LA CATRINA GARBANCERA
Viene de:
Para el mexicano, heredero de las culturas prehispánicas que antes de la imposición del cristianismo estaban libres del terror del infierno, la muerte no es la negación de la vida, sino una parte complementaria de ella, algo necesario para que la energía vital vuelva a renacer con más fuerza, en el ciclo eterno de vida-muerte-vida.
Según la reflexión de Octavio Paz sobre la muerte en la cultura mexicana, el mexicano tiene con la muerte un trato familiar, juega con ella en marionetas o entierritos de cuyo ataúd sale un alegre cadáver con la botella en la mano; se la come en calaveras de azúcar que llevan su nombre en la frente o en el pan de muertos; se regocija con “las calaveras” que en verso comentan satíricamente las actividades de personajes conocidos, en el supuesto momento de su muerte.
LA MUERTE EN MÉXICO, LA CATRINA Y JOSÉ GUADALUPE POSADA
«La Catrina del Maestro José Guadalupe Posada, tiene la finalidad de ejemplificar el sentido dramático pero irónico con el que representó a la muerte, característica siempre presente en la cultura mexicana».
Aquí podemos ver la imagen de La catrina, que Diego Rivera también representó.
«Posada fue un excelente grabador en metal, en su fructífera vida creadora fue perseguido y atacado, debido a que siempre enfatizó su temática haciendo crítica y denuncia de atrocidades e injusticias cometidas por los regímenes que gobernaban el país.
Se considera que dejó una obra aproximada de veinte mil grabados. La gran mayoría de ellos los realizó gracias al trabajo conjunto que emprendió con el también célebre impresor Antonio Vanegas Arroyo, sería casi imposible concebir el trabajo de uno sin el otro.
José Guadalupe Posada es sin duda uno de los personajes emblemáticos del arte mexicano. La producción de Posada, libre hasta de la sombra de una imitación, tiene un acento mexicano puro.
Analizando la labor de Posada, puede realizarse el análisis completo de la vida social del pueblo de México.
Posada: la muerte que se volvió calavera, que pelea, se emborracha, llora y baila.
La muerte familiar, la muerte que se transforma en figura de cartón articulada y que se mueve tirando de un cordón.
La muerte como calavera de azúcar, la muerte para engolosinar a los niños, mientras los grandes pelean y caen fusilados, o ahorcados penden de una cuerda.
La muerte parrandera que baila en los fandangos y nos acompaña a llorar el hueso en los cementerios, comiendo mole o bebiendo pulque junto a las tumbas de nuestros difuntos.
La muerte que es, en todo caso, un excelente tema para producir masas contrastadas de blanco y negro, magistral utilización de los huesos mondos.
Todos son calaveras, desde los gatos y garbanceras, hasta Don Porfirio y Zapata, pasando por todos los rancheros, artesanos y catrines, sin olvidar a los obreros, campesinos y hasta los gachupines» .
Extracto del Articulo, JOSÉ GUADALUPE POSADA, escrito por el Maestro Diego Rivera.
***
El Día de Muertos el mexicano celebra con sus parientes fallecidos en el panteón y/o en su casa, invitándoles manjares y compartiendo con ellos el pan y la sal.
De esa manera festejamos en México el Día de Muertos.
Fuentes:
Los tour´s del centro historico de la ciudad de méxico
Una exposición de los trabajos de José Guadalupe Posada en España:
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
__________________________
__________________________
Comentarios Recientes