ASTRONOMÍA

FOTOS | Así se vio el eclipse total de Luna más largo del siglo XXI en el mundo

LA NACION,lanacion.com Hace 1 hora 48 minutos
Categorías: ASTRONOMÍA, LUNA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | 3 comentarios

Un láser penetra en la selva para mostrar el imperio perdido de los mayas

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ASTRONOMÍA, CIENCIA, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

eclipse solar total

ESTO ES LO QUE DEBES SABER DEL ECLIPSE DE SOL DEL PRÓXIMO 21 DE AGOSTO

La NASA transmitirá en vivo el fenómeno y en la CDMX habrá dos puntos para observarlo.

Lunes, 7 de agosto de 2017 a las 1:54 PM

CIUDAD DE MÉXICO (Notimex) –

El próximo 21 de agosto habrá un eclipse de Sol que podrá ser visto en gran parte del continente americano. Este fenómeno ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, por lo que bloquea total o parcialmente al Sol durante un máximo de tres horas.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) dijo que el eclipse tendrá su momento más largo cuando la Luna bloquee por completo al Sol cerca de 2 minutos con 40 segundos.

.

En México, el fenómeno podrá ser visto sólo en un 64% del territorio a través de telescopios y lentes especiales.

¿DÓNDE VERLO?

.

Para ver el eclipse, la UNAM creó un evento en Facebook en el que ofrece verlo de las 11:00 a las 15:00 horas en la explanada de la Facultad de Ingeniería en Ciudad Universitaria. En tanto que el Museo de Historia Natural realizará ese día talleres sobre el uso de telescopios previo a su evento de observación.

.

El Planetario Luis Enrique Erro también tendrá actividades especiales. Del 14 al 20 de agosto se transmitirá una recreación en video del paso del eclipse. Y el día del fenómeno, instalará dos telescopios con filtros para observar este acontecimiento mundial, aunque dijo que si las condiciones no son favorables para apreciarlo, se proyectará la grabación del último eclipse visto en la República Mexicana el 11 de junio de 1991.

.

En Estados Unidos, donde el fenómeno será visible de forma más profunda y cercana -desde Carolina del Sur a Oregón- lo podrán observar más de 300 millones de personas.

.

La NASA realizará una cobertura especial del evento en un programa llamado Eclipse Across America: Through the Eyes of NASA, a través de NASA Television. Dicho programa también estará disponible en internet.

.

El programa de casi 4 horas incluirá imágenes del eclipse, de numerosas naves espaciales, así como de la Estación Espacial Internacional, aviones, globos de gran altitud y observaciones en tierra.

.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

.

La NASA insistió en que se evite observar el eclipse de manera directa, y sugirió mirarlo a través de filtros solares como lentes de eclipse o un visor solar portátil.

También pidió evitar usar lentes de sol de uso cotidiano o filtros caseros.

Fuente:

http://expansion.mx/tendencias/2017/08/07/esto-es-lo-que-debes-saber-del-eclipse-de-sol-del-proximo-21-de-agosto

***

EEUU es lugar privilegiado para ver el eclipse solar total

Por MARCIA DUNN,Associated Press sáb., 5 ago. 9:31 AM CDT
Categorías: ASTRONOMÍA, NASA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Astrónomos descubren siete planetas similares a la Tierra que podrían albergar vida

Londres, 22 feb (EFE).- A tan solo 40 años luz de la Tierra hay un sistema estelar con siete planetas de masa similar al nuestro, tres de los cuales se encuentran en la zona habitable y podrían albergar océanos de agua en la superficie,lo que aumenta la posibilidad de que ese sistema pudiera acoger vida.

El sistema, localizado por un grupo internacional de astrónomos y cuyo estudio publica hoy Nature, tiene tanto el mayor número de planetas del tamaño de la Tierra como el mayor número de mundos que podrían contar con agua líquida en superficie.

Los seis planetas más cercanos a la estrella, probablemente rocosos, pueden tener una temperatura en la superficie de entre 0 y 100 grados, el rango en el que puede haber agua líquida, y tres de ellos están en la llamada “zona habitable”, por lo que son candidatos especialmente prometedores para albergar vida.

Los cuerpos recién descubiertos giran en órbitas planas y ordenadas alrededor de TRAPPIST-1, una estrella enana ultrafría con un brillo cerca de mil veces menor al del Sol.

El autor principal del estudio, Michaël Gillon, del Instituto STAR en la Universidad de Lieja (Bélgica) se mostró encantado con los resultados: “Se trata de un sistema planetario sorprendente, no sólo porque hayamos encontrado tantos planetas, ¡sino porque son todos asombrosamente similares en tamaño a la Tierra!”, según un comunicado.

El nuevo sistema es relevante para los científicos por su cercanía a la Tierra en términos astronómicos y porque es el primero que cuenta con siete planetas de un tamaño similar al nuestro, así como por el reducido tamaño de su estrella, una particularidad que simplificará el estudio del clima y la atmósfera de esos mundos.

Los siete planetas son 80 veces mayores respecto a TRAPPIST-1 que la Tierra respecto al Sol, por lo que bloquean una gran cantidad de luz cuanto transitan por delante de la estrella.

Eso facilita a los investigadores la tarea de identificar sus componentes químicos por medio de técnicas de fotometría.

simulacion del sistema Trappist1
Simulación del Sistema Trappist-1 (NASA)
Más

“Hemos buscado una estrella muy pequeña, al contrario que otros grupos de astrónomos. Eso hace que los planetas aparezcan magnificados”, explicó en una rueda de prensa telefónica Amaury Triaud, investigador de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Tras una primera fase de “reconocimiento”, los científicos planean ahora iniciar “observaciones detalladas para estudiar el clima y la composición química de los cuerpos, con el objetivo de determinar si hay vida en ellos”.

“En unos años sabremos mucho más sobre estos planetas y esperamos saber si hay vida en el plazo de una década”, afirmó Triaud.

Trappist1

En 2010, el grupo de investigadores liderado por Gillon, comenzó a escudriñar la vecindad del Sistema Solar con el telescopio robótico TRAPPIST (Telescopio Pequeño para Planetas en Tránsito y Planetesimales), ubicado en Chile.

El prometedor descubrimiento inicial de la estrella TRAPPIST-1 permitió a los investigadores enfocar el telescopio espacial Spitzer de la NASA hacia ese punto durante 20 días sin interrupción.

Leer más

A partir de esas observaciones y las de otros telescopios terrestres -entre ellos el William Herschel, ubicado en la isla canaria de La Palma (España)- recogidas durante años, se han recopilado evidencias de 34 tránsitos de cuerpos frente a la estrella, que atribuyen a las órbitas de siete planetas.

El sistema estelar, en el que los seis cuerpos interiores tienen periodos orbitales de entre 1,5 y 13 días, recuerda a los astrónomos al que forman Júpiter y sus lunas, tanto por sus proporciones relativas como por las órbitas compactas y cercanas.

En los últimos años, los científicos han acumulado pruebas de que los planetas del tamaño de la Tierra son corrientes en la galaxia, pero el trabajo de Gillon y sus colegas indica que son aún más abundantes de lo que se pensaba.

Se calcula que, por cada planeta que se detecta cuando transita frente a su estrella, hay una multitud de otros cuerpos similares (entre 20 y 100 veces más) que permanecen inobservables porque desde la perspectiva terrestre no cruzan por delante del astro. EFE
gx/jm/agf

https://es-us.noticias.yahoo.com/astronomos-descubren-siete-planetas-como-la-tierra-que-podrian-tener-vida-182234327.html

Categorías: ASTRONOMÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

Dragonfly44, una galaxia que no debería existir

Observatorio W.M. Keck Hawaii

Detectada en el observatorio W.M. Keck en Hawaii

Una masiva galaxia compuesta por materia oscura en un 99,99%, este ha sido el sorprendente hallazgo de un equipo internacional de astrofísicos tras analizar los datos del Observatorio W. M. Keck en el volcán Mauna Kea de Hawaii. Una detección que ha dejado boquiabiertos a los propios científicos responsables del artículo publicado en The Astrohphysical Journal Letters: “No tenemos ni idea de cómo pudo haberse formado una galaxia así” confesaba Roberto Abraham, uno de los astrónomos que ha trabajado en su descubrimiento.

Son díficiles de encontrar y se denominan “galaxias ultradifusas” puesto que la mayor parte de su masa (superando incluso el 98%) no proviene de sus estrellas o planetas, sino de la extraña materia oscura.

La nueva detección ultradifusa se conoce como Dragonfly44 y es una de las más de mil galaxias agrupadas en el Cúmulo de Coma, situado a unos 320 millones de años luz de nosotros. Los astrónomos apenas la habían estudiado puesto que es difícil de observar y la luz que nos llega desde ella es muy tenue. Sin embargo, esa frágil luz escondía una paradoja: esta galaxia apenas tiene estrellas y deberían estar mucho más dispersas… algo, mucho más masivo, debía mantenerlas unidas, de otra manera esta galaxia no debería existir.

Según los modelos de evolución estelar, una galaxia así, con un número tan bajo de estrellas, debería fragmentarse y dispersarse, salvo que tenga mucha más masa de la que podemos ver. Y es aquí donde la materia oscura hace acto de presencia.

Galaxia Dragonfly44Dragonfly 44 contiene la misma masa que la Vía Láctea pero cien veces menos estrellas
Dragonfly 44 contiene la misma masa que la Vía Láctea pero cien veces menos estrellas
Más

No sabemos de qué está compuesto una gran parte de nuestro Universo. Por ejemplo, un 27% de toda la materia que existe no podemos verla mediante nuestros actuales instrumentos y no sabemos de qué está hecha. Los astrofísicos la denominan “materia oscura” y saben que está ahí porque, a pesar de que no podemos verla, sí podemos medir sus efectos gravitatorios sobre el resto de objetos que tiene cerca.

Una forma sencilla de explicar qué es la materia oscura seía imaginar una habitación oscura con un colchón. Estamos sentados en el colchón y aunque no podemos ver nada, sí podemos sentir cuando alguien se sienta en él. Hasta ahora no hemos conseguido instrumentos que puedan detectar directamente materia oscura, ni tampoco sabemos de qué está compuesta, pero al igual que el colchón del ejemplo, podemos detectarla porque afecta gravitatoriamente su entorno.

Dragonfly 44 galaxiaDragonfly44 | W.M. Keck Observatory
Dragonfly44 en el Cúmulo Coma | W.M. Keck Observatory
Más

Ahora, este equipo de astrofísicos de la Universidad de Yale en Estados Unidos y de Toronto en Canada, han analizado las velocidad de rotación de las estrellas de la galaxia Dragonfly44, ya que estas velocidades indican la masa de una galaxia (cuanto mayor es su velocidad, mayor masa posee), o como explican los autores: “los movimientos de las estrellas te dicen la cantidad de masa hay”.

Tras analizar Dragonfly44, los resultados son fascinantes: la velocidad de rotación de la galaxia indica que tiene aproximadamente la misma masa que nuestra propia Vía Láctea pero con cien veces menos estrellas. Estos datos significan que el 99,99% de la masa de la galaxia es materia oscura.

Nos encontramos ante una galaxia realmente desconcertante. Una agrupación oscura y sin luz, con apenas un puñado de estrellas pero que contienen la misma masa que nuestra propia galaxia.

Referencias científicas y más información:

Van Dokkum, Pieter; Abraham Roberto et al. “Forty-seven milky way-sized, extremely diffuse galaxies in the Coma-Cluster” The Astrophysical Journal Letters.

Pieter van Dokkum “Scientists Discover Massive Galaxy Made of 99.99 Percent Dark Matter” W.M. Keck Observatory

 

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/dragonfly-44-la-galaxia-que-no-deberia-existir-212123834.html

Categorías: ASTRONOMÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO (editado)

HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO

© condiciones al final

Calendario 2017

Calendario 2017

Calendario 2017

***

Calendario Gregoriano con 7 meses de 31 días, 4 meses de 30 días y uno de 28/29 días ¿es práctico?

Un calendario es una manera de medir el tiempo diseñada por los humanos por necesidad, sobre todo a partir de la agricultura, pues necesitaban saber cuándo era tiempo de la siembra y de la cosecha, por lo que las culturas sedentarias han diseñado calendarios astronómicos, basados principalmente en los movimientos de la Tierra y de las apariciones regulares del Sol, de la Luna y algunas estrellas y planetas (en el caso de Egipto antiguo, de la aparición de la estrella Sirio (Sothis) y en Mesoamérica también tenían un calendario de Venus).

Actualmente, el tiempo calendáricoen el mundo occidental judeocristiano se divide, por tradición y siguiendo lo instaurado en su origen (el calendario romano), en días, semanas, meses y años.

CALENDARIOS DE 360 DÍAS Y LA ADICIÓN DE 5 DÍAS EXTRAS

Los historiadores piensan que para el año 4241 a.C., los egipcios usaban ya el calendario más exacto de la antigüedad, con un año que estaba repartido en 12 meses cada uno de 30 días, divididos en decanos de 10 díasy tenían además 5 días adicionales.Estos días se llamaban heru renpet “los que están por encima del año”, también eran conocidos como mesut necherudel nacimiento de los dioses”, pues se festejaba el nacimiento de cinco divinidades egipcias: Osiris, Isis Horus, Seth, y Nephtis. Más tarde, en idioma copto, fueron denominados piabot nkoyxi “el pequeño mes”. En griego se llamaban epagómenos[1].

Horus, Osiris e Isis, 3 de los dioses celebrados en los Epagómenos, 5 días extra del año, considerados nefastos.

HORUS, OSIRIS E ISIS, EN EL MUSEO DEL LOUVRE[2]

Según el erudito Immanuel Velikowsky, autor de “Mundos en Colisión“, la adición de esos 5 días extras ocurrió en todos los calendarios del  mundo después de un gran cataclismo ocurrido a mediados del segundo milenio antes de la era presente (alrededor de 1650 a. C) que provocó que la órbita de la Tierracambiara y que el año en lugar de 360 días[3], aumentara a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46’.

Velikowsky pudo haber estado en un error en cuanto a la fecha, pues quizá el cataclismo que cambió la órbita de la Tierra fue uno anterior al que él alude, pero en su libro mencionado arriba proporciona tantos datos, que es difícil pensar que se haya equivocado.

Como aquí escribiré sobre los calendarios que dieron origen a nuestro actual calendario,dejaremos para después los calendarios antiguos más precisos y coherentes y empezaremos con

EL CALENDARIO ROMANO.

En el Imperio Romano se usaba, desde antes del Siglo VII a.C., un calendario en el que el año duraba 304 días distribuidos en 10 meses (6 meses de 30 días y 4 de 31 días, ¿de dónde lo habrán sacado?).

Como la duración del año era muy distinta al tiempo que en realidad tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol, sucedía que las estaciones no se repetían en las mismas fechas de un año para otro y siempre tenía desfases de tiempo, por lo que tenían que hacer ajustes anuales.

Los ajustes que hacían las autoridades romanas eran basados en conveniencias políticas, y no en la duración del año astronómico, por lo que el invierno del calendario civilacabó ocurriendo en el otoño astronómico.

Por eso, en el siglo VII a.C. se decidió añadir dos meses más, Enero y Febrero, al final de cada año. A partir de esta modificación, el año romanoquedó compuesto por doce “meses lunares“, los llamaban así porque la duración de un mes era el tiempo que transcurría entre una luna llena y la siguiente (este periodo es de aproximadamente 29 días y medio, en promedio) tiempo que ellos calcularon de 30 días.

LOS MESES DEL CALENDARIO ROMANO

Su año comenzaba en marzo y el último mes del año era febrero.

  1. Marzo era el primer mes del calendario romano, se deriva de Mars (Marte, dios romano de la guerra)
  2. Abril supuestamente dedicado a Afrodita/Venus,
  3. Mayo del latin maius dedicado a la diosa romana de la abundanciaMaia,
  4. Junio, en honor de Junio Bruto, fundador de la república romana, también se dice que en honor a Junola diosa romana del matrimonio
  5. Julio, para honrar a Julio César
  6. Agosto, en honor de Augusto Octavio

También los nombraban según la secuencia, por ejemplo:

      7. Septiembre era el 7º mes del calendario romano

      8.    Octubre, el 8º

      9.    Noviembre el 9º

      10.   Diciembre era el 10º  

11.   Enero del latín ianuariusnombrado en honor de  Jano, el dios romano de dos caras

12.   Febreroviene de frebrua una fiesta romana anual de las hogueras purificadoras que se celebraba en este mes, que en épocas anteriores era el último mes del año.

CALENDARIO JULIANO

Estatua de Julio César

Julio César ordenó a sus astrónomos diseñar un nuevo calendario para corregir todos los errores que se tenían con el antiguo calendario romano usado desde la fundación de Roma, introducido por Numa Pompilio y que precisaba de continuos reajustes, como ya vimos arriba. Quien dirigió el proyecto fue el astrónomo egipcio de origen griego Sosígenes de Alejandría.

El calendario Juliano comenzó el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), realizándose un ajuste para compensar el erroracumulado hasta entonces, añadiendo días al citado año hasta que éste alcanzó los 445 días, por lo que fue llamado año de la confusión, de manera que el año 45 a. C. (año 709 de la fundación de Roma) fue el primer año del Calendario Juliano ya corregido.

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO JULIANO Y LOS ERRORES CONTINÚAN

En 44 a. C. se acordó que la duración del año sería de 365 días y cada cuatro años, 366 (año bisiesto[5]), y se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4.

Este calendario aún se desajustaba 3 días cada 400 años, debido a que todavía quedaba un error de 11 minutos y casi 14 segundos por año, ya que Sosígenes de Alejandríacalculó que el año duraba 365 días y 6 horas, cuando la duración exacta del año trópico o verdadero es 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.16 segundos[6] (365,242198 días).

Esos más de 11 minutos de diferencia por cada año, sumaban  un error acumulado de aproximadamente 10 días entre los años 325 y 1582, razón por la cual se instauró el  calendario Gregoriano, pero eso lo veremos más adelante, sigamos con los errores del calendario Juliano.

INICIO DE LA CUENTA DEL CALENDARIO JULIANO (Y DEL DIOCLESIANO)

El Calendario Juliano fue establecido en todo el Imperio Romano y realmente logró resolver los problemas que se tenían; sin embargo Julio César pudo disfrutarlo muy poco pues un año después de que se adoptara este nuevo calendario, él fue asesinado.

En el Calendario Juliano se contaban los años desde la fundación de Roma, así, el año que correspondería al 1 d. C., era el año 754 de la fundación de Roma y así continuaron contándose los años hasta el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma), fecha en que subió al poder el Emperador Cayo Valerio Aurelio Diocleciano, que decidió que se contasen los años desde su subida al trono. Como consecuencia el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma) pasó a ser el año 1 de Diocleciano.

CALENDARIO GREGORIANO

Desde la implantación del Calendario Juliano el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), con el paso de los siglos, se fue acumulando de nuevo un error, ya que como vimos arriba, el calendario Juliano tenía un desajuste de 11 minutos y 14 segundos por año.

En el año 1582, el Papa Gregorio XIII aconsejado por varios expertos, entre ellos Luigi Lilio (Alosyus Lillius) y Cristóbal Clavio (Christopher Flavius) decidió hacer una reforma del calendario Juliano. Este calendario introducido por el Papa Gregorio XIII, en su  honor, se llamó Calendario Gregoriano.

Este nuevo calendario se instauró para ajustar el calendario civil al calendario trópico (el tiempo que tarda la Tierra en su órbita alrededor del Sol), pero básicamente porque el calendario litúrgico es decir el calendario de las festividades religiosas, sobre todo la Pascua estaba desfasado.

En el primer Concilio de Nicea en 325, se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua (Semana Santa) y las demás fiestas religiosas móviles, tomando esta fecha como base, pero esa fecha se había desajustado en relación al año trópico y en 1582, la diferencia era de 10 días.

Para corregir el error de 10 días que se tenía en esa fecha, se decidió que el día siguiente al día 4 de Octubre del año 1582 fuese el día 15 del mismo mes y año, saltándose por lo tanto 10 días, por lo que dicho año tuvo solamente 355 días, y fue llamado año de la corrección.

Con esta corrección se consiguió que el equinoccio de primavera coincidiese de nuevo con el día 21 de Marzo, tal y como se había establecido en el Concilio de Nicea el año 325 d. C. (año 42 de Diocleciano).

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO GREGORIANO

Se estableció, al igual que en el Calendario Juliano, que de cada ciclo de 4 años, 3 años fuesen de 365 días y 1 año de 366 días. A los años de 366 díasse les llamó años bisiestos y a los de 365 días años comunes.

También se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4. Para que en lo sucesivo no volviese a producirse el error del Calendario Juliano se estableció que de los años fin de siglo, terminados en 00 (dos ceros), solamente fuesen bisiestoslos que fuesen divisibles entre 400 y los demás fuesen años comunes.

REPETICIONES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Como consecuencia de lo anterior el Calendario Gregoriano tiene un ciclo de 400 años, ó 20.871 semanas, ó 146.097 días, con 97 años bisiestos y 303 años comunes, que se repite idénticamente, pero lo que no se repite año con año es el día de la semana y la fecha, ya que cada año empieza en un diferente día de la semana, cosa bastante incoherente y causante de confusión, por cierto.

ERRORES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Con el actual Calendario Gregorianoaún queda un error residual, ya que el año medio del Calendario Gregoriano tiene una duración de 146.097 / 400 = 365,2425 días = 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos y el año trópico o verdadero, como ya hemos indicado, tiene una duración de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, existiendo por lo tanto un pequeño error de 26 segundos por año. Este error se acumula hasta llegar a un día cada 3323 años. Para hacer coincidir el año verdadero (365.242190402 días) con los 365,2425 días del calendario gregoriano, se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años.

Este error del Calendario Gregoriano al parecer insignificante, se irá sumando a lo largo de los siglos y en un período de 3.323 años se habrá acumulado un error de 1 día, por lo que hacia el año 4.905 sería preciso realizar una correcciónsuprimiendo 1 año bisiesto de los que deberían serlo en el Calendario Gregoriano.

Esperemos que antes de esa fecha ya hayan cambiado el calendario Gregoriano a uno más lógico,práctico y cómodo.

(Muy pronto escribiré artículos sobre los calendarios azteca, hindú, chino, hebreo, etc. no te lo pierdas).

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A USAR EL NACIMIENTO DE CRISTO PARA FECHAR?

Los años se contaron de la manera mencionada arriba hasta que, en el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo[7] que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio.

Después de estudiar la Biblia y otros Documentos Dionisio el Exiguodeterminó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, le denominó año 1 después de Jesucristo.

De esta forma se continuó contando los años desde el año 530 d. C. (año 1283 de la fundación de Roma o año 247 de Diocleciano) hasta nuestros días en los países cristianos y en algunos otros.

ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO

Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.

El principal es que Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) y, según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo. 

Si la  muerte de Herodes el Grandesucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristodebería tener alrededor de 2 años en o antes de esa fecha, por lo tanto, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden cuando aún vivía. 

Algunos autores basándose en otros datos calculan que Jesucristo pudo haber nacido entre el año 8 a. C.(año 746 de la fundación de Roma) hasta el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma).

¿EN QUÉ DÍA NACIÓ JESUCRISTO?

El día del nacimiento de Jesús no se encuentra registrado en la Biblia, así que no todas las iglesias cristianas lo celebran en la misma fecha.

Los cristianos tomaron la idea de la fiesta del  Solsticio de Invierno, que en aquella época se celebraba el 25 de diciembre, como fecha del nacimiento de Jesucristo, aceptando lo dicho por Dionisio el Exiguo (que no sabemos cómo determinó la fecha, tal vez fue sólo por conveniencia, como veremos más adelante).

(Muy pronto voy a escribir sobre en qué estación del año nació Jesús según los evangelios)

FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE INVIERNO)

Solsticio de Invierno en StonehengeSolsticio de Invierno en Stonehenge

El 25 de diciembre era el día del solsticio de invierno cuando Julio César introdujo su calendario(calendario Juliano) en el año 45 a. C.,  ahora en el Calendario Gregoriano debido al desfase de los días entre ambos calendarios y a la precesión de los equinoccios[8], el solsticio de invierno se ubica entre el 21 y 22 de diciembre.

Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol. Entre otros dioses del Sol y pueblos que lo celebraban el 25 de diciembre, tenemos a:

  • Apolo y Helios (en Roma y Grecia),
  • Mitra (en IndiaPersia y Roma),
  • Huitzilopochtli (en Tenochtitlany todo el Imperio Azteca).

Muchos otros pueblos creían que el dios del Sol[9] renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

ROMANOS

  • Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del “Nacimiento del Sol invicto”  (Natalis Solis Invicti“)[10], asociada al nacimiento de Apolo.

Alegoría de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol Invicto Conduciendo su carroza. Mosaico del siglo III d. C. de las grutas vaticanas en la Basílica de San Pedro en el techo de la tumba del Papa Julio I.

  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Esta celebración era tan importante que los romanos posponían todos los negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Tales tradiciones se utilizaron para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanospudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, el papa Julio I pidió en el 350 d. C. (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo “descubrió” que nació Jesús[10a]

GERMANOS Y ESCANDINAVOS

El Árbol de Navidad es de origen nórdico

  • Los germanos y escandinavoscelebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un pino, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europaesa costumbre se transformó en el árbol de Navidad[11].

AZTECAS

  • Mientras los españoles y cristianos de Europa celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban simultáneamente para recibir alegremente al Niño Sol.

NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI

En el primer día del Panquetzaliztli(decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 díasadicionales llamados nemotemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento en el Solsticio de Invierno.

Los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli

 Huitzilopochtli[11a].

Durante el Solsticio de Invierno, que antiguamente ocurría el 25 de diciembre y después de los cambios calendáricos, ahora es el 21 de diciembre, el Sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Sol se iba a Mictlán[12] (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen.

Por eso los mexicas celebraban en el Solsticio de Invierno el nuevo advenimiento de Huitzilopochtlidios del Sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario Gregoriano.

Para ellos, el nacimiento de Huitzilopochtli era una fecha calendárica importante ya que en el Solsticio de Invierno, cuando el Solera más pequeño, la luz del día duraba menos y el sol se encontraba más hacia el Huitztlampa[13], entonces nacía el Huei Yaoquizque Huitzilopochtli.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el Solsticio de Invierno.

Por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[14].

CRISTIANIZACIÓN DE LOS AZTECAS Y DEMÁS PUEBLOS MESOAMERICANOS

Debido a que estas festividades del Solsticio de Invierno no eran desconocidas por los pobladores del Imperio Azteca, los frailes evangelizadores aprovecharon las coincidencias  para cristianizar a los nativos, valiéndose de estas similitudes para evangelizarfácilmente a los pocos aztecas que quedaron después de la conquista,  descendientes de los primeros pobladores de Tenochtitlan llegados de Aztlán y a todos los habitantes nativos de Mesoamérica, que sobrevivieron a la conquista.

Fue así como honraron las fechas y lugares de los actos religiosos antiguos para hacer posible que se reconociera, tan pronto, la nueva religión cristiana en el Nuevo Mundo(“nuevo” para ellos).

Aprovechando la coincidencia de fechas, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli y mantuvieron la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas.

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MALINALCO

  • También el 24 de diciembre era el día en que el Sol resurgía de Malinalco[15], observatorio astronómico muy importante en el Imperio Azteca, en medio de una serie de rituales y danzas.

CORRECCIONES ACTUALES AL CALENDARIO

Puesto que se han rechazado varias propuestas, al parecer las autoridades competentes (¿incompetentes?), piensan que en la actualidad no vale la pena hacer la corrección de este error, por todas las complicaciones que traería y porque no se sabe con exactitud el año de nacimiento de Jesucristo, aunque sí sabemos que no fue en el año que calculó Dionisio el Exiguo para nuestro calendario, como ya vimos arriba.

Ahora (diciembre de 2011), un astrofísico y un economista de la Universidad Johns Hopkins de EE.UU. iniciaron una campaña para la adopción internacional de un “calendario fijo“, en el que los años son idénticos, y que incluirá un día semanal de descanso y una semana adicional cada cinco o seis años.

Bajo este calendario, por ejemplo, si la Navidad este año (2011) cayó en un domingo, también ocurrirá en domingo en 2012, en 2014 y sin cambios mientras se conmemore la fecha.

Este sistema divide el año en doce meses y cuatro trimestres, y no tiene años bisiestos, sino que acumula los días extra para una semana adicional cada cinco o seis años.

La tarea de promover ante los Gobiernos del mundo la idea de este nuevo calendario recaerá en el economista Steve Hanke, de la Escuela Whiting de Ingeniería.

Ellos proponen un calendario estable absolutamente idéntico de año a año y permite la planificación permanente y racional de las actividades anuales, desde los cursos escolares hasta las vacaciones en los empleos.

Con el calendario Gregoriano actual se gasta mucho tiempo y esfuerzo (además de papel) cada año rediseñando el calendario para cada pequeña organización y grupo en el mundo y será obvio que el calendario propuesto haría la vida mucho más fácil.

Una de las ventajas que Henry y Hanke ven en su calendario es la conveniencia de que los festivos y cumpleaños se ubiquen en el mismo día de la semana año tras año.

Este nuevo calendario traería muchas más ventajas, puedes ver una representación del Calendario Permanente Hanke-Henry en

http://henry.pha.jhu.edu/ccct.calendar.html

Nos leemos pronto

***

Imágenes tomadas de internet y Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/


[3] Según Immanuel Velikowsky, en “Mundos en Colisión”, antiguamente, antes de una catástrofe mundial, la traslación de la Tierra duraba 360 días, de ahí, por ejemplo los 360º del círculo y los 12 meses de 30 días de algunos calendarios, como el egipcio, o los 18 meses de 20 días del calendario azteca igual al Tun maya de 18 meses de 20 días, en los 3 casos, al tener que ajustar sus calendarios al año trópico, después del cataclismo, egipcios, aztecas y mayas aumentaron 5 días al calendario, que los egipcios llamaban epagómenos (en griego), los aztecas  nemontemi y los mayas uayeb, todos con la connotación de nefastos

[5] Se le llamó bisiesto porque se fechaban dos días consecutivos como 24 de febrero (último día del calendario romano en ese momento). En aquella época ese 24 de febrero se llamaba ante diem sextum kalendas martias y cuando era año bisiesto, el día adicional (366) se le llamaba ante diem bis-sextum kalendas martias, de allí el nombre de bisiestohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_juliano

[6] Debe tomarse en cuenta que la duración del año trópico o verdadero no es constante, ya que disminuye en 0.005 segundos por año, equivalentes a 0.5 segundos por siglo.

[7] Dionisio el Exiguo era un monje que vivió aproximadamente desde el año 465 d. C. y que residía en Roma.

[8] Precesión de los equinocciosMovimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco y de año en año la época de los equinoccios.

[9] He leído muchos libros y páginas web al respecto y aún me surge la duda de si “el dios Sol” tiene una connotación diferente a “el dios del Sol”; los autores las usan ambas indistintamente, pero me pregunto si son dos conceptos distintos.

[13] Huitztlampa, el lugar de las espinas, la tierra del Sol, hacia donde saliera  la tribu en peregrinación, partiendo de la Tierra Blanca, Aztlán, El Sur, la región del autosacrificio, el Lugar del Regadío que daba sitio al XochiltlalpanLugar de las Flores.

[14] Según el investigador Germán Andrade Labastida.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ASTRONOMÍA, AZTECAS, Biblia, CALENDARIOS, CRISTIANISMO, EGIPTO ANTIGUO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

¿TORMENTA SOLAR PARA EL 2 DE AGOSTO DE 2016?

Para empezar les comparto una foto del reporte de la NOAA sobre la actividad solar para el 1 de Agosto de 2016.

Prediccion de NOAA para agosto 1 2016

Aunque ciertas publicaciones dicen que algunos astrónomos predicen que pudiera haber una gran tormenta solar el 2 de agosto de 2016, pudiera ser, pero, a no ser que nos engañen, no  parece muy factible, puesto que el Sol está tranquilo el día de hoy 1 de agosto de 2016.

Es bueno prevenirnos, pero no dejarnos llevar por el pánico que están originando publicaciones amarillistas.

Las tormentas solares son frecuentes, suceden todo el tiempo, para que nos afecten tienen que suceder varios eventos sincronizados:

  1. Que la tormenta sea enorme
  2. Que venga dirigida directamente a la Tierra, dentro de todo el espacio que rodea al Sol, somos un pequeño punto. De que puede suceder, sí, puede, es posible, pero con muy pocas probabilidades.
  3. Que la tormenta dirigida a la Tierra en efecto choque con ésta durante su traslación alrededor del Sol. También pude suceder.

TORMENTAS SOLARES EN EL PASADO

articulosol_960x648_8d9ff9ce

En la historia de nuestro planeta seguramente esos tres eventos han confluido, provocando grandes catástrofes, quizá alguno(s) de los “Soles”, que narra la Leyenda de los Cuatro Soles de los aztecas o mexicas, haya(n) sido causado(s) por una gran tormenta solar.

Ver más datos en: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/08/04/la-leyenda-de-los-cuatro-soles/

En Natgeo, publicaron hace 4 años el siguiente artículo, que podría aplicarse al presente, salvo que no estamos en un período de máximo solar (ciclo de cada 11 años, en que hay más tormentas solares, eyecciones de masa coronal y ese tipo de eventos solares.

http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/la-amenaza-solar-2_6065

 

22 de junio de 2012

“Previsión de la meteorología espacial para los próximos dos o tres años: tormentas solares, con posibles apagones catastróficos en la Tierra. ¿Estamos preparados?

Foto: Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA

 

EL EVENTO CARRINGTON

El jueves 1 de septiembre de 1859 Richard Carrington, un fabricante de cerveza de 33 años aficionado a la astronomía, acudió a su observatorio particular cerca de Londres. Abrió la rendija de la cúpula y ajustó su telescopio para proyectar sobre una pantalla una imagen de 28 centímetros del Sol. Estaba dibujando manchas solares sobre un papel dispuesto encima de la pantalla cuando, de pronto, ante sus ojos aparecieron «dos brillantes haces de luz blanca» en medio del enorme grupo de manchas solares que había trazado.

Mientras esto sucedía, la aguja que pendía de un hilo de seda en el magnetómetro del Observatorio Kew de Londres comenzó a bailar frenéticamente. Antes del amanecer del día siguiente, enormes luminiscencias rojas, verdes y púrpuras iluminaban los cielos en latitudes tan meridiona­les como Hawai y Panamá. Campistas en las Mon­­tañas Rocosas, confundiendo la aurora boreal con el alba, empezaron a prepararse el desayuno.

La fulguración que Carrington había observado fue el anticipo de una supertormenta solar, una gigantesca explosión electromagnética que lanzó a toda velocidad hacia la Tierra miles de millones de toneladas de partículas cargadas. Cuando la onda invisible chocó con el campo magnético de nuestro planeta, generó corrientes eléctricas que se expandieron repentinamente a través de las líneas telegráficas. Varias estaciones quedaron fuera de servicio, aunque algunos telegrafistas vieron que podían desconectar las baterías y retomar las operaciones utilizando solo la electricidad geomagnética. «Estamos trabajando únicamente con la corriente de la aurora boreal, ¿cómo recibes lo que he escrito?», telegrafió un operador de Boston a otro de Portland, Maine. «Mucho mejor que con las baterías», le contestó.

Los operadores de los sistemas de comunicaciones y de las redes de trasmisión eléctrica ac­­tuales no habrían mantenido esa calma. Nunca se ha vuelto a producir una supertormenta tan intensa como la de 1859, por lo que es difícil cal­­cular qué consecuencias tendría un fenómeno de tal magnitud en el mundo actual, mucho más interconectado que el de entonces. Pero podemos hacernos una idea recordando el apagón de Quebec del 13 de marzo de 1989, cuando una tormenta solar cuya intensidad fue una tercera parte inferior a la que presenció Carrington dejó fuera de servicio, en dos minutos, una red eléctrica que suministraba energía a más de seis mi­­llones de clientes. Una tormenta como la de Carrington podría inutilizar más transformadores de los que las compañías eléctricas tienen de reserva, y dejar a millones de usuarios sin luz, agua potable, tratamiento de aguas residuales, calefacción, aire acondicionado, combustible, servicio telefónico o alimentos y medicamentos perecederos durante los meses necesarios para fabricar e instalar otros nuevos. Un informe reciente de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense estima que una tormenta así podría causar una destrucción económica equivalente a 20 huracanes Katrina, con un coste de uno a dos billones de dólares solo el primer año y cuya recuperación llevaría una década.

EN 2012 HUBO UN PERÍDO DE MÁXIMA ACTIVIDAD SOLAR (SUCEDE CADA 11 AÑOS)

«No podemos predecir qué hará el Sol con una anticipación de más de unos pocos días», se lamenta Karel Schrijver, del Laboratorio Solar y de Astrofísica Lockheed Martin en Palo Alto, California. Este año se espera el comienzo de un período de máxima actividad solar, y los centros de meteorología espacial están contratando más personal y esperando que no ocurra lo peor. «In­­tentamos comprender los efectos que la actividad solar puede tener en nuestra sociedad y cuál sería el impacto en el peor de los casos –añade–. Una vez identificada una amenaza de esta magnitud, lo correcto es prepararse. No hacerlo po­­dría tener unas consecuencias imperdonables.»

Pocos objetos nos resultan tan familiares como el Sol –siempre está allí, en el cielo, cada día soleado– y sin embargo pocos hay que sean tan extraños. Basta mirar a través de un telescopio solar, y el cotidiano disco amarillo se transforma en un fantástico mundo en movimiento, en el que protuberancias del tamaño de un planeta se elevan en el espacio como medusas brillantes, para enroscarse sobre sí mismas y regresar horas o días más tarde con una danza sinuosa, como atraídas por una fuerza invisible.

El Sol no es sólido, ni líquido, ni gaseoso. Está constituido por plasma, «el cuarto estado de la materia», que se forma cuando los electrones son arrancados de los átomos y quedan libres junto a los protones. Todas esas partículas cargadas convierten el plasma solar en un poderoso conductor de la electricidad. El Sol, además, está plagado de campos magnéticos. La mayoría se encuentran bajo su superficie, pero algunos tubos de flujo magnético (haces de líneas del campo magnético), cuyo grosor puede ser superior al diámetro de la Tierra, emergen a la superficie en forma de manchas solares, marcando el lugar donde el magnetismo es más intenso. Esta actividad magnética crea las sinuosas coreografías que se desarrollan en la atmósfera del Sol y genera el viento solar, que arroja con fuerza al espacio millones de toneladas de plasma a una velocidad de 700 kilómetros por segundo.

Toda esta actividad está causada por la sorprendente e intrincada maquinaria de una estrella común. El núcleo del Sol, una incandescente esfera de plasma a 15 millones de grados centígrados y seis veces más densa que el oro, fusiona cada segundo 700 millones de toneladas de protones y los transforma en núcleos de helio, liberando en el proceso la energía de 10.000 millones de bombas de hidrógeno. El núcleo solar palpita suavemente, expandiéndose cuando la velocidad de fusión aumenta y contrayéndose cuando disminuye. Además de este profundo y lento palpitar se registran otros muchos ritmos, que van desde el ciclo de 11 años que caracteriza a las manchas solares hasta otros que abarcan siglos.

LA ENERGÍA DEL SOL

La energía producida por la fusión en el núcleo del Sol es conducida al exterior por fotones de alta energía. La materia es tan increíblemente densa en esta zona radiativa que los fotones tardan más de 100.000 años en llegar a la zona con­­vectiva, y para entonces habrán recorrido el 70 % del camino desde el centro del Sol hacia el exterior. Al cabo de un mes los fotones emergen a la fotosfera, la parte del Sol que vemos desde la Tierra. Una vez allí, tardan apenas ocho minutos en alcanzar la Tierra en forma de luz solar.

Este gigantesco horno termonuclear hace mu­­chísimo ruido. «El Sol suena como una campana, en millones de tonos diferentes», dice Mark Miesch, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica, en Boulder, Colorado. Esos tonos generan en la superficie solar unas ondas que los expertos en heliosismología estudian para cartografiar las corrientes presentes en el interior de la zona convectiva. Los sensores heliosísmicos del Observatorio de Dinámica Solar (SDO), satélite de la NASA, han permitido recientemente detectar haces de líneas del campo magnético a una profundidad de 65.000 kilómetros bajo la superficie solar y predecir su emergencia, días más tarde, en forma de manchas solares.

CÓMO SE FORMAN LAS TORMENTAS SOLARES

Estos datos proporcionan información crucial acerca de cómo se forman las tormentas solares. El Sol, rodeado de polo a polo por las líneas del campo magnético global, funciona como una gi­­gantesca dinamo. Las líneas de los campos magnéticos locales, entretejidas con el plasma en la zona convectiva, se retuercen, se doblan y emergen a la superficie, formando unos bucles que el plasma caliente y luminoso hace visibles. Cuando estos bucles coronales se entrecruzan, pueden causar las tremendas explosiones de plasma llamadas fulguraciones solares. Estas erupciones, que liberan una energía equivalente a cientos de millones de megatones de TNT, emiten rayos X y gamma al espacio y aceleran partículas cargadas hasta casi la velocidad de la luz.

El conocido como evento de Carrington fue una poderosa fulguración solar que produjo la segunda de un raro caso de dos eyecciones de masa coronal (EMC, gigantesca erupción de plasma caliente lanzado al espacio) consecutivas. La primera EMC tardó probablemente de 40 a 60 horas en llegar a la Tierra, abriendo paso a través del viento solar a la segunda, que nos alcanzó en menos de 17 horas. El efecto combinado del impacto comprimió la magnetosfera terrestre (la región donde el campo magnético del planeta interactúa con el viento solar) reduciendo su altitud normal de 60.000 kilómetros a 7.000 y anulando temporalmente los cinturones de radiación de Van Allen que rodean nuestro planeta. Las partículas cargadas que penetraron en la alta atmósfera generaron intensas auroras sobre gran parte de la Tierra. Hubo gente que pensó que su ciudad se estaba incendiando.

¿EVENTOS COMO EL CARRINGTON OCURREN CADA VARIOS SIGLOS? DAÑOS QUE PUEDEN CAUSAR

Probablemente una supertormenta del nivel de la fulguración de Carrington solo ocurra una vez cada varios siglos. Pero incluso tormentas de magnitud mucho menor pueden causar un daño considerable, especialmente a medida que los humanos nos hacemos cada vez más dependientes de las tecnologías que utilizan satélites. Las tormentas solares alteran la ionosfera, la capa de la atmósfera terrestre donde se forman las auroras, situada a más de 100 kilómetros de la superficie de la Tierra. Cuando los casi 11.000 vuelos comerciales que atraviesan cada año la región del polo Norte están por encima de los 80 grados de latitud –es decir, fuera del alcance de los satélites de comunicaciones que orbitan sobre el ecuador–, dependen de las señales de radio de onda corta que rebotan en la ionosfera. Cuando la actividad solar altera la ionosfera e interrumpe las comunicaciones de onda corta, los pilotos se ven obligados a cambiar la ruta, lo que puede suponer un coste de unos 80.000 euros por vuelo. La alteración de la ionosfera también afecta a las señales de GPS, ya que provoca errores de posición de hasta 50 metros. Eso significa que la supervisión y cartografía por satélite quedan suspendidas, las plataformas petrolíferas flotantes tienen dificultades para mantener su posición sobre el punto de extracción y los pilotos no pue­­den fiarse de los sistemas de aterrizaje por GPS.

También la radiación ultravioleta emitida du­­rante las fulguraciones solares puede afectar las órbitas de los satélites, puesto que al calentar la atmósfera, frena su movimiento. La NASA calcula que cuando el Sol emite fulguraciones, la Estación Espacial Internacional desciende más de 300 metros al día. Las tormentas solares podrían también dañar los componentes electrónicos de los satélites de comunicaciones y convertirlos en «zombis», orbitando a la deriva.

REDES ELÉCTRICAS

A diferencia de los satélites espaciales, la mayor parte de las redes eléctricas no tienen en su estructura protecciones contra la embestida de una poderosa tormenta geomagnética. Dado que los grandes transformadores están en contacto directo con el suelo, estas tormentas pueden inducir corrientes capaces de sobrecalentarlos, incendiarlos o causar su explosión.

Las consecuencias podrían ser catastróficas. Según John Kappenman, de Storm Analysis Consultants, que estudia el impacto de la meteorología espacial sobre las redes eléctricas, una tormenta solar como la de mayo de 1921 podría causar un apagón en la mitad de América del Norte. Una similar a la de 1859 podría destruir la red eléctrica de todo el continente y llevar a millones de personas a vivir como en la era preeléctrica durante semanas o quizá meses. En palabras de Kappenman, «estamos jugando a la ruleta rusa con el Sol».

AHORA MONITOREAMOS AL SOL

Al menos no estamos jugando a ciegas. En 1859 había pocos instrumentos para estudiar el Sol. Hoy los científicos realizan una monitorización constante de nuestra estrella mediante una im­­presionante flota de satélites que pueden tomar imágenes en rayos X y ultravioletas, bloqueados por la atmósfera terrestre. La antigua sonda espacial ACE (Advanced Composition Explorer) monitoriza el viento solar desde una órbita a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección al Sol. El Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) lleva 12 detectores que registran toda clase de datos, desde protones de alta velocidad en el viento solar hasta oscilaciones de baja velocidad. Las sondas STEREO, un par de satélites que orbitan alrededor del Sol, producen imágenes tridimensionales que revelan cómo se forman y proyectan al espacio las eyecciones de masa coronal (EMC). Por su parte, el Observatorio de Dinámica Solar (SDO), en órbita geosincrónica desde febrero de 2010, descarga a diario 1,5 terabytes de datos sobre la atmósfera, las oscilaciones y los campos magnéticos solares.

Pero aún queda un largo camino por recorrer. «La meteorología espacial está como lo estaba la terrestre hace 50 años» dice Douglas Biesecker, del Centro de Predicción Meteorológica Espacial de la NOAA, en Boulder, Colorado. Como el impacto de una tormenta solar depende en parte de cómo se alinee el campo magnético del Sol con el de la Tierra, los científicos no pueden estar seguros sobre su intensidad hasta que alcanza el satélite ACE, lo que a veces ocurre apenas 20 minutos antes de golpear en la Tierra. Por eso están centrándose en pronosticar la in­­tensidad potencial de esas tormentas y el momento probable de su llegada a la Tierra, para así tener tiempo de proteger los sistemas vulnerables.

ENLIL PREDICE TORMENTAS SOLARES Y EYECCIONES DE MASA CORONAL (EMC)

El pasado octubre la NOAA inauguró un nuevo modelo numérico llamado Enlil –por el dios sumerio de los vientos–, que predice cuándo una EMC impactará en la Tierra con un margen de error de seis horas, lo que duplica la precisión de los anteriores pronósticos. La predicción efectuada por Enlil para la llegada de una tormenta importante el 8 de marzo de este año tuvo una desviación de tan solo 45 minutos. Esa tormenta resultó finalmente poco dañina. Podríamos no tener tanta suerte la próxima vez.

«En este ciclo solar  (2012/2013) todavía no nos hemos enfrentado a ningún acontecimiento importante –apunta Biesecker–. Pero ahora sabemos que cuando se produzca uno, estaremos en condiciones de reconocerlo y de prepararnos.»

 

https://www.spaceweatherlive.com/es/informes/prediccion-3-dias

Categorías: ASTRONOMÍA, EL SOL Y TORMENTAS SOLARES, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, NASA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

EL DÍA QUE EL SOL SE DETUVO

¿MITO O REALIDAD?

Uno de mis libros de cabecera es «Mundos en Colisión» de Immanuel Velikovsky, muy bien documentado y basado tanto en la ciencia, como en mitos del fin del mundo de la mayoría de las culturas ancestrales.  En ese libro menciona que, como dice la Biblia, un día el Sol se detuvo.

Mundos en Colision

Mundos en Colision

Encontré este video que habla de lo mismo, pero desde el punto de vista científico, supuestamente con datos de la NASA, no puedo asegurar que eso sea exacto, pueden creerlo o no, pero se los comparto, si les interesa el tema, investiguen en otras fuentes.

El Sol se detuvo

El Sol se detuvo

Más datos en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/12/13/el-sol-ha-salido-por-el-oeste-cuatro-veces/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/30/historia-y-origen-del-calendario-calendarios-de-360-dias/

VIDEO EL DÍA QUE EL SOL SE DETUVO

video

+

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ASTRONOMÍA, Biblia, CALENDARIOS, CIENCIA, MITOS, NASA, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , | Deja un comentario

DESFILE DE PLANETAS OCTUBRE 2015

Así será el «desfile de planetas», fenómeno que asombra a todo el mundo

Alineación de planetas

Desde este 8 de octubre se podrá observar el fenómeno astronómico conocido como ‘el desfile de planetas’, uno de los más fascinantes fenómenos del sistema solar, en el que parte de los planetas se agrupan en un mismo sector del cielo nocturno, relativamente cerca los unos de los otros.

Los protagonistas de este fenómeno serán Venus, Marte, Júpiter, Mercurio y la Luna, que participarán en un ‘desfile’ planetario que comenzará este 8 de octubre, a medida que el satélite natural de la Tierra se acerque cada vez más al grupo de planetas en el cielo de la mañana.

Alineación-de-planetas

Alineación-de-planetas

El evento culminará el próximo 20 de octubre, cuando Mercurio ‘rompa filas’ y desaparezca con la luz de la mañana, informa Naked Science.

DESFILE (ALINEACIÓN) DE PLANETAS

VIDEO

FUENTE:

http://23.infonews.com/nota/254268/asi-sera-el-desfile-de-planetas-fenomeno-que-asombra-a-todo-el-mundo

Categorías: ASTRONOMÍA, LUNA, PLANETAS, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , | Deja un comentario

Luna azul de verano (boreal)

31 de julio de 2015: Cuando alguien dice “Una vez cada Luna azul”, sabe lo que eso significa: Raro, casi nunca y, hasta quizás, absurdo.

Este año, eso quiere decir “fines de julio”.

Por segunda vez en este mes, la Luna está a punto de convertirse en una Luna llena. Hubo una Luna llena el 2 de julio, y ahora se aproxima la segunda, el 31 de julio. Según el folclore moderno, cuando hay dos lunas llenas en un mes calendario, la segunda es “azul”.

La segunda Luna llena de julio está por llegar. Según el folclore moderno, se trata de una “Luna azul”.

Esta definición de Luna azul es algo reciente.

Si le hubiera dicho a alguien en la época de Shakespeare que algo ocurre “una vez cada Luna azul”, esa persona no le habría atribuido ningún significado astronómico a la expresión. La Luna azul simplemente se refería a algo raro o absurdo, como programar una cita para “el doce de nunca”. Desde entonces, sin embargo, su significado ha cambiado.

La definición moderna surgió en la década de 1940. En aquellos días, el almanaque del granjero de Maine ofrecía una definición de Luna azul tan complicada que muchos astrónomos no lograban entenderla. Involucraba factores como las fechas eclesiásticas de Pascua y Cuaresma, años tropicales y la aparición de las estaciones según el Sol medio dinámico. Con el objetivo de explicar el fenómeno de la Luna azul en términos sencillos, la revista Sky & Telescope publicó un artículo en 1946 titulado “Una vez cada Luna azul”. El autor, James Hugh Pruett (1886-1955), citó el almanaque de Maine de 1937 y opinó que la “segunda [Luna llena] en un mes, según mi interpretación, se llama Luna azul”.

Esto no era correcto, pero al menos se podía entender. Y así nació la moderna Luna azul.

La mayoría de las lunas azules se ven pálidas y blancas, al igual que la Luna que vemos en cualquier otra noche. El solo hecho de incluir una segunda Luna llena en un mes calendario no cambia su color.

Auroras Underfoot (signup)

Sin embargo, en raras ocasiones, la Luna puedevolverse azul.

Eso se debió a las cenizas del volcán Krakatoa. Algunos de los penachos estaban llenos de partículas de 1 micra de ancho, lo que es prácticamente igual a la longitud de onda de la luz roja. Las partículas de este tamaño especial son ideales para dispersar la luz roja, mientras que permiten el paso de la luz azul. De esta manera, las nubes del Krakatoa actuaron como un filtro azul.

También se observaron lunas azuladas en 1983 después de la erupción del volcán El Chichón, en México. Y existen informes de lunas azules causadas por el monte Santa Helena, en 1980, y por el monte Pinatubo, en 1991.

Los incendios forestales pueden hacer el mismo truco. Un ejemplo famoso es el gigante incendio que tuvo lugar en las ciénagas de Alberta, Canadá, en septiembre del año 1953. Nubes de humo que contenían gotas de aceite de tamaño micrométrico produjeron soles de color lavanda y lunas azuladas que se extendieron desde América del Norte hasta Inglaterra. En esta época del año, los incendios forestales de verano a menudo producen humo con abundancia de partículas de tamaño micrométrico; eso es justo el tamaño correcto para hacer que la Luna se vuelva realmente azul.

Luna azul

Luna azul

Por otro lado, es posible que se torne roja. A menudo, cuando la Luna está muy baja, se ve roja por la misma razón que los atardeceres se ven rojos. La atmósfera está repleta de aerosoles mucho más pequeños que aquellos que inyectan los volcanes. Estos aerosoles dispersan la luz azul, dejando la luz roja atrás.

Por esta razón, son mucho más frecuentes las lunas azules rojas que las lunas azules azuladas.

¿Suena absurdo? Sí, pero así es todo lo relacionado con la Luna azul. Vaya afuera al atardecer del 31 de julio, mire hacia el Este y observe qué color tiene.

FUENTE:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/27jul_bluemoon/

Categorías: ASTRONOMÍA | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

LUNAS DE SANGRE, GALERÍA DE FOTOS

© condiciones al final

LUNAS DE SANGRE Y ECLIPSES TOTALES DE LUNA

En un eclipse total de Luna, “Totalidad” es cuando la Luna se encuentra completamente adentro de la sombra de la Tierra. Algunos eclipses totales duran más de una hora. En el caso del eclipse total del 4 de abril de 2015, sin embargo, la totalidad duró sólo 4 minutos y 43 segundos; esto fue así porque la Luna se movió justo por encima de la periferia de la sombra de la Tierra en vez de pasar por el centro de ella.

La Luna sangrante -o efecto óptico que la colorea de un rojo mortecino- se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y el satélite se sitúa en la zona más oscura de sombra de nuestro planeta; es decir, cuando se da un eclipse lunar total.

En cuanto a la denominación de ‘Luna de sangre’, la NASA ha explicado que se debe a que “durante el eclipse, la Luna a menudo se ve rojiza debido a la luz solar pasando a través de la atmósfera de la Tierra, que filtra la mayor parte de su luz azul”.

GALERIA DE FOTOS LUNAS DE SANGRE

 

Fuentes:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2015/04/03/eclipse-total-de-luna-nasa/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2015/04/03/el-eclipse-lunar-mas-corto-del-siglo-ocurrira-el-proximo-sabado-4-de-marzo-2015/

http://www.cienciaxplora.com/astronomia/eclipse-hara-sangrar-luna-cinco-minutos_2015040200223.html

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que las fotos, son imágenes de varios eclipses, sólo para dar una idea de cómo son.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ASTRONOMÍA, LUNA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Eclipse total de Luna NASA

LUNA DE SANGRE 4 DE ABRIL, 2015

Luna de Sangre 1

Luna de Sangre 1

30 de marzo de 2015: Es un déjà vu una vez más. Por tercera vez en menos de un año, los observadores del cielo en Estados Unidos podrán ver un eclipse total de Luna.

La acción comenzará a las 3:16 de la madrugada, hora diurna del Pacífico (PDT, por su sigla en idioma inglés), del 4 de abril, cuando el borde de la Luna ingrese primero al núcleo de color ámbar de la sombra de la Tierra. Durante la próxima hora y 45 minutos, la sombra de la Tierra se moverá a través del disco lunar, y finalmente “tragará” a la Luna entera a las 4:58 de la madrugada, hora diurna del Pacífico.

splash

Un nuevo video de ScienceCast adelanta cómo se verá el eclipse de Luna que tendrá lugar el 4 de abril de 2015. Reproducir el video, en idioma inglés

Al este del río Mississippi, el eclipse será interrumpido por la salida del Sol. Solamente se podrá ver un eclipse parcial. Al oeste del río Mississippi, se podrá ver todo, incluyendo la totalidad.

“Totalidad” es cuando la Luna se encuentra completamente adentro de la sombra de la Tierra. Algunos eclipses totales duran más de una hora. En este caso, sin embargo, la totalidad se extiende sólo por 4 minutos y 43 segundos; esto es así porque la Luna se mueve justo por encima de la periferia de la sombra de la Tierra en vez de pasar por el centro de ella.

Auroras Underfoot (signup)

La fugacidad del eclipse destaca la importancia de estar atento al reloj. Para observar la Luna roja, ¡no salga más tarde que las 4:58 de la madrugada, PDT!

¿Por qué es roja?

Un viaje fugaz a la Luna proporciona la respuesta: Imagine que está parado observando el cielo sobre una llanura lunar cubierta de polvo. Arriba de su cabeza, está la Tierra, con el lado nocturno ubicado hacia abajo, escondiendo por completo al Sol, que está detrás de ella. El eclipse está en camino.

Se podría esperar que la Tierra vista de esta manera sea completamente oscura, pero no lo es. ¡El borde del planeta parece estar en llamas! A medida que recorre con la vista la circunferencia de la Tierra, usted ve todos los amaneceres y todos los atardeceres del mundo; todos a la vez. Esta increíble luz ilumina el corazón de la sombra de la Tierra, cubriéndola así con un brillo cobrizo y transformando a la Luna en una enorme esfera de color rojo cuando se la ve desde la Tierra.

El eclipse total del 4 de abril de 2015 es el tercero de cuatro eclipses totales de Luna separados por aproximadamente 6 meses; este es un fenómeno que los astrónomos llaman “tétrada”. Una sucesión de eclipses tan cercanos en el tiempo es algo que ocurre bastante raramente. Esta es la lista completa de las fechas de los eclipses: 15 de abril de 2014, 8 de octubre de 2014, 4 de abril de 2015 y 28 de septiembre de 2015.

Configure la alarma de su reloj antes del amanecer del 4 de abril y disfrute el espectáculo.

 

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/30mar_lunareclipse/

Categorías: ASTRONOMÍA, LUNA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | 1 comentario

EL ECLIPSE LUNAR MÁS CORTO DEL SIGLO OCURRIRÁ EL PRÓXIMO SÁBADO 4 DE ABRIL, 2015

LUNA DE SANGRE

Luna de sangre Mexicoabril 14 2014

Luna de sangre Mexicoabril 14 2014

El próximo sábado tendrá lugar el eclipse de ‘Luna de sangre’, cuya fase total tendrá una duración de aproximadamente 5 minutos, convirtiéndolo en el más breve del siglo.

En cuanto a la denominación de ‘Luna de sangre’, la NASA ha explicado que se debe a que “durante el eclipse, la Luna a menudo se ve rojiza debido a la luz solar pasando a través de la atmósfera de la Tierra, que filtra la mayor parte de su luz azul”.

Luna de sangre Wisconsin 2014

Luna de sangre Wisconsin 2014

El eclipse lunar de sangre tendrá una duración de unos 12 minutos y algunos sitios de astronomía lo transmitirán en vivo a través de internet, como el Observatorio Griffith, en Los Ángeles.

 DURACIÓN DEL ECLIPSE

eclipse de luna de sangre

eclipse de luna de sangre

De acuerdo al sitio de internet de la revista Sky and Telescope, el eclipse será breve y la primera sombra sobre la Luna podrá ser vista alrededor de las 02:35 horas, tiempo del centro de México.

El eclipse total lunar (del latín, eclipsis) es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, provocando que esta última entre en el cono de sombra de la Tierra y en consecuencia se oscurezca. Para que el eclipse ocurra los tres cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite. Es por esto que los eclipses lunares sólo pueden ocurrir en la fase de luna llena.

EL ECLIPSE LUNAR MÁS CORTO DEL SIGLO

Moon_eclipse

Moon_eclipse

La NASA predice que la fase total del eclipse lunar que se producirá el próximo sábado 4 de abril tendrá una duración aproximada de 5 minutos, convirtiéndose así en el fenómeno de estas características más corto del siglo, informa Space.com.

La brevedad del mismo se debe a que el disco lunar ingresará de manera casi tangencial al cono de sombra de la Tierra, y por lo tanto lo abandonará rápidamente.

El eclipse parcial comenzará a las 10:15 UCT[i], y el eclipse total tendrá lugar desde las 11:58 UCT hasta las 12:03 UCT, finalizando el eclipse parcial a las 13:44 UCT.

ECLIPSE LUNAR DE SANGRE SE VERÁ EN MÉXICO, EL 4 DE ABRIL DE 2015

El eclipse total de Luna será visible el sábado 4 de abril en México, Canadá, Estados Unidos, Australia y el este de Asia, informó una revista de astronomía. En Europa y África el eclipse no se verá en absoluto.

De acuerdo al sitio de internet de la revista Sky and Telescope, el eclipse será breve y la primera sombra sobre la Luna podrá ser vista alrededor de las 02:35 horas, tiempo del centro de México.

ECLIPSE TOTAL DE LUNA, SERIE DE CUATRO

Este eclipse será el tercero de una serie de cuatro eclipses lunares totales:

  • El primero tuvo lugar el 15 de abril de 2014,
  • El segundo fue en septiembre del 2014,
  • El tercero ocurrirá el próximo Sábado 4 de abril de 2015
  • Y el último será el 28 de septiembre de 2015.

ECLIPSE TOTAL DE LUNA O ECLIPSE LUNAR DE SANGRE

Luna de sangre

Luna de sangre

El eclipse total de luna ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que el satélite atraviesa la sombra que proyecta sobre el planeta.

Este eclipse lunar de sangre tendrá una duración de unos 12 minutos y algunos sitios de astronomía lo transmitirán en vivo a través de internet, como el Observatorio Griffith, en Los Ángeles.

ECLIPSES DE LUNA NO NECESITAN PROTECCIÓN ESPECIAL

Un eclipse de Luna puede ser visto sin la necesidad de una protección especial o con unos binoculares, pues el fenómeno no afecta a los ojos a diferencia de un eclipse solar, indican especialistas.

Fuentes:

http://diarioecologia.com/el-eclipse-lunar-mas-corto-del-siglo-ocurrira-el-proximo-sabado/

http://noticias.starmedia.com/ciencia-salud/eclipse-lunar-sangre-vera-en-mexico-4-abril-2015.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_universal_coordinado

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes de otros eclipses de luna de sangre.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

Adquiérela en:

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

____________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] El tiempo universal coordinado o UTC (de una transigencia entre la versión en inglés: Coordinated Universal Time y la versión en francés: Temps universel coordonné) es el principal estándar de tiempo por el cual el mundo regula los relojes y el tiempo. Es uno de los varios sucesores estrechamente relacionados con el tiempo medio de Greenwich (GMT). Para la mayoría de los propósitos comunes, UTC es sinónimo de GMT, pero GMT ya no es el estándar definido con más precisión para la comunidad científica.

Categorías: ASTRONOMÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

LA SÚPER LUNA O LUNA NEGRA DE FEBRERO, 2015

EL 18 DE FEBRERO PRIMERA SUPERLUNA DE 2015 SERÁ “LUNA NEGRA”

superluna en fase nueva

superluna en fase nueva

Llega la superluna… negra

La primera Superluna de 2015, se producirá el próximo 18 de febrero y tiene lugar cuando el satélite se sitúa en el punto de perigeo, esto es, el punto más cercano a nuestro planeta, cuando la Luna pasa por ese punto, se ve sensiblemente más grande: ya tenemos una superluna. Cuando coincide con fase de Llena, suele a anunciarse a bombo y platillo, pero ahora no va a ser una Superluna habitual, ya que estará en fase de Luna Nueva, es decir, no se podrá observar en todo su esplendor.

superluna negra y mar

 

Esto se traduce en que esta superluna se verá como un leve hilo de Luna justo antes del amanecer y si ya es complicado apreciar la diferencia de una superluna llena con respecto a una luna llena “normal”, la cosa se complica con la superluna negra, porque, cuando la luna está nueva no la podemos ver porque su cara visible está ensombrecida por la luz del sol.

Concretamente, según ha explicado el astrónomo Richard Nolle, la Luna se situará en su punto más cercano al planeta tan sólo 8 horas después de encontrarse en su fase nueva.

CONTROVERSIA ENTRE ASTRÓNOMOS

Esta situación ha provocado la controversia entre los expertos, algunos de los cuales no consideran este caso como el de una Superluna, precisamente, porque no puede observarse.

¿Tiene sentido hablar de una superluna que no podrá observarse? unos astrónomos dicen que tiene sentido, otros que no. Por supuesto que es interesante saber cuándo la Luna está más cerca, pero si no anuncian las superlunas, estén en la fase que estén, poco sentido tiene hablar en este caso de una luna que no podremos observar.

LUNA NEGRA

Algunos llaman a este fenómeno la Luna Negra, aunque esta denominación también se usa para la tercera de las cuatro lunas nuevas de la temporada (desde el solsticio de diciembre al equinoccio de marzo).

LA PRÓXIMA SUPERLUNA NEGRA EN MARZO DE 2015

Y como seguía sin haber superlunas llenas, han buscado la siguiente superluna negra, 20 de marzo de 2015.

SUPERLUNA NEGRA Y ECLIPSE TOTAL DE SOL

luna-nera

luna-nera

La próxima Superluna se registrará el próximo 20 de marzo y también será con Luna nueva.

Sin embargo, ese día el satélite pasará por delante del Sol, produciéndose un eclipse total que podrá verse en las latitudes árticas, Groenlandia, Islandia, Europa, norte de África y Asia nororiental.

+CIENCIAPLUS

Actualizado 10/02/2015 14:18:50 CET, MADRID, 10 Feb. (EUROPA PRESS) –

Fuentes:

http://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-primera-superluna-2015-18-febrero-sera-luna-negra-20150210140308.html#.VNqdfUrQ-Fg.facebook

http://www.cienciaxplora.com/astronomia/llega-superluna-negra_2015021100037.html

Categorías: ASTRONOMÍA, LUNA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | Deja un comentario

EL SOL HA SALIDO POR EL OESTE CUATRO VECES

© condiciones al final

EGIPTO Y LOS CAMBIOS DEL SOL

Sol y piramides de Egipto

Sol y piramides de Egipto

 En su segundo libro de historia, Herodoto relata sus conversaciones con sacerdotes egipcios durante su visita a Egipto en algún momento de la segunda mitad del siglo quinto antes de nuestra era.

Concluyendo la historia de su pueblo, los sacerdotes le informaron que el período que siguió a su primer rey cubrió 341 generaciones, y Herodoto calculó que, si 3 generaciones = un siglo, todo el período comprendía un poco mas de 11,000 años . Los sacerdotes relataron que dentro de la era histórica y desde que Egipto se convirtió en un reino , » 4 veces durante este período ( así me dijeron ) el Sol se levantó en el lugar contrario: 2 veces se levantó donde ahora se pone, y 2 veces se puso donde ahora se levanta «

Este pasaje ha sido objeto de exhaustivos comentarios , los autores han inventado las mas elaboradas explicaciones posibles para el fenómeno, pero han fracasado simplemente porque no han atendido a la aseveración literal de los sacerdotes egipcios y sus esfuerzos de siglos han sido totalmente inútiles

¿NIBIRU?

Este misterio tiene una solución. Herodoto escribió en la época del 400 a.C. Podemos sumar a dicha fecha 11,000 años, llegando a un resultado de aproximadamente 11,450 a.C. Si la llegada del planeta Nibiru consistentemente tiene por resultado un desplazamiento en el eje de la Tierra, como parece haber ocurrido alrededor de 1,587 a.C., como ha quedado plasmado en el Libro de Joshua en 1,535 a.C., 52 años después.

CATÁSTROFES EN CICLOS DE 52 AÑOS

Al parecer este período de catástrofes de 52 años se repitió al menos una vez, pues los aztecas hicieron su calendario tomando en cuenta ese ciclo y cada 52 años temían un cataclismo, como los sucedidos según su Leyenda de los Cuatro Soles y por eso efectuaban la ceremonia del “Fuego Nuevo” y celebraban que no pasaran desastres en esas fechas. Los hebreos también tenían un período parecido, de 50 años.

Nótese que esas devastaciones ya no se repitieron según ese ciclo de 52 años. Por otro lado, aunque los cronistas españoles que registraron la Leyenda de los Cuatro Soles de los aztecas no coincidieron en cuánto duró cada Era o Sol, sólo algunos tomaron en cuenta que duraron “X” veces 52 años, otros les pusieron la extensión que mejor les pareció.

aztecas-cuarto-sol-nahui-atl-diluvio-oscuridad-y-fuego-cayo-del-cielo-humboldt

aztecas-cuarto-sol-nahui-atl-diluvio-oscuridad-y-fuego-cayo-del-cielo-humboldt

Alexander Von Humboldt (1768-1859) en sus libros “Researches” y “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América” hace mención de las leyendas de los aztecas del sol en sus 4 eras “Nahui, Ollin, Tonatiuh”, en la Leyenda de los Cuatro Soles, traducido como los 4 soles prehistóricos, e interpretado por Eduard Seler (en sus comentarios al Códice Borgia) como 4 edades del mundo, con puntos cardinales desviados y variables añadiendo que los aztecas:
 “Al sol que se mueve hacia el Este” le daban el nombre de TEOTLIXCO…”


Más datos sobre la Leyenda de los Cuatro Soles en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

SUPUESTAS FECHAS APROXIMADAS DEL ACERCAMIENTO DE NIBIRU

Con los cálculos mencionados más arriba, los cambios de eje polar precedentes (si el acercamiento de Nibiru ocurre efectivamente cada 3,600 años) pudieron haber acontecido aproximadamente el 5,187 a.C., el 8,787 a.C. y el 12,387 a.C., cuya última fecha es menos de 1,000 años antes del 11,450 a.C. En consecuencia, los sacerdotes pudieron haberse referido a las 4 veces anteriores a la visita de Herodoto, en que se había registrado el acercamiento del planeta Nibiru.

NOTA DE LA AUTORA: Debemos tomar en cuenta que todas estas fechas con hipotéticas, ya que ninguna ha sido comprobada, sólo están basadas en cálculos “aproximados” (a veces no mucho) y como ya se dijo, pueden variar en 1,000 años más o menos, así que si eres de los lectores que se toman el tiempo para sumar las fechas, encontrarás que, según estos cálculos, Nibiru se aproximaría a la Tierra en 2013… pero ya estamos en casi 2015 y, salvo lo que dicen algunos catastrofistas y conspiranoicos, no se ha sabido de Nibiru, al menos no oficialmente, porque hay versiones que desde hace años lo vio la NASA.

¿VENUS O NIBIRU?

De todos modos, Velikowsky hablaba de Venus, no de Nibiru y Zecharia Sitchin hizo otros cálculos de la última fecha del acercamiento del planeta de los anunnakis, pero esa es otra historia digna de uno o varios posts.

EL PERIODO DE SOTHIS

El famoso cronologista del sigo XVI Joseph Scaliger estudió la cuestión de si el período de Sothis, o la contabilidad del tiempo en años de 365 días que, comparada con el calendario juliano acumulaba un error de 1 año cada 1,461 años, fue aludida por este pasaje de Herodoto, remarcando: » Sed hoc non fuerit occasum et orientem mutare» (No hubo inversión de la salida y puesta del Sol en el período de Sothis).

Podemos dudar de la veracidad de las aseveraciones de los sacerdotes, o de la tradición egipcia en general, o atacar a Herodoto por ignorancia de las ciencias naturales, pero no hay manera de conciliar este pasaje con la ciencia actual. Sigue siendo «un notable texto de Herodoto, que desespera a sus comentaristas», según dijo Humboldt.

EL SOL HA CAMBIADO 4 VECES.

Pomponio Mela, autor latino del siglo I, escribió: «Los egipcios se enorgullecen de ser uno de los pueblos mas antiguos del mundo. En sus auténticos anales . . . se puede entender que desde que ellos han existido como nación el curso de las estrellas ha cambiado de dirección 4 veces y que el Sol ha tenido su sitio de ocaso en el lugar en que hoy se levanta «

No deberíamos deducir que el texto de Herodoto era la única fuente de Mela. Mela se refiere extensamente a referencias escritas egipcias.

Menciona la inversión tanto en el movimiento de las estrellas como el del Sol. Si hubiera copiado a Herodoto, probablemente no habría mencionado la inversión en el sentido de movimiento de las estrellas.

En una época en que el desplazamiento del Sol, los planetas y las estrellas aún no era visto como resultado de la rotación de la Tierra, el cambio de dirección del Sol no iba necesariamente conectado con un similar cambio en la dirección de otros cuerpos celestes.

Si en tiempos de Mela existían registros históricos egipcios que referían la salida del Sol por el oeste, deberíamos investigar esas fuentes literarias egipcias históricas referentes al tema.

PAPIRO MÁGICO HARRIS 
(DER MAGISCHE PAPYRUS HARRIS)

El Papiro Mágico Harris Traducido en 1927 por el investigador H.O. LANGE, afirma que la TIERRA se revolvió durante un cataclismo cósmico, habla de una hecatombe cósmica de fuego y agua, en que » el sur viene a ser el norte, y la Tierra da un vuelco»

PAPIRO IPUWER

ipuwer papyrus

ipuwer papyrus

En el papiro Ipuwer, traducido en 1903 por C. F. Lange, también se comenta que, y «la Tierra quedó al revés».

Este papiro relata la terrible devastación provocada por una catástrofe de la naturaleza, un cataclismo, diciendo:


“La tierra se volvió al revés, como lo hace una rueda de alfarero”, hizo trastocar el mundo
“ y el mundo se cambió «Lo de arriba para abajo”.

EL PAPIRO DE TURÍN

Este antiguo documento nos habla de “RA el dios del Sol” de los egipcios y también menciona un gran desastre provocado por un diluvio y de incendios subsiguientes.

PAPIRO HERMITAGE

En el Papiro Hermitage ( Leningrado, 1116 B, citado por Gardiner en su libro Diario De Arqueología Egipcia, 1919)) también se hace referencia a una catástrofe «que puso la Tierra al revés, ocurriendo lo que nunca antes había ocurrido», conmovió y trastornó la superficie de la Tierra pues los polos se invirtieron durante este cataclismo cósmico.


Se supone que en ese tiempo – en el segundo milenio (a.C.) – no se tenía noción de la rotación de la Tierra, en consecuencia , la expresión » puso la Tierra al revés « no era relacionada con la diaria rotación del globo terráqueo

DESCRIPCIONES DE LOS PAPIROS INTERCAMBIO DE POLOS

Tampoco las descripciones de los papiros de Leyden y de Leningrado dejan lugar a una interpretación figurativa, especialmente si tenemos en cuenta al Papiro Harris – el giro de la Tierra va acompañado de un intercambio entre los polos norte y sur.

SOL DEL OESTE

Harakhte es el nombre egipcio para el sol del oeste. Puesto que sólo hay un sol en el cielo, deducimos que Harakhte es el sol que se pone. Pero porqué el sol que se pone debería ser mirado como una deidad diferente del sol que despunta? La identidad del sol que sale y el que se pone son vistas por todos. Pero las inscripciones no dejan lugar a malentendidos :» Harakhte, te levantas por el oeste «

TEXTOS DE LAS PIRÁMIDES

En los textos encontrados en las pirámides se lee que «El sol cesó de vivir en el occidente, y refulge como nueva luminaria en el oriente”

EL OESTE DONDE EL SOL SE PONE

PIEHL, egiptólogo, en 1892 encontró una inscripción que traducida, dice:
“El Oeste donde se encuentra el Sol que se pone”

Posterior a la inversión en la dirección, cualesquiera sea su fecha, las palabras oeste» y «salida del Sol» ya no fueron sinónimos, y es necesario aclarar esta referencia agregando: «el oeste que está en el lugar del ocaso». No era una mera acotación, como lo creyó el traductor de este texto.

TUMBA DE SENMUT

Senmut, el arquitecto de la reina egipcia Hatshepsut, presenta en su tumba un enigma, pues en ella existen pintadas 2 reproducciones de la bóveda celeste, un panel en el cielo de la bóveda muestra a la esfera celeste con los signos del zodíaco cuyas constelaciones ocupan una orientación invertida a la del cielo sur.

En uno de estos mapas, en el panel del norte, los puntos cardinales se encuentran colocados correctamente, según nosotros los conocemos,
mientras que en el panel del sur están invertidos, como si la Tierra hubiera sufrido un vuelco.


Además se asienta que durante una perturbación cósmica de fuego y agua:
“El SUR se vuelve NORTE, y el ESTE se vuelve de revés”


SIRIO Y ORIÓN AL REVÉS

Sirio y Orion

Sirio y Orion

«Un rasgo característico de la bóveda de Senmut es la posición objetable en la orientación del panel sur». «El centro del cuadro está ocupado por el grupo de Orión – Sirio, en el que Orión aparece al oeste de Sirio, en lugar de al este». La representación del panel sur es tal, que el ocupante de la tumba que lo contempla tiene que levantar su cabeza y mirar el norte, «en lugar del sur». «Con la invertida representación del panel sur, Orión, la más característica constelación del cielo sur, parece estar moviéndose hacia el este, es decir, en la dirección opuesta»

orion-sirio-aldebaran

orion-sirio-aldebaran

El verdadero significado de la irrazonable orientación del panel sur» y de la «posición invertida de Orión» parece ser: el panel sur muestra el cielo de Egipto tal como era antes de que en la esfera celestial se cambiaron el norte y el sur; el este y el oeste.

tumba-senenmut

tumba-senenmut

 

El panel norte muestra el cielo de Egipto tal como fue en los tiempos de Senmut.

El fin del Imperio Medio antecedió a la reina Hatchepsut por varios siglos. El cielo astronómico presentando una posición invertida puede haber sido una imagen venerada, obsoleta pocos siglos mas tarde debido a los cambios cósmicos sufridos por la Tierra.

***

GRECIA, ROTACIÓN INVERSA DEL SOL Y LAS ESTRELLAS

CATÁSTROFE MUNDIAL

En Grecia hubo una tradición autóctona que se refiera a una rotación inversa del Sol y las estrellas.

La inversión del movimiento del Sol en el cielo no fue un evento pacífico. Fue un acto de violencia y destrucción.

PLATÓN

Platón escribió en sus Diálogos, «El Político»:

«Me refiero al cambio en la posición de salida y puesta del Sol y otros cuerpos celestes, cómo en aquellos tiempos se ponían en el sector en que ahora despuntan, y salían donde hoy se ponen . . . el dios en época de la batalla (¿se refería a Marte acercándose a Venus o quizá a Nibiru cerca de la Tierra?), como recuerdas, cambió todo eso por el sistema actual como testimonio en favor de Atreus».

Luego sigue:

«En ciertos períodos el universo tiene su actual rotación circular, y en otros períodos se revuelve en la dirección opuesta . . . De todos los cambios que acontecen en los cielos, esta inversión es el mayor y mas completo»

En Platón encontramos : En dirección de izquierda a derecha, lo que quiere decir de oeste a este». Nuestro sol actual se mueve en dirección opuesta.

En lenguaje simbólico y de filosofía astronómica, de muy probable origen pitagórico, Platón nos describe en Timeo los efectos de una colisión de la Tierra.

«Cogida por una tempestad de vientos» con «fuego extraño o masa sólida proveniente del exterior», ó «aguas de inmenso maremoto que se recogía en medio de la espuma y luego avanzaba en fuerte corriente» (tsunamis).

Dice el Popol Vuh (mito maya):

“Luego los dioses dispusieron que la tierra se volviera a llenar de agua 

y que ésta corriera por todas partes y cayera en los abismos y los barrancos y los rebosara y subiera sobre las rocas y los montes y más allá de los picachos de las más altas cimas y rozara el fleco de las nubes. Así sucedió, esta inundación que duró muchas lunas lo destruyó todo”.

la-ola1

la-ola1

Tomado de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/22/2012profeciasmayasfindelmundo-wordpress-com27212popol-vuh-fragmento-del-mito-de-la-creacion-%E2%80%8E/  

Volvemos con Platón:

La esfera terrestre es empujada en todas direcciones «hacia adelante, hacia atrás, otra vez hacia la derecha y luego hacia la izquierda , hacia arriba y hacia abajo, vagando en todas las seis direcciones»

Como resultado de tal colisión, descrita en lenguaje no tan fácil de entender, el texto representa a la Tierra como un ser con alma: hubo una violenta conmoción en las revoluciones del alma», un completo bloqueo del curso de ella», «remeciendo el curso de la otra, lo «que generó todo tipo de torsiones, y causó fracturas en sus círculos y alteraciones de toda forma posible, de manera que ellos difícilmente podían mantenerse juntos, y se movían en forma verdaderamente irracional, a ratos en sentido contrario, otras veces de manera oblicua, luego nuevamente cabeza abajo».

En la terminología de Platón «la inversión de ellos» es de este a oeste, y «la inversión de los otros» es de oeste a este.

En El Político, Platón presenta este lenguaje simbólico en términos muy simples, hablando de la inversión de los puntos cardinales en los que el Sol sale y se pone.

Platón escribe en «El Político»: «En ese tiempo hubo gran destrucción de todos los animales, y sólo una pequeña porción de la raza humana sobrevivió «

Sófocles

La inversión en el movimiento del Sol ha sido comentada por muchos autores griegos antes y después de Platón. Según un corto fragmento en un drama histórico de Sófocles (Atreus), el Sol se levanta en el este sólo desde que su curso se invirtió.

«Zeus . . . cambió el curso del Sol , haciendo que se levantara en el este y no en el oeste «

Eurípides relata en Electra:

«Entonces Zeus se levantó en ira, poniendo a las estrellas pies arriba en la vía moteada de fuego. Es verdad, y el quemante de esplendor carro del Sol, y los nublados ojos del gris de la mañana. Y el relámpago de las ruedas de su carruaje rodando al revés tornó escarlata al rostro del ocaso . . . el Sol . . . se ha devuelto . . . ante el látigo de su ira los mortales pagan con aflicción»

Muchos autores en siglos posteriores se dieron cuenta de que la historia de Atreus describía algún evento de la naturaleza.

Strabo

Cometió un error al afirmar que Atreus era un astrónomo antiguo que «descubrió que el Sol rota en dirección opuesta al movimiento de la esfera celeste «.

Aún en lenguaje poético tal fenómeno no podría haber sido narrado como sigue:

«Y la velocidad del alado carro del Sol se invirtió en medio de la espantosa contienda, cambiando su ruta celestial hacia el oeste por otra dirigida hacia el lugar donde el quemante rojo se degradaba hasta el rosa», tal como escribiera Eurípides en otro de sus trabajos (Orestes, II, 1001 ff )

Séneca

Sabía más que su viejo contemporáneo Strabo. En su drama Thyestes nos presenta poderosa descripción de lo acontecido cuando el Sol se devolvió en medio de la mañana, revelando un conocimiento mucho mas profundo de los fenómenos naturales.

Cuando el Sol invirtió su curso empañando el día en medio del Olimpo (mediodía ), y el Sol que se hundía contempló a Aurora, la gente, estremecida de miedo, preguntaba: «Hemos sido elegidos, entre toda la humanidad, para merecer aquel cielo con sus polos puestos cabeza abajo, abatiéndono ? Ha llegado el último día de nuestro tiempo?.» (Es de suponer que si la Tierra viró, poniéndose “de cabeza”, cambiando el norte por el sur y viceversa o bien su rotación cambió de dirección, esos eventos deben haber estado acompañados de tremendos cataclismos: terremotos, tsunamis y dependiendo de la causa, quizá erupciones volcánicas).

Pitágoras

Los primeros filósofos griegos, especialmente Pitágoras, deben haber conocido de la inversión en el movimiento del cielo, si efectivamente aconteció, pero Pitágoras y su escuela mantuvieron este conocimiento en el secreto y no nos queda otra alternativa que investigar a los autores que escribieron acerca de los pitagóricos.

Aristóteles

Decía que los pitagóricos diferenciaban entre movimiento izquierdo y derecho del cielo («el punto en que las estrellas se levantan es la derecha de los cielos , y el punto donde se ponen es la izquierda»).

HEBREOS EL SOL SE LEVANTÓ EN EL OESTE Y SE RECOSTÓ EN EL ESTE

Son numerosas las fuentes hebreas que hacen referencia al asunto. En el Tractate Sanedrín del Talmud se comenta:

«Siete días antes del diluvio, el Único Sagrado cambió el orden primitivo y el Sol se levantó en el Oeste y se recostó en el este».

Tevel es el nombre hebreo para el mundo en que el Sol salía en el oeste.

Arabot es el nombre del cielo cuando el Sol se pone en el oeste.

Hai Gaon, autoridad rabínica del período 935 – 1,038 en su Respuestas, hace alusión a cambios cósmicos en que el Sol se levantó en el oeste y se puso en el este.

CONCLUSIÓN:

Hay pruebas de que el Sol se ha levantado por el oeste y se ha puesto por el este y según Herodoto esto ha sucedido dos veces y otras dos ha salido por el este (como ahora) y se ha puesto por el oeste.

Esto implicaría enormes catástrofes para el planeta Tierra, que en realidad fue el que cambió su rotación cuatro veces, tal como lo dice la Leyenda de los Cuatro Soles de los aztecas que (por una buena razón) llama “Sol” a cada era posterior a un cataclismo; el Popol Vuh (mito maya) relata algo de esas hecatombes, así como lo hacen muchos mitos y leyendas de todas las culturas antiguas.

Immanuel Velikowsky (Mundos en Colisión), basándose en esa mitología ancestral y en datos astronómicos y geológicos dijo que esos cambios en la rotación de la Tierra se debieron al acercamiento de un cometa que posteriormente se convirtió en el planeta Venus.

Ahora, después de los libros de Zecharia Sitchin (el 12º Planeta y toda la saga de Crónicas de la Tierra), se piensa que fue el acercamiento del planeta Nibiru; quizá ambos se aproximaron en diferentes ocasiones a nuestro planeta en un pasado lejano, causando tales cataclismos ¿o tal vez Velikowsky confundió a Nibiru con Venus?

___________

Bibliografía

Cartwright Brandage, Burr. El Quinto Sol, Dioses y Mundo Azteca. 1ª edición. Méico, D. F.: Editorial Diana S. A., 1982.

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan.

Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan.

Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Platón. Critón, El Político. Alianza Editorial, 2008.

Sitchin, Zecharia. EL DUODECIMO PLANETA: . 9ª. Editorial Obelisco, 2002.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

VELIKOVSKY, IMMANUEL. Desentrañando la Historia Oculta de la Tierra.

Velikovsky, Immanuel. Mundos en Colisión. Primera. México, D. F.: Editorial Diana, 1980.

Von Humboldt, Alejandro. “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México, D. F.: SHCP, 1980.*

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________

Algunos datos tomados de:

http://www.ortiznava.com/2010/04/catastrofes-milenarias-3/

 

Categorías: ASTRONOMÍA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, Uncategorized, ZECHARIA SITCHIN | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 comentarios

ATERRIZAR EN UN COMETA, ALGO RIDÍCULAMENTE DIFÍCIL: NASA VIDEO

Cómo aterrizar en un cometa

3 de noviembre de 2014: Hablando en general, las misiones espaciales se ubican dentro de una de tres categorías: difíciles, más difíciles y ridículamente difíciles.

Lossobrevuelos son difíciles. Una nave espacial viaja cientos de millones de kilómetros a través del oscuro vacío del espacio, divisa un planeta o luna distante y lo sobrevuela a una velocidad que varía desde 32.190 a 48.280 kilómetros por hora (de 20.000 a 30.000 millas por hora), tomando fotografías de manera frenética durante un encuentro dolorosamente breve.

Ingresar en órbita es más difícil. En vez de sobrevolar un objetivo, la nave espacial que se acerca a él frena y cambia su velocidad lo suficiente como para lograr girar alrededor del planeta. Un movimiento equivocado y la nave espacial vagará por la atmósfera, transformándose así en un meteoro accidental.

Marte foto NASA

Marte foto NASA

ATERRIZAR EN UN COMETA ES RIDÍCULAMENTE DIFÍCIL

Pero aterrizar es ridículamente difícil. Simplemente juegue al video de la NASA llamado “Seven Minutes of Terror” (“Siete minutos de terror”, en idioma español). Observar a Curiosity (Curiosidad, en idioma español) lanzarse en un paracaídas, impulsarse hacia atrás mediante retrocohetes y concretar su camino hacia la superficie de Marte ayudándose con una grúa raramente deja de hacer poner la piel de gallina. Desde el comienzo de la Era Espacial, las agencias espaciales de la Tierra han tenido éxito en aterrizar solamente en seis cuerpos del universo: Venus, Marte, la Luna, Titán y los asteroides 433 Eros e Itokawa.

splash

En un nuevo video de ScienceCast se presenta una vista previa del primer aterrizaje sobre un cometa. Reproducir el video, en idioma inglés

En una maniobra que podría establecer un nuevo estándar de dificultad, la Agencia Espacial Europea (European Space Agency, o ESA por su acrónimo en idioma inglés) está a punto de sumar un séptimo miembro a la lista. El 12 de noviembre, la nave espacial Rosetta, de la ESA, dejará caer un módulo de descenso, llamado “Philae”, sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko.

cometa 67P:Churyumov–Gerasimenko NASA

cometa 67P:Churyumov–Gerasimenko NASA

“¿Cuán difícil es este aterrizaje?”, pregunta Art Chmielewski, el gerente estadounidense del proyecto Rosetta, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés). “Tenga en cuenta esto: el cometa se estará moviendo 40 veces más rápidamente que una bala en movimiento, girando, expulsando gas y dando la bienvenida a Rosetta a la superficie repleta de rocas, grietas, desniveles y, posiblemente, ¡metros de polvo”!

Auroras Underfoot (signup)

Rosetta dejará caer el módulo de descenso Philae desde una altura de 22 kilómetros a medida que el cometa rote libremente debajo de él. No habrá un direccionamiento activo durante el lento descenso.

“A diferencia de los anteriores aterrizajes, donde ya se había hecho un reconocimiento (en Marte, por ejemplo, confeccionamos mapas del planeta con bastante anticipación), Rosetta apenas comenzó a conocer su objetivo hace un par de meses”, explica Claudia Alexander, una científica de proyecto para el Proyecto Rosetta Estadounidense. “Esto presenta un riesgo mucho mayor”.

Rosetta llegó a 67P el 6 de agosto de 2014. Lo que descubrió fue impactante. El núcleo del cometa tiene una forma extraña (un observador lo comparó con un “exponente raro de circo”), está dominado por un par de áreas de un kilómetro de ancho unidas por un “cuello” con rocas. No sería fácil elegir un sitio para el aterrizaje.

image

Haga clic aquí para conocer más sobre el sitio J del aterrizaje, en idioma inglés. Crédito: ESA.

Rosetta pasó más de un año explorando el cometa antes de que los ingenieros y los científicos se reunieran en Francia para tomar la decisión.

UN INCREÍBLE LOGRO PARA LA HUMANIDAD

“Ninguno de los sitios candidatos para el aterrizaje cumplió con el 100% de los criterios operativos”, dice Stephan Ulamec, quien es el gerente del proyecto del módulo de descenso Philae, en el Centro Aeroespacial Alemán (German Aerospace Center, en idioma inglés, o DLR, por su sigla en idioma alemán), “pero el sitio J es claramente la mejor solución”.

El sitio J es un lugar relativamente plano, sin rocas, sobre la porción más pequeña del cometa. Recibe bastante luz del Sol para los paneles solares del módulo de descenso y cuenta con un buen campo visual para las comunicaciones con Rosetta, que orbita arriba.

El descenso tomará alrededor de 7 horas; será un proceso lento que podría estar “condimentado” por impredecibles chorros de gas que podrían emerger desde el núcleo del cometa.

¿Usted pensó que 7 minutos de terror era penoso? “Estas serán Siete Horas de Terror”, dice Alexander.

Si todo sale bien, Philae descenderá lentamente y desplegará arpones para sujetarse a la superficie. Un equipo de 10 sensores ubicados en el módulo de descenso, entre los cuales se incluye un taladro para la recolección de muestras y una sonda acústica para explorar la estructura que se encuentra debajo de la superficie del cometa, podrá luego comenzar directamente un estudio sin precedentes del cometa.

“Un cometa es diferente a cualquier otro cuerpo planetario en el que hayamos intentado aterrizar”, señala Alexander. “¡Hacer que Philae aterrice con éxito será un increíble logro para la humanidad!”

Intente usted mismo hacer aterrizar una nave espacial sobre un cometa mediante la aplicación (en idioma inglés) de la NASA llamada Space Place’s Comet Quest (Misión al cometa en el Sitio del Espacio, en idioma español): http://spaceplace.nasa.gov/comet-quest/.

Más información en inglés:

Sitio de la misión Rosetta en el JPL: http://rosetta.jpl.nasa.gov/

Sitio de la misión Rosetta/ESA: http://rosetta.esa.int

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/03nov_rosettalanding/

Categorías: ASTRONOMÍA, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

EXPLICACIÓN DE LAS LUNAS DE SANGRE, VIDEO NASA

Explicación en video del color rojo de las llamadas «lunas de sangre».  Si el inglés no es tu fuerte, te sugiero que primero leas el texto, pues ahí está explicado en español lo que dicen en el video. Ver fotos al final.

.

Un colorido eclipse lunar

25 de septiembre de 2014: El miércoles 8 de octubre por la mañana, no mucho antes del amanecer, la brillante Luna llena que habrá sobre América del Norte se convertirá en una encantadora sombra de color rojo celestial. Se trata de un eclipse lunar que será visible desde todas partes de Estados Unidos.

“Promete ser una vista imponente, incluso desde las ciudades con más contaminación lumínica”, dice Fred Espenak, quien es un experto en eclipses, de la NASA, y que se dedica a este tema desde hace mucho tiempo. “Invito a todos, especialmente a las familias con niños curiosos, a salir y disfrutar del evento”.

splash

En un nuevo video de ScienceCast se examinan los colores rojo y turquesa que pueden llegar a ver los observadores del cielo durante el eclipse total de Luna que tendrá lugar el 8 de octubre de 2014. Reproducir el video, en idioma inglés

Desde la costa este de América del Norte, la totalidad del eclipse comienza a las 6:25 de la mañana, EDT (hora diurna del Este). La Luna estará baja en el horizonte del Oeste, probablemente hinchada por la famosa ilusión lunar, que la convertirá en lo que parecerá ser una gigante esfera roja, brevemente visible antes de la salida del Sol. Los observadores de la costa oeste están incluso mejor ubicados para el evento. La Luna estará alta en el cielo mientras que se desarrolle la totalidad, entre las 3:25 y las 4:24 de la madrugada, PDT (hora diurna del Pacífico).

Durante un eclipse lunar, la Luna pasa por el interior de la sombra de nuestro planeta, una ubicación que baña la cara de la Luna con una luz de color cobrizo.

Auroras Underfoot (signup)

Un rápido viaje a la Luna explica el color: Imagínese parado sobre una polvorosa llanura lunar, observando el cielo que se encuentra ubicado por encima de su cabeza. Allí arriba se encuentra la Tierra, con el lado nocturno mirando hacia abajo, escondiendo por completo detrás suyo al Sol. El eclipse está en marcha.

Usted podría esperar que la Tierra vista de esta manera fuera totalmente oscura, pero no lo es. ¡El borde del planeta está en llamas! A medida que recorre con la vista la circunferencia de la Tierra, ve todos los amaneceres y las puestas de sol del mundo, todos a la vez. Esta increíble luz irradia el corazón de la sombra de la Tierra, llenándola con un brillo cobrizo y transformando a la Luna en una enorme esfera de color rojo.

Sin embargo, el rojo no es el único color. Muchos observadores de eclipses lunares también informan que se puede observar una banda de color turquesa.

La fuente del color turquesa es el ozono. El científico atmosférico Richard Keen, de la Universidad de Colorado, explica: “Durante un eclipse lunar, la mayor parte de la luz que ilumina la Luna pasa a través de la estratosfera, donde se torna de color rojizo debido a la dispersión. No obstante, la luz que atraviesa la parte superior de la estratosfera penetra la capa de ozono, que absorbe la luz roja y hace que, en verdad, el rayo de luz que pasa se torne más azul”. A esto se lo puede ver, dice el científico, como un borde de color azul tenue ubicado alrededor del núcleo rojo de la sombra de la Tierra.

Para captar el color turquesa el 8 de octubre, advierte, “observe durante los primeros y los últimos minutos de la totalidad. El borde turquesa se verá mejor con binoculares o con un pequeño telescopio”.

“La intensidad y la tonalidad de los colores del eclipse lunar dependen mucho de la cantidad de polvo de la estratosfera. Cuando los volcanes entran en erupción y llenan la estratosfera con aerosoles, los eclipses lunares se pueden tornar de un color rojo tan intenso que la Luna parece casi totalmente negra. Esta vez, no sucederá así, sin embargo:

“A pesar de que algunas erupciones recientes se han visto espectaculares desde el suelo, no ha habido grandes inyecciones de gases volcánicos hacia la estratosfera”, afirma Keen. “En ausencia de efectos volcánicos, espero que el eclipse sea bastante normal respecto del color rojizo-anaranjado; similar en apariencia al eclipse del último mes de abril”.

En otras palabras, este va a ser bueno.

Espenak destaca que “el eclipse total de Luna que tendrá lugar el 8 de octubre es el segundo de cuatro eclipses lunares totales consecutivos. A este conjunto de eclipses totales se lo conoce como tétrada”. El próximo eclipse de la tétrada se producirá dentro de seis meses, en abril de 2015.

“No espere hasta entonces”, dice Espenak. Marque el 8 de octubre en su calendario, despiértese temprano y disfrute del espectáculo.

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/18sep_lunareclipse/

 

GALERÍA DE FOTOS DE LA LUNA ROJA

Nota: busqué mucho fotos de este eclipse del día 8 de octubre, pero aún no encontré nada, estas fotos son de eclipses anteriores.

Luna roja 3

Luna roja 3

 

Luna-roja-440x247

Luna-roja-440×247

 

luna roja sobre el mar

luna roja sobre el mar

 

Luna de sangre 3 atras de ciudad

Luna de sangre 3 atras de ciudad

Categorías: ASTRONOMÍA, LUNA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

LUNA DE SANGRE MAÑANA MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014

Prepárate para que la Luna se tiña de «sangre» este miércoles

Eclipse total de luna roja

Eclipse total de luna roja

CABO CAÑAVERAL, Florida, EE.UU. (AP) — Los aficionados a la astronomía en América del Norte que se perdieron el eclipse total de Luna en abril tendrán una nueva oportunidad el miércoles por la mañana.

Si los cielos están despejados, podrán apreciar plenamente el eclipse en que la luna llena quedará oscurecida por la sombra de la Tierra antes del alba. El fenómeno durará una hora, hasta la salida del Sol en la costa este.

También se podrá ver en Australia y gran parte de Asia, pero Europa, África y el extremo oriental de Brasil se perderán el espectáculo.

La Administración para la Aeronáutica y el Espacio, de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), explica que el fenómeno ocurre cuando la luna pasa por la sombra de la Tierra, que la cubre por completo.

Este fenómeno no ocurre con frecuencia, debido a que la órbita de la luna está inclinada respecto a la del planeta Tierra.

La tétrada de eclipses de luna comenzó el 15 de abril pasado, cuando pudo apreciarse la Luna Roja o Luna de Sangre, y los dos siguientes serán el 4 de abril y el 28 de septiembre de 2015, para completar 4 eclipses totales consecutivos de luna en intervalos de seis meses.

Conforme a las explicaciones científicas, la Luna adquiere el tono rojizo porque la atmósfera se extiende unos 80 kilómetros más allá de la superficie terrestre que actúa como un lente.

Entonces, las partículas atmosféricas solo reflejan la luz del Sol, dejan pasar la luz y originan ese resplandor rojizo, tonalidades que también pintan el amanecer o atardecer.

De acuerdo con la agencia espacial, otra serie similar de fenómenos naturales sólo se presentará hasta 2032.

Las previsiones indican que el eclipse total comenzará a las 05:25 horas, tiempo del centro de la ciudad de México, y durará hasta las 07:24 horas.

Pero también estará disponible el sitio web live.slooh.com que transmitirá en vivo el fenómeno, pues el clima y la posición geográfica dificultarán que se aprecie desde cualquier punto del planeta.

 

FUENTE:

https://mx.noticias.yahoo.com/luna-sangre-miércoles-tétrada-eclipses-2014-15-125124439.html

También te puede interesar (con el enlace para ver el eclipse):

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/10/04/proxima-luna-de-sangre-fotos/

Categorías: ASTRONOMÍA, LUNA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | Deja un comentario

PRÓXIMA LUNA DE SANGRE, FOTOS

© condiciones al final

Eclipse total de Luna será visible el próximo 8 de octubre

 

El próximo miércoles 8 de octubre se podrá apreciar en gran parte del territorio nacional el segundo eclipse total de luna en lo que va de 2014, evento conocido también como la Luna Roja o luna de sangre.

eclipse de luna roja

eclipse de luna roja

NASA señala que este fenómeno será difícil de observar en gran parte del mundo, sin embargo las regiones cercanas al Océano Pacífico serán privilegiadas

El próximo miércoles 8 de octubre el cielo se teñirá de rojo gracias una «Luna de sangre«, se trata del segundo eclipse total de Luna de 2014.

Según la NASA, este fenómeno será difícil de observar en gran parte del mundo, sin embargo, las regiones cercanas al Océano Pacífico serán privilegiadas.

Lunar_eclipse_from_moon-SockPuppetForTomruen

Lunar_eclipse_from_moon-SockPuppetForTomruen

El eclipse se podrá observar en zonas como Asutralia, el este de Asia y América del Norte. En América del Sur sólo será visible en algunas parte de Colombia. En el caso de México se podrá ver en todo el territorio.

Para todos aquellos que deseen seguir el eclipse total de Luna por Internet, el sitio Slooh transmitirá en tiempo real y de forma gratuita desde las 14:00 horas.

kal

Fuentes:

http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2014/eclipse-total-luna-octubre-95300.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Eclipse_lunar_de_octubre_de_2014#mediaviewer/File:Lunar_eclipse_from_moon-2014Oct08.png

http://www.unionyucatan.mx/articulo/2014/04/15/ciencia/luna-roja-las-fotos-mas-sorprendentes

***

MAS INFORMACIÓN SOBRE LA TÉTRADA DE LUNAS DE SANGRE DE 2014 Y 2015 Y SUS CAUSAS  EN:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/04/11/lunas-de-sangre-video/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/04/11/abril-de-2014-luna-de-sangre/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/07/12/aviso-de-la-nasa-tres-super-lunas-consecutivas/

 

IMÁGENES DE LUNAS DE SANGRE ECLIPSES TOTALES DE LUNA) ANTERIORES

Lunar_eclipse_from_moon-SockPuppetForTomruen

Lunar_eclipse_from_moon-SockPuppetForTomruen

 

luna roja eclipse

luna roja eclipse

 

Super Luna Roja 1

Super Luna Roja 1

 

Super luna roja

Super luna roja

Luna roja

Luna roja

 

Luna de sangre #PrimerEclipseDel2014

Luna de sangre #PrimerEclipseDel2014

 

eclipse total de luna abril 2014

eclipse total de luna abril 2014

 

Eclipse total de Luna

Eclipse total de Luna

 

Luna de sangre 1

Luna de sangre 1

 

La #lunaroja del #PrimerEclipseDel2014

La #lunaroja del #PrimerEclipseDel2014

 

Eclipse total de luna sobre la ciudad

Eclipse total de luna sobre la ciudad

 

Lunas de sangre Eclipse total de Luna

Lunas de sangre Eclipse total de Luna

 

Luna de sangre Uxmal Yucatan Mexico

Luna de sangre Uxmal Yucatan Mexico

 

Eclipse total de luna roja

Eclipse total de luna roja

LUNA DE SANGRE LUNA-ROJA

LUNA DE SANGRE LUNA-ROJA

 

Luna de sangre 2

Luna de sangre 2

 

luna roja ramas 15 abril 2014

luna roja ramas 15 abril 2014

 

Tetrada Lunas de Sangre - Eclipses 2014 y 2015

Tetrada Lunas de Sangre – Eclipses 2014 y 2015

 

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes de eclipses anteriores, sólo para dar una idea de cómo se verá el próximo 8 de octubre de 2014.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

Categorías: ASTRONOMÍA, LUNA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , | 2 comentarios

¿Qué sucedió con la atmósfera de Marte?

Atmósferas en colisión: Marte versus el cometa Siding Spring NASA

26 de agosto de 2014: El 19 de octubre de 2014, el cometa Siding Spring pasará a apenas 132.000 kilómetros de distancia de Marte, lo que equivaldría a que un cometa pase a alrededor de 1/3 de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna.

El núcleo del cometa no golpeará a Marte, pero podría haber una clase de colisión diferente.

“Esperamos presenciar la colisión de dos atmósferas”, explica David Brain, del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial (Laboratory for Atmospheric and Space Physics o LASP, por su acrónimo en idioma inglés), de la Universidad de Colorado. “¡Este es un evento que ocurre una sola vez en la vida!”

splash

En un nuevo video de ScienceCast se muestra lo que podría suceder si la atmósfera del cometa Siding Spring golpea la atmósfera de Marte. Reproducir el video, en idioma inglés

Todos sabemos que los planetas tienen atmósfera. Pero lo que no se conoce tanto es que los cometas también la tienen. La atmósfera de un cometa, llamada “coma”, está compuesta de gas y polvo que emanan del núcleo que el Sol calienta. La atmósfera de un cometa típico es más ancha que Júpiter.

“Es posible”, dice Brain, “que la atmósfera del cometa interaccione con la atmósfera de Marte. Esto podría provocar algunos efectos para destacar, incluyendo a las auroras marcianas”.

Auroras Underfoot (signup)

El momento no podría ser mejor. Precisamente el año pasado, la NASA lanzó una nave espacial llamada MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile Evolution, en idioma inglés, o Atmósfera de Marte y Evolución de Materiales Volátiles, en idioma español) con el propósito de estudiar la atmósfera superior de Marte. La nave arribará al Planeta Rojo en septiembre de 2014, apenas un mes antes que el cometa.

MAVEN se encuentra trabajando en una misión destinada a resolver un misterio de larga data: ¿Qué sucedió con la atmósfera de Marte? Hace miles de millones de años, Marte tenía una atmósfera considerable que envolvía al planeta y mantenía a Marte caliente, con agua líquida en su superficie. En la actualidad, solamente queda un escaso velo de CO2y el planeta que yace debajo de él está más frío y más seco que cualquier desierto sobre la Tierra. Las teorías para esta catástrofe planetaria se centran en la erosión de la atmósfera debido al viento solar.

Viento solar 1 NASA

Viento solar 1 NASA

“El objetivo de la misión MAVEN es entender cómo los estímulos externos afectan la atmósfera de Marte”, dice Bruce Jakosky, quien es el investigador principal de MAVEN, en el LASP. “Por supuesto que cuando planeamos la misión pensamos en el Sol y en el viento solar. Pero el cometa Siding Spring representa una oportunidad para observar un experimento natural, en el cual se aplica una alteración y podemos ver la respuesta”.

Viento solar 2 NASA

Viento solar 2 NASA

Brain, que es miembro del equipo científico de MAVEN, considera que el cometa podría dar lugar a auroras marcianas. A diferencia de la Tierra, la cual posee un campo magnético global que protege a todo nuestro planeta, Marte tiene una especie de colcha hecha de “paraguas magnéticos” que salen de la superficie en cientos de lugares de todo el planeta. Si las auroras marcianas se producen, aparecerían en los “toldos” de estos paraguas magnéticos.

“Esa es una de las cosas que estaremos buscando tanto con MAVEN como con el Telescopio Espacial Hubble”, señala Brain. “Las auroras que veamos no solamente serán nítidas, sino que también resultarán muy útiles como herramienta de diagnóstico para conocer cómo han interaccionado el cometa y la atmósfera de Marte”.

La atmósfera del cometa incluye no solo serpentinas de gas. También tiene polvo y otros escombros que emanan del núcleo a 56 kilómetros por segundo en relación a Marte. A esa velocidad, incluso partículas tan pequeñas como las que miden medio milímetro podrían dañar a una nave espacial. La flota de orbitadores de Marte, de la NASA, que incluye a MAVEN, a Mars Odyssey (Odisea de Marte, en idioma español) y al Mars Reconnaissance Orbiter o MRO, por su sigla en idioma inglés (Orbitador de Reconocimiento de Marte, en idioma español), llevará a cabo maniobras con el fin de colocar el cuerpo de Marte entre ellos y los escombros del cometa durante la parte más polvorienta del encuentro.

“Todavía no queda claro si efectivamente una cantidad significativa de polvo o de gas golpeará la atmósfera de Marte”, advierte Jakosky. “Pero si es así, eso tendría los efectos más importantes sobre la atmósfera superior”.

Los meteoroides en desintegración depositarían calor y alterarían temporariamente la química de las capas de aire superiores. La mezcla de gases cometarios y marcianos podría tener más efectos impredecibles. A pesar de que MAVEN, habiendo apenas llegado a Marte, todavía estará en fase de servicio, utilizará todo el conjunto de instrumentos para monitorizar la atmósfera de Marte y así detectar cambios.

“Al observar antes y después, esperamos determinar qué efectos tienen el polvo y el gas del cometa sobre Marte, si es que los hubiera”, dice Jakosky.

Independientemente de lo que suceda, MAVEN tendrá un asiento en primera fila para poder observar.

 

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/12aug_marscomet/

 

 

Categorías: ASTRONOMÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: