al mismo tiempo es un drama de la humanidad. El verano, en contraparte, es una mancha roja, cálida y brillante. Simboliza el momento en el que el hombre vuelve a humanizarse.

El mestizaje: drama de la conquista

Es representado por Hernán Cortés y la Malinche. Cortés marcha desnudo sobre una pirámide circular y la Malinche lo sigue distraída, originalmente, las figuras eran el Tío Sam y una vietnamita.

La música

Es representada por tres grupos de círculos concéntricos que aluden al sonido. Debajo de ellos está el compositor el cual, es representado con muchas caras para aludir a las distintas etapas de la música.

El Átomo

Presenta un significado bueno y otro negativo de esta partícula. A la derecha, hay una explosión atómica que ilumina a todo el mural. De forma opuesta, un grupo de hombres se abrazan mirando al protón que está delante de ellos, listos para usarlo por el bien de la humanidad.

TEATRO CIRCULAR

Además, cuenta con un teatro de forma circular, uno de los pocos en el mundo al estilo griego, que ha albergado varias puestas en escena, entre las que destaca «Diario de un loco», la cual fue una de las más taquilleras en el recinto.

RESTAURACIÓN

A finales de noviembre pasado, el Polyforum Cultural Siqueiros cerró sus puertas para ser sometido a un proceso de restauración integral bajo la supervisión del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Aunque mucho se ha dicho que el inmueble está en peligro de desaparecer debido a que los dueños del predio donde se ubica planean construir un rascacielos y posiblemente “destruir”, “desarmar” o “trasladar” el Polyforum a otro lugar, el INBA ha aclarado que, como institución privada que es el centro cultural, después de cuatro décadas, los propietarios han calificado como «insostenible» dar mantenimiento al recinto, por lo que han solicitado la intervención de la dependencia para explorar diversas opciones que permitan revitalizar y preservar la obra más importante del maestro Siqueiros durante los próximos 50 años. A pesar de esta clausura, el Polyforum Cultural Siqueiros ha reiterado que seguirá siendo un foro múltiple donde se realicen actividades de carácter cultural y se difunda la obra de David Alfaro Siqueiros.

 

Ver también
http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/12/polyforum-siqueiros-niega-destruccion-del-espacio/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/13/polyforum-murales-de-david-alfaro-siqueiros-la-marcha-de-la-humanidad/

 

 

Fuente:

Ana E. Martínez-Gracida Núñez Twitter: @Moroccotopo77

Foto:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/3-murales-espectaculares-de-la-ciudad-de-mexico.-polyforum-cultural-siquieros.html

 

Categorías: ARTE, HISTORIA, MEXICO, MURALISTAS, VIAJES/TURISMO | Etiquetas: , , , , , | 4 comentarios

Identifican el volcán Hasan Dag de una pintura mural de hace 9.000 años

©Condiciones al final
Volcan Hasan Dag mural de Catal Hoyuc Turquia

Volcan Hasan Dag mural de Catal Hoyuc Turquia

VOLCÁN HASAN DAG

El monte Hasan (en turco, Hasan Dağı) es un volcán inactivo que se encuentra entre las provincias de Niğde y Aksaray, en Turquía. Con una altitud de 3.253 m, es la segunda montaña más alta de Anatolia central. Alrededor del año 7500 a. C., se formó una calderade entre 4 y 5 kilómetros cerca de la actual cima, erupción que quedó grabada en pinturas neolíticas de la zona.

Los habitantes del antiguo asentamiento de Çatalhöyük recogían obsidiana de los alrededores del monte Hasan, que luego vendían a otros asentamientos por bienes de lujo. Se han encontrado espejos y escamas de obsidiana en la zona. La importancia de monte Hasan Dağ para la gente de Çatalhöyük se demuestra en un mural en el que aparece el monte elevándose sobre las casas del asentamiento.

EL MURAL DE CATALHÖYUC Y EL HASAN DAG

catal_huyuk-fresco volcan Hasan Dag

catal_huyuk-fresco volcan Hasan Dag

Una pintura mural -de casi 9.000 años de antigüedad- de una aldea con un telón de fondo de un volcán en erupción ha sido geoquímicamente identificada como una erupción específica del volcán de dos picos denominado Hasan Dağ, situado a unos 130 km al noreste del antiguo enclave de la antigua ciudad de Çatalhöyük, en Turquía.

El mural, pintado en ocre en una pared de adobe que fue enterrada hace mucho tiempo, ha sido considerado como la primera representación del mundo de una erupción, así como la pintura de paisaje más antigua conocida, la primera noticia histórica de un acontecimiento y el primer plan urbanístico. Sin embargo, hasta ahora el volcán representando no había sido confirmado con algunas muestras datadas de minerales de un volcán que vinculasen la imagen a una erupción específica.

«El descubridor original del mural lo interpretó como una representación de la erupción del Hasan Dağ», dijo el vulcanólogo Axel Schmitt (izquierda), de la Universidad de California, en Los Angeles. «Somos vulcanólogos. Estamos tratando de averiguar la recurrencia de la erupción».

Desafortunadamente, la interpretación arqueológica de la erupción se abrió camino en la literatura vulcanológica como evidencia de que el Hasan Dağ es un volcán activo. Entonces, los arqueólogos comenzaron a referirse a la literatura vulcanológica como evidencia de que el volcán estaba activo, cayendo accidentalmente en un razonamiento circular.

Para salir de ese círculo, Schmitt y algunos colegas, incluídos entre ellos algunos vulcanólogos turcos, reunieron piedra pómez volcánica del Hasan Dağ y le aplicaron una nueva técnica de datación mineral utilizando uranio-torio-helio en cristales de circón.

«Hemos estado empleando esta técnica de datación para edades cada vez más antiguas», dijo Schmitt. «Cuando hacemos esto se solapan con las escalas de tiempo arqueológicas».

Los circonios revelaron dos erupciones explosivas. Una de ellas fue hace unos 29.000 años y la otra hace alrededor de 9.000 años. Este última se comparó con las dataciones mediante carbono-14 de artefactos de Çatalhöyük, incluyendo el estrato que contiene el mural referido.

«Concordaban», dijo Schmitt. «Se superponían con una diferencia de más o menos en 1.000 años». Él va a presentar ahora los resultados el próximo 30 de octubre en la reunión de la Geological Society of America, en Denver.

«Se ha conseguido una gran cantidad de juego», dijo el arqueólogo de la Universidad de Stanford, Ian Hodder (derecha), quien es considerado un experto en el enclave de Çatalhöyük. «Hay libros escritos acerca de esta pintura».

El mural es especialmente conocido en Turquía, donde en general se acepta como una advertencia del pasado ante el potencial peligro del Hasan Dağ, dijo Hodder. Y ahora hay más razones aún para creerlo.

Datos tomados de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Hasan

http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/identifican-el-volcan-de-una-pintura-mural-de-hace-9-000-anos#.UwkJHXkUe6K

Fuente: Discovery News | Larry O’Hannlon | 28 de octubre de 2013

***

PD: En la novela que ves abajo, hay un capítulo especial de Çatal Höyuc.

Resumen aquí:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/09/11/tu-y-yo-siempre-resumen-capitulo-2-catalhoyuc/

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE RUPESTRE, culturas, HISTORIA, MURALISTAS, PREHISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

TROYA Y EL TESORO DE PRÍAMO ENCONTRADO POR HIENRICH SCHLIEMANN

© Condiciones al final

Heinrich Schliemann

Heinrich_Schliemann public domain

Heinrich_Schliemann public domain

Johann Ludwig Heinrich Julius Schliemann, conocido como Heinrich Schliemann, fue un millonario prusiano que, tras ser  un humilde empleado, viajar a muchos países, aprender 15 idiomas y amasar una fortuna, se dedicó a su gran sueño: la Arqueología, de la que tenía un doctorado.

 

LA ILÍADA DESCRIBE ESCENARIOS HISTÓRICOS, DESCUBRIMIENTO DE TROYA

Troya de Homero.

Convencido de que los poemas de Homero describían una realidad histórica, emprendió expediciones en Grecia y Asia Menor para encontrar los lugares descritos en ellos.

Caballo de Troya

Caballo de Troya

A sugerencia del diplomático Frank Calvert, que había trabajado en el lugar siete años antes, Schliemann excavó en 1870 el emplazamiento de Troya en Hisarlik, y en otros yacimientos homéricos como Micenas, Tirinto y Orcómeno, demostrando que la Ilíada describía realmente escenarios históricos.

Existieron numerosas dificultades durante las excavaciones de Shcliemann, algunas de ellas derivadas de la inexperiencia de los participantes, más las producidas por el clima.

Los colaboradores de Schliemann destruyeron algunos restos de las capas centrales a causa de sus prisas por alcanzar los estratos más antiguos.

VARIOS ESTRATOS DE OCUPACIÓN DE TROYA

Schliemann distinguió entre varios estratos correspondientes a distintas fases de ocupación de Troya. Inicialmente creyó que el correspondiente a Troya II era la Troya cantada en la Ilíada.

LA TROYA DE HOMERO

Por los hallazgos de cerámica de sus últimas campañas, Schliemann admitió su error en su creencia inicial de que el estrato de Troya II era el correspondiente a la ciudad homérica, y en cambio ésta debía identificarse con Troya VI.

TESORO DE PRÍAMO

Troya de Priamo

Troya de Priamo

En 1873 descubrió una colección de objetos y joyas de oro que llamó Tesoro de Príamo. La hizo trasladar ilegalmente a Grecia y, en 1874, fue acusado de robo de bienes nacionales por el Imperio otomano y condenado a pagar una multa. Para tener la posibilidad de que las autoridades turcas le permitieran volver a excavar en el futuro, pagó una indemnización mayor y donó algunos hallazgos al museo de Constantinopla.

GALERÍA DE FOTOS DEL TESORO DE PRÍAMO

.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Uno de los hallazgos más llamativos de la última campaña fue el denominado tesoro L, que constaba de cuatro hachas ceremoniales, que trasladó también ilegalmente a Grecia.

 

CRÍTICAS A SCHLIEMANN

Su carrera empezó antes de que la Arqueología se desarrollara como ciencia profesional, de modo que, para los estándares actuales, la técnica de campo del trabajo de Schliemann dejaba mucho que desear.

Sin embargo, fue el segundo experto en documentar sus descubrimientos con fotografías.

Tuvo que enfrentarse en vida a muchas críticas, como haber falsificado pruebas o destruido vestigios por sus métodos poco ortodoxos.

La comunidad científica muchas veces negó sus descubrimientos, aunque finalmente le diera la razón en varios aspectos.

“Un hombre que consigue dar a conocer al mundo un problema totalmente nuevo puede dejar confiada la solución definitiva a los que vengan tras de él”.

Datos tomados de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Schliemann

 

 

Continua en:

SCHLIEMANN Y SUS HALLAZGOS EN MICENAS

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, FOTOS, HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 5 comentarios

CRETA Y LA CULTURA MINOICA

© condiciones al final

La isla de Creta está ubicada al sureste de Grecia, al sur del Mar Egeo, en el Mediterráneo oriental, en el centro de la comunicación marítima entre Asia, Europa y África. Aproximadamente equidista de las costas del Peloponeso, de las de Anatolia y del Norte de África

Crete_archaeological_sites-fr.svg

Crete_archaeological_sites-fr.svg

LA CULTURA MINOICA

Cultura de la edad del cobre y del bronce, aparecida en la isla de Creta entre los años 3000 y 1400 a. C. Se acostumbra usar como sinónimos de cultura minoica:

  • Cultura prehelénica,
  • Cultura egea,
  • Cretense o
  • Minoana (por Minos).

Su nombre se debe a que su descubridor, el británico Sir Arthur Evans relacionara el palacio de Cnosos, el más representativo de la cultura, con el palacio del rey Minos y la leyenda del Minotauro.

Teseo matando al Minotauro Muy interesante Mexico

Teseo matando al Minotauro Muy interesante Mexico

 

HOMERO Y LA ODISEA

En la Odisea, compuesta varios cientos de años después de la destrucción de la civilización minoica, Homero menciona entre los habitantes de Creta a los eteocretenses (verdaderos cretenses), quienes tal vez podrían ser los descendientes de los minoicos.

Según Homero, Creta contaba con 90 ciudades, siendo Cnosos la más importante. Ninguna de las ciudades minoicas disponía de murallas, en Galatas apenas encontramos armas. La célebre hacha de doble filo parece tener una función meramente ritual y constituir un símbolo religioso.

CNOSOS

Knossos palace Crete

Knossos palace Crete

El palacio más grande del asentamiento de la Edad de Bronce en Creta fue sacado a la luz por las excavaciones de Evans el 16 de marzo de 1900.

Los primeros grupos en asentarse en Creta probablemente llegaron desde Anatolia en torno al 7000 a. C. Crearon diferentes asentamientos en la isla, uno de ellos era Cnosos.

El arqueólogo británico, Arthur Evans, que descubrió y excavó el Palacio de Cnosos, asignó una cronología en tres grandes periodos:

  • Minoico Antiguo, entre el 3400 y el 2100 a. C.
  • Minoico medio, del 2100 al 1580 a. C.
  • Minoico tardío, del 1580 al 1200 a. C.

Los correspondientes estratos se superponían a otro mucho más profundo y antiguo que tenía seis metros de espesor: era la base neolítica de aquella civilización. Evans fijó su inicio hacia el 8000 a. C. Estas subdivisiones fueron inicialmente concebidas para los estratos del Palacio de Cnosos, pero se aplicaron a esta civilización.

En la etapa denominada Minoico Medio o de los Palacios Antiguos o Protopalacial (2000/19001700 a. C. aprox.), se empieza la construcción de los grandes palacios de Festos, Malia, Hagia Triada, y el más conocido e importante de todos, Cnosos.

Ancient Palace Column Knossos Crete Greece

Ancient Palace Column Knossos Crete Greece

La aparición de los palacios contrasta con el aparente declive de la civilización cicládica y de la Grecia continental, y sorprende en una isla que no había tenido ni el desarrollo artístico de las Cícladas ni el nivel de organización económica de ciertos lugares del Peloponeso, como Lerna. ¿Quizá llegaron los atlantes a fundar una colonia en Creta?

APOGEO DE CRETA

La fase Minoico Neopalacial o de los Segundos Palacios(17001350 a. C.), es a la que pertenecen casi exclusivamente las estructuras del Palacio de Cnosos que sacó a la luz Arthur Evans, y es en la que Creta llega a su máximo apogeo.

Ancient Cretan coin

Ancient Cretan coin

Los nuevos palacios, de forma laberíntica, constaban de varios pisos, con grandes patios y pórticos, con escaleras amplias y corredores, además de propileos (1) monumentales.

Knossos - Storage Jars in the Labyrinth

Knossos – Storage Jars in the Labyrinth

Se podía acceder por varias puertas a las dependencias reales, dotadas de habitaciones con tronos, baños y pozos de ventilación. En estos palacios había salas de recepción, de banquetes y rituales. También se dotaron de almacenes, criptas, instalaciones auxiliares y talleres de diversas clases.

Se habilitaron sistemas hidráulicos y de drenaje. Los muros fueron decorados con frescos policromados y los pavimentos fueron revestidos con losas brillantes de aljez.

Blue Birds Fresco Knossos Crete Greece

Blue Birds Fresco Knossos Crete Greece

OCASO ERUPCIÓN MINOICA,

En el siglo XVII a. C. todos los centros neopalaciales fueron destruidos debido a una erupción del volcán de Santorini (Thera), que se ubica a 112 km al noreste de Creta y creó ondas expansivas que produjeron maremotos y terremotos y se ha fechado en torno al año 1628 a. C. El volumen del material desplazado por la erupción se ha calculado en 80 km³. Algunos lugares fueron sepultados hasta con 60 m de ceniza.

El desarrollo de Creta llegó a su fin, el Palacio de Cnosos fue reconstruido para ser la residencia de una dinastía aquea del Peloponeso.

REY MINOS Y EL MINOTAURO

TESEO matando al Minotauro

TESEO matando al Minotauro

Según leyendas y escritos (especialmente de Tucídides) en este periodo la civilización minoica se habría convertido en una talasocracia, representado por la leyenda del rey Minos que se supone existió en esta época y quien en venganza del asesinato en Atenas de su hijo Androgeo, exigió a Atenas un tributo de siete muchachos y muchachas atenienses cada nueve años para alimentar al Minotauro, hasta que Teseo lo mató, con ayuda de Ariadna, hija de Minos (eso lo dejamos para otro post).

LOS MICÉNICOS OCUPAN CRETA

Cabeza de toro Micenas

Cabeza de toro Micenas

Viviendo su momento de apogeo, la civilización minoica se derrumbó de nuevo, esta vez para siempre. Los palacios fueron nuevamente destruidos por causas que se desconocen. Después de la destrucción los micénicos ocuparon la isla. Había desaparecido la civilización Minoica.

Mycenean_Jewelry

Mycenean_Jewelry

ARTE MINOICO

Las colecciones de arte minoico se encuentran en un museo en la ciudad de Heraclión, cerca de Cnosos, en la costa norte de Creta.

Heraklion Archeological Museum Cretan bull

Heraklion Archeological Museum Cretan bull

El arte minoico, junto con otros restos de su actividad cultural (en especial la evolución de los estilos cerámicos) han permitido a los arqueólogos poder definir las tres fases de la cultura minoica (Minoico Antiguo o Prepalacial, Minoico Medio o Protopalacial y Minoico Tardío o Neopalacial).

Entre lo más importante del arte minoico destacan sus cerámicas.

En el Minoico temprano, decorado polícromo de motivos blancos y rojos, y dibujos de espiralestriángulos, líneas encorvadas, cruces, figuras de peces, etc.

 

IIraklio Museum Heraklaion Minoan pottery octopus

IIraklio Museum Heraklaion Minoan pottery octopus

Posteriormente en el periodo reciente se añaden más colores y formas esféricas y decoradas con escenas de corte más naturista y figurativo: pulpos que ocupan toda la panza de las vasijas.

FRESCOS

Freesco minoico saltando o matando al toro

Freesco minoico saltando o matando al toro

Lo más característico de esta rica cultura son sus frescos. Las escenas representaban la vida en la isla, como las procesiones, sacrificios, danzas, luchas con toros y otras.

Delfines minoicos

Delfines minoicos

También figurillas humanas y de dioses, normalmente femeninas y con rasgos sexuales acentuados.

 

Female goddess Knossos Herakleion Archealogical Museum

Female goddess Knossos Herakleion Archealogical Museum

Destaca el desarrollo de joyas, vasos de oro y piedras preciosas, productos por los que se hicieron conocidos fuera de la isla.

RELIGIÓN MINOICA MATRIARCAL

Las diosas tuvieron un papel preponderante por lo que se ha descrito su religión como «matriarcal».

DIOSAS

Snake Goddess faience figurine Knossos

Snake Goddess faience figurine Knossos

A veces parece que la imagen representa a la misma deidad en diferentes formas: como Diosa madre de la fertilidad, Señora de los Animales, protectora de las ciudades, del hogar, de la cosecha, del inframundo etc. Algunos han afirmado que estos eran aspectos diferentes de una sola Gran Diosa.

Aegean Minoan snake goddess

Aegean Minoan snake goddess

Destacan las distintas figurillas de mujeres con los pechos descubiertos y con vestidos acampanados agarrando serpientes, lo que se ha interpretado junto con los pechos descubiertos como símbolo de fertilidad.

Estatuilla de marmol

Estatuilla de marmol

Muchos expertos apuntan que estas diosas podrían ser la evolución de las primitivas diosas-madres neolíticas e incluso los ancestros de las diosas griegas Deméter y Perséfone.

EL SALTO DEL TORO

Archaeological Museum of Herakleion Minoan bull leaping fresco 1600  1450 BC

Archaeological Museum of Herakleion Minoan bull leaping fresco 1600 1450 BC

Una gran celebración festiva es la famosa competición atlética del salto del toro, representada multitud de veces en los frescos de Cnosos e inscrita en sellos. Los altares minóicos coronados de cuernos, llamados «cuernos de consagración» desde Arthur Evans, aparecen en impresiones de sellos, y sobreviven ejemplos en Chipre.

LOS SÍMBOLOS SAGRADOS DE LOS MINOICOS

Cabeza de toro minoica del Pequeño Palacio de Cnosos 1500 aC

Cabeza de toro minoica del Pequeño Palacio de Cnosos 1500 aC

  • El toro y sus cuernos
  • Las labrys (hachas de doble filo)
  • Las columnas
  • La serpiente
  • El disco solar
  • El árbol.

SACRIFICIOS HUMANOS

Existen evidencias de que los minoicos pudieron llevar a cabo sacrificios humanos en tres lugares: Anemospilia, en un edificio del periodo Protopalacial 1800-1700 a.C., interpetado como un templo; en un santuario en Fournou Korifi, al sur de Creta, periodo Prepalacial 2900-2300 a.C. y en Cnosos, en un edificio conocido como la «Casa Norte», del periodo Neopalacial 1480-1425 a.C.

___________

NOTAS AL PIE

(1) arq Entrada monumental con columnas, en un templo, un palacio u otra edificación antigua.

 

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

 

 

 

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

_______________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Civilización_micénica

http://es.wikipedia.org/wiki/Civilización_minoica

 

 

 

 

 

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE, ATLÁNTIDA, DIOSES CON CABEZA DE ANIMAL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

Mural de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria

JUAN O’GORMAN

Mural Biblioteca Central CU Mexico Juan O Gorman

Mural Biblioteca Central CU Mexico Juan O Gorman

 
El arquitecto, pintor y muralista mexicano Juan O’Gorman es uno de los grandes muralistas de México, junto con Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

Juan O’Gorman (Coyoacán, 1905 – 1982) Pintor mexicano. Contemplado en muchos estudios como el último representante de la estirpe de los grandes muralistas mexicanos, que florecieron en la primera mitad del siglo XX, pueden rastrearse en su estilo las huellas del arte de Diego Rivera, del que algunos críticos le consideran sucesor directo.

Tal vez sea ésta una apreciación exagerada, pues, aunque es posible indiscutiblemente encontrar en la obra de O’Gorman algunas líneas referenciales, su pintura tiene, sin embargo, unas características personalísimas, un lenguaje propio en el que supo conciliar la minuciosidad del detalle con la más simbólica fantasía, para constituir una obra vasta y monumental.

Resultado (como tantos otros representantes del arte y la cultura mexicanos) de la fusión de dos culturas, del frío y estricto espíritu británico por parte de su padre y de la apasionada sangre mexicana de su familia materna, Juan O’Gorman mostró, ya en sus primeros años, aptitudes excepcionales para el dibujo y la pintura, que se pusieron de relieve en el círculo de su padre, Cecil Crawford O’Gorman, quien muy pronto se sintió orgulloso de poder contar con un hijo que le sucediera dignamente en sus actividades como arquitecto. Procuró pues, a partir de entonces, potenciar las aptitudes artísticas de su hijo poniéndole en contacto con los creadores plásticos que formaban su círculo de amistades, algunos de ellos consagrados; sin embargo, éstos no parecen haber tenido excesiva influencia en los primeros pasos del muchacho por el mundo de las artes.

Creación del mural

Juan O’Gorman dejó el testimonio de su creación más importante, la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria:

Desde el principio, tuve la idea de hacer mosaicos de piedras de colores en los muros ciegos de los acervos, con la técnica que ya tenía bien experimentada.

Con estos mosaicos la biblioteca sería diferente al resto de los edificios de la Ciudad Universitaria, y con esto se le dio carácter mexicano.

Cuando traté el asunto con el arquitecto Carlos Lazo (gerente de construcción del proyecto de la Ciudad Universitaria) se entusiasmó con la idea del recubrimiento de mosaicos de colores y me pidió que hiciera un proyecto. Dediqué dos días y sus noches casi sin dormir y comer, haciendo los primeros croquis, para tener las ideas someras de este mosaico enorme que debería recubrir los cuatro lados de la torre de acervos del edificio, que ya se había comenzado a construir y se terminaría aproximadamente en 1950.

Posteriormente, Carlos Lazo empezó a arrepentirse de haberme prometido hacer este grandioso mosaico, pero a súplicas mías, me permitió que se hiciera un ensayo en la parte baja de uno de los lados de los acervos para ver cómo resultaba visto sobre el edificio.

Finalmente aceptó la idea de hacer los mosaicos de piedra, siempre que el precio que yo cobrara fuera extremadamente bajo, porque no se había previsto presupuesto especial para este recubrimiento, que debería costar un poco más que con vitricota u otro tipo de material.

Ya sólo tenía entonces un problema, el de la localización de las piedras de colores. 
Claro está que para hacer los mosaicos era necesario obtener piedras de todos los colores posibles. Para ello emprendí viajes por toda la República Mexicana, después de haber consultado el caso con un viejo ingeniero de minas, amigo de mi padre, quien me indicó los lugares donde podría encontrarlas.

Visité muchos minerales y canteras para recoger muestras de cada uno de ellos, haciendo una colección integrada por aproximadamente 150 piedras de diferentes colores para seleccionar los que tuvieran mayor coloración posible.

En el estado de Guerrero encontré los amarillos, los rojos y los negros; varios colores verdes también los encontré en los estados de Guerrero y Guanajuato. En Hidalgo encontré piedras volcánicas de color violeta y dos calcedonias de color rosa.

Nunca logramos encontrar piedra de color azul, a pesar de que me habían indicado que podría encontrar este color en Zacatecas, en una mina o sitio llamado Pino Solo. Emprendí la expedición que requirió dos días, acompañado por guías y provisto de mulas, hasta dicho sitio lejano, atravesando el desierto de Zacatecas. Allí encontré efectivamente, una calcedonia azul.

Finalmente seleccioné diez colores con los cuales podían hacerse los mosaicos:

  • rojo Venecia,
  • amarillo Siena
  • dos rosas de diferente calidad, una casi color salmón y la otra con tendencia al color violeta
  • gris violáceo,
  • gris oscuro del Pedregal
  • obsidiana negra
  • calcedonia blanca
  • mármol blanco
  • dos tonos de verde
  • azul  (vidrio coloreado en trozos y después triturado como si se tratara de piedras), o bien, hecho en placas para usarlo como se utiliza en los mosaicos de vidrio.
O Gorman mural Biblioteca Central Ciudad Universitaria Mexico

O Gorman mural Biblioteca Central Ciudad Universitaria Mexico

Con la gama de colores antes descrita, con esta paleta por decirlo así, era posible hacer composiciones pictóricas al exterior de los edificios y tener la certeza de que mientras perduraran las piedras colocadas en el muro en forma de mosaico, perdurarían también los colores. Fue necesario recurrir a las piedras de colores naturales porque no hay en ninguna parte del mundo colores que puedan pintarse y que resistan la intemperie, los rayos solares, las lluvias y los cambios de temperatura.

 

Fuentes:

http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?f=53&t=9196&kb=true&p=99048

Internet

Categorías: ARTE, MEXICO, MURALISTAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: