ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA

¡Atrás, Zara! El INAH tiene un plan para evitar el plagio de diseños indígenas

Marcas como Mango o Pineda Covalín deberán pagar a comunidades indígenas por usar sus diseños… o irán a tribunales.

Indígenas del estado de Guerrero participaron en la kermés que organizó la agrupación "Chefs al rescate" para lograr la construcción de un taller textil.

ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO.COM
Indígenas del estado de Guerrero participaron en la kermés que organizó la agrupación «Chefs al rescate» para lograr la construcción de un taller textil.

Los días en que marcas como Zara, Mango, Pineda Covalín, y otras, podían plagiar el patrimonio cultural de los indígenas y venderlo en sus boutiques sin pagar un peso a las comunidades originarias estarían por terminarse.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer que desde hace dos meses trabaja en una plataforma de Registro de Patrimonio Cultural y Mercado, que visibilizará casos en los que una comunidad indígenaesté siendo afectada por una apropiación de sus saberes.

«Se trata de un mapa en el que documentaremos qué pueblo es el afectado, en qué modo y por quién, a fin de que esto sirva para investigaciones dentro del INAH, y como fuente de información para futuras reglamentaciones«, informó coordinadora nacional de Antropología, María Elisa Velázquez.

En julio de este año, la marca de ropa Zara, de capital mayoritariamente español, copió el bordado tradicional que hacen las indígenas de Aguacatenango, Chiapas, y lo usó para vender chaquetas a a 599 pesos la pieza. Del dinero obtenido por la explotación de ese bordado tradicional, las chiapanecas no vieron ni una moneda.

«Cada vez que María y las 20 mujeres que trabajan en conjunto en la comunidad, y se enteran que otras marcas plagian sus bordados, sienten tristeza«, escribió la reportera Nayeli Roldán en el portal Animal Político, cuando el caso se hizo público. «Sólo vienen para el beneficio de ellos mismos. Por eso no podemos salir a delante», le dijo una bordadora a la reportera.

BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM
BERNANDINO HERNÃNDEZ / CUARTOSCURO.COM

Según la organización Impacto, que une a productores y consumidores para generar un comercio ético, entre 2012 y 2017 ocho marcas de ropa de lujo han plagiado diseños de comunidades indígenas de Hidalgo, Oaxaca y Chiapas. Y lo hacen porque no existe un registro de derechos de autor de saberes indígenas, que les obligue a pagar. Plagiar sale gratis.

«Hoy vemos que muchos de los objetos que en las comunidades tienen un uso cotidiano o un significado ritual, como textiles, cerámicas o bastones de mando, y son considerados artesanías, están tomados por meros objetos decorativos en industrias como las de la moda y publicidad«, criticó la secretaria técnica del INAH, Aída Castilleja, quien dijo que sin mediaciones, las grandes marcas cosifican y silencian a toda una cosmovisión.

El Registro de Patrimonio Cultural y Mercado contará con especialistas en derecho, propiedad intelectual, juristas, antropólogos y colectivos como la Asociación de Voladores, de Veracruz o los colestivos de bordadoras de Tenango de Doria, Hidalgo.

El objetivo es cambiar las leyes para, por ejemplo, otorgar una marca colectiva a un determinado pueblo o asociación civil, o bien denominaciones de origene indicaciones geográficas a productos característicos de una región.

De ese modo, la marca que quiera usar las artesanías o bordados mexicanos estará obligada a pagar a las comunidades indígenas. Y si no lo hacen, irán a los tribunales.

FUENTE:

https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/08/13/atras-zara-el-inah-tiene-un-plan-para-evitar-el-plagio-de-disenos-indigenas_a_23501569/?ncid=yhpf

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, artesanías, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , | 2 comentarios

10 reliquias mexicanas que no volverán a México

Matador mar., 6 feb. 4:37 PM CST

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, AZTECAS, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, QUETZALCÓATL, Uncategorized, VIRGEN DE GUADALUPE | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

$200.00 POR BOLSA VENDIDA A $28,000.00 ¿ES JUSTO? TRABAJO DE MUJERES MAYAS

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

ARTESANÍA MEXICANA: PIÑATAS DE ACOLMAN, GALERÍA DE FOTOS

©  condiciones al final

ARTESANÍA MEXICANA: PIÑATAS DE ACOLMAN

Pinatas

Pinatas (Photo credit: philosophygeek)

La tradicional piñata se elabora con una olla de barro (ahora generalmente se usa cartón o papel con engrudo, dado que es peligroso usar ollas de barro) que se forra y decora con papel de colores brillantes, generalmente se usa papel de China en forma de rollito.

Luego se le pegan siete a esta olla conos o picos que terminan dándole la forma de una estrella de 7 puntas.

Una vez terminada la piñata, se llena con dulces y frutas de temporada, como naranja piñatera, cañas, tejocotes, cacahuates y a veces se le añaden dulces.

Para romperla se cuelga de un lazo que la mantiene en lo alto, controlada por una o dos personas para evitar que la rompan demasiado pronto, ya que los participantes tratan de quebrarla con un palo teniendo los ojos vendados.

La piñata  tiene una significación religiosa:

  • El forro que la recubre, de colores llamativos, simboliza la tentación,
  • Los siete picos que sobresalen son símbolo de los siete pecados capitales.
  • Romper la piñata con los ojos vendados implica un acto de fe, en el que la fortaleza del individuo debe prevalecer para vencer la tentación del pecado.
  • Los dulces y frutas llenan la piñata, simboliza los dones y regalos celestiales por haber vencido al mal, así, al romper la piñata y caer la fruta dulces y regalos, se recompensa a los fieles por no abdicar en su lucha contra el demonio.

Las piñatas como artesanías

Las piñatas más apreciadas por su belleza y colorido son elaboradas por los artesanos de Acolman, un poblado localizado en el Estado de México, donde seguro te enamorarás más de esta extraordinaria artesanía mexicana.

En Acolman,  pueblo mexiquense (del Estado de México) nació la posada como tradición.

Cada año, Acolman es sede de la popular Feria de la Posada y la Piñata del 16 al 24 de diciembre; en ella se busca promover el gusto por esta artesanía a través de un gran concurso artesanal que premia a la piñata más original presentada durante la temporada.

Algunos datos tomados de:

http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/a/Historia-De-La-Pi-nata.htm

Te presentamos un video con la historia de María de Lourdes Ortiz, habitante de Acolman, municipio del Estado de México considerado como la cuna de las piñatas, quien nos narra el proceso de producción de esta artesanía a la que imprime, en cada una de ellas, su creatividad y sentimientos.

GALERÍA DE FOTOS

Pinatas

Pinatas (Photo credit: philosophygeek)

piñatas

piñatas (Photo credit: lamusa)

Pinata Trailer

Pinata Trailer (Photo credit: canopic)

English: Statue of monk hitting a piñata in Ac...

English: Statue of monk hitting a piñata in Acolman, Mexico State, Mexico author unknown (Photo credit: Wikipedia)

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/02/feria-de-la-pinata-de-acolman-fotos/

***

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, MEXICO, PIÑATAS, Uncategorized, VIAJES/TURISMO, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Feria de la Piñata de Acolman + Fotos (editado)

English: Looking through main gate towards chu...

English: Looking through main gate towards church of the former monastery of Acolman, Mexico State (Photo credit: Wikipedia)

«Feria de la Piñata de Acolman»

pinatas3-mexicanas

Es casi imposible imaginar una Navidad en México sin la tradicional piñata, hoy considerada una de las artesanías más bellas del país.

La primera piñata de México fue elaborada en el Pueblo con Encanto de Acolman, Estado de México, bajo el mismo propósito que muchas de las tradiciones mexicanas fueron desarrolladas: el de la evangelización.

La tradición de la piñata llegó a México a través de los españoles durante el siglo XVI. Se dice que surgió en Italia donde se regalaban ollas llenas de regalos a los trabajadores durante las fiestas de cuaresma. Sin embargo, los europeos una vez en la Nueva España, adaptaron dicha práctica a las fiestas decembrinas para atribuirle un nuevo significado: el del demonio y los siete pecados capitales.

Fue en el Ex convento de San Agustín de Acolman donde, según la tradición, se elaboró la primera piñata tal y como hoy la conocemos. Ahí, a la olla de barro traída por los misioneros, se le agregó el papel de China para hacerla más vistosa en representación de los placeres superfluos, así como los picos que simbolizarían los siete pecados capitales que serían destruidos con los ojos vendados, pues recordemos que la fe es ciega, ayudados de un palo como símbolo de la virtud que destruye las tentaciones.

800px-pinata

Hoy por hoy, es posible conseguir una piñata en la mayor parte de México, pero Acolman es aún el lugar ideal para obtener una elaborada tradicionalmente, sobre todo en su ya tradicional Feria de la Piñata que está por realizar su XXVI edición.

La Feria de la Piñata se celebra con bailes populares y concursos donde varias comunidades participan con su propia piñata para premiar a la más grande y original; también se llevan a cabo las tradicionales posadas que, por cierto, también surgieron en Acolman. Este Pueblo con Encanto te espera con gran variedad de actividades (grupos musicales, jaripeos, carreras de caballos, gastronomía local) y atractivos coloniales para pasar un fin de semana navideño al estilo Acolman.

XXVI Feria de la Piñata
Acolman, Estado de México
Del 15 al 20 de diciembre 2011
Conoce más de Acolman, Pueblo con Encanto

Tomado de:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/feria-de-la-pinata-de-acolman.html

***

Ver También:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/02/pinatas-de-acolman-fotos-video/

GALERÍA DE FOTOS.

English: Facade of church and cloister of the ...

English: Facade of church and cloister of the former monastery of Acolman, Mexico State (Photo credit: Wikipedia)

English: Statue of monk hitting a piñata in Ac...

English: Statue of monk hitting a piñata in Acolman, Mexico State, Mexico (Photo credit: Wikipedia)

English: Seal or Aztec glyph of the municipali...

English: Seal or Aztec glyph of the municipality of Acolman, Mexico State (Photo credit: Wikipedia)

English: Coat of arms of Mexico State Español:...

English: Coat of arms of Mexico State Español: Escudo de armas del Estado de México (Photo credit: Wikipedia)

piñatas

piñatas (Photo credit: lamusa)

Pinatas

Pinatas (Photo credit: philosophygeek)

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, HISTORIA, MEXICO, PIÑATAS, POSADAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | Deja un comentario

TROYA Y EL TESORO DE PRÍAMO ENCONTRADO POR HIENRICH SCHLIEMANN

© Condiciones al final

Heinrich Schliemann

Heinrich_Schliemann public domain

Heinrich_Schliemann public domain

Johann Ludwig Heinrich Julius Schliemann, conocido como Heinrich Schliemann, fue un millonario prusiano que, tras ser  un humilde empleado, viajar a muchos países, aprender 15 idiomas y amasar una fortuna, se dedicó a su gran sueño: la Arqueología, de la que tenía un doctorado.

 

LA ILÍADA DESCRIBE ESCENARIOS HISTÓRICOS, DESCUBRIMIENTO DE TROYA

Troya de Homero.

Convencido de que los poemas de Homero describían una realidad histórica, emprendió expediciones en Grecia y Asia Menor para encontrar los lugares descritos en ellos.

Caballo de Troya

Caballo de Troya

A sugerencia del diplomático Frank Calvert, que había trabajado en el lugar siete años antes, Schliemann excavó en 1870 el emplazamiento de Troya en Hisarlik, y en otros yacimientos homéricos como Micenas, Tirinto y Orcómeno, demostrando que la Ilíada describía realmente escenarios históricos.

Existieron numerosas dificultades durante las excavaciones de Shcliemann, algunas de ellas derivadas de la inexperiencia de los participantes, más las producidas por el clima.

Los colaboradores de Schliemann destruyeron algunos restos de las capas centrales a causa de sus prisas por alcanzar los estratos más antiguos.

VARIOS ESTRATOS DE OCUPACIÓN DE TROYA

Schliemann distinguió entre varios estratos correspondientes a distintas fases de ocupación de Troya. Inicialmente creyó que el correspondiente a Troya II era la Troya cantada en la Ilíada.

LA TROYA DE HOMERO

Por los hallazgos de cerámica de sus últimas campañas, Schliemann admitió su error en su creencia inicial de que el estrato de Troya II era el correspondiente a la ciudad homérica, y en cambio ésta debía identificarse con Troya VI.

TESORO DE PRÍAMO

Troya de Priamo

Troya de Priamo

En 1873 descubrió una colección de objetos y joyas de oro que llamó Tesoro de Príamo. La hizo trasladar ilegalmente a Grecia y, en 1874, fue acusado de robo de bienes nacionales por el Imperio otomano y condenado a pagar una multa. Para tener la posibilidad de que las autoridades turcas le permitieran volver a excavar en el futuro, pagó una indemnización mayor y donó algunos hallazgos al museo de Constantinopla.

GALERÍA DE FOTOS DEL TESORO DE PRÍAMO

.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Uno de los hallazgos más llamativos de la última campaña fue el denominado tesoro L, que constaba de cuatro hachas ceremoniales, que trasladó también ilegalmente a Grecia.

 

CRÍTICAS A SCHLIEMANN

Su carrera empezó antes de que la Arqueología se desarrollara como ciencia profesional, de modo que, para los estándares actuales, la técnica de campo del trabajo de Schliemann dejaba mucho que desear.

Sin embargo, fue el segundo experto en documentar sus descubrimientos con fotografías.

Tuvo que enfrentarse en vida a muchas críticas, como haber falsificado pruebas o destruido vestigios por sus métodos poco ortodoxos.

La comunidad científica muchas veces negó sus descubrimientos, aunque finalmente le diera la razón en varios aspectos.

“Un hombre que consigue dar a conocer al mundo un problema totalmente nuevo puede dejar confiada la solución definitiva a los que vengan tras de él”.

Datos tomados de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Schliemann

 

 

Continua en:

SCHLIEMANN Y SUS HALLAZGOS EN MICENAS

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, FOTOS, HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 5 comentarios

SAMARCANDA

© condiciones al final

SAMARCANDA EN IMÁGENES

Un amigo (Francisco Javier Tostado) acaba de publicar un post con la historia de Samarcanda (ver enlace al final), me trajo tan hermosos recuerdos de mi viaje a ese lugar de ensueño, que tuve que subir algunas fotos (no son mías, porque no las encontré, cuando lo haga se las comparto), mientras van estas imágenes.

Como verán, el Mausoleo de Tamerlán está tomado desde todos los ángulos y a todas las horas del día, porque  es una belleza.

Por otro lado los Madresés (los escriben de varias maneras, pero la guía del viaje que hice así les llamaba) fueron universidades del pasado, ahí se reunían los sabios y eruditos a compartir conocimientos.

SUEÑO CUMPLIDO

Desde niña, cuando leía u oía «Las Mil y Una Noches», más que Damasco y las otras ciudades mencionadas en ese maravilloso compendio de leyendas, yo soñaba con ir algún día a Samarcanda y conocer esos lugares encantados, quizá una alfombra mágica, o toparme con Simbad o Alí Babá (aunque algunos personajes no los situaban en Samarcanda, yo a todos me los imaginaba ahí).

Finalmente surgió la oportunidad de ir a la URSS (en ese entonces aún existía) y la «tomé por los cuernos» y fui yo sola en una excursión de grupo, ya que  ni mi hijo ni mi esposo pudieron ir por diversas razones.  Tenía yo dos alternativas: quedarme siendo solidaria con ellos o IR.

Me decidí por ir y nunca me he arrepentido, todo el viaje fue maravilloso, pero ¡Samarcanda! fue lo máximo, un sueño realizado.  En realidad, con Leningrado (ahora San Petersburgo) y Samarcanda, hubiera satisfecho mis sueños, lo demás fue como complemento.

 

VIDEOS SAMARCANDA, UZBEKISTÁN

 

 

***

OTRO VIDEO DE SAMARCANDA

***

 

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

___________________

ENLACES RELACIONADOS

Éste es el post de mi amigo, ahí verán algo de la historia de Samarcanda

http://franciscojaviertostado.com/2014/04/28/las-mil-y-una-noches-de-samarcanda/

http://www.destinoconocido.com/hermosa-mezcla-de-culturas-en-samarcanda/

http://www.minube.com/fotos/rincon/80745/7217695

Categorías: ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, culturas, FOTOS, Uncategorized, VIAJES/TURISMO, VIDEOS | Etiquetas: , , , , | 4 comentarios

ARTESANÍAS MEXICANAS, EL TORNO DE VIOLÍN, ESTADO DE MÉXICO

CONSERVAR NUESTRAS ARTESANÍAS

Molinillo para hacer espuma en el chocolate

Molinillo para hacer espuma en el chocolate

.

.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, artesanías, MEXICO, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

22 de abril, Día de la Tierra VIDEO MICHAEL JACKSON

Michael Jackson – Earth Song – Subtitulado en español

Les comparto un video de Michael  Jackson, es muy fuerte, pero es para que la humanidad se detenga y piense en lo que está haciendo.

.

 

 

Categorías: AGUA, ANIMALES, BALLENAS Y DELFINES, BASURA, ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, FOTOS, MAR, MÚSICA, NATURALEZA, TIGRES, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , | 2 comentarios

MUSEOS, LUGARES HISTÓRICOS, SITIOS ARQUEOLÓGICOS, INAH, MÉXICO

VACACIONES DE SEMANA SANTA, MÉXICO

 

EL INAH INVITA

A museos, lugares  históricos, sitios arqueológicos, ve la cartelera en el enlace. ¡Que te diviertas!

***

http://www.inah.gob.mx/images/stories/CarteleraSemanal/2014/Abril/abril_11/index.html

 

GALERÍA DE FOTOS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

images

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized, VIAJES/TURISMO | Etiquetas: , , , , , , | 1 comentario

Lugares para visitar en Semana Santa, Michoacán, México

 © condiciones al final

No lo pienses más!

angangueo michoacan mexico

angangueo michoacan mexico

Aún estas dudando en visitar #Michoacán con:

  • Sus 8 #PueblosMágicos,
  • sus 5 Patrimonios de la humanidad,
  • su bella Capital #Morelia,
  • Playas Vírgenes,
  • La Ruta Don Vasco,
  • Sitios Arqueológicos…

Lo tenemos todo y estamos preparados para recibirte y que tengas unas #VacacionesÚnicas — con Julio Cesar Montañez Reyes

VER TAMBIÉN: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/ https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/20/noche-muertos-patzcuaro/

GALERÍA DE FOTOS, MICHOACÁN, PAISAJES Y ARTESANÍAS

.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, FOTOS, LUGARES PARA VISITAR, MEXICO, NATURALEZA, Uncategorized, VIAJES/TURISMO | Etiquetas: , , , , , , , , , | 3 comentarios

EL CUADRADO MÁGICO, DURERO

Melencolia I. Print of Albrecht Dürer

Melencolia I. Print of Albrecht Dürer (Photo credit: Wikipedia)

©  condiciones al final

DURERO, MELANCOLÍA, CUADRADO MÁGICO Power  Point

El Cuadrado Mágico, maravilla matemática que incluyó Alberto Durero en su obra de arte Melancolía, que pinto en pleno Renacimiento y que está llena de símbolos que por cierto, menciona Dan Brown en su libro «El Símbolo Perdido» dándole su propia explicación.

English: Dan Brown, bookjacket image.

English: Dan Brown, bookjacket image. (Photo credit: Wikipedia)

Español: El Simbolo perdido de Dan Brown y la ...

Español: El Simbolo perdido de Dan Brown y la simbologia hallada por Christoper Thea (Photo credit: Wikipedia)

Haz click para ver esta presentación

https://skydrive.live.com/redir?resid=52355A8CE0E80C59!159&authkey=!AFm789KZc0QDDgk&ithint=file%2c.pps

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, CIENCIA, FOTOS, NOVELAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Las esculturas más grandes del mundo

Desde la Antigüedad el hombre ha erigido monumentos y estatuas a manera de memoriales de acontecimientos u homenajes a grandes personajes de la historia. A continuación algunas de las estatuas más imponentes del mundo.

El Buda del Templo de Primavera en Zhaocun, China. Construido en 2002. Mide 128 metros de altura, con la altura del pedestal, mide 208 metros en total.

estatuas1

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El Laykyun Setkyar, una escultura de Buda en Khatakan Taung, Mianmar. Construida entre 1996 y 2008. Mide 116 metros. Hay un Buda más pequeño justo frente al que está parado y hay miles de pinturas de motivos budistas así como pequeñas esculturas alrededor del complejo.

estatuas2

Los emperadores Yan y Huang en Zhengzhou en China fueron construidos durante dos décadas y terminados en 2007. Mide 106 metros.

China Giant Emperor Sculpture

La Gran Estatua Peter, en San Petersburgo, Rusia. Mide 96 metros y se construyó en 1997.

estatuas4

Monumento de Mamayev, que conmemora la Batalla de Stalingrado en 1942-1943. Se encuentra el Volgogrado, Rusia, en 1967 y mide 87 metros.

estatuas5

El Buda de Leshan, el Buda de piedra más grande del mundo que también es la estatua premoderna más grande con una altura de 71 metros. Fue tallado entre 713 y 803 d. C.

estauas6

estatuas6.1

El Monumento al Renacimiento Africano se encuentra en Dakar, Senegal. Fue construido entre 2008 y 2010 y mide 49 metros de altura.

Senegal Monument

La estatua de Samantabhadra se encuentra en la montaña Emei en Sichuan, China. Fue construida en 2005 y mide 48 metros de altura.

estatuas8

La Estatua Ecuestre de Gengis Kan mide 40 metros de altura. Se encuentra 33 millas al este de Ulán Bator.

estatuas9

estatuas9.1

El Shiva de Murudeshwara, en India, mide 37 metros de altura y fue terminada en 2006.

estatuas10

El Hanuman de Nandura, India mide 32 metros.

estatuas11

India planea construir la estatua más alta del mundo, la Estatua de la Unidad; un tributo a Sardar Patel que medirá 182 metros de altura sin contar la base.

estatuas12

[io9]

Tomado de:

http://thewow.com.mx/2013/11/las-esculturas-mas-grandes-del-mundo/

***

OTRAS GRANDES ESCULTURAS DEL MUNDO

El Cristo Redentor

La estatua Cristo Redentor o Cristo de Corcovado es una imagen de 38 metros de Jesús de Nazaret, sin contar el pedestal de 8 metros, con los brazos abiertos mostrando a la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil. Está situada a 710 metros sobre el nivel del mar en el Parque Nacional de la Tijuca, en la cima del cerro del Corcovado. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1931, después de aproximadamente cinco años de obras.

Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cristo_Redentor

El Cristo Redentor Rio_Corcovado_Pain_de_Sucre LecomteB

El Cristo Redentor Rio_Corcovado_Pain_de_Sucre LecomteB

Cristo Redentor Rio de Janeiro

Cristo Redentor Rio de Janeiro

El Gran Templo de Abu Simbel

Tomó unos veinte años construirlo, fue completado alrededor del año 24 del reinado de Ramsés II (que corresponde a 1265 a. C.). Fue dedicado a los dioses Amón, Ra-Horajti y Ptah, así como al Ramsés deificado.5 Generalmente, es considerado como uno de los más bellos de todos los edificados durante el reinado de Ramsés II y uno de los más monumentales de Egipto.

La fachada del templo tiene 33 metros de altura por 38 metros de ancho5 y está custodiado por cuatro estatuas sedentes. Todas las estatuas representan a Ramsés II, sentado en un trono con la doble corona del Alto y Bajo Egipto. Cada una de ellas mide unos veinte metros de altura y están encabezadas por un friso de 22 babuinos, adoradores del sol y que flanquean la entrada. Las estatuas y el templo fueron esculpidos en una colina rocosa.

Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Abu_Simbel

Abu_Simbel,_Ramesses_Temple,_front,_Egypt  Przemyslaw   Blueshade  Idzkiewicz

Abu_Simbel,_Ramesses_Temple,_front,_Egypt Przemyslaw Blueshade Idzkiewicz

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, HISTORIA, Uncategorized, VIAJES/TURISMO | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

PIÑATAS DE ACOLMAN, FOTOS, VIDEO

©  condiciones al final

ARTESANÍA MEXICANA: PIÑATAS DE ACOLMAN

Pinatas

Pinatas (Photo credit: philosophygeek)

La tradicional piñata se elabora con una olla de barro (ahora generalmente se usa cartón o papel con engrudo, dado que es peligroso usar ollas de barro) que se forra y decora con papel de colores brillantes, generalmente se usa papel de China en forma de rollito.

Luego se le pegan siete a esta olla conos o picos que terminan dándole la forma de una estrella de 7 puntas.

Una vez terminada la piñata, se llena con dulces y frutas de temporada, como naranja piñatera, cañas, tejocotes, cacahuates y a veces se le añaden dulces.

Para romperla se cuelga de un lazo que la mantiene en lo alto, controlada por una o dos personas para evitar que la rompan demasiado pronto, ya que los participantes tratan de quebrarla con un palo teniendo los ojos vendados.

La piñata  tiene una significación religioso:

  • El forro que la recubre, de colores llamativos, simboliza la tentación,
  • Los siete picos que sobresalen son símbolo de los siete pecados capitales.
  • Romper la piñata con los ojos vendados implica un acto de fe, en el que la fortaleza del individuo debe prevalecer para vencer la tentación del pecado.
  • Los dulces y frutas llenan la piñata, simboliza los dones y regalos celestiales por haber vencido al mal, así, al romper la piñata y caer la fruta dulces y regalos, se recompensa a los fieles por no abdicar en su lucha contra el demonio.

Las piñatas como artesanías

Las piñatas más apreciadas por su belleza y colorido son elaboradas por los artesanos de Acolman, un poblado localizado en el Estado de México, donde seguro te enamorarás más de esta extraordinaria artesanía mexicana.

En Acolman,  pueblo mexiquense (del Estado de México) nació la posada como tradición.

Cada año, Acolman es sede de la popular Feria de la Posada y la Piñata del 16 al 24 de diciembre; en ella se busca promover el gusto por esta artesanía a través de un gran concurso artesanal que premia a la piñata más original presentada durante la temporada.

Algunos datos tomados de:

http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/a/Historia-De-La-Pi-nata.htm

Te presentamos un video con la historia de María de Lourdes Ortiz, habitante de Acolman, municipio del Estado de México considerado como la cuna de las piñatas, quien nos narra el proceso de producción de esta artesanía a la que imprime, en cada una de ellas, su creatividad y sentimientos.

GALERÍA DE FOTOS

Pinatas

Pinatas (Photo credit: philosophygeek)

piñatas

piñatas (Photo credit: lamusa)

Pinata Trailer

Pinata Trailer (Photo credit: canopic)

English: Statue of monk hitting a piñata in Ac...

English: Statue of monk hitting a piñata in Acolman, Mexico State, Mexico author unknown (Photo credit: Wikipedia)

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/02/feria-de-la-pinata-de-acolman-fotos/

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, 

TAMBIÉN VISÍTAME EN:

http://serunserdeluz.wordpress.com

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, MEXICO, PIÑATAS, Uncategorized, VIAJES/TURISMO, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , | 5 comentarios

Feria de la Piñata de Acolman + Fotos

English: Looking through main gate towards chu...

English: Looking through main gate towards church of the former monastery of Acolman, Mexico State (Photo credit: Wikipedia)

«Feria de la Piñata de Acolman

Es casi imposible imaginar una Navidad en México sin la tradicional piñata, hoy considerada una de las artesanías más bellas del país.

La primera piñata de México fue elaborada en el Pueblo con Encanto de Acolman, Estado de México, bajo el mismo propósito que muchas de las tradiciones mexicanas fueron desarrolladas: el de la evangelización.

La tradición de la piñata llegó a México a través de los españoles durante el siglo XVI. Se dice que surgió en Italia donde se regalaban ollas llenas de regalos a los trabajadores durante las fiestas de cuaresma. Sin embargo, los europeos una vez en la Nueva España, adaptaron dicha práctica a las fiestas decembrinas para atribuirle un nuevo significado: el del demonio y los siete pecados capitales.

Fue en el Ex convento de San Agustín de Acolman donde, según la tradición, se elaboró la primera piñata tal y como hoy la conocemos. Ahí, a la olla de barro traída por los misioneros, se le agregó el papel de China para hacerla más vistosa en representación de los placeres superfluos, así como los picos que simbolizarían los siete pecados capitales que serían destruidos con los ojos vendados, pues recordemos que la fe es ciega, ayudados de un palo como símbolo de la virtud que destruye las tentaciones.

Hoy por hoy, es posible conseguir una piñata en la mayor parte de México, pero Acolman es aún el lugar ideal para obtener una elaborada tradicionalmente, sobre todo en su ya tradicional Feria de la Piñata que está por realizar su XXVI edición.

La Feria de la Piñata se celebra con bailes populares y concursos donde varias comunidades participan con su propia piñata para premiar a la más grande y original; también se llevan a cabo las tradicionales posadas que, por cierto, también surgieron en Acolman. Este Pueblo con Encanto te espera con gran variedad de actividades (grupos musicales, jaripeos, carreras de caballos, gastronomía local) y atractivos coloniales para pasar un fin de semana navideño al estilo Acolman.

XXVI Feria de la Piñata
Acolman, Estado de México
Del 15 al 20 de diciembre 2011
Conoce más de Acolman, Pueblo con Encanto

Tomado de:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/feria-de-la-pinata-de-acolman.html

***

Ver También:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/02/pinatas-de-acolman-fotos-video/

GALERÍA DE FOTOS.

English: Facade of church and cloister of the ...

English: Facade of church and cloister of the former monastery of Acolman, Mexico State (Photo credit: Wikipedia)

English: Statue of monk hitting a piñata in Ac...

English: Statue of monk hitting a piñata in Acolman, Mexico State, Mexico (Photo credit: Wikipedia)

English: Seal or Aztec glyph of the municipali...

English: Seal or Aztec glyph of the municipality of Acolman, Mexico State (Photo credit: Wikipedia)

English: Coat of arms of Mexico State Español:...

English: Coat of arms of Mexico State Español: Escudo de armas del Estado de México (Photo credit: Wikipedia)

piñatas

piñatas (Photo credit: lamusa)

Pinatas

Pinatas (Photo credit: philosophygeek)

Categorías: ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, HISTORIA, MEXICO, PIÑATAS, POSADAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 5 comentarios

El genoma musical la música puede contar la historia de la humanidad como la genética

 Música y Genética

Notas musicales Corbis  RT

Notas musicales Corbis RT

Un grupo de investigadores, encabezado por Steven Brown de la Universidad McMaster (Canadá), estudió 220 canciones folclóricas de 9 tribus aborígenes que no pertenecen a la etnia china de la isla de Taiwán.

Las canciones, grabadas desde el año 1940 hasta hoy, excluyen la influencia de la cultura cristiana y de la música popular.  Al analizar el ritmo, la altura y otros rasgos de las canciones, los investigadores compararon estos datos con el análisis del genoma mitocondrial de 1.050 personas indígenas de varias partes de la isla. Cuanto más similar era la música, más similar era el ADN: es el resultado que los científicos publicaron en la revista ‘Proceedings of the Royal Society B’.

El resultado demuestra que, a diferencia de la opinión de que la música cambia demasiado rápido para servir de fuente de información histórica, en realidad puede guardar recuerdos de lo que pasó hace miles de años, señalan los científicos.

El desarrollo de la música se parece al del idioma, donde las palabras y las estructuras parecidas significan un antiguo pasado común. Asimismo, la música puede servir para estudiar la historia, sobre todo la migración de los pueblos, como lo hace la genética y la lingüística, señalan los investigadores.

Aunque el análisis de la música no puede reemplazar la cartografía genética, sin duda la enriquece, sostienen: «Cuantas más cosas podamos incluir en la historia de la humanidad, mejor», dice Brown.

Publicado: 23 nov 2013 | 3:37 GMT Última actualización: 23 nov 2013 | 3:37 GMT

Tomado de:

http://actualidad.rt.com/ciencias/view/112168-genoma-musica-puede-contar-historia-humanidad-genetica

Categorías: ANTROPOLOGÍA, CIENCIA, culturas, GENÉTICA, MÚSICA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | 2 comentarios

FOTOS HERMOSAS

Español: Hermosas Cataratas, principal atracti...

Español: Hermosas Cataratas, principal atractivo turístico de Matucana (Photo credit: Wikipedia)

Español: animales de todos tipos

Español: animales de todos tipos (Photo credit: Wikipedia)

English: una de las imagenes mas hermosas de l...

English: una de las imagenes mas hermosas de la vida del ser humano (Photo credit: Wikipedia)

FOTOS

Hermosas Fotos, paisajes, personas, animales, arquitectura, disfrútalas.

(Si no se puede abrir el PPS, por favor haz click en el enlace de más abajo)

***

Si alguna foto no se ve regrésala y la verás.

https://skydrive.live.com/redir?resid=52355A8CE0E80C59%21139

Categorías: ANIMALES, ANTROPOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, FOTOS, Uncategorized, VIAJES/TURISMO | Etiquetas: , , , , , | 4 comentarios

TRADICIONALES CALAVERITAS DE AZÚCAR

Calaveritas de azucar

Calaveritas de azucar

Por Cortesia de Nuestros Amigos del Mercado de Los Dulces en la Merced… (mercado de la Ciudad de México) donde todo esta listo para ofrecer las Tradicionales Calaveritas de Azúcar, una dulce tradición para el Día de Muertos .Ninguna ofrenda del Día de Muertos estaría completa sin las tradicionales calaveritas de azúcar pero

¿CÓMO LLEGARON LAS CALAVERITAS DE AZÚCAR A FORMAR PARTE DE NUESTRAS TRADICIONES?

Mesoamérica y el Sincretismo Religioso

Las culturas mesoamericanas dejaron huella en el México actual ya que elementos de sus costumbres se unificaron con los de la cultura española para realizar un sincretismo religioso.

La muerte, para los antiguos mesoamericanos era sólo la conclusión de una etapa de vida que se extendía a otro nivel. En la práctica era común conservar cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban el término de ese ciclo.

El tzompantli

Entre los aztecas, altares como el tzompantli, el cual era una hilera de cráneos de quienes habían sido sacrificados en honor a los dioses y que ensartaban a través de perforaciones en los parietales, y la imagen del rostro del señor del inframundo y los muertos, Mictlantecuhtli, eran comunes en la vida de los antiguos mexicanos.

Sustitución de Rituales

A la llegada y conquista de los españoles, los rituales que iban en contra de los preceptos de la religión católica fueron prohibidos y en muchos casos, ante la resistencia de los pueblos indígenas por eliminarlos, se sustituyeron por otros.

Día de Difuntos y las Calaveritas

La coincidencia en fechas de la celebración de muertos de los antiguos pueblos mexicanos con el Día de los Fieles Difuntos de los españoles permitió estos cambios. Tal es el caso de las calaveritas de azúcar.

El Nombre, Recordatorio

Una de sus particularidades es llevar en la parte superior el nombre de la persona a la que está destinada, ya que es una forma de recordatorio de que lo único seguro que tiene el ser humano es la muerte.

Primeros Lugares que aceptaron este Sincretismo

Los estados que originalmente acogieron esta forma gastronómica son Guanajuato, Morelos y el Estado de México, siendo este último uno de los más importantes en la producción del alfeñiques, al punto de realizar una feria anual dedicada a este manjar.

Cómo se Elaboran las Calaveritas de Azúcar

Estos dulces cráneos son producto de una técnica traída por los españoles: el alfeñique, especie de caramelo o confitura con base en azúcar pura de caña hasta formar una pasta moldeable.

La tradicional calaverita de azúcar se elabora con una mezcla de azúcar caliente con un poco de limón que se funde hasta formar una masa líquida, la cual se vacía en un molde para dar la forma de un cráneo. Después, con azúcar glass coloreada se agregan los detalles de forma artesanal, anillos en los ojos, espirales en la parte superior del cráneo y una sonrisa.

Actualmente, las calaveritas de azúcar también se elaboran con amaranto o chocolate, además de que cada estado de la República Mexicana tiene una manera distinta de hacer alfeñiques, por ejemplo en Puebla complementan el dulce con cacahuates o pepitas, en tanto que en Oaxaca le añaden miel en el centro, mientras que en el Estado de México también los hacen de pasta de almendras.

Estas calaveritas no sólo sirven para recordar a los muertos y el destino que todos compartiremos, son también una forma de agasajar nuestro paladar y mantener una de las tradiciones más ricas de México. Saludos a Tod@s Disfruten de Su Domingo Familiar Fan’s de Los Tour’s del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Tomado de:

» LOS TOUR´S DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, AZTECAS, DÍA DE MUERTOS, HISTORIA, MEXICO | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

NOCHE DE MUERTOS EN PÁTZCUARO, MICHOACÁN, MÉXICO

Danza de los viejitos on the island of Janitzi...

Danza de los viejitos on the island of Janitzio, Pátzcuaro (Michocán), Mexico (Photo credit: Wikipedia)

Pátzcuaro, Michoacán, tendrá una gran variedad de actividades en esta Noche de Muertos 2013.

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final

reconstitution of the traditional fishing on t...

reconstitution of the traditional fishing on the lake Pátzcuaro (Michocán), Mexico (Photo credit: Wikipedia)

La celebración de Noche de Muertos en Michoacán como cada año, se verá enriquecida con más de 200 actividades y manifestaciones culturales, artesanales y gastronómicas, mismas que son llevadas a cabo por los habitantes de cada región.

English: View of Lake Patzcuaro from the Tzint...

English: View of Lake Patzcuaro from the Tzintzuntzan archeological site (Photo credit: Wikipedia)

Este año se espera alcanzar los 140 mil visitantes, no solo los atractivos culturales son una importante expectativa entre los turistas, la venta de artesanía y de comida regional son también importantes atractivos pos si solos.

Las yacatas capital del imperio purhepecha

Las yacatas capital del imperio purhepecha

Algunos de los eventos que resaltan en el programa de actividades de este año en la región de Pátzcuaro son:

Calaveritas de colores

Calaveritas de colores (Photo credit: Aleiex)

  • Expo venta de calaveritas de azúcar,

  • Taller infantil “La muerte también se divierte”,

  • Primer concurso de pendones,

  • Ofrenda tradicional de Noche de Muertos,

Ofrendas día de muertos

Ofrendas día de muertos

  • Exhibición de altares,

Altares dia de muertos

Altares dia de muertos

  • Tianguis artesanal,

  • Juego de pelota p´urhépecha,

  • Conciertos,

  • Velación de los angelitos,

  • Exhibición de mariposeros,

  • Tradicional obra de teatro de Don Juan Tenorio.

CONSERVAR NUESTRAS INVALUABLES TRADICIONES

Así mismo por primera ocasión los jóvenes de la rivera del lago de Pátzcuaro anuncian el festival Ach-Varhihua (Dios de la muerte P´urhepecha) que se llevará a cabo en el marco de esta celebración de Noche de muertos los días 1 y 2 de noviembre.

El objetivo de este festival es dar a conocer a la juventud mexicana e internacional que por esos días estén visitando la zona, las costumbres y tradiciones de los p´urhépecha de la región de la zona de la rivera del Lago de Pátzcuaro, ya que éstas, con el paso del tiempo, se han ido perdiendo en el interés de los jóvenes y con éste festival se busca sembrar, conservar y reconocer nuestras tradiciones como invaluables.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Durante el festival, el visitante encontrará a su alcance diferentes actividades programadas como:

  • Gastronomía típica michoacana,

  • Presentación del Dios de la Muerte Ach-Varhihua,

  • Pirecuas, Danza de los viejitos,

Danza de los Viejitos

Danza de los Viejitos (Photo credit: Wikipedia)

  • Exposición de artesanías y objetos de arte alusivos a la muerte,

juguetes-para-ofrenda-1-de-noviembre

juguetes-para-ofrenda-1-de-noviembre

  • Pasarela de catrinas

La Catrina, de José Guadalupe Posada

La Catrina, de José Guadalupe Posada

  • Diferentes eventos musicales y culturales

  • Exhibición de trajes típicos,

  • Globos de cantoya,

  • Degustación y cata de mezcales y cerveza artesanal

GASTRONOMÍA DE MICHOACÁN OFRECIDA A LOS TURISTAS

Gastronomia de Michoacan

Gastronomia de Michoacan

También ofrecerán platillos típicos de la región purépecha, como

  • El churipo,

  • Las corundas y

  • El atole de grano

que los asistentes podrán degustar directamente en las casas purépecha porque una de las tradiciones de mayor arraigo en la etnia es ofrecer comida a todo visitante durante las fiestas, ferias e incluso eventos de la familia que habita el hogar.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Los interesados pueden descargar en internet el programa completo de actividades en la página electrónica:

www.visitmichoacan.com.mx

y también está a disposición del público el teléfono de larga distancia gratuita

01 800 450 23 00. — con Chela Diaz Alcazar

De: Michoacán el Alma de México

*****

VER TAMBIÉN:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/10/pan-de-muerto-receta/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

English: Moneda de 1/8 de real acuñada en Pátz...

English: Moneda de 1/8 de real acuñada en Pátzcuaro, Estado de Michoacán, México en el S.XIX. (Photo credit: Wikipedia)

Fotos tomadas de internet.

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, DÍA DE MUERTOS, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 10 comentarios

ASTRONAUTAS DE TASSILI, VIDEOS, J. J. BENÍTEZ Y MÁS

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final

Deutsch: Felsmalerei im Tassili n'Ajjer, Sahar...

Deutsch: Felsmalerei im Tassili n’Ajjer, Sahara, Algerien (Photo credit: Wikipedia)

VIDEO DE LOS PETROGLIFOS DE TASSILI

Algunas de las teorías sobre el origen de estas pinturas rupestres, también apuntan a la posibilidad de que fueran hechas por supervivientes de la Atlántida en su camino por el norte de áfrica hacia la colonia atlante ubicada en Egipto. Pudieron haber tenido ayuda de extraterrestres en su camino y lo dejaron plasmado en estos petroglifos o arte rupestre.

Tassili dios o astronauta

Tassili dios gigante -Yabbaren- o astronauta

Pero ya sean pinturas rupestres hechas por supervivientes de la Atlántida o por gente prehistórica, tanto la datación, como las imágenes nos remontan a 8,000 a.C. cuando el Sahara no era un desierto y había ríos y una gran variedad de animales.

Sahara - Tassili N'Ajjer - Peintures rupestres

Sahara – Tassili N’Ajjer – Peintures rupestres (Photo credit: L’oeil de Thomas)

Petroglyph depicting a possibly sleeping antel...

Petroglyph depicting a possibly sleeping antelope, located at Tin Taghirt on the Tassili n’Ajjer in southern Algeria. Français : Gravure rupestre appelée gazelle couchée à Tin Taghirt sur le Tassili n’Ajjer, Algérie sud. (Photo credit: Wikipedia)

Uno de los primeros exploradores de esas cuevas, Henri Lhote, llamó a Tassili: el «mayor museo de arte prehistórico del mundo»

Que algunas de las pinturas retratan a extraterrestres con cascos, ya sea que los pintaran atlantes o habitantes de esa zona hace 10,000 años, a mí me parece más plausible que las teorías de la arqueología oficial, que habla de «máscaras» y «medusas», pero tú, querid@ lector@ decidirás qué creer.  Te aconsejo que si te interesa el tema, lo investigues más a fondo y busques otras fuentes, oficiales (ortodoxas) y no oficiales, compares qué suena más lógico y decidas a quien le crees.

PARA CERRAR CON BROCHE DE ORO, UN VIDEO CON IMÁGENES FANTÁSTICAS DE TASSILI.

<strong>Sígueme en Twitter</strong>

class=»twitter-follow-button» href=»https://twitter.com/serunserdeluz»>Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/los-cabezas-redondas-del-tassili-dioses-con-escafandras/

http://logicbible.blogspot.mx/2009_06_01_archive.html

Categorías: ANIMALES, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, ARTE RUPESTRE, ATLÁNTIDA, culturas, EXTRATERRESTRES, FOTOS, HISTORIA, PREHISTORIA, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: