CAMBIO CLIMÁTICO

Descubren una terrible característica del plástico que lo hace aún más peligroso

Miguel Artime,Yahoo Noticias vie., 3 ago. 1:34 PM CDT
Categorías: ANTROPOLOGÍA, BASURA, calentamiento global, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, RECICLAR BASURA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

CALENTAMIENTO GLOBAL, YA EMPIEZAN A DESAPARECER ISLAS

GuardarGuardar

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, calentamiento global, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Los residuos en la Antártida revelan la contaminación global, dice Greenpeace

Los residuos en la Antártida revelan la contaminación global, dice Greenpeace

Por Alister Doyle
Reuters
Los residuos en la Antártida revelan la contaminación global, dice Greenpeace
En la imagen, umn activista de Greenpeace recoge muestras de agua en Puerto Neko, Antártida, el 16 de febrero de 2018. REUTERS/Alexandre Meneghini
Más

Por Alister Doyle

OSLO (Reuters) – Los desechos plásticos y químicos tóxicos encontrados en áreas remotas de la Antártida este año se suman a la evidencia de que la contaminación se está extendiendo a los confines de la Tierra, dijo el jueves el grupo ecologista Greenpeace.

Investigadores detectaron microplásticos -pequeños trozos procedentes de la degradación de productos que van desde las bolsas de compras hasta neumáticos de automóviles- en nueve de las 17 muestras de agua recogidas en la península Antártica por un barco de Greenpeace a principios de 2018, informó el grupo.

Y siete de las nueve muestras de nieve tomadas en tierra en la Antártida encontraron productos químicos conocidos como PFAs (sustancias alquilatadas polifluoradas), que se usan en productos industriales y pueden dañar la vida silvestre.

«Podemos pensar en la Antártida como un yermo remoto y prístino», dijo Frida Bengtsson de la campaña Proteger la Antártida de Greenpeace en un comunicado sobre los hallazgos. «Pero desde la contaminación y el cambio climático hasta la pesca industrial de kril, la huella de la humanidad es clara».

«Estos resultados muestran que incluso los hábitats más remotos de la Antártida están contaminados con residuos de microplásticos, junto con químicos peligrosos y persistentes», agregó.

La agencia medioambiental de Naciones Unidas dice que se ha detectado contaminación plástica desde el Ártico hasta la Antártida y en lugares remotos, incluida la Fosa de las Marianas, la parte más profunda de los océanos del mundo en el Pacífico.

El martes, informó de que menos de una décima parte de todo el plástico que se ha fabricado ha sido reciclado, y los gobiernos deberían considerar prohibir o gravar las bolsas de un solo uso o los contenedores de alimentos para detener una marea de contaminación.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/residuos-antártida-revelan-contaminación-global-greenpeace-065215602.html

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Categorías: ACALENTAMIENTO GLOBAL, AGUA, BASURA, calentamiento global, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Una gigantesca inundación llenó el Mediterráneo en solo dos años

Categorías: AGUA, ARQUEOLOGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO, MAR, PREHISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

CON EL CAMBIO CLIMÁTICO LA LLUVIA SERÁ PELIGROSA

José de Toledo,Yahoo Noticias jue., 8 mar. 3:44 AM CST

Categorías: ACALENTAMIENTO GLOBAL, AGUA, calentamiento global, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, NATURALEZA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

En Australia el calor es tan extremo que han muerto cientos de zorros voladores

Noticias

Benito Kozman,Yahoo Noticias mar., 9 ene. 2:46 PM CST
Categorías: ACALENTAMIENTO GLOBAL, calentamiento global, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, NATURALEZA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

EEUU, del escepticismo sobre el cambio climático a gasto récord por desastres naturales en 2017

Zalen Gades,Yahoo Noticias jue., 11 ene. 7:23 AM CST

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, NATURALEZA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

¿CAMBIO CLIMÁTICO RÁPIDO?

(Habría que ver a qué le llaman «rápido», si es geológicamente hablando podría tomar miles de años, siglos o décadas?

.

Una misteriosa fuente de calor bajo la Antártida podría estar derritiendo hielo, según la NASA

Noticias Internacional,Yahoo Noticias lun., 13 nov. 2:31 AM CST
Categorías: AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO, NASA, NATURALEZA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

El huracán Ophelia desentierra una tumba celta con un extraño esqueleto de hace 1.500 años que aún conserva la piel

Foto: Jim Campbell Photography

Si el huracán Ophelia hubiera tenido lugar hace siglos, probablemente hoy habría leyendas medievales sobre él. y el fin de los tiempos. Cielos rojos, pueblos cubiertos de espuma, cataratas que se invierten… El ultimo efecto del paso de esta tormenta son muertos que emergen de sus tumbas, literalmente.

Los restos fueron hallados por una persona que paseaba por la costa cerca de la ciudad de Kilmore Quay, en el condado de Wexford (Irlanda). La policía acordonó la zona y procedió al levantamiento del cuerpo, un esqueleto en excelente estado de conservación que aún tiene la piel adherida a los huesos.

Foto: Jim Campbell Photography

Un primer examen forense de los huesos han revelado que se trata de un hallazgo muy muy antiguo. El cuerpo data de la edad del hierro, hace alrededor de 1.600 años, aunque aún hay que realizar una datación por isótopos de carbono para determinar la antigüedad exacta. La posición en la que ha aparecido el cuerpo también sugiere que se trata de un enterramiento ceremonial de los antiguos celtas, no de una persona que haya muerto en ese lugar.

No es la primera vez que aparece un cuerpo en esa misma franja costera, y los arqueólogos del Museo Nacional de Dublín están valorando estudiar más a fondo la zona ante la posibilidad cada vez más firme de que aparezcan reliquias de la época o que incluso pueda hallarse algún tipo de asentamiento. [vía The Independent]

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

LAS INUNDACIONES DE TENOCHTITLAN Y CIUDAD DE MÉXICO

LAS INUNDACIONES DE MÉXICO TENOCHTITLAN

.

INTRODUCCIÓN

.

El clima actual, debido a el calentamiento global, está siendo impredecible y al mismo tiempo terrible, pues los huracanes, las tormentas tropicales o las sequías nos afectan de un modo u otro.

.

El poder de la naturaleza es inmenso y fuera de nuestro control, pues no estamos preparados para lidiar con ellos y lo único que podemos hacer es tratar de reducir o remediar los daños.

.

Aunque nadie puede negar que los humanos estamos contribuyendo a ese terrible cambio climático, también hay que reconocer que este clima extremo (y lo que estamos viviendo sólo es una pequeña muestra) es cíclico a nivel planetario, es decir, no ciclos de 50 ó 100 años, sino de milenios y quizá millones de años.

.

La Tierra ha pasado por ser una bola de nieve, tener volcanes en erupción en todo el planeta, ser una eterna primavera y los cambios de clima que se nos puedan ocurrir; todo ello a lo largo de millones de años, pero también tiene “miniciclos” de miles o cientos de años.

.

Por lo que estamos pasando es sólo el inicio de uno de esos grandes cambios de miles de años y si lo empeoramos con nuestra contaminación ambiental, los resultados pueden ser catastróficos más pronto que tarde.

.

Las inundaciones que han estado afectando a la Ciudad de México han sido terribles, incluido el socavón del 31 de agosto de 2017, al lado de una de las avenidas más importantes de la Ciudad (Paseo de la Reforma), es por eso que quise compartir cómo han sido las inundaciones en esta zona lacustre, a través del tiempo.

.

Seguiré con el tema de Tenochtitlan por un lado y las inundaciones en tiempos coloniales de la Nueva España, por otro.

 .

CÓMO ERA TENOCHTITLAN

.

Desde su fundación histórica en el año 1325 Tenochtitlán fue el ejemplo de una de las grandes civilizaciones del mundo, su cultura y la increíble innovación en su desarrollo sorprenden hasta el día de hoy.

.

Técnicas actuales como el multi pilotaje, el uso de materiales para reforzar la estabilidad de los terrenos, el uso del agua, su almacenamiento y manejo nos parecen técnicas muy avanzadas y de recién implementación, pero son técnicas que los Mexicas dominaban perfectamente hace 700 años.

.

.

Aparte de la técnica y avance tecnológico de estas actividades, lo importante radica en la capacidad de observar y el esfuerzo de una civilización por adaptarse a un medio acuático e inclusive tratar de dominarlo, llevando a otro nivel el habitar sobre el agua, no solamente por preservar la vida ante la adversidad del medio, sino el implementar un modo de vivir, de incluir el agua en la vida cotidiana, hacerla parte de las actividades hasta llegar a entender y ver al elemento con total naturalidad, sacando provecho de ella.

 .

El asombro de los españoles expresado por los cronistas que conocieron Tenochtitlan en el siglo XVI, narran el tamaño de la capital mexica, el orden con el que funcionaba y el grado organizativo de las funciones sociales de la misma.

.

Muchos de los soldados de Cortés se admiraron de su tamaño y belleza, pues no habían conocido hasta entonces una ciudad tan grande.

 .

Al llegar a Tenochtitlán pudieron ver un sinnúmero de canoas (unas 60 mil en un día de actividad normal) yendo y viniendo desde el centro hasta las márgenes de los lagos y en el centro del lago, una ciudad con cerca de cincuenta grandes edificios que destacaban por encima de las casas que por lo general eran de un sólo piso.

 .

Así, en el centro del lago, repleto de canoas, vieron, en una vasta isla atravesada por canales, una gran ciudad: era la capital del reino mexica-azteca, Tenochtitlán.

 .

Según el conquistador Bernal Díaz del Castillo, en su libro Historia verdadera de la conquista de la Nueva España:

 .

“Al ver tantas ciudades y pueblos construidos en el agua, y otras poblaciones en tierra firme, nos quedamos admirados. Hubo quienes pensaron que se trataba de un hechizo, como los que se narran en el libro de Amadís, pues había grandes torres, templos y pirámides erigidos en el agua. Otros se preguntaban si todo eso no sería un sueño”.

 .

Tenochtitlán sobresalía del conjunto de ciudades del lago de Texcoco, era una isla rocosa en la cual estaban los templos y los edificios públicos más importantes y la ciudad, alrededor, fue construida sobre terrenos pantanosos, a base de chinampas.

 .

A comienzos del siglo XVI, tenía una extensión de aproximadamente 1000 hectáreas (10 km cuadrados) y estaba dividida en cuatro barrios: Cuepopán, al norte; Teopán, al sur; Moyotlán, al este y Aztacalco al oeste, cada barrio llamado Calpulli, disponía de su propio templo, escuela y jefe de barrio.

 .

La cantidad de habitantes, hacía de Tenochtitlán la ciudad más poblada de América y la tercera del mundo en el siglo XVI, según se dice, después de las ciudades chinas de Pekín (700.000 habs.) y Hangzhou (600.000 habs.), con notable diferencia de Estambul (300.000 habs.) y Sevilla (250.000 habs.).

 .

El centro de la actual Ciudad de México, ahora llamado Zócalo, donde se encontraba la explanada del Templo Mayor, corresponde a lo que fue el centro de Tenochtitlán, cuidad en la cual sus habitantes disfrutaban de la prosperidad tanto económica como social, disfrutando de sus acueductos, calzadas, espacio publico y ceremonial, heredando un legado de astucia y grandeza.

 .

LAS CALZADAS DE TENOCHTITLAN

.

Tenochtitlán estaba cruzada de lado a lado por tres amplias y largas avenidas (calzadas) que se extendían hasta tierra firme: al norte la que iba a Tepeyacac; al poniente la que iba a Tlacopan (por donde huyeron expulsadas las tropas de Cortés); la calzada al sur que iba a Ixtapalapa, dos acequias, los acueductos de Ahuízotl y Acuecuezcatl a la altura de Acatlan Al oriente no existía calzada ya que el límite era el Embarcadero Texcoco, que comunicaba a dicha ciudad con la ribera oriente. Paralelos a estos canales siempre había una amplia calle.

.

Cómo Construían Calzadas y Cimientos

.

Las calzadas eran elevaciones artificiales para las que utilizaban material de cimentación, como piedra, arcilla, argamasa (mezcla de cal y barro) y plantadas en el fondo del lago con pilotes de madera los cuales se cortaban en estacas de diez metros de largo por ocho centímetros de diámetro, y se enterraban en el fondo del lago, rellenando con tierra y roca volcánica para añadir fuerza.

 .

Del mismo modo en que se construían las calzadas, que conectaban a la cuidad con el borde del lago (y por donde se transportaban los bloques para las construcciones por medio de rodamiento y cientos de hombres), se desarrollaban los cimientos para las edificaciones, entre las cuales se encontraban los templos, plazas, habitaciones y espacios urbanos en general.

 .

El sistema de pilotes se utilizaba de la misma manera, hincando y agregando resistencia al suelo, para edificar encima.

 .

Estos métodos de construcción, conocido como multi pilotaje para generar resistencia en los suelos de poca capacidad y resistencia a la presión, se utilizan aún hoy en día.

 .

.

Las calzadas se construían en tramos rectangulares y entre los tramos hacían cortes seccionales; donde se colocaban plataformas de madera (puentes móviles con espacios para permitir el paso de las trajineras y canoas por los canales) que eran elevadas en caso de que pasara una embarcación, para una circulación sin problema de las aguas del lago.

 .

Así, eran también una defensa al elevarse, porque el puente se convertía en una barrera que protegía a los que estaban al otro lado de la plataforma. Las torres que elevaban el puente estaban dispuestas siempre del lado de la ciudad para evitar que el enemigo las usara en contra suya.

 .

LOS CANALES Y LA LIMPIEZA DE LA CIUDAD

.

Los canales se usaban para el transporte con canoas. Había barcazas (probablemente eran trajineras) para la recolección de desperdicios y otras para la recolección de excremento, que era utilizado como abono en las chinampas (pronto publicaré sobre las chinampas). Alrededor de 1000 personas estaban encargadas de la limpieza de las calles. Bernal Díaz del Castillo comenta su sorpresa al encontrar letrinas en las casas particulares, en el mercado público y en los caminos.

 .

Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran retirados, como forma reguladora de las corrientes del lago y como estrategia militar.

 –

EVITAR INUNDACIONES

 .

El entorno lacustre exigió sistemas hidráulicos para el aprovechamiento de los recursos naturales y el abastecimiento de agua dulce, así como para cultivos y la propia circulación hacia lo interno y externo de la ciudad y, muy importante, la contención de las aguas para evitar que la ciudad se inundara con aguas salobres del lago y aguas negras originadas en la misma ciudad.

.

SISTEMAS HIDRÁULICOS EN EL LAGO

.

Los lagos de la Cuenca

.

La construcción de obras para el control de inundaciones en la Cuenca de México fue constante desde que se fundó la ciudad de Tenochtitlan en el lago y decreció después de la conquista, pues los invasores carecían de conocimientos de la zona y de ingeniería hidráulica, que sí tenían los aztecas-mexicas y texcocanos.

.

En la cuenca estaban los lagos de Zumpango, Xaltocan, de poca profundidad, y que se ubicaban en la parte alta, por lo que en época de lluvias descargaban al lago de Texcoco sus excedentes de agua. Los lagos de Xochimilco y Chalco, que se ubicaban en la parte baja de la cuenca, estaban cubiertos con vegetación flotante y contenían aguas dulces debido al flujo de numerosos arroyos.

.

El lago de Texcoco era el más extenso de todos, se ubicaba en la parte central de la cuenca ocupando una superficie de entre 700 y 1,000 kilómetros cuadrados, recibía agua de los lagos contiguos y su salinidad era alta debido a que sus únicas pérdidas de agua eran a través de la evaporación y la infiltración.

.

FUNDACIÓN DE TENOCHTITLAN

.

Fue ahí, en un islote del lago de Texcoco donde en 1325 los mexicas encontraron los símbolos de la tierra prometida: un águila posada sobre un nopal y devorando una serpiente, estableciendo allí en consecuencia la capital del imperio Mexica: Tenochtitlan, conocida ahora como Ciudad México.

.

La extensión de la ciudad estaba limitada a la superficie del zócalo actual y los edificios circunvecinos, conectando a Tlatelolco hacia el norte pero separada por un canal. Con el tiempo, el crecimiento de la ciudad provocó que la superficie del islote fuera insuficiente, por lo que los mexicas rodearon la tierra firme de chinampas flotantes en el lago.

.

Tecnología hidráulica

 

ACUEDUCTO DE CHIMALPOPOCA

.

El rápido crecimiento de Tenochtitlan demandó por parte de sus gobernantes la búsqueda de alternativas que permitieran abastecer de agua a su población, por lo que el tlatoani Chimalpopoca, en el año 1381, construyó un acueducto de madera que permitiera aprovechar el agua de los manantiales de Chapultepec y transportarla a la ciudad. Sin embargo, la ruta trazada para su trayecto no era la mejor, ya que iniciaba en Chapultepec, continuaba por lo que hoy es el Circuito Interior hasta la Calzada de Tacuba, y volteaba para ingresar a la ciudad de Tenochtitlan, esto, aunado a su mala construcción determinó que finalmente fuera destruido.

.

ACUEDUCTO DE CHAPULTEPEC

.

En el año de 1466, el tlatoani Moctezuma Ilhuicamina, amplió las fuentes de abastecimiento a la población de Tenochtitlan y posteriormente controló el suministro del agua al construir un acueducto de más de tres kilómetros de longitud, que partía de los manantiales del Bosque de Chapultepec, cruzaba las aguas del lago y concluía su trayecto en Tenochtitlan; algunos de sus tramos eran elevados y otros subterráneos, contando con dos vías que permitían su mantenimiento alternado.

 .

LA DECISIÓN DE AHUIZÓTL (1499)

.

El Acueducto de Chapultepec cubrió las necesidades de agua durante los siguientes veinte años hasta el inicio del mandato de Ahuizótl, octavo gobernante de los mexicas, quien tenía un particular gusto por las huertas y jardines esplendorosos, provocando que la demanda del recurso se incrementara considerablemente.

.

Como solución a sus grandes requerimientos de agua, Ahuizótl ordenó la construcción de un nuevo acueducto que conduciría el líquido desde Coyoacán hasta el centro de Tenochtitlan, bordeando la calzada de Iztapalapa; para lograrlo Ahuizótl solicitó a Tzuzuma, Señor de Coyoacán reconocido también por sus virtudes de hechicero, el desvío de las aguas del manantial Acuecuéxtl para hacerlas llegar a Tenochtitlan, a lo que Tzuzuma por ser tributario de los mexicas no se rehusó. Sin embargo, advirtió al Tlatoani de lo abundante que podía llegar a ser el caudal de ese ojo de agua, así como los peligros que implicaban su desvío.

.

Ahuizótl, que era un guerrero por naturaleza, creyó ver en esta advertencia una negativa y un desafío a su poder, por lo que mandó a sus hombres a atacar Coyoacán y matar a Tzuzuma, cuyo cuerpo dice la leyenda, fue arrojado en medio del Pedregal brotando en ese sitio un manantial; la obra, como era de esperarse, fue realizada pese a todo, por mandato del gobernante.

.

Años más tarde serían cumplidas las advertencias de Tzuzuma, al presentarse en 1499 fuertes precipitaciones y la crecida del manantial Acuecuéxcatl que provocaron el desbordamiento de las aguas que transportaba el nuevo acueducto, derivando en una inundación de grandes dimensiones en Tenochtitlan, que cobró indirectamente la vida del propio Ahuizótl, quien al intentar escapar de las corrientes de agua, recibió un fuerte golpe en la cabeza muriendo poco tiempo después.

.

Este hecho condujo a la construcción de una nueva albarrada más cerca de Tenochtitlan; denominada Albarradón de Ahuizótl, cuya función principal era proteger a la población de los embates provenientes de las fuertes corrientes de agua, como se dijo más arriba.

.

ABASTO DE AGUA

.

El desarrollo de la infraestructura hidráulica en la época prehispánica se caracterizó por la ejecución de proyectos que buscaban conducir el agua desde diversas fuentes de abastecimiento; como Chapultepec y Coyoacán hasta la ciudad de Tenochtitlan, a fin de garantizar el desarrollo social y económico de los mexicas, y resguardar a la población de posibles crecientes de agua, como fue el caso de las albarradas.

 .

Anteriormente a este revolución hidráulica, el agua se transportaba por canoas desde la orilla del lago a Tenochtitlan. Para solucionar el abasto de agua en la gran cuidad, el emperador Nezahualcóyotl construyó otra obra hidráulica importante, los acueductos de Tenochtitlán, destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el acueducto de Huitzilopochco (Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlán por la calzada de Iztapalapa.

 .

De los dos acueductos surtidos por los manantiales Acuecuexcatl, Zochcoatl y Tiliatl de Coyoacán y Churubusco, así como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapán, se distribuía el agua mediante caños descubiertos (apantles) hacia fuentes públicas y casas de nobles.

.

Quien no contaba con el abasto de agua dulce por estos métodos era abastecido mediante compra a aguadores en canoa.

 .

Desde los afluentes se construyó un acueducto de dos canales, con un recorrido de cinco kilómetros desde esta fuente hasta la ciudad, llegando así a grandes estanques y valles, luego eran distribuidos en jarras de barro o canoas a las lugares mas lejanos.

 .

El diseño de este acueducto cuenta con elementos monolíticos de piedra los cuales tenían una dimensión de cinco metros de largo y un metro con veinte centímetros de alto, este elemento contaba con dos canales en forma de medios círculos, con un diámetro de un metro cada uno, el primer canal mantenía el flujo del agua a los estanques, mientras que el otro se conservaba limpio para poder dar mantenimiento y tener en flujo seguro en caso de necesitar mas liquido en la ciudad.

.

INUNDACIONES DE TENOCHTITLAN

.

Tenochtitlan, en medio del lago, se ubicaba a un promedio de dos metros sobre el nivel del lago de Texcoco, lo cual provocaba que en época de lluvias se registraran fuertes afectaciones, ocurriendo una de ellas en el año de 1446, cuando lluvias abundantes elevaron el nivel de los lagos casi hasta tocar las copas de los árboles, inundando la ciudad por completo.

.

EL ALBARRADÓN DE NEZAHUALCÓYOTL

Ante esta enorme inundación, el tlatoani de Tenochtitlan, Moctezuma Ilhuicamina solicitó a Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, una solución para evitar una nueva inundación.

DIQUES O ALBARRADAS

 .

A petición de Moctezuma Ilhuicamina, Nezahualcóyotl, ideó un dique o albarrada con el propósito de crear una zona de seguridad alrededor de la ciudad; fue construido en 1449.

.

Este dique o albarrada, Fue diseñado para ser una de las mayores obras hidráulicas que hubiera en las Américas en ese momento.  Era un muro de piedra y argamasa,   con una longitud de 16 kilómetros, pensado para la contención y separación de las aguas saladas y dulces, construida al este de la ciudad, y que corría de sur a norte desde el cerro de Atzacoalco hasta Iztapalapa justo donde se juntaban las aguas saladas y dulces y causaban un problema de pantanos que contaminaban esa zona. Sus bien planeadas compuertas permitían verter las aguas del lago de Texcoco en época de estiaje y contenerlas en época de lluvias.

.

DIQUE DE AHUÍZOTL

.

El Tlatoani Ahuízotl, construyó otro dique en 1499, que protegía el islote en su parte este de las corrientes del Lago Texcoco en el embarcadero del mismo nombre. El dique tuvo un grosor de ocho metros de ancho y una altura desde el fondo del lago de tres metros con cincuenta centímetros. Fue construido entrelazando troncos de árboles, rocas volcánicas y arena.

 .

El dique tenía compuertas para permitir el paso del agua y de las canoas. Si se elevaba el nivel del agua las compuertas eran cerradas para evitar una inundación.

 .

El dique también evitaba que se mezclaran las aguas saladas del lago de Texcoco, Xaltocan y Zumpango y otros pequeños lagos que había más al norte con el agua dulce de los lagos de Xochimilco y Chalco.

 .

Este dique fue construido después de una gran lluvia que provocó que se elevara el nivel del agua inundando la ciudad de Tenochtitlán.

.

LAGO SALADO, AGUA DULCE, DIQUES Y CANALES

.

También idearon sistemas de riego mediante canales, presas, diques, compuertas y depósitos pluviales.

 .

Las aguas del lago representaron siempre un riesgo por las corrientes que en él se formaban así como las características propias del entorno.

 .

A pesar de que el lago de Texcoco era salado, la ciudad estaba rodeada de agua dulce gracias a los diques construidos por los mexicas y que permitían concentrar ahí el agua que desembocaba de los ríos que alimentaban al lago. La ciudad contaba con dos acueductos que tenían dos canales, que Bernal Días del Castillo describe como «del ancho de un buey». El tener dos canales permitía mantener un canal en operación en tanto se le daba mantenimiento al otro.

Después de la conquista o invasión española y la consiguiente destrucción de Tenochtitlan y las ciudadelas a su alrededor, el dique fue destruido y los siguientes siglos los invasores tuvieron que sufrir con las frecuentes inundaciones, porque no tenían idea de cómo defenderse de ellas (y aún las seguimos sufriendo en el Siglo XXI).

.

La mejor solución que encontraron fue la de rellenar el lago con tierra y seguir construyendo la actual Ciudad de México sobre barro (por capricho de Cortés), también por eso es una zona sísmica tan peligrosa.

.

Y así estamos, sufriendo inundaciones, que con estas tormentas hacen que partes de la ciudad parezcan lago… porque en realidad “es” lago.

.

Fuentes:

Servicios Públicos Municipales, Jorge Fernández Ruiz, PDF

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Tenochtitlán;_ciudad_de_aguas

https://matadornetwork.com/es/solucion-inundaciones-tenochtitlan/

 .

Bibliografía

Cortés, Hernán. Cartas de Relación.

Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. México, D. F.: Editorial Pedro Robredo, 1944.

Video, documental. History Channel Los Mexicas.la construcción de un imperio. http://www.youtube.com/watch?v=e4o2CVtoMSk&feature=related

Pagina de internet. Información general sobre historia de la cuidad. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlan

Video, documental. Las grandes culturas americanas. http://www.youtube.com/watch?v=6J-yl9Ba7zw&feature=channel

Pagina de internet. Bernal Díaz del Castillo. La Historia verdadera de la Conquista de Nueva España.1632. http://cartophilia.com/blog/books/tenochtitlan

Pagina de internet. Información histórica de Mexico. http://members.fortunecity.es/kaildoc/tenochtitlan/tenochtitlan.htm

Pagina de internet. Archivos históricos de mesoamericana prehispánica. http://www.mnsu.edu/emuseum/archaeology/sites/meso_america/tenochtitlan.html

Pagina de internet. Tenochtitlán, la cuidad de los Mexicas. http://www.americas-fr.com/es/civilizaciones/sitios/tenochtitlan.html Pagina de internet. Mexico-Tenochtitlán: Ancient City. http://www.mexicocity.com.mx/anc_city.html Pagina de internet. Aztec Culture: The Capital City of Tenochtitlán. http://archaeology.about.com/cs/latinamerica/a/tenochtitlan.htm

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

.

 Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.

.

***

.

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

.

¡COMPÁRTELO!

.

Sígueme en Twitter

.

.Seguir a @serunserdeluz

 

Categorías: AGUA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

22 DE ABRIL, DÍA MUNDIAL DEL PLANETA TIERRA

Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril

Una mujer con un paraguas camina bajo la lluvia en un campo, al fondo se ve un arco iris. Foto OMM

Celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento.

Con esta celebración admitimos la responsabilidad colectiva, como nos recordaba la Declaración de Río de 1992, de fomentar la harmonía con la naturaleza y la Madre Tierra para alcanzar el equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y medioambientales de las generaciones presentes y futuras.

Este día nos brinda la oportunidad de concienciar a todos los habitantes del planeta acerca de los problemas que afectan a la Tierra y a las diferentes formas de vida que en él se desarrollan, así como la manera en que estamos afectando a los animales, pues ahora hay muchas especies en peligro de extinción.

En 2017, la campaña se denomina «Alfabetización medioambiental y climática».

La educación constituye los cimientos del progreso. Necesitamos que la ciudadanía mundial conozca los conceptos sobre el cambio climático y sea consciente de la amenaza sin precedentes para el planeta. El conocimiento nos empoderará a todos y nos llevará a tomar medidas para defender el medio ambiente.

La alfabetización medioambiental y climática no es solo el motor que genera votantes concienciados por las cuestiones ecológicas y promueve legislación en este ámbito, sino que también acelera el desarrollo de tecnologías y empleos respetuosos con el medio ambiente.

EL DAÑO AMBIENTAL AL PLANETA

Hasta este siglo pocos pensaron que los seres humanos, viviendo en una extensión de tierra aparentemente sin límites y con agua abundante, podrían causar daños irreparables al medio ambiente. Sin embargo hoy los gobiernos y la gente en general en todo el mundo luchan con la erosión costera, los derrames de petróleo y la contaminación del agua potable, en tanto que cuestiones como el crecimiento de la población, la deforestación, la lluvia ácida, el derretimiento de los Polos y la posibilidad de rápidos cambios climáticos significan decisiones difíciles para el futuro.

En 1975 un grupo internacional de estudio reunido en Belgrado, Yugoslavia, propuso un marco de referencia mundial para la educación ambiental, el cual se llamó la «Carta de Belgrado». Esta Carta afirma que la meta de la educación ambiental es hacer que la población mundial se preocupe por el medio ambiente y tenga el conocimiento y la dedicación que la capacite para buscar soluciones a los problemas actuales y prevenir problemas nuevos y mayores.

Fuentes:

http://www.un.org/es/events/motherearthday/

http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=110:22-de-abril-dia-mundial-de-la-tierra&Itemid=48

Categorías: AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, NATURALEZA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

El derretimiento oculto de Groenlandia

28 de agosto de 2015: Más del 90 por ciento del hielo de agua dulce de nuestro planeta está unido a las enormes láminas de hielo y a los glaciares de la Antártida y de Groenlandia. A medida que las temperaturas ascienden lentamente en todo el mundo, las aguas de deshielo que provienen de estos vastos depósitos de hielo colaboran para que se produzca un aumento en el nivel del mar. Por sí sola, Groenlandia podría hacer elevar 7 metros (23 pies) el nivel del mar si su hielo se derritiera por completo.

Y… se está derritiendo.

Los investigadores patrocinados por la NASA han descubierto que la cubierta de hielo de Groenlandia se está derritiendo más rápidamente que lo que se pensaba (video en idioma inglés).

En agosto del año 2014, Eric Rignot, un glaciólogo que trabaja en la Universidad de California, Irvine, y en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, dirigió un equipo que confeccionó mapas de acantilados de hielo ubicados en los bordes frontales de tres glaciares “emisarios” en Groenlandia. Los investigadores descubrieron cavidades que socavan la base de estos bordes protuberantes y que pueden desestabilizar el frente del hielo y aumentar los desprendimientos en los icebergs; un proceso llamado “parto”, por el cual partes del glaciar se rompen y flotan a la deriva.

“En Groenlandia, tenemos tasas de deshielo de unos pocos metros por día en los meses de verano”, dice Rignot.

¿Qué está causando este “gran deshielo”?

Auroras Underfoot (signup)

El equipo de Rignot descubrió que los glaciares de Groenlandia que se dirigen al océano tienen bases más profundas debajo del nivel del mar que lo que se había medido anteriormente. Esto significa que las corrientes oceánicas cálidas en las profundidades pueden cubrir las caras de los glaciares y erosionarlos.

“En las regiones polares, las capas más altas del agua del océano son frías y dulces”, explica. “El agua fría es menos efectiva para derretir el hielo”.

“El calor oceánico real se encuentra a una profundidad de 350-400 metros, y más abajo también. Esta agua cálida, salada, tiene origen subtropical y derrite el hielo mucho más rápidamente”.

El equipo de investigadores de Rignot está aportando información clave que resulta necesaria para documentar este efecto y predecir con precisión dónde y cuán rápidamente se notará en los glaciares. Día y noche, el equipo reunió y analizó mediciones relacionadas con la profundidad, la salinidad y la temperatura de las aguas de los canales y su intersección con el borde costero de la capa de hielo de Groenlandia.

Ellos descubrieron que algunos de los glaciares se balancean sobre enormes umbrales de barro que los protegen, por ahora. Pero otros glaciares están siendo seriamente socavados, sin que podamos verlos, debajo de la superficie, lo que significa que podrían colapsar y derretirse mucho más pronto.

No es fácil reunir estos datos. Por encima de las aguas turbulentas, del viento, de la lluvia y del clima frío, está el hielo mismo.

“Vinimos a estudiar glaciares que descargan en los fiordos. Y los fiordos están repletos de hielo. En algunos sitios, puede llegar a haber tanto hielo que el bote ni siquiera puede avanzar”.

Pero el hielo presenta una fascinación peculiar para Rignot. “Siempre me han interesado las regiones polares”, afirma. “Mis amigos quisieron viajar por el Caribe pero yo preferí hacerlo aquí, en estas aguas. No sé por qué. Simplemente me gustan estas regiones”.

¿Qué será lo próximo?

“OMG”, responde Rignot. Y no está usando el lenguaje de mensajes de texto.

OMG quiere decir Ocean Melting Greenland, el nombre de un nuevo proyecto de cinco años de duración patrocinado por la NASA que llevará aún más lejos su investigación, hasta las cuatro esquinas de Groenlandia, en barco y en avión.

“Esperamos que los datos recolectados sean un punto de inflexión para el estudio de la interacción entre el hielo y el océano en Groenlandia”, dice Rignot. “Ayudará a quienes confeccionan los modelos para hacer mejores proyecciones del derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia en el futuro”.

Los resultados que obtuvo Rignot han sido aceptados para su publicación en la revista Geophysical Research Letters y ahora se encuentran disponibles en línea.

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-tierra/28aug_greenland/

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, NASA, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LA SEXTA EXTINCION EN MASA EN LA TIERRA YA HA COMENZADO

“El planeta Tierra está entrando en una nueva etapa de extinción masiva, que amenaza la existencia misma de la humanidad”, ha sido decretado por los científicos.

Todos hemos oído o leído alguna vez sobre los mitos antiguos del fin del mundo. Ahora sabemos, según nos dicen los científicos de disciplinas como la astronomía, geología, paleontología y climatología, que el planeta Tierra ha sufrido algunas catástrofes tan grandes, que la vida, en todas sus formas, ha enfrentado la casi extinción, Tomado de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/31/ciclos-de-creacion-y-destruccion-del-mundo/

Eras Geologicas

Eras Geologicas

 

 

 

 

 

 

Un equipo de

 

 

 

 

 AHORA PODRÍA LLEGAR LA SEXTA EXTINCIÓN MASIVA DE ESPECIES ANIMLAES

investigadores de los Estados Unidos se afanan en afirmar que su estudio, hecho público en la revista Science Advances, ha logrado demostrar, “sin lugar a dudas”, que estamos entrando en la sexta gran extinción masiva en la Tierra.

La mayoría de las extinciones anteriores se han debido a desastres naturales como choques de asteroides o erupciones volcánicas, diluvios, grandes terremotos, etc., ahora es distinto ¿los humanos estamos contribuyendo a la sexta gran extinción masiva de especies animales?

400px-geological_time_spiral

400px-geological_time_spiral

En el estudio, se establece que las especies están extinguiendose a una velocidad 100 veces mayor de lo que normalmente se podría esperar. Y eso, haciendo una estimación más bien conservadora del proceso.

noticia-la-sexta-extincion-en-masa-en-la-tierra-ya-ha-comenzado-grande

noticia-la-sexta-extincion-en-masa-en-la-tierra-ya-ha-comenzado-grande

El gráfico que acompaña esta nota, muestra el enorme aumento en la pérdida de especies animales, en el último siglo. Desde el año 1500, más de 320 vertebrados terrestres se han extinguido.

Los grandes animales, que también se cocecen como megafauna, y que incluye a elefantes, rinocerontes y un sin fin de otras especies, alrededor de todo el planeta, se enfrentan a la mayor tasa de declive, una tendencia que coincide con los eventos vividos en anteriores extinciones.

Pero, más allá de los vertebrados, se ha estimado que, entre el 16 y el 33 por ciento de todas las especies hoy existentes, se hallan amenazadas o bajo peligro.

Las poblaciones restantes, muestran una disminución promedio del 25 por ciento de sus ejemplares, con una situación igualmente grave para la vida de los animales invertebrados.

Ahora, el fantasma de la extinción se cierne sobre el 41 por ciento de todas las especies de anfibios y el 26 por ciento de los mamíferos, de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La pérdida catastrófica de especies animales representa una amenaza “muy real” para la existencia humana, advierten los expertos, así como la de “procesos” cruciales para los ecosistemas, como la polinización de los cultivos llevada a cabo por los insectos y la purificación del agua en los humedales, actualmente en riesgo.

“Al ritmo actual, de desaparición de especies, los seres humanos van a perder muchos de los beneficiosque proporciona la biodiversidad en tan sólo tres generaciones”, según Paul Ehrlich, profesor en biología de Estudios de Población e investigador principal del Instituto Stanford Woods del Medio Ambiente, que dirigió la investigación.

“Estamos cortando la rama sobre la que estamos sentados”, asegura Ehrlich.

El estudio advierte que los seres humanos se están precipitando hacia “un evento mundial de pérdida de biodiversidad”, y que la ventana para conservar las especies amenazadas se está cerrando rápidamente.

“Sin lugar a ningún tipo de dudas, estamos entrando en la sexta gran extinción masiva”, asegura el profesor Ehrlich.

El estudio, además, muestra que incluso con estimaciones muy conservadoras, las especies están desapareciendo a un ritmo muy veloz, mayor que la velocidad que se considera como normal para las extinciones en masa, y conocida como la “tasa de fondo”.

“Si se permite que continúe, la vida tomaría muchos millones de años en recuperarse, y la especie humana probablemente desaparecería muy pronto”, explica uno de los autores principales del estudio, Gerardo Ceballos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Según el autor, se teme que el 75 por ciento de las especies de la Tierra, existentes hoy en día, podrían perderse en tan sólo dos generaciones.

“Insistimos que nuestros cálculos probablemente subestiman la gravedad de la crisis de extinción ya en marcha, porque nuestro objetivo era establecer un límite inferior realista del impacto de la humanidad sobre la biodiversidad”, indican los investigadores.

Pero, el repiqueteo constante de la historia, nos recuerda como la creciente población humana, y los índices de consumo per cápita y de desigualdad económica, han alterado o destruido los hábitats naturales.

“Hay ejemplos de especies, por todo el mundo, que son esencialmente muertos vivientes”, alega Ehrlich.

“Pero, a pesar de este sombrío panorama, hay un mecanismo que puede ser de enorme utilidad”, afirman Ehrlich y sus colegas.

“Evitar la sexta extinción masiva requerirá los esfuerzos expeditos y mancomunados de toda la población, en gran medida intensificados, a fin de conservar las especies ya amenazadas y de aliviar las presiones sobre sus poblaciones. En particular, la pérdida de los hábitats, la sobreexplotación con fines económicos y el cambio climático”, escriben los autores del estudio.

Ceballos agregó: “Soy optimista, en el sentido de que los seres humanos reaccionarán. En el pasado hemos hecho saltos cuánticos cuando trabajamos juntos para resolver nuestros problemas”.

Los investigadores esperan que su trabajo sirva para informar de los esfuerzos para la conservación, el mantenimiento de los servicios de los ecosistemas y las políticas públicas.

Fuente:

http://www.ay-va.pareymedia.com/news/nature/noticia-la-sexta-extincion-en-masa-en-la-tierra-ya-ha-comenzado.html#.VZnDputnG6J

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/31/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012/

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, NOTICIAS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

COSAS QUE NO SABEMOS DE LA NATURALEZA: SAHARA Y AMAZONAS

El polvo del desierto alimenta los bosques amazónicos

15 de mayo de 2015: El desierto del Sahara es uno de los climas más inhóspitos de la Tierra. Sus áridas mesetas, sus picos rocosos y sus arenas en constante movimiento envuelven una tercera parte del norte de África, que tiene muy poca lluvia, vegetación y vida.

Mientras tanto, del otro lado del océano Atlántico, prospera el bosque lluvioso más grande del mundo. La exuberante y vibrante cuenca amazónica, situada en el noreste de América del Sur, posee una amplia red de inigualable diversidad ecológica.

splash

Un nuevo video de ScienceCast examina un inverosímil vínculo entre dos continentes.  Reproducir el video, en idioma inglés

Entonces, ¿qué tienen en común estos climas aparentemente tan diferentes? Están íntimamente conectados por un río de polvo atmosférico intermitente de casi 17.000 kilómetros (10.000 millas) de longitud.

Cada año, intensos vientos del Sahara envían enormes nubes de polvo en un viaje transatlántico hacia la cuenca del Amazonas. Este polvo, en gran parte originario del lecho de un antiguo lago en Chad, es rico en fósforo. Cuando llega al bosque lluvioso, los restos de los organismos del Sahara muertos hace mucho tiempo proporcionan nutrientes cruciales para la flora viva del bosque lluvioso. El fósforo, que es esencial para el crecimiento de las plantas, escasea en el Amazonas. El polvo del desierto que se deposita en el bosque cada año ayuda a reducir este déficit.

Auroras Underfoot (signup)

Investigadores de la NASA estudian este polvoriento vínculo entre el Amazonas y el Sahara con el propósito de entender cómo funciona y cómo puede verse afectado por el cambio climático.

“Sabemos que el polvo es muy importante en muchos aspectos complejos”, dice Hongbin Yu, un científico atmosférico de la Universidad de Maryland, quien trabaja en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Greenbelt, Maryland. “El polvo afecta al clima y, al mismo tiempo, el cambio climático afecta al polvo”.

“Como investigadores”, añade, “nos hacemos dos preguntas básicas: ‘¿Cuánto polvo se transporta? y ¿Cómo afecta el cambio climático a la cantidad de polvo que viaja a través del Atlántico?’”.

Los datos obtenidos mediante el satélite CALIPSO, de la NASA, el cual fue lanzado en el año 2006, pueden proporcionar las respuestas. Por primera vez, CALIPSO ha cuantificado la cantidad de polvo que realiza el viaje transcontinental; y los números son impresionantes: de las 182 millones de toneladas de polvo (o una cantidad equivalente a casi 700.000 camiones) que abandonan el Sahara cada año, 27,7 millones de toneladas, o el 15% del total, se encuentran dispersas en la cuenca del Amazonas.

CALIPSO, que es la sigla en idioma inglés de “Observaciones de nubes y aerosoles mediante los satélites LIDAR y Pathfinder con sensor infrarrojo” (Cloud-Aerosol Lidar and Infrared Pathfinder satellite observation), utiliza un telémetro láser o LIDAR para analizar la atmósfera de la Tierra y conocer de este modo la distribución vertical del polvo y de otros aerosoles. Rastrea de manera regular el penacho de polvo que viaja desde el Sahara hasta el Amazonas.

Una de las cosas que CALIPSO ha revelado es la variabilidad de la conexión, que ha cambiado hasta alcanzar un 86 por ciento entre 2007 y 2011. ¿Por qué? La respuesta podría estar en el Sahel, que es la larga franja de tierras semiáridas ubicadas en la frontera sur del Sahara. Yu y sus colegas han encontrado una conexión posible entre las lluvias en el Sahel y la cantidad de polvo que se desplaza sobre el Atlántico. Cuanto mayor es la lluvia en el Sahel, menor es el volumen de polvo.

Se desconoce la razón exacta de esta correlación, pero Yu tiene algunas ideas. Es posible que el incremento de las lluvias produzca el crecimiento de más vegetación en el Sahel, dejando así menos arena expuesta a los fuertes vientos. Otra posibilidad se concentra en el viento. La cantidad de lluvia se correlaciona con los patrones de viento que pueden barrer polvo del Sahara y del Sahel hacia la atmósfera superior, lo cual constituye básicamente una supercarretera hacia el Amazonas.

Gracias a las observaciones sin precedentes, en tres dimensiones (3D), del polvo atmosférico, las cuales fueron proporcionadas por CALIPSO, los científicos pueden comenzar a crear modelos destinados a predecir cómo el polvo puede tener un impacto sobre el clima en el futuro; y cómo nutre los frondosos bosques de América del Sur en la actualidad.

Para obtener más noticias acerca de las inesperadas conexiones, en la Tierra y en otros planetas, manténgase conectado con ciencia.nasa.gov

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/29apr_amazondust/

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Imágenes del Supertifón MAYSAK que se Acerca a Filipinas, Captadas por El EEI

¿Un agujero negro en la Tierra?

 

Publicado: 2 abr 2015 00:27 GMT

.nasa.gov

Dos astronautas de la Estación Espacial Internacional (EEI) han captado imágenes impactantes del tifón Maysak, que actualmente se dirige a las Filipinas y ya ha dejado cinco víctimas mortales en su camino.

«A juzgar por el ojo del tifón, es el más grande que he visto en mi vida. Parece el agujero negro de una película de ciencia ficción», cita el periódico ‘Daily Mail‘ el ‘tuit’ del astronauta de la NASA Terry Virts.

.REUTERS

LEA TAMBIÉN: «¿Cómo protegerse de un tifón con Google?«

En el inicio de su ‘viaje’, el Maysak ha sido clasificado como un ciclón de categoría 5, la mayor, por lo que este miércoles se ha declarado el estado de alertaen las Filipinas. Los habitantes y turistas de la costa oriental del país han sido advertidos de que el tifón tocará tierra en algún momento durante las próximas 72 horas.

.REUTERS

SEPA MÁS: «Fotos: Filipinas, antes y después del supertifón Haiyan«

ALERTA EN FILIPINAS

FILIPINAS, 1 de abril.- Filipinas puso en alerta a sus tropas y advirtió a la población de las costas nororientales estar preparadas para el paso del tifón Maysak, que llegará en las próximas 72 horas al archipiélago.

El presidente Benigno Aquino III pidió a las agencias de gobierno estar listas para el paso del tifón Maysak, que en Filipinas fue nombrado Chedeng, reportó la cadena de noticias GMA News.

En una rueda de prensa en el puerto de Batangas, Aquino dijo que «espera que todos los departamentos estén preparados» para la perturbación meteorológica que se aproxima.

El presidente pidió al Departamento de Bienestar Social y Desarrollo estar preparados para proporcionar mercancías a los afectados, luego que pase el tifón y también solicitó a la Guardia Costera de Filipinas advertir a los buques sobre el ciclón que se aproxima.

El tifón Maysak es actualmente una tormenta de categoría cinco -la calificación más alta- se cierne sobre el océano Pacífico, con ráfagas de viento de hasta 250 kilómetros por hora.

Al menos cuatro personas han muerto a consecuencia del paso del súper tifón Maysak por pequeñas islas de los Estados Federados de Micronesia, en el Pacífico Occidental, indicó el portavoz gubernamental, Marcellus Akapito, a la cadena local ABC.

De acuerdo con los meteorólogos, durante su avance sobre el océano Pacífico, el Maysak causó la muerte de cinco residentes de las islas Chuuk, en Micronesia, y generó vientos de más de 270 kilómetros por hora cerca de su centro, con ráfagas de hasta 330 kilómetros por hora. No obstante, se espera que se debilite hasta la categoría 2 con vientos máximos de hasta 175 kilómetros por hora cuando llegue a la parte central o septentrional de Luzón, la principal isla de las Filipinas, el sábado o el domingo.

.REUTERS

El Maysak, que es la tercera tormenta de categoría cinco que se observa en el Pacífico Occidental este año, se debilitara después de llegar el próximo fin de semana a Filipinas.

Se espera que el fenómeno se debilite una vez que toque tierra en la parte central o norte de la principal isla filipina de Luzón el próximo sábado o domingo, señaló la Agencia Meteorológica de Filipinas (PAGASA, por sus siglas en inglés).

El tifón podría dañar los cultivos de arroz y maíz en las zonas centro y norte de Filipinas, pese a que la principal cosecha del arroz se terminó alrededor de febrero.

Alexander Pama, director ejecutivo del Consejo para la Gestión y Reducción de Desastres, dijo que el mayor desafío para las autoridades será cuidar de los turistas extranjeros y filipinos que viajan a las provincias del norte.

Miles de filipinos ya han empezado a viajar a las provincias y a populares lugares turísticos antes de que comiencen los días de asueto por la celebración de la Semana Santa.

mef

Según informa el portal meteorológico Accuweather.com, el Maysak ya ha sido considerado uno de los ciclones más fuertes de la historia durante los meses de enero, febrero y marzo.

Fuentes:

http://actualidad.rt.com/ciencias/170828-agujero-negro-eei-tifon-filipinas

http://www.excelsior.com.mx/global/2015/04/01/1016631

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

DESHIELO EN GROENLANDIA

Los ríos están drenando rápidamente en Groenlandia

11 de enero de 2015: Según investigadores de la Universidad de California (UCLA, por su acrónimo en idioma inglés), en Los Ángeles, y de la NASA, los ríos de agua de deshielo que fluyen sobre la superficie congelada de Groenlandia pueden estar contribuyendo con el aumento del nivel de los mares en todo el mundo tanto como lo hacen todos los otros procesos combinados que drenan agua desde la cubierta de hielo que se derrite.

El hallazgo está publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (Registros de la Academia Nacional de Ciencias, en idioma español). La investigación está dedicada a la memoria del coautor Alberto Behar, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Pasadena, California, quien falleció en un accidente con un pequeño avión en Los Ángeles, el 9 de enero.

splash
Un río de agua de deshielo que fluye a través de la cubierta de hielo de Groenlandia. Crédito de la imagen: UCLA/Laurence C. Smith.

El ochenta por ciento de Groenlandia, que tiene aproximadamente el tamaño del oeste de las Montañas Rocallosas de Estados Unidos, está cubierto de hielo, el cual tiene el potencial para realizar una significativa contribución al aumento del nivel del mar a medida que se derrite.

Como la cubierta de hielo de Groenlandia es vasta y difícil de estudiar desde el suelo, los científicos todavía están aprendiendo sobre los muchos procesos por los cuales el agua que se derrite llega al océano. Este es el primer estudio del sistema de drenaje de ríos y arroyos que se forman encima de la cubierta de hielo en verano.

blue-river-of-greenland

blue-river-of-greenland

El nuevo artículo se basa en una investigación que se llevó a cabo sobre la cubierta de hielo misma, y que dirigió el autor principal, Laurence Smith de la UCLA, junto con Behar, del JPL, y otros nueve investigadores, en julio de 2012, y también se basa en datos aportados mediante detección remota sobre el mismo período. Los investigadores viajaron en helicóptero con el fin de confeccionar un mapa de la red de ríos y arroyos que hay en un área de aproximadamente 5.600 kilómetros cuadrados (2.000 millas cuadradas) en Groenlandia. Ellos estaban especialmente interesados en saber cuánta cantidad de agua de deshielo permanecía en la cubierta de hielo y cuánta cantidad drenaba hacia el océano.

Auroras Underfoot (signup)

Los investigadores descubrieron que prácticamente toda el agua que fluye drena directamente hacia el océano a través de sumideros.

Behar diseñó dos tipos de botes a control remoto con el propósito de reunir datos a partir del agua de la superficie. Uno de ellos era teledirigido y media la profundidad del agua y la cantidad de luz que ésta reflejaba, permitiendo así a los investigadores crear una escala con la cual calibrar la profundidad del agua de la superficie a partir de imágenes de satélite. Este bote se usó en lagos y ríos de circulación lenta de agua. Para los ríos peligrosos, cuyas corrientes eran rápidas, Behar desarrolló dispositivos robot descartables que se desplazaban a la deriva midiendo la velocidad del caudal, así como la profundidad y la temperatura a medida que se trasladan corriente abajo.

“Las mediciones que reunimos no hubieran sido posibles sin los instrumentos verdaderamente innovadores diseñados por Alberto Behar y su determinación para lidiar con algunas condiciones muy difíciles que se originaban en el lugar. Los resultados científicos de este estudio se pueden atribuir directamente a él”, dijo el autor principal Smith, quien es profesor y jefe del departamento de geografía de la UCLA.

Behar, quien también fue profesor e investigador en la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, creó muchas otras tecnologías innovadoras en sus 23 años de carrera en el JPL, y se especializó en robótica para la exploración de ambientes extremos de nuestro sistema solar. Con el fin de medir las cubiertas de hielo de la Antártida y de Groenlandia, él también desarrolló submarinos robot y vehículos exploradores para el hielo. Behar fue un científico dedicado a la investigación en el campo de los instrumentos del vehículo explorador todo terreno de Marte, Curiosity (Curiosidad, en idioma español), y del orbitador Odisea de Marte (Mars Odyssey, en idioma inglés), ambos de la NASA.

Más información (en inglés y español):

El artículo completo se encuentra disponible en línea en: http://www.pnas.org/content/early/2015/01/07/1413024112.full.pdf+html

Para obtener más información sobre la investigación, consulte: http://newsroom.ucla.edu/releases/ucla-study-shows-rivers-meltwater-on-greenlands-ice-sheet-contribute-rising-sea-levels

Se puede hallar información adicional y citas sobre Alberto Behar y su carrera en: http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=4438

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/11jan_rivers/

Categorías: AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

PREOCUPANTE, NO HAY NIEVE EN ALASKA

Falta nieve en Alaska debido a clima nada habitual

Nieve artificial en Alaska

Nieve artificial en Alaska

ANCHORAGE, Alaska, EE.UU. (AP) — Una semana antes de la Navidad, la ciudad más grande de Alaska debería parecer un paisaje de postal y el último lugar donde alguien pudiera ver máquinas produciendo nieve.

«Queremos que Santa (Claus) nos traiga la nieve, pronto», declaró Terry Goodwin mientras se desplazaba el jueves por una ruta de esquí a campo traviesa en Anchorage, cerca de donde unas máquinas la fabricaban.

El clásico paisaje invernal del norte es apenas una realidad aquí debido a un persistente clima fuera de lo habitual en Anchorage, donde la nieve está 60 centímetros abajo de su nivel ordinario en esta época del año.

Cuando faltan sólo unos días para el solsticio del domingo, que señala el inicio oficial del invierno, en muchas partes del suelo no hay nieve y las temperaturas apenas están un poco debajo de los cero grados centígrados (30 Fahrenheit). Algunos habitantes resistentes al frío han salido a las calles en camisetas y pantalones cortos.

Las temperaturas ni siquiera permitían que lás máquinas operaran correctamenteLas temperaturas ni siquiera permitían que las máquinas operaran correctamente

En la mayor parte de la zona, la temperatura es incluso demasiado alta como para producir nieve, ya que hace que las máquinas sólo arrojen aguanieve.

Sin embargo, gracias a un pequeño descenso en las temperaturas, la Asociación de Esquí Nórdico de Anchorage pudo producir nieve el jueves en veredas del parque Kincaid de la ciudad. Eso tendrá que continuar hasta que la naturaleza proporcione su propio suministro.

«Es una de esas situaciones que tenemos que capotear», declaró Craig Norman, encargado de mantener la nieve apisonada en las veredas para la asociación.

En esta época del año, Anchorage tiene normalmente 78.5 centímetros de nieve, según el experto del Servicio Meteorológico Nacional, Bill Ludwig.

Sin embargo, la ciudad registra 26 centímetros de nieve esta temporada, luego de sólo dos nevadas lo suficientemente intensas como para medir su impacto. Y en muchas partes eso se derritió y solo queda una capa delgada.

FUENTE:

https://mx.noticias.yahoo.com/falta-nieve-en-alaska-debido-clima-nada-habitual-202031108.html

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

CALENTAMIENTO GLOBAL DESHIELO DEL MAR ÁRTICO NASA VIDEO

El confuso futuro del hielo del mar Ártico

28 de octubre de 2014: El cambio climático es un fenómeno global; sin embargo, los científicos en la Tierra están observando de cerca un lugar en particular: el Ártico.

“Las regiones polares son importantes para nosotros y debemos estudiarlas precisamente ahora”, explica Tom Wagner, de la División de Ciencias de la Tierra (Earth Science Division, en idioma inglés), de la NASA, en Washington DC. “Están cambiando rápidamente”.

Artico hielo

Artico hielo

(Te recomiendo que primero leas el texto en español, pues ahí explica lo que dicen en el video en inglés).

splash

En un nuevo video de ScienceCast se examina la cubierta de hielo del mar Ártico, que se está encogiendo, y cómo esa reducción podría afectar las condiciones del tiempo en todo el mundo. Reproducir el video, en idioma inglés
mar artico deshielo

mar artico deshielo

Uno de los signos más visibles del calentamiento es la retracción del hielo del mar Ártico. Todos los años, el hielo del mar aumenta y disminuye en lo que es una respuesta normal al cambio de estaciones; el mínimo anual de la cubierta de hielo del mar tiene lugar cerca del final del verano boreal. Desde la década de 1970, los investigadores han estado observando cuidadosamente con el fin de ver si el ritmo del hielo del mar Ártico respondería al calentamiento global.

Al principio, hubo un escaso cambio sistemático. Luego, llegó la década del año 2000.

Auroras Underfoot (signup)

“Comenzamos a ver cambios drásticos alrededor del año 2005”, recuerda Walt Meier, del Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA. “En 2007, el fondo pareció caerse”. Para fines de la temporada de derretimiento de ese año, el Océano Ártico había perdido una parte de la cubierta de hielo equivalente al tamaño combinado de Alaska y Texas. “Había mucha conmoción en la comunidad que investiga el hielo del mar. No recuerdo a nadie que pensara que podía disminuir tanto tan rápidamente”, dice Meier.

Lo que faltaba en la mayoría de los análisis, que se enfocaron en el área donde el hielo del mar se encogía, fue el hecho de que el hielo también se había hecho más delgado en las últimas décadas, lo cual lo hacía mucho más vulnerable a las condiciones del tiempo y al calentamiento.

Captura de pantalla 2014-10-31 18.29.16

Captura de pantalla 2014-10-31 18.29.16

Desde el año 2007, el hielo del mar ha continuado reduciéndose, en promedio, con subas y bajas anuales. El mínimo actual, que tuvo lugar en septiembre de 2014, es apenas menor que el de 2013, lo que lo convierte en el sexto nivel más bajo en lo registrado por los satélites. En un punto, una pequeña área del borde del hielo del Mar de Laptev estuvo a solamente cinco grados del Polo Norte.

“Todos los días estamos aprendiendo más sobre las implicancias que estos cambios tienen para el resto del planeta”, continúa Wagner. “El cambio en el hielo del mar Ártico probablemente esté teniendo influencia sobre nuestras condiciones del tiempo”.

calentamiento global

calentamiento global

Con el fin de investigar esta posibilidad, la NASA puso en marcha una misión aérea sobre el Océano Ártico. Su nombre es ARISE, el acrónimo de Experimento IceBridge sobre Hielo y Mar – Radiación Ártica (Arctic Radiation-IceBridge Sea and Ice Experiment, en idioma inglés).

Bill Smith, el principal investigador del proyecto, del Centro de Investigaciones Langley (Langley Research Center, en idioma inglés), explica los objetivos de la misión: “Tenemos razones para creer que la pérdida del hielo del mar crea más nubes. Básicamente, queremos descubrir si eso es verdad y determinar los impactos”.

Mar Artico nubes

Mar Artico nubes

El hielo refleja la luz del Sol hacia el espacio. Si el hielo se derrite, esa luz del Sol ya no se refleja; se absorbe. La humedad que libera la superficie del mar que se calienta sube para formar nubes. Las nubes mismas reflejan la luz del Sol pero también actúan como si fueran una manta, manteniendo caliente la tierra que está debajo de ellas.

La interacción entre las nubes y el hielo, el enfriamiento y el calentamiento, es compleja. ARISE tiene como objetivo desentrañar este tema tomando muchos datos:

“Nuestro C-130 está equipado con un complemento exclusivo de sensores”, dice Smith. “Tenemos radiómetros apuntando hacia arriba y hacia abajo para medir la luz del Sol que entra y que sale; un termómetro infrarrojo para medir la temperatura de la superficie del mar, un altímetro láser para medir la altura (y, en consecuencia, el grosor) del hielo; y más”.

Los satélites que orbitan la Tierra regularmente realizan mediciones del Ártico, pero la región es grande y compleja, de modo que los datos pueden ser difíciles de interpretar. Al comparar las mediciones llevadas a cabo por C-130 con los datos proporcionados por los satélites, tomados al mismo tiempo, Smith y sus colegas esperan aportar los “principios elementales” al problema.

“Necesitamos más información para comprender cómo interpretar las mediciones que realizan los satélites y un avión puede ayudar con eso”, dice.

Si el cambio climático continúa produciéndose rápidamente, los veranos futuros podrían traer un Océano Ártico sin hielo. ARISE podría decirnos algunas de sus implicancias antes de que eso suceda.

Osos polares casi sin hielo

Osos polares casi sin hielo

Más información en español y en inglés:

ARISE – página principal, en idioma inglés

En 2014, la cubierta de hielo del mar del Ártico se redujo y alcanzó el sexto nivel más bajo desde 1978 — Ciencia@NASA

FUENTE:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/15oct_seaice2/

***

Imágenes tomadas de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

***

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

DESHIELO DEL MAR ÁRTICO VIDEO IMPRESIONANTE

2014, la cubierta de hielo del mar del Ártico se redujo y alcanzó el sexto nivel más bajo desde 1978

cubierta hielo artico 23 03 14

cubierta hielo artico 23 03 14

 

Cubierta hielo artico reducido 17 10 14

Cubierta hielo artico reducido 17 10 14

Octubre de 2014: La cubierta de hielo del mar del Ártico continúa su tendencia por debajo del promedio este año ya que el hielo se redujo a su mínimo anual el 17 de septiembre, según informó el Centro Nacional de Datos sobre el Hielo y la Nieve (NSIDC, por su acrónimo en idioma inglés), respaldado por la NASA, en la Universidad de Colorado, en Boulder.

“La cubierta de hielo del mar del Ártico, en 2014, es la más baja que se ha registrado desde el año 1978”, dijo Walter Meier, un científico investigador del Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Greenbelt, Maryland.

splash
Una animación del alcance del hielo en el mar del Ártico, desde el 21 de marzo hasta el 17 de septiembre, cuando el hielo pareció llegar a su mínimo para este año. En la era de los satélites, es el sexto mínimo más bajo. La Agencia de Exploración Espacial de Japón (Japan Aerospace Exploration Agency, en idioma inglés) aportó los datos.

Durante el verano (boreal) de 2014, el hielo del mar del Ártico volvió a derretirse, reduciendo así su extensión máxima en marzo a un área de cobertura de 5,02 millones de kilómetros cuadrados (1,94 millones de millas cuadradas), según los análisis llevados a cabo por científicos de la NASA y del NSIDC. La extensión mínima de este año es similar a la del año pasado y está por debajo del promedio de 6,22 millones de kilómetros cuadrados (2,40 millones de millas cuadradas) registrado entre 1981 y 2010.

“El verano (boreal) comenzó relativamente frío y careció de las grandes tormentas o de los persistentes vientos que pueden romper el hielo e incrementar el derretimiento”, explicó Meier. No obstante, la temporada terminó con hielo por debajo del promedio. “Incluso con un año relativamente frío, el hielo es mucho más delgado que lo que solía ser. Es más susceptible al derretimiento”, explicó.

Auroras Underfoot (signup)

Este verano (boreal), el Paso del Noroeste (Canadá y Alaska) permaneció repleto de hielo. Una franja de mar abierto se extendía al norte de Siberia, en el Mar de Laptev, y sobrepasó los 85 grados norte, que es lo más lejos al norte que ha llegado el mar abierto desde fines de la década de 1970, según Meier.

A pesar de que el hielo del mar en verano ha cubierto una porción más grande del Ártico en los dos últimos años que el mínimo registrado en el verano del año 2012, esto no indica que el Ártico está volviendo a las condiciones promedio, dijo Meier. La extensión mínima de este año se mantiene acorde a una tendencia en baja; cada 10 años, el océano Ártico pierde alrededor del 13 por ciento del hielo marítimo.

Para medir la extensión del hielo marítimo, los científicos incluyen áreas que tienen una cubierta de hielo de al menos un 15 por ciento. El análisis computarizado, desarrollado por la NASA, que es uno de los diversos métodos que usan los científicos para calcular la extensión, se basa en datos proporcionados por el satélite Nimbus 7, de la NASA, el cual funcionó desde 1978 hasta 1987, y por el Programa de Satélites Meteorológicos del Departamento de Defensa de Estados Unidos, que ha brindado información desde 1987.

Además de monitorizar el hielo del mar desde el espacio, la NASA está llevando a cabo campañas aéreas en el lugar con el fin de dar seguimiento a los cambios que se producen en el Ártico y a su impacto sobre el clima. Los vuelos de la Operación IceBridge han estado midiendo el hielo del mar Ártico y la capa de hielo durante los últimos años, en época de primavera. Este mes, un nuevo experimento de campo, denominado Experimento IceBridge sobre Hielo y Mar – Radiación Ártica (Arctic Radiation – IceBridge Sea and Ice Experiment o ARISE, por su acrónimo en idioma inglés) comenzó a explorar la relación que existe entre el repliegue del hielo marítimo y el clima del Ártico.

Para obtener más información sobre las observaciones del hielo marítimo desde el espacio, visite: http://nsidc.org/data/seaice/ (en idioma inglés).

Más información

La NASA monitoriza los signos vitales de la Tierra desde el suelo, el aire y el espacio con una flota de satélites y ambiciosas campañas de observación aéreas y terrestres. Asimismo, la NASA desarrolla nuevas maneras de observar y estudiar los sistemas naturales interconectados de la Tierra con registros de datos a largo plazo y herramientas para el análisis computarizado con el fin de ver mejor cómo está cambiando nuestro planeta. La entidad comparte este conocimiento exclusivo con la comunidad mundial y trabaja con instituciones de Estados Unidos y del mundo que contribuyen para comprender y proteger a nuestro “hogar”.

Para obtener más información sobre las actividades científicas de la NASA relacionadas con la Tierra, en 2014, las cuales incluyen la Operación IceBridge y las campañas aéreas ARISE, visite: http://www.nasa.gov/earthrightnow (en inglés).

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/22sep_seaice/

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

UN OBSERVATORIO PARA MEDIR LOS NIVELES DE CARBONO SERÁ ENVIADO POR LA NASA

OCO-2 NASA

OCO-2 NASA

Actualización:

El lanzamiento del Observatorio Orbital 2 del Carbono, de la NASA, el cual estaba planeado originalmente para el 1 de julio, se postergó 24 horas debido a un problema técnico en el sitio del lanzamiento. El cohete Delta II ahora está listo para despegar desde la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea, en California, el 2 de julio a las 02:56:44, hora diurna del Pacífico.

CARBONO

24 de junio de 2014: En el diccionario del cambio climático, hay una palabra que aparece con más frecuencia que cualquier otra: “carbono”. Bonos de carbono, emisiones de carbono, captura de carbono… Estos términos están en boca de todos.

La causa de todo esto es el dióxido de carbono (CO2).

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, en idioma inglés), el CO2 es la causa más importante del calentamiento global. A aproximadamente 400 partes por millón, el dióxido de carbono atmosférico está ahora en su nivel más alto en, al menos, los últimos 800.000 años. En la actualidad, la quema de combustibles fósiles y otras actividades que llevan a cabo los seres humanos están agregando casi 40 mil millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera por año, lo que produce una acumulación que no registra precedentes.

La NASA está a punto de lanzar una nave especial destinada a realizar un seguimiento de este gas de efecto invernadero. El Observatorio Orbital 2 del Carbono (Orbiting Carbon Observatory-2 u OCO-2, en idioma inglés) está realizando los últimos preparativos ya que será lanzado el 1 de julio desde la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea (Vandenberg Air Force Base, en idioma inglés), ubicada en California.

splash

En un nuevo video de ScienceCast se exploran los objetivos y la tecnología del Observatorio Orbital del Carbono. Reproducir el video (en idioma inglés)

También conocido como “OCO-2”, el satélite que orbitará el polo proporcionará una imagen global de las fuentes humanas y naturales de dióxido de carbono. Asimismo, los datos que aporte OCO-2 serán usados para cuantificar los “sumideros” de dióxido de carbono; es decir, los lugares en los océanos y en el terreno firme por los que naturalmente sale el dióxido de carbono de la atmósfera de la Tierra, el que luego se almacena.

“Saber qué partes de la Tierra están ayudando a quitar carbono de nuestra atmósfera nos ayudará a entender si pueden continuar haciéndolo en el futuro”, dice Michael Gunson, quien es un científico del proyecto OCO-2 en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA.

Auroras Underfoot (signup)

A pesar de que la misión se denomina OCO dos, es, en verdad, la primera nave espacial de la NASA dedicada a medir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. La nave especial OCO original, lanzada desde Vandenberg hace más de cinco años, nunca llegó a órbita debido a una anomalía de separación que experimentó el vehículo de lanzamiento. OCO-2 es entonces el segundo intento de la NASA.

Y llega justo a tiempo. Los gases de efecto invernadero, como el CO2, atrapan el calor del Sol dentro de la atmósfera de la Tierra. Al mantener temperaturas habitables, el efecto invernadero es esencial para la vida en la Tierra. Sin embargo, los crecientes niveles de CO2 pueden haberle dado a nuestro planeta un exceso de algo que en sí mismo es bueno.

La mayoría de los científicos están de acuerdo en que el aumento del dióxido de carbono provocado por las actividades que realizan los seres humanos, particularmente la quema de combustible fósil y la deforestación, ha desequilibrado el ciclo natural del carbono de la Tierra. Las temperaturas globales de la superficie están aumentando y cambiando el clima de nuestro planeta.

En la actualidad, menos de la mitad de la emisión de dióxido de carbono que emana hacia la atmósfera de la Tierra, ocasionada por las actividades humanas, permanece allí. Los océanos de la Tierra absorben parte del CO2 extra. Los sumideros naturales del terreno toman el resto, pero todavía no es posible comprender cabalmente las cantidades de CO2 que se absorben en varios lugares de la superficie de la Tierra. Los científicos que trabajan en OCO-2 esperan detectar estos sumideros.

“La cuantificación de estos sumideros nos ayudará a predecir la rapidez con la que se acumulará el CO2 en el futuro”, agrega Gunson. “Los datos aportados por esta misión mejorarán la exactitud de las predicciones relacionadas con el cambio climático global”.

La nave OCO-2 detecta el dióxido de carbono usando tres espectrómetros ubicados a bordo. Estos dispositivos funcionan dispersando la luz del Sol en los colores que la constituyen. El CO2  se revela absorbiendo ciertos colores cuando la luz del Sol atraviesa la atmósfera. De esta manera, la nueva nave espacial aumentará drásticamente la cantidad de observaciones del dióxido de carbono y recolectará cientos de miles de mediciones por día cuando el satélite vuele por encima del hemisferio iluminado de la Tierra.

Las mediciones que lleve a cabo OCO-2 se combinarán con datos proporcionados por estaciones ubicadas en tierra, así como por aviones y otros satélites, para ayudar a responder preguntas clave sobre el dióxido de carbono y el cambio climático.

Michael Freilich, quien es el director de la División de Ciencias de la Tierra (Earth Science Division, en idioma inglés), de la NASA, lo resume así: “Con la misión OCO-2, la NASA realizará una nueva e importante contribución al desafío científico de entender mejor a nuestra Tierra y su futuro”.

FUENTE:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/24jun_oco2/

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, CIENCIA, NASA, NOTICIAS, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: