CHAMANES

EXTRATERRESTRES EN LA ANTIGÜEDAD, REENCARNACIÓN, MITOLOGÍA Y MÁS.

Pakal color.jpg condiciones de  (c) abajo

EXTRATERRESTRES EN LA ANTIGÜEDAD, REENCARNACIÓN, MITOLOGÍA Y MÁS.

CÓDICE MAYA, CON SUPUESTAS PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO

Por qué escribo lo que escribo.

Aparentemente estos temas no tienen conexión, pero están relacionados, así como las regresiones a vidas pasadas, los mitos de la creación, la evolución humana, la genética, la religión, los dioses extraterrestres, la arqueología misteriosa y varios más.

Debo confesar que he tenido dificultades para unirlos en un todo coherente; en realidad he pasado por varias crisis espirituales antes de lograrlo, pero finalmente he podido sintetizarlos.  Es un larga historia, pero voy a resumirla y a contártelas poco a poco.

LA MINI HISTORIA DE MI VIDA Y LOS LIBROS

Cuando estaba yo cursando el 3º de secundaria, mi madrastra decidió que no la terminara y me pusieron a atender de tiempo completo una tienda propiedad de mi papá donde tenía mucho tiempo libre y casualmente enfrente de nuestra tienda había una librería donde vendían libros usados muy baratos y donde yo me gastaba lo que me daba mi papá los domingos comprando libros, los leía y luego se los volvía a vender al dueño hasta que, por simpatía, me propuso que mejor los alquilara por 20 centavos.

De esa manera leí libros de todo tipo, desde Freud, Dumas o Dickens, hasta fotonovelas y novelas románticas.  También me leí toda la colección que tenía mi papá de Selecciones del Reader’s Digest, desde el primer ejemplar hasta la del último mes y a los 15 años llegué a ser experta en la II Guerra Mundial, por ejemplo, o la Guerra Fría, pero en aquél entonces no tenía temas predilectos.

Como ya no me era posible aguantar a mi madrastra, cuando cumplí 18 años me fui a vivir con mi abuelita y aproveché para estudiar comercio y poder trabajar pronto, en lugar de estudiar una carrera en la UNAM que había sido mi sueño desde siempre.

EVOLUCIÓN HUMANA Y EXTRATERRESTRES

RECONSTRUCCIÓN DE UN AUSTRALOPITECUS AFARENSIS

Reproducció d’una Australopithecus afarensis a Cosmocaixa, Barcelona, Catalunya[i]

En ese entonces iba yo con mi abuelita a una enorme librería y en una ocasión me encontré un librito de Raymond Dart, llamado “Mis Aventuras con el Eslabón Perdido”, pensando que se trataba de un libro de aventuras, se lo pedí y me lo compró.

Oh sorpresa, era más interesante que un libro de ficción relatando aventuras, se trataba de la historia del hallazgo de restos fósiles de uno de nuestros ancestros, un Australopitecus al que nombraron “El Niño de Taung” y ahí quedé enganchada con el tema de la evolución humana.

RÉPLICA DEL CRÁNEO DEL "NIÑO DE TAUNG", PRIMER AUSTRALOPITECUS DESCUBIERTO POR RAYMOND DART

RÉPLICA DEL CRÁNEO DEL NIÑO DE TAUNG

Autor: José-Manuel Benito Álvarez[iI]

Por esas mismas fechas empezó a publicarse una revista llamada “Contactos Extraterrestres” y en la librería también encontré un libro de Erik Von Däniken[1], sobre las visitas de extraterrestres en la antigüedad; no necesito decir que también me quedé seducida con ese tema y de ahí a engolosinarme con la arqueología misteriosa sólo hubo un paso.

Pakal color.jpg

SEÑOR DE PAKAL, ASTRONAUTA DE PALENQUE, SEGÚN VON DÄNIKEN[iii]

¿Había alguna relación entre la evolución humana y los extraterrestres y la arqueología misteriosa? No era algo que me preocupara, ni siquiera me lo preguntaba, simplemente eran los temas que me interesaban.  Sí tenía claro que las visitas de extraterrestres en la antigüedad tenían una relación de causa-efecto con la arqueología misteriosa, pero en aquel entonces no los relacionaba con la evolución humana[2].

Continuando con los libros que me interesaban en esa época, hubo muchos sobre extraterrestres, por supuesto de Von Däniken, J. J. Benitez y otros.

ASTRONOMÍA Y BIG BANG

CÓMO PUDO HABER SIDO EL BIG BANG

CÓMO PUDO HABER SIDO EL BIG BANG [iv]

Leí también algunos libros sobre astronomía, así me enteré de la teoría del Big Bang y tampoco podía hablar con nadie sobre eso porque les tenía perfectamente sin cuidado y si hablaba de extraterrestres, me veían como si estuviera yo loca, lo peor es que algunos aún lo hacen.

FEMINISMO

AUTORA FEMINISTA, SIMONE DE BEAUVOIR

Simone_De_Beuvoir.jpg

Otros temas que me interesaron eran el feminismo: “El Segundo Sexo” de Simone de Beauvoir[v] era mi favorito en esa materia y también leía una revista llamada FEM, donde escribía Marta Lamas, de quien era yo fan, pero no sabía que ella había estudiado etnología en la ENAH.

Trabaje, me casé (y seguí trabajando) y hasta años después pude terminar 3º de secundaria y la prepa abierta, porque antes no había esa opción y  mi esposo me convenció de que dejara de trabajar y terminara una carrera universitaria, que siempre había sido el sueño de mi vida.

GENÉTICA Y ANTROPOLOGÍA

ESTRUCTURA DEL ADN

ESTRUCTURA DEL ADN [VI]

Mientras esperaba un largo año para poder  ingresar a la ENAH, donde al final estudié  etnología,  aproveché para estudiar un semestre de francés y leer muchos libros de los temas más variados, entre ellos “La Doble Hélice” de Watson y Crick, sobre el descubrimiento del ADN, asunto que ahora todos conocen, pero en aquel entonces nadie entre mis amistades sabía de eso, ni les interesaba, pero a mí me fascinó tanto que decidí que cuando terminara la carrera de antropología física, iba a estudiar una maestría en genética.  Resultó que al inscribirme en la ENAH me decidí por etnología, ya que quería saber más sobre mitos, chamanes, magia y otros temas que se estudian en esta especialidad de la ENAH.

ARQUEOLOGÍA, MITOLOGÍA, MAYAS Y AZTECAS

Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal, Yucatán, México

Cuadrángulo de las Monjas, Uxmal, Yucatán, México [vii]

Koyaanis Qatsi

Como mi esposo quería que estudiara yo arqueología, durante el año de espera para inscribirme, empezó a llevarnos a mi hijo y a mi a casi todos los sitios arqueológicos de México y de esa manera, además de la arqueología, también se exacerbó mi interés por los mayas y los aztecas[3], sobre todo  por sus mitos; de ahí me pasé a los de otras culturas  sobre todo los mitos de la creación del mundo y mitos de la creación del hombre, además de l os mitos del fin del mundo, que me llevaron a pensar que había vínculos entre esos relatos y la presencia de extraterrestres en el pasado remoto, porque siempre hablan de seres venidos del cielo, con poderes (y tecnología) sobrehumanos como para crearnos o destruirnos, además casi siempre son brillantes o resplandecientes.

Aquí debo confesar que por razones que no vienen al caso, hacía tiempo que había dejado la religión católica practicante y una vez sin las trabas de mis creencias anteriores pude sacar conclusiones propias acerca de todos los tópicos ya mencionados.

PES, MAGIA, CHAMANES Y MEDICINAS ALTERNATIVAS

También me interesé en la magia y en los poderes de la mente, la Percepción Extrasensorial (PES), los chamanes [4], las medicinas alternativas y un largo etcétera.

El Nopal se usa en la Medicina tradicional Indígena de MesoaméricaEl Nopal es usado por la Medicina Alternativa en Mesoamérica

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

RELIGIÓN Y CIENCIA

Durante mi carrera nuevamente volví a tener trabas, pero ahora no por la religión, sino por la ciencia, porque la antropología ortodoxa estudia, pero no acepta que exista la magia, estudia a los chamanes, pero no les cree[5] y en cuanto a los mitos piensa que son concepciones ingenuas y erróneas que por ignorancia y para explicarse lo que no entendían, se inventaron nuestros ancestros.

Yo trataba de no opinar para no ser una desadaptada entre mis profesores y compañeros, pero no estaba de acuerdo con esa forma de pensar, porque yo creo que si todos los mitos de la creación y los mitos del fin del mundo tienen elementos comunes aunque las culturas no hayan tenido contacto entre sí, es porque tuvieron un origen común (un hecho que compartieron culturas muy alejadas, no un invento de su imaginación). Todavía estoy  investigando  y analizando esas coincidencias, espero pronto publicar sobre este tema.

NOÉ, EL DILUVIO Y OTRAS CATÁSTROFES

NOÉ Y EL ARCA[viii]

Französischer Meister um 1675

En cuanto a los mitos del Diluvio y otras catástrofes, son tan parecidos y están tan extendidos por todo el mundo, que tenemos que creer que se basaron en uno o varios sucesos que realmente ocurrieron a nivel planetario.

Porque Noé no fue el único elegido al que un ser divino advirtió sobre el próximo diluvio y le dijo cómo podía salvarse.  En la mitología mundial ha habido varios Noés, por ejemplo…

Tendremos que continuar después en mis posts, no dejen de leerme, aquí nos vemos.

PD. ¿Y la Reencarnación y la vida después de la muerte? Bueno, pues sobre eso tengo tanto escrito que quiero compartir, que voy a necesitar un blog aparte:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com

Espero tenerte entre mis lectores.

NOTA. 21 09 16, éste fue mi primer post, quise volver a publicarlo, porque el primer mes tuvo sólo 3 visitas, espero que ahora le vaya mejor.

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_______________________

IMÁGENES Y NOTAS AL PIE

[i] Australopitecus Afarensis.

[iI] Australopitecus, Niño de Taung, réplica del cráneo.

[iII] SEÑOR DE PAKAL, ASTRONAUTA DE PALENQUE, SEGÚN VON DÄNIKEN.

[IV]BIG BANG  http://listas.20minutos.es/lista/10-descubrimientos-astronomicos-que-despertaron-al-hombre-279525/

[V] SIMONE DE BEAUVOIR.

[VI] ESTRUCTURA DEL ADN.

[vii] Cuadrángulo de las Monjas, Uxmal, Yucatán, México. E

NOÉ Y EL ARCA[viii] Französischer Meister um 1675.

ENLACES RELACIONADOS Y NOTAS

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Von_Daniken

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/27/chamanes-y-curanderos-realmente-curan-1/

[5] Me da mucho gusto aclarar que en la ENAH (en 2011) se llevó a cabo un evento en el que se reunieron antropólogos y curanderos, lo cual significa que ya ha habido un gran avance en la forma de pensar de la antropología, al menos en la ENAH, semillero de antropólogos.


Categorías: CHAMANES, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES, MEDICINA ALTERNATIVA, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 comentarios

LAS MUJERES SABIAS ¿ERAN BRUJAS MALAS? O SIMPLEMENTE MAGAS

© condiciones al final

BRUJAS, MAGAS, CHAMANAS

mujer sabia maga

mujer sabia maga

El arquetipo de la bruja y la libertad femenina

Las mujeres ancianas y sabias eran las Chamanas de la antigua Europa, herederas culturales y espirituales de las civilizaciones pre-cristianas paganas.

Mujer sabia

Mujer sabia

La bruja arquetípica es una mujer y, por lo tanto, un símbolo de poder espiritual femenino. Desde ese nivel simbólico, la bruja es una figura que destaca la idea del empoderamiento femenino y la sabiduría ancestral, pues es la mujer que busca el conocimiento, las nuevas ideas y métodos de aprendizaje (incluso, si éstos resultan poco ortodoxos), así como busca diferentes formas de comprender y honrar la Naturaleza sustentadora del ser humano.

La bruja es la mujer arquetípica que comparte y aprende con otras mujeres; transgrede las normas que rigen la sociedad patriarcal; es la mujer que utiliza los utensilios del hogar (que después representarían símbolos de servidumbre doméstica) y los convierte en los canales de la libertad femenina: por ejemplo, el caldero transformador de la materia

mujer caldero

mujer caldero

Sin embargo, todo ese carácter positivo fue invertido por la misoginia que, desde otras interpretaciones, impregna el símbolo de la bruja.

En la Europa de la Edad Media aún quedaban resabios de las religiones paganas anteriores al cristianismo impuesto por la espada y la sangre por el Imperio Romano, pero la iglesia no podía permitirlo y aquellas mujeres ancianas y sabias (brujas) que transmitían la sabiduría y ayudaban a otras mujeres (hombres y niños también) a recuperar la salud mediante hierbas y remedios naturales, fueron perseguidas torturadas y asesinadas, fueron el blanco de la Inquisición (varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica).

 

instrumentos-de-tortura-de-la-santa-inquisicion-totura-y-pena-capital-de-la-edad-media-

instrumentos-de-tortura-de-la-santa-inquisicion-totura-y-pena-capital-de-la-edad-media-

INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CRISTIANISMO

En los comienzos de la Iglesia, la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión estatal en el siglo IV, los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado.

Inquisicion torturas pena de muerte

Inquisicion torturas pena de muerte

La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia)

 

tortura inquisicion a mujer silla clavos

tortura inquisicion a mujer silla clavos

LAS BRUJAS

El sustantivo bruja proviene de la antigüedad más remota y en varias culturas coincide con el nombre de la deidad femenina del lugar e implica sabiduría.

 

mujer anciana sabia o bruja

mujer anciana sabia o bruja

Después del cristianismo, se llama bruja a una persona que realiza actos de magia o hechicería para dominar la voluntad de las personas o modificar los acontecimientos, especialmente si provoca una influencia dañina o maléfica sobre las personas o sobre su destino. Coloquialmente se le llama bruja a una mujer de mal carácter y malas intenciones, especialmente si es fea y vieja.

 

bruja

bruja

Nótese “dañina o maléfica, mujer vieja, fea y mala”

Esto viene desde las cacerías de brujas de la Edad Media, se perseguía a las mujeres sabias (ancianas), que manejaban energía y conocían las propiedades de las plantas y otros elementos naturales para curar o prevenir enfermedades y hasta embarazos, de ahí lo “malas”.

chamana maga o bruja

chamana maga o bruja

EL ESTEREOTIPO DE BRUJA

bruja-estereotipo

bruja-estereotipo

En muchos cuentos la bruja es una mujer vieja y mala que practica hechizos, viste de negro, lleva un sombrero alto acabado en punta y viaja en una escoba, también tiene una gran nariz con verrugas y se frota las manos cuando va a hacer una maldad, esto de frotarse las manos se ha copiado para cualquier personaje malo.

brujas-estereotipo

brujas-estereotipo

 Posible origen del sombrero en punta

sombrero en punta

sombrero en punta

manos con artritis

manos con artritis

Primero tomemos en cuenta que las “brujas” eran mujeres mayores o ancianas (sabias), generalmente solteras o viudas (pues los hombres mueren a más temprana edad que las mujeres), que, por la edad tenían narices grandes (a todos nos crecen las narices con los años), por otro lado también con la edad salen verrugas y las manos sufren de artritis, por lo que muchas personas ancianas, para quitarse el dolor se frotan las manos (en cualquier momento, no sólo cuando van a hacer “maldades”).

 

manos artritis

manos artritis

La vestimenta con que se las presenta, sobre todo en dibujos animados (tipo Disney) y en disfraces seguramente proviene de las prendas que usaban las ancianas en alguna de las épocas de cacerías de brujas.

 

bruja

bruja

He ahí el estereotipo caricaturizado de las “brujas”.

blancanieves y la bruja

blancanieves y la bruja

Hablando de Walt Disney y sus estereotipos, en sus películas hay princesas: jóvenes, bonitas e inútiles, que necesitan de un hombre (el famoso príncipe azul) que las “salve” y son “amenazadas” por brujas: mujeres mayores, con poder (casi siempre son reinas, sin rey), que tiene autoridad y no necesitan que ningún príncipe o rey las “salve”. Con lo que afirma por un lado los roles sexuales y por otro que las mujeres con autoridad son “brujas” y malas.

 

brujas de disney

brujas de disney

Ver video:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/12/14/las-princesas-de-disney-y-los-roles-sexuales-video/

HECHICER@S Y CHAMAN@S

SACERDOTISAS Y CHAMANAS

SACERDOTISAS Y CHAMANAS

También se le llama hechicer@ y chamán@, pero ése es otro concepto (de culturas no judeocristianas), pues se trata de personas que hacen predicciones, invocan a los espíritus y ejercen prácticas curativas utilizando poderes ocultos y productos naturales; también suelen aconsejar y orientar a las personas que acuden a consultarles: al igual que la figura del jefe, el hechicero o brujo y el mago aparecen en el Paleolítico superior y desde entonces esos cargos también los ejercían las mujeres, salvo, quizá el de jefe.

 

magas y chamanas

magas y chamanas

Más sobre chamanes en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/12/hechiceros-magos-chamanes-y-brujos/

 

Stonehenge

Stonehenge

La magia y el chamanismo se pierde en la noche de los tiempos.

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

Orígenes prehistóricos de la magia en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/12/la-magia-en-la-prehistoria/

ITALIA, LA STREGA,

chamana

chamana

En la Italia continental, una Bruja es conocida como Strega, mientras que un practicante masculino lleva el título de Stregone. En Sicilia, Strega/Stregone/Streghe significan más o menos lo mismo que en la península.

heroinas-poderes-espirituales-magas-

heroinas-poderes-espirituales-magas-

“Bruja” abarca un gran espectro – desde solteronas hasta adivinas, practicantes de magia tradicional o los iniciados en los remanentes de la religión pagana. Los términos Maga, Mago y Magi también significan “Brujo/a/s” en siciliano. Se tomaron prestados de los Magos persas helenizados (sacerdote/hacedor de Milagros), y se refiere (actualmente) al sacerdocio de la vieja religión.

 

hadas

hadas

En Cerdeña, tanto Brujas como Hadas llevan el nombre de Giane, en referencia a las hechiceras de las cuevas del pasado mítico.

GALIA Y ESCANDINAVIA

maga o bruja

maga o bruja

En la Galia Precristiana y en Escandinavia las artes de sanación estaban enteramente en manos de las brujas o mujeres sabias, comadronas, herboristas quienes continuaban la tradición atendiendo a sus pacientes en los lugares sagrados de curación antes dedicados a la Diosa. Estos conocimientos se basaban en tradiciones orales pasadas de madres a hijas que llegan hasta los albores de la civilización del continente.

mujeres nordicas

mujeres nordicas

MUJERES SABIAS, SACERDOTISAS DE LA GRAN MADRE

anciana sabia bruja

anciana sabia bruja

Las mujeres sabias, llamadas “brujas” fueron las herederas de la sabiduría espiritual femenina arrancada de cuajo por las religiones patriarcales que persiguieron, inclementes, todo vestigio religioso de las civilizaciones paganas en las que la sexualidad y la fertilidad eran reverenciadas por reproducir los ciclos cósmicos, y la unión sexual de la Diosa con su consorte garantizaba abundancia y prosperidad.

 

juno diosa del amor y la fertilidad

juno diosa del amor y la fertilidad

WITCH/WICCA

mujeres que sanan pelirroja

mujeres que sanan pelirroja

En idioma inglés, la palabra witch proviene del vocablo wicca y significa sabiduría; hasta el advenimiento del cristianismo las brujas eran las sacerdotisas de la Gran Madre y regían cuestiones vinculadas con la justicia, la curación y todo lo atinente a embarazos y partos.

partera

partera

En relación a los ciclos femeninos continuaron teniendo cierta influencia hasta la Edad Moderna, dado que para el catolicismo y los médicos varones representaba un tabú todo aquello que tuviera que ver con el cuerpo de las mujeres.

NO DEJARÁS QUE LA BRUJA VIVA

 

04inquisicion_

04inquisicion_

El pasaje bíblico “No dejarás que la bruja viva” (Éxodo 22.18) ha sido la base sobre la cual se erigieron siglos de persecución.

6-Santa-Inquisición

6-Santa-Inquisición

LA BULA SUMMIS DESIDERANTES AFFECTIBUS

Originalmente la Iglesia Católica no condenaba la brujería como pecado, sin embargo la Bula Papal de 1484 del Papa Inocencio VIII denunciaba a la brujería como una conspiración del demonio contra la paz y el orden común del Santo Imperio Cristiano y así se institucionalizó la guerra contra las mujeres, la persecución y el fanatismo de algunos clérigos consumó la infamia; la noche más oscura se desplegó sobre el sexo femenino de la mano de la misoginia.

dislocacion de miemvbros tortura inquisicion

dislocacion de miemvbros tortura inquisicion

 Los resultados fueron devastadores no solo por la cantidad de víctimas que se calculan entre tres y nueve millones (de los cuales el 80% eran mujeres,) y su metodología de eliminación, sino porque las autoridades tanto seculares como religiosas que llevaron a cabo esta masacre, nunca se hicieron enteramente responsables de semejantes atrocidades.

santa inquisicion torturando en la hoguera a mujer

santa inquisicion torturando en la hoguera a mujer

Lo que es peor, se especularon razones «médicas» para justificar ese genocidio o mejor dicho ginocidio, para citar el término que utiliza la filósofa feminista Mary Daly, y se culpó a las víctimas acusándolas de haber sido las causantes de una explosión de histeria colectiva por parte de los campesinos que las acusaban. Que eran una masa de neuróticas y psicóticas graves que convirtieron al mundo en un verdadero manicomio.

inquisicion2

inquisicion2

Que las víctimas «Actuaban» y contaban sus fantasías sexuales ante los inquisidores y que al hacerlo sentían gratificación erótica. Lo que no se menciona es cómo se obtenían las confesiones por parte de los Inquisidores.

inquisicion extraccion uñas pies a mujer desnudajose_de_Brito

inquisicion extraccion uñas pies a mujer desnudajose_de_Brito

Las brujas (léase mujeres) eran torturadas por días con el más horrendo instrumental, el potro, sacaojos, strapado, hierros candentes, botas de hierro para romper las piernas, torniquetes de cabeza, sillas ardientes, por nombrar algunos.

tortura inquisicion

tortura inquisicion

EL MALLEUS MALEFICARUM, MARTILLO DE LAS BRUJAS

 

Malleus_1669

Malleus_1669

El Malleus Maleficarum  (del latín: Martillo de las Brujas) es probablemente el tratado más importante que se haya publicado en el contexto de la persecución de brujas y la histeria brujeril del Renacimiento.

Tortura-inquisicion

Tortura-inquisicion

Este fue el manual indispensable y la autoridad final para la Inquisición, para jueces y magistrados, para sacerdotes tanto católicos como protestantes, a lo largo de los tres siglos siguientes a su publicación, en la lucha contra la brujería en Europa.

 

quema de brujas

quema de brujas

Los monjes tenían tres enemigos: el pecado, el demonio y la carne, la mujer era aliado de los tres; esta afirmación es una de las que integran el Malleus Maleficarum,  manual de los dominicos Sprenger y Kramer, que luego de ser publicado en Alemania en 1487, fue empleado por la Inquisición como manual para atormentar a las víctimas.

volvio-la-inquisicion-a-quemar-brujas-se-ha-dicho

volvio-la-inquisicion-a-quemar-brujas-se-ha-dicho

 Sus autores justificaron el sadismo contra las mujeres en su malformación original, dado que Eva había sido hecha de una costilla doblada del pecho de Adán.

 Ahora se llama “caza de brujas” a la persecución debida a prejuicios políticos o ideológicas. 

LA ANCIANA SABIA Y LA TRIPLE DIOSA

bruja bosque anciana sabia

bruja bosque anciana sabia

Las brujas encarnaban el aspecto de Anciana Sabia de la Triple Diosa, honraban el culto lunar y estacional y sostenían tradiciones que aún los campesinos veneraban en silencio; la necesidad de su exterminio surge clara a partir de estas condiciones, porque los ritos de las antiguas religiones basadas en la naturaleza debían ser exterminados.

mujeres otoño fuego

mujeres otoño fuego

MUJER SOLA: “BRUJA”

mujer sola bruja escoba

mujer sola bruja escoba

Con las persecuciones, las torturas y las hogueras comenzaron también las delaciones y el miedo de aquellos que antes las respetaban por sus conocimientos; toda mujer que no se sometía al matrimonio o al convento, no aceptaba el celibato u osaba vivir sola, se convirtió en una víctima susceptible de acusación sin que le estuviera permitida la defensa, que transitaría el camino sin retorno de las más crueles torturas y la hoguera.

 

inquisicion hoguera

inquisicion hoguera

ESPIRITUALIDAD FEMENINA

Las hechiceras de esta época honran a las congéneres exterminadas por el patriarcado y reivindican una espiritualidad basada en la celebración de lo femenino, en estrecha relación con los ciclos de la naturaleza y de la Luna y en la que la figura de la Diosa encarna en la unión con su esposo un matrimonio sagrado, a imagen y semejanza de la Madre Naturaleza y de sus ciclos cósmicos.

mujer bruja luna diosa

mujer bruja luna diosa

***

Bibliografía

Cardini, Franco. Magia, Brujería y Superstición en el Occidente Medieval. Ediciones Península.

Chochod, Louis. Histori de la Magia. México, D. F.: Ediciones Roca, 1975.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Planeta-Agostini, 1987.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Enciclopedia del Ocultismo, las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujerçia. Madrid: Ediciones Quorum, 1987.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

García Rivas, Heriberto. El Mundo de la Magia y la Hechicería. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1989.

Guerra, Francisco. Las Medicinas Marginales. Madrid: Alianza Editorial, 1976.

Haining, Peter. La Anatomía de la Brujería. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1976.

Oscar, Caballero. Las Medicinas Marginadas. primera. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1975.

Rumbo a lo Descnocido. México, D. F.: Selecciones del Reader’s Digest, 1996.

Scheffeler, Lilian. Magia y Brujería en México. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1983.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

___________

ALGUNOS DATOS TOMADOS DE:

http://brujasmujeresancestrales.wordpress.com/ Crédito de autor: Alanna Luna

http://agendadelasmujeres.com.ar/notadesplegada.php?id=171

http://bellaespiritu.com/2014/11/01/la-noche-de-las-brujas-artesanias-en-vidrio-soplado-banos-de-descarga/

http://es.wikipedia.org/wiki/Malleus_maleficarum

http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisición

http://wiccaspain.es/brujas-strega/

 

Categorías: CHAMANES, FEMINISMO, MUJER, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , | 8 comentarios

La Montaña del Misterio, la magia de los chamanes | Tribu Sanema VIDEO

LA SABIDURÍA DE LOS CHAMANES Y LOS LABORATORIOS FARMACÉUTICOS

LA VIDA COTIDIANA DE LOS SANEMA

En la parte cuatro del documental «La Montaña del Misterio» observaremos como se desarrolla la vida cotidiana de la tribu de los sanema. Veremos como trabajan lo mínimo necesario para comer y sentirse cómodos en el poblado. Pasan mucho tiempo ociosos o entregados a entretenimientos sencillos, casi infantiles.

LOS CHAMANES, SU SABIDURÍA Y LOS LABORATORIOS FARMACÉUTICOS

Los chamanes son los personajes más respetados. Se ocupan de ordenar las conductas sociales de la comunidad, de atender el culto a los espíritus y de curar las enfermedades. Conocen la farmacopea de la selva y saben elaborar medicinas y potentes venenos.

La sabiduría de los chamanes esta provocando una nueva invasión de la selva por los laboratorios farmacéuticos. La presencia de sus emisarios y los objetos occidentales que llevan para negociar con ellos, desequilibra la cultura de estas comunidades indígenas.

CULTURAS QUE VAN A DESAPARECER

Los antropólogos que estudias tribus alejadas de la civilización, con sus propias culturas y tradiciones, tratan de respetar (al menos en teoría) estas tradiciones y costumbres, pero los invasores antes mataban a las personas, ahora los laboratorios matan la cultura y tradiciones de estas tribus, algo para lamentar.

¿AUMENTARÁN LOS DROGADICTOS?

En cuanto a la cultura occidental a la que perteneces estos laboratorios, tampoco ganan con estas invasiones, ya que las drogas utilizadas por los chamanes con fines rituales o curativos, con dosis exactas y con un objetivo claro y místico o sanador, los laboratorios, los comercializadores y/o los usuarios van a usarlos con otros fines, muy posiblemente como «drogas recreativas» como ha sucedido con el tabaco, la coca, el yagé y tantas otras drogas chamánicas), dando más material a los narcotraficantes y drogadictos, además de fortunas a los laboratorios farmacéuticos.

Verdaderamente, algo para entristecer a todos

.

.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, CHAMANES, culturas, tabaco, TABAQUISMO, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , | Deja un comentario

“NI YENDO A BAILAR A CHALMA”

DICHOS MEXICANOS

Los extranjeros que llegan a radicar en México, generalmente intentan integrarse a la vida y ser partícipe de las costumbres de este maravilloso país poco a poco, sin embargo seguramente hay muchas cosas que les parecen singulares, raras o extravagantes por ser tan distintas a las de su país de origen.

 Algunas de esas costumbres son meramente verbales, pues en México tenemos muchos dichos y refranes populares, y a veces ni nosotros mismos conocemos su origen, pero los seguimos usando (aunque muchos se están perdiendo).

 Uno de ellos dice “Ni yendo a bailar a Chalma”, cuya interpretación es que algo no tiene solución o que por muchas maneras que uno intente lograr su propósito (no necesariamente mediante rituales, promesas o mandas, sino aún de maneras más prácticas), de cualquier modo, no podrá lograrlo.

 

IR A BAILAR A CHALMA

La pequeña población mexiquense (del Estado de México) de Chalma es lugar de peregrinaje desde épocas precolombinas y reúne a devotos, brujos, turistas, antropólogos y curiosos cansados en el Santuario del Santo Señor de Chalma.

 Ropa secándose al sol, gente comiendo como en día de campo, otros nadando, algunos comprando recuerdos y todo el folclor religioso de México se muestra en Chalma en domingo, que es el día de las mandas, el día en que se concentra la mayor cantidad de peregrinos, pero al Santuario de Chalma se le destinan todos los días. Asisten a diario hombres y mujeres sedientos de consuelo, curación o algún milagro.

 Afortunadamente aún existen lugares como Chalma que permiten emprender camino a los orígenes del noble acto de fe esperando recibir alguna dádiva o consuelo.

bailar-chalma Rafael Doniz

bailar-chalma Rafael Doniz

Son sitios fuera de serie que recuerdan los viajes realizados en la antigüedad, casi siempre con motivos medicinales y religiosos, como Chalma, en donde sigue latente el ritual y habita un deseo insaciable por lo sobrenatural.

 

LA HISTORIA DE CHALMA Y SUS “CHALMEADAS” (PEREGRINACIONES)

 Al igual que cualquier otro destino sagrado en el mundo: la verdad se vuelve leyenda con la bruma del tiempo y obedece a quien la cuenta. Lo que sí es un hecho es que el santuario de Chalma es casi equiparable en número de visitantes, fervor y complejidad de las peregrinaciones con la Basílica de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac, aunque un poco más local.

 La leyenda dice que en 1537 los frailes agustinos Sebastián de Tolentino y Nicolás Perea evangelizaron las regiones de Malinalco y Ocuilan.

 Los religiosos se enteraron que una cueva contigua al pueblo de Chalma era un importante centro de peregrinaje. En ella se veneraba a Oxtotéotl, dios de las cavernas, quien recibía incienso, copal y corazones de niños y animales a cambio de protección y suerte en los rituales mágicos y las cosechas (lo de los sacrificios humanos, no lo niego ni lo afirmo, no me consta, pero lo que sí creo es que los españoles inventaron o aumentaron esos hechos, para minimizar lo que ellos hicieron).

 Los frailes fueron conducidos hasta la entrada de aquella cueva, y al observar las “diabólicas escenas” ejercieron su tarea evangelizadora, exhortando a los indígenas a destruir al ídolo y adoptar a Jesucristo.

 Pasados tres días de rezos y prédicas los frailes regresaron al lugar y fueron partícipes del legendario milagro de la aparición de Cristo crucificado, con el ídolo hecho añicos a sus pies.

 Algunos historiadores dicen que la imagen del Santo Señor, hecha de pasta de caña de maíz llamada tatzingueni, procede de una técnica que desarrolló Vasco de Quiroga y que, gracias a su maleabilidad, ligereza y duración, ha llegado hasta nuestros días junto con un buen número de piezas similares en el país.

 No importa si fue el celo misionero el que sustituyó al fetiche local por uno propio, o si realmente apareció Jesucristo a poner orden dejando su esencia milagrosa plasmada en un crucifijo.

 Lo que importa es el fenómeno colectivo y el sensible magnetismo de este destino, los cientos de miles de peregrinos que anualmente se desviven para rendirle culto, ya que la vida está marcada por el antes y el después de la peregrinación a Chalma.

 

LUGARES SAGRADOS O DE PODER

Las peregrinaciones ancestrales a lugares sagrados (o de poder) no se daban por casualidad o porque a algún gobernante o sacerdote le gustó la ubicación. A estos lugares la gente acude por su energía especial, su magnetismo, generalmente ligada a corrientes de agua y, casi siempre, curativa, o milagrosa, según se le quiera llamar. Si el agua cura por sus elementos químicos, por la energía del lugar o por milagro, lo dejamos para otro post.

 Ahora bien, desde los romanos, cuando conquistaban nuevos pueblos, se instituyó la costumbre de construir sus templos en los lugares sagrados de la gente que sometían ¿sólo por razones logísticas o porque sabían que esos lugares estaban en zonas geomagnéticas o de energías telúricas? No lo sabemos, pero eso hacían.

 Cuando el cristianismo (catolicismo) fue instituido por el emperador romano Constantino el Grande, como religión oficial del Imperio Romano, los romanos/cristianos siguieron utilizando ese ardid, instalando sus iglesias justo en los lugares a los que desde antes acudía la población por motivos religiosos. Los conquistadores españoles hicieron lo mismo en Mesoamérica y Sudamérica.

Sigamos con Chalma. 

El santuario de Chalma es un lugar de sustitución y de culto a la imagen. Es también uno de los destinos religiosos más importantes del país.

DOS TIPOS DE PEREGRINACIONES AL SANTUARIO DE CHALMA.

Se puede llegar cualquier día del año en auto o camión si vas individualmente o en un pequeño grupo familiar o de amigos.

 Pero las peregrinaciones multitudinarias también se efectuaban desde antes de los españoles y persiste la costumbre de que poblaciones enteras se desplacen hasta Chalma una vez al año, a través de los cerros durante dos días y medio a pie, a caballo, en bicicleta y hasta de rodillas.

 Estas peregrinaciones se comienzan a organizar el mismo día en el que se regresa de la anterior, e implican la movilización de delegaciones enteras, como las de Xochimilco y Milpa Alta, que tienen sus fechas asignadas, del 24 al 30 de agosto para la primera y del 3 al 10 de enero para la segunda.

 Para estas monumentales “chalmeadas” lo primero es ir a casa del mayordomo —organizador o padrino— a registrarse y brindar donaciones. Después se echan tres cohetes: el primero anuncia que hay junta para iniciar los preparativos, el segundo que ya hay comida y el tercero para llamar a todos a comer.

 La semana previa se arreglan ollas y peroles con tamales y carne de res, cerdo y cabrito. A las tres de la mañana del día establecido parten cientos, a veces miles. 

 A la peregrinación se suma una procesión que lleva figuras de santos y los estandartes del barrio a manera de ofrenda. Otros más, a modo de penitencia, acarrean una cruz hasta el interludio en el cerro de Minas.

 La caminata se interrumpe sólo para el desayuno y la comida, y al caer la noche se reza un rosario, se reparten tamales y atole y, dependiendo del mayordomo, hay banda o mariachi para bailar. 

EL AHUEHUETE

El ahuehuete de Chalma

El ahuehuete de Chalma

Al mediodía del tercer día se avista el Ahuehuete, árbol que simboliza la llegada a Chalma y de cuyas raíces brota un manantial al que la tradición popular atribuye propiedades milagrosas (el agua milagrosa de casi todos los lugares de peregrinación en el mundo, como Lourdes en Francia).

 El ahuehuete te da la bienvenida con su abundante sombra y las pozas del manantial milagroso que brota de sus raíces. Este ahuehuete, junto con su manantial ha sido testigo mudo de ritos de purificación e iniciación por siglos.

EL MANANTIAL

Manantial de Chalma Mexico

Manantial de Chalma Mexico

Antes de visitar el Santuario uno debe bañarse en el manantial, y a los que llegan por primera vez se les hace una corona de flores de nardo, crisantemos, buganvilia o clavel, para que se pongan a bailar y luego esta corona la depositan en el santuario como ofrenda.

LA DANZA O BAILE

Hay músicos que acompañan el ritual por un pequeño donativo, y se danza como se puede a manera de agradecimiento por poder ir a conocer al Señor de Chalma.

 Danzar es sembrar conciencia, un trabajo interno de carácter espiritual que nos enfrenta a nuestras propias limitaciones, los chamanes de comunidades no occidentales entran en estados alterados de conciencia mediante música, baile y otros métodos, aquí la danza la ejecutan todos, idealmente para entrar en “trance”, aunque la mayoría no lo logra, porque no sabe para qué sirve el baile, eso ya se volvió superstición, debido a que se ha perdido el significado de los rituales.

 Después del baile, se puede descansar junto al río, como se acostumbra después del largo camino hasta este místico y concurrido lugar de peregrinaje. 

“NI YENDO A BAILAR A CHALMA”

Al bailar y entrar en estados alterados de conciencia (trances o nivel alfa, como le quieran llamar) se hace la petición y la mente está en comunicación (sintonía) con fuerzas superiores y muchas veces se concede el deseo ¿la mente? ¿seres de otra dimensión concediendo deseos? ¿milagros? Sea lo que sea, se conceden muchas peticiones, si no, ya no seguirían peregrinando y sufriendo tantas inclemencias para nada, además muchos peregrinos van después de que se les ha concedido su deseo.

 El dicho popular “Ni yendo a bailar a Chalma” (atribuido a las causas imposibles), proviene de que al ir a bailar a Chalma se consiguen muchas cosas, pero el dicho se utiliza para hacer hincapié de que algunas son tan imposibles que ni así podrían lograrse. 

EL RITUAL

Una vez bañado, coronado y bailado el peregrino recorre los seis kilómetros que separan al Ahuehuete del centro de Chalma, caminando hasta el santuario por la pendiente, que consiste en un túnel formado por lonas de puestos que flanquean el camino, donde se venden rosarios, talismanes, milagros, crucifijos, palanquetas, alegrías, dulces típicos, antojitos de todo tipo, refrescos, pulque, y todo lo que se nos ocurra, todo esto entre una atmósfera de humo de inciensos y una tenue iluminación policroma, según el color de cada lona.

 Finalmente saliendo del túnel puede apreciarse el cielo azul desde el atrio del santuario donde se encuentra una fuente de cantera.

 LAS CUEVAS

Cerca se encuentran las tres pequeñas cuevas de la población, ahora dedicadas al Padre, Hijo y Espíritu Santo, pero anteriormente consagradas a Oxtotéotl, Tezcatlipoca y Tlazoltéotl, diosa del amor carnal y comedora de inmundicias (así la denominaron los españoles, lo que esta diosa hacía era escuchar las confesiones de los pecadores, lo cual haría a los curas católicos también “comedores de inmundicias”).

 En la cueva de en medio se “encontraron” los frailes el crucifijo, a quien se puede visitar dentro de la iglesia de enorme fachada neoclásica, preferentemente durante la misa, pero antes se debe dejar la corona de flores como ofrenda.

EL CONVENTO DE CHALMA

Iglesia de Chalma

Iglesia de Chalma

A fines del siglo xvi los frailes Bartolomé de Jesús María y Juan de San José fundaron un convento en Chalma para atender a los peregrinos cristianizados, la iglesia se le anexó al convento en el siglo XVIII, y Carlos III le otorgó el 6 de septiembre de 1783 el título de Real Convento y Santuario de Nuestro Señor Jesucristo y San Miguel de las Cuevas de Chalma.

Al fondo de la iglesia está un altar churrigueresco, donde los peregrinos depositan sus estandartes y ofrendas a su arribo. A la imagen del Señor de Chalma la acompañan otras dos imágenes: el arcángel Miguel, patrono del pueblo, y Santa María de Egipto.

El Santo Señor de Chalma

El Santo Señor de Chalma

Para poder pasar frente al crucifijo, se debe hacer una larga fila, que pasa por detrás del altar y ya debes saber lo que le vas a decir o pedir, pues la gente no te permite estar frente a él más de 2 ó 3 minutos

MI VISITA A CHALMA

Cuando yo fui a Chalma, desafortunadamente era yo incrédula, escéptica y para mayor abundamiento, fui como antropóloga, no como peregrina creyente, ni como turista curiosa, por lo que me perdí de muchas cosas. Íbamos en grupo, sólo a observar.

Ya que íbamos en viaje de estudio, por lo menos deberíamos haber seguido los rituales, pero no lo hicimos, no seguimos el método de Bronislaw Malinowsky: la observación participante, pues no participamos, una lástima.

 Al ver a los devotos frente al altar, arrodillados rogando a los cielos, derramando lágrimas con los sentimientos a flor de piel, conectados a la Divinidad, no me quedó más que maravillarme.

 Los peregrinos creyentes van por diversas razones, unos a pedir un milagro, otros para una curación propia o de algún ser querido, algunos más van pagando una “manda”, por un milagro que pidieron, prometiendo ir a Chalma si se les concedía y al conseguir lo pedido, tienen que cumplir con ir a dar las gracias a Chalma. También van muchos turistas o curiosos y también, como nosotros, algunos estudiosos a observar los rituales y preguntar a los creyentes sobre sus experiencias.

Por lo pronto, mis experiencias fueron disfrutar del paisaje, asombrarme de la fe de los peregrinos, miedo al tener que cruzar por un puente colgante sobre el río (creo que ya no existe tal puente), tomar agua de la fuente ubicada enfrente de la iglesia y tener que comer tacos de acociles, pues no podía quedar mal con mis compañeros antropólogos, pero no me gustan ciertos platillos tradicionales de algunas zonas.  En general fue una experiencia para recordar.

Ver:

http://www.aspic.edu.mx/articulos/el-sazon-ancestral-de-los-acociles/

acociles-salsa-verde_recetas_comida_gratis_spainy

acociles-salsa-verde_recetas_comida_gratis_spainy

UBICACIÓN DE CHALMA, Cómo llegar

 Chalma es un paisaje para el cuerpo y el alma, con el manantial a tus pies, con montañas aserradas con hermosos atardeceres, cuando los devotos se cobijan después de una larga romería. Hay pequeños hoteles y pensiones para los que vienen de lejos o quieren estar más tiempo en el lugar.

El santuario se localiza al sureste del Estado de México, a 9 kilómetros del centro del pueblo de Malinalco y a 95 de la Ciudad de México.

En auto: se toma la carretera México-Toluca, libre o de cuota, y ocho kilómetros después de La Marquesa se toma la desviación a Chalma vía Santiago Tianguistengo.

 En autobús: cada 20 minutos sale uno directo de la Terminal de Autobuses Poniente, en el metro Observatorio, Ciudad de México (120-150 pesos ida y vuelta, aunque los precios pueden cambiar) algunos autobuses se detienen en el ahuehuete, otros se siguen hasta la terminal.

Dónde dormir:

Chalma puede visitarse en un solo día, pero hay algunas pequeñas casas de huéspedes o pensiones en el pueblo por si desea pasar la noche ahí:

  •  Hotel Riviera (Plaza Nueva, Ocuilan, Estado de México; 200 pesos la habitación doble), con 64 habitaciones limpias con baño privado y vistas completas de Chalma. 
  • Hotel Las Cúpulas (Camino Real a Tenampa s/n, Barrio de San Andrés, Malinalco; $1,100.00 y $1,370.00 pesos entre semana, $1,480.00 y $1,700.00 pesos en fines de semana por noche, desayuno incluido; Tel. (714) 147 0644; (714) 147 0655; http://www.lascupulas.com.mx). La propiedad, estilo colonial, cuenta con jardines, piscina, restaurante, salas con chimenea y servicio de masajes. Es una excelente opción si quieres pasar la noche ahí, está cerca del centro de Malinalco, a 15 minutos de Chalma,

 La gastronomía regional incluye

  • barbacoa,
  • trucha,
  • tlacoyos
  • tortillas hechas a mano con maíz blanco
  • Escamoles (en abril y mayo) en tacos o “gorditas”, los venden en puestos al aire libre (baratos) o en hoteles caros.
  • Acociles en tacos, tamales o guisados

 

 Aunque los restaurantes de Chalma no suelen ser más que puestos de tlacoyos y/o tacos, en ciertos lugares como las Buganvilias (Carretera Chalma-Malinalco, frente a la estación de autobuses) se pueden probar, en temporada, la rana y el ajolote en tamal, el armadillo y hasta el tlacuache.

 Hay también nieves y aguas frescas de guanábana, mamey y zapote, y en la región se produce excelente mezcal y pulque.

 

_____________

ENLACES RELACIONADOS/FUENTES/IMÁGENES

http://alonsovera.wordpress.com/tag/oxtoteotl/

http://mitosyleyendasdemexico.blogspot.mx/2011/04/tradiciones-mexicanas-ni-yendo-bailar.html

http://www.revistatravesias.com/numero-44/fin-de-semana/tras-ir-a-bailar-a-chalma.html

http://alonsovera.wordpress.com/2013/04/15/pata-de-perro-marzo-2013/#more-719

http://es.wikipedia.org/wiki/Escamol

 

 

Categorías: AGUA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, CHAMANES, CRISTIANISMO, culturas, HISTORIA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | 2 comentarios

AYAHUASCA O YAGÉ ¿DROGA CHAMÁNICA O RECREATIVA

Los chamanes ancestrales conocían el DMT, aunque le dieran otro nombre. El yagé o ayahuasca contiene DMT, una de las drogas más poderosas que son producidas por nuestro propio cerebro

serunserdeluz

© condiciones al final

LA AYAHUASCA (YAGÉ), INTRODUCCIÓN

Ayahuasca es una mezcla de plantas de la Amazonia, capaz de inducir estados alterados de conciencia, que duran normalmente entre 4 y 8 horas después de la ingestión.

Causa desde efectos suaves y estimulantes hasta extremamente visionarios, la ayahuasca es usada principalmente como cura y medio de comunicación chamánica, típicamente en sesiones ceremoniales con guías que tienen mucha experiencia con la bebida.

DMT_La_Molecula_Espiritual DMT_La_Molecula_Espiritual

Aunque muchas plantas producen DMT, el ingrediente principal de este té de ayahuasca de la selva es una viña, Banisteriopsis caapi (una especie botánica de liana de la familia de las malpiguiáceas), que tal como el propio té es llamada de ayahuasca (que significa “viña del alma” o “viña con un alma”). El ingrediente secundario puede ser la chacruna (Psychotria viridis) o la chagropanga (Diplopterys cabrerana), unas plantas que contienen una cantidad relativamente alta…

Ver la entrada original 1.709 palabras más

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, CHAMANES, culturas, SALUD, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO, TRATADO AZTECA DE MEDICINA Y HERBOLARIA

Códice de la Cruz-Badiano, tratado soobre la herbolaria utilizada por los chamanes y curanderos aztecas antes de la conquista

 © condiciones al final

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI

 

HERNÁN CORTÉS: CHAMANES Y CURANDEROS AZTECAS CURABAN A LOS ESPAÑOLES DESPUÉS DE LA CONQUISTA

Hernán Cortés en algunas de sus “Cartas de Relación” que enviaba al Rey de España, mencionaba cómo los chamanes y curanderos aztecas habían curado a los españoles de enfermedades que éstos no conocían y también durante la Colonia se registraron los conocimientos indígenas sobre herbolaria y Medicina tradicional y de ello existe un documento histórico valiosísimo: el CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO» en el cual se registran los medios curativos utilizados por los aztecas antes de la Conquista.

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Muchos de ellos eran también usados en Europa en esa época; pero algunos han ido siendo «descubiertos»  por  la  medicina    occidental,  mucho  tiempo  después de  que los  aztecas los conocieran y  utilizaran;  por  ejemplo,  los  tres  principales  síntomas  de  la angina  de  pecho,  están  descritos  por  Martin  de la  Cruz,  200  años antes de que el médico inglés William Haberdeen los describiera.

PÁGINA ILUSTRADA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Página Ilustrada del Códice De la Cruz Badiano.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO: COMPENDIO DE HERBOLARIA Y MEDICINA AZTECAS

Este Códice es una de las fuentes mas importantes, desde el punto de vista médico, para conocer la  herbolaria  y  la  Medicina  Tradicional  que  se practicaba entre los aztecas,  pues  está  ilustrado con figuras a colores de hierbas, flores y  árboles  pintados a la manera indígena y nos facilita un enorme caudal de datos acerca de las plantas medicinales y sus usos,  así  como  también  las   aplicaciones  de  las  drogas  utilizadas terapéuticamente y de dónde  eran extraídas; pero no sólo  eso,  sino  que también tiene enseñanzas sobre  ética  y  moral  para los médicos, que son comparables a los criterios morales de Hipócrates.

Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano

Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano

ILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

EL CÓDICE INCLUÍA ELEMENTOS DE MAGIA

También cabe hacer notar que incluye elementos que se consideran mágicos, poniendo de  manifiesto  que  la  mente  manda  sobre  el cuerpo y que la sugestión y  otros mecanismos sicológicos forman parte muy importante del proceso salud-enfermedad y son esenciales para la curación, desde el punto de vista del paciente.

Más datos sobre el poder de la mente sobre la salud en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/04/03/tus-pensamientos-provocan-cambios-en-tus-genes-dicen-cientificos/

 

AVANZADOS CONOCIMIENTOS MÉDICOS AZTECAS  QUE NO SE QUISIERON UTILIZAR EN ESPAÑA

No sabemos a ciencia cierta si el libro fue escrito para dar a conocer en España los  conocimientos  médicos de los aztecas; si fue así, no llevó a cabo su cometido, ya que, quizá debido a que en España no existía la mayoría de las plantas medicinales que se utilizaban en Mesoamérica, y aunque existieran, no había  médicos  que  las  supieran  o  quisieran  utilizar, a pesar de las indicaciones contenidas en él, nunca fue utilizado.

CODEX BARBERINI PASA DEL ESCORIAL AL VATICANO Y REGRESA A MÉXICO

El Códice, tal vez debido a su  falta  de empleo  práctico,  quedó  olvidado  en  la  biblioteca  de  El  Escorial, de donde pasó, probablemente en el siglo XVII, a  posesión  del  Cardenal Francisco Barberini, cuando éste fue Legado Apostólico en España  [por lo cual también se le conoce como CODEX BARBERINI]; después, el cardenal fue encargado de la Biblioteca del Vaticano y donó el  Códice  a  ésta,  donde permaneció ignorado hasta 1929, cuando fue encontrado fortuitamente por dos investigadores  de Estados Unidos  y  finalmente,  en  mayo  de  1990  fue  obsequiado por el Papa Juan Pablo II, al Presidente de México en ese entonces, Lic. Carlos Salinas de Gortari.

Página del Códice De la Cruz-Badiano

 

COLEGIO DE SANTA CRUZ DE TLATELOLCO

Tanto Martin de la Cruz,  como  Juan  Badiano, fueron alumnos y profesores en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y se  piensa que el códice fue escrito principalmente para enviarlo como obsequio a Su Majestad, Carlos V, para mostrarle algunas de las riquezas encontradas  en los territorios conquistados para él por Hernán Cortés, esperando que al ver el libro, entre otras cosas, renovara el subsidio al Colegio  de  Santa Cruz de Tlatelolco; lo cual fue logrado un poco después.

AUTORES Y APARIENCIA DEL CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

Este pequeño libro manuscrito, impreso en papel italiano, mide unos 15  por 20  cm.,  está  empastado  en terciopelo  color  guinda,  y  contiene  140 paginas  primorosamente  policromadas  y dibujadas a mano por el  indígena Martin  de  la  Cruz,  profesor  de  practicas  medicinales  nahuas, quien lo  escribió  en  este  idioma  en  forma  de  códice;  después fue  traducido  al latín por Juan Badiano, otro  indígena  «lector de latín«,   discípulo  de Fray Bernardino de Sahagún.

Nopal, planta utilizada por la medicina tradicional azteca, registrado en el Códice De la Cruz-Badiano.

REPRODUCCIONES DEL CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO EN EL MUNDO

Este Códice ha sido reproducido en otros países [Hay una copia en el castillo de Windsor, Inglaterra] y fue publicado en Estados Unidos [en Baltimore], por The Maya Society Publication, No. 22, bajo el titulo de:  «THE DE LA CRUZ-BADIANO AZTEC HERBAL OF 1552«; y después en México por Editorial Vargas Rea y El Diario Español, en 1952, bajo el titulo de:  “Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis.  El Manuscrito Pictórico Mexicano-Latino de Martin de la Cruz y Juan Badiano, de 1552″.

***

Ojalá que los médicos mexicanos, ya que el original de este Códice está en nuestro país desde hace casi dos décadas y ha sido publicado en México, sientan interés en conocer nuestra Medicina Tradicional y la  estudien  con  mente  científica,  pero  también  abierta a  nuevos conocimientos, aunque estos daten de hace mas de cuatro siglos.

 

Fragmento tomado de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/12/15/medicina-tradicional-indigena-y-medicina-institucionalizada/

***

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, MESOAMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 19 comentarios

PÁJAROS PONEN COLILLAS DE CIGARROS EN SUS NIDOS

Colillas de cigarro usadas en nidos

Colillas de cigarro para reciclar

Colillas de cigarro para reciclar

¡Los pájaros urbanos han aprendido a cercar sus nidos con colillas de cigarro!

Este comportamiento, aunque pareciera antinatural, puede ser una adaptación de una antigua estrategia evolutiva, pues la nicotina del tabaco repele a los parásitos.
 Es sabido que los pájaros utilizan plantas cuyos componentes naturales ahuyentan a los ácaros y demás parásitos para proteger sus nidos.

La investigadora mexicana Montserrat Suárez-Rodríguez y sus colegas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) querían saber si las colillas de cigarro cumplían la misma función.

Los investigadores examinaron 55 nidos de dos especies diferentes de aves comunes en la Ciudad de México:

  • Carpodaco doméstico (Carpodacus mexicanus)
  • Gorrión común (Passer domesticus).

Encontraron que entre más cantidad de acetato de celulosa (un componente de las colillas) contenían los nidos, menor era la presencia de ácaros.

Para determinar si el efecto repelente de las colillas se debía a la nicotina, el equipo colocó trampas de calor en los nidos para atraer a los ácaros, las cuales contenían acetato de celulosa ya sea de cigarros fumados o nuevos.

Tras 20 minutos, observaron que las trampas fabricadas a partir de los cigarros nuevos contenían el doble de parásitos que las provenientes de cigarros fumados. 

Si bien la nicotina de los cigarros parece rendirle un servicio a los pájaros, Suárez-Rodríguez advierte que  las colillas podrína provocarles efectos negativos a la salud, ya que también contiene químicos cancerígenos y pesticidas. Este estudio no es una excusa para tirar las colillas en el suelo.

Tomado de:

http://www.muyinteresante.com.mx/naturaleza/685751/pajaros-rodean-nidos-con-colillas-cigarro/

El Tabaco en Mesoamérica en la antigüedad

Antes de la llegada de los españoles a este continente, los chamanes utilizaban el tabaco como hierba curativa, pero era tabaco natural, sin pesticidas y sin los elementos dañinos que les añaden las tabacaleras para hacer los cigarros adictivos, además, los chamanes sabían en qué casos y en qué dosis aplicarlo.

Los pájaros que están usando colillas no tienen la ventaja del tabaco natural, sino que sólo pueden usar  el  de los cigarros, mezclados con elementos nocivos, esperemos que no afecte la salud de los pájaros.

Categorías: ANIMALES, CHAMANES, CIENCIA, MEDICINA ALTERNATIVA, MESOAMÉRICA, nicotina, SALUD, tabaco, Uncategorized | Etiquetas: , , | 1 comentario

2 de 2 12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

© ver condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  2/2.

DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN TENOCHTITLAN Y MESOAMÉRICA

Tenochtitlan mural Diego Rivera Wolfgang Sauber GFDL Wikimed

Algunos historiadores calculan  que  antes  de la Conquista había en Mesoamérica 25 millones de habitantes; para 1532, 16 millones; en 1568 poco mas de 2 millones y medio, y para 1605 había escasamente 1 millón.

epidemias traídas a América por los españoles

Aunque para el Siglo XVII la mortandad de indios  disminuyó,  las epidemias continuaron asolando a la Nueva España,  siendo las más importantes las de 1737, 1759-60, 1779-80 y 1784-86.

En los  primeros tiempos de la Conquista, la mortandad de indios no afectaba la economía de los españoles, pero ya en el Siglo XVIII sí,  pues -principalmente para las minasnecesitaban su mano de obra.

conquista de Mexico y esclavitud de los indígenas

Entre los trabajos forzados, el hambre y  las  enfermedades,  los  indígenas veían disminuir su número a pasos  agigantados, pues la conquista puso fin a  la  inmunidad  existente  en el continente, que había permitido una gran densidad de población; a la llegada de  los españoles América fue presa de las enfermedades europeas, y recibió la sucesión de enfermedades que en Europa – durante el  Siglo XIV– había reducido la población en un tercio. En América proliferaron enfermedades como la difteria, parotiditis, varicela, etc. La trilogía viruela, sarampión, varicela estaba en todo el Nuevo Mundo después de la llegada de los españoles.

epidemia

ENFERMEDADES TROPICALES

Además   de   estos  padecimientos,  los  conquistadores  también trajeron  enfermedades   tropicales  de  Asia   y   África,   que florecieron con gran violencia en las costas de América, en donde fueron mas mortíferas que las llegadas de Europa en el altiplano, pues si bien aquí  los  indígenas  fueron  diezmados  por  plagas   europeas, los de las costas veracruzanas y del Caribe,  prácticamente desaparecieron a causa de las enfermedades tropicales.

La densidad de la población en tierra caliente era  muy  elevada; pero  la conquista con su destrucción, y la Colonia con su brutal explotación, además de las  enfermedades  contagiosas, fueron más que suficientes para exterminar  la  población.

Zonas  que  a la llegada de los españoles habían sido un edén  y  estaban  densamente pobladas, quedaron casi deshabitadas unos cuantos años después de la conquista, convirtiéndose en infiernos donde señoreaban las enfermedades más mortíferas.  Aunque a finales del  Siglo XVII los indígenas adquirieron la  inmunidad  orgánica  necesaria para defenderse de las epidemias, el daño fue irreversible.

Las   epidemias  constituyeron  un  fenómeno  tanto  social  como  biológico,  y fueron consecuencia, tanto de la desorganización de los sistemas  productivos españoles,  como de la agudización de la explotación.

HUBO VARIAS EPIDEMIAS:

Viruela, 1520 a 1526

VIRUELA

La viruela (una de las diez plagas que asolaron a los aztecas) llegó en 1520 a Tenochtitlan desde Cuba, debido a un negro enfermo que viajaba en la flota de Pánfilo de Narváez que iba a apresar a Cortés, pero se unió a él.

La introducción de este virus en el territorio azteca cambió la historia de la conquista y ayudó a la derrota de Tenochtitlan, pues sucedió cuando los aztecas habían expulsado a los españoles de Tenochtitlán en la llamada “noche triste” por éstos.

HUÍDA DE LOS ESPAÑOLES EN LA NOCHE TRISTE PARA ELLOS

La epidemia duró unos dos meses, coincidiendo con la huida de Cortés de Tenochtitlan hacia Tlaxcala, dándole tiempo para reponerse entre sus aliados Tlaxcaltecas, mientras en Tenochtitlan enfermaban y morían decenas de miles de aztecas, entre ellos Cuitláhuac, hermano de Moctezuma, que le había sucedido en el trono del imperio Azteca.

CUITLÁHUAC

La Viruela ya era muy conocida en Europa, así que los españoles la identificaron rápidamente, mientras los indígenas que la desconocían le pusieron el nombre de hueyzahuatl (gran lepra).

La desesperación cundió entre los aztecas, que moribundos e inermes fueron fácil presa de los conquistadores. Sus dioses se habían ido, y los ayunos, ofrendas, sacrificios y abstinencias fracasaban.

Estas enfermedades no respondían a sus medicinas, ni sus médicos, curanderos y chamanes podían hacer nada para detenerlas, así que acabaron instalándose en sus tierras y en su gente, como regalo del Dios extraño de los españoles, ya que por donde quiera que estos pasaban traían males desconocidos.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

La primera epidemia de sarampión en el Nuevo Mundo.

Los aztecas aún no se reponían de la epidemia de viruela del período 1520-1526, cuando entre 1530-1531 llegó una nueva enfermedad: el sarampión, que se expandió desde la Nueva España hasta el Perú. Igual que las otras, esta enfermedad fue traída al continente por los españoles quienes la habían adquirido en las islas del Caribe, donde las dos terceras partes de los indígenas que aún quedaban en Cuba, murieron por sarampión en 1529.

Sarampión traído por los españoles a América

En la Nueva España el sarampión hizo estragos principalmente entre los niños, aunque la mortalidad no fue comparable a la de la viruela.

Los indígenas lo denominaron tepitonzahuatl (pequeña lepra) La epidemia  llego también a Guatemala, Nicaragua y Panamá, donde a los indios no sólo los mataba sino que a los sobrevivientes los dejaba muy exhaustos y no podían trabajar para los conquistadores (que era lo único que les interesaba).

El sarampión pasó hacia la región Andina posiblemente desde Panamá hasta la región de los Chibchas en Colombia, continuando hacia el sur a las comunidades Incas.

El sarampión, por la facilidad de su transmisión, quedó en el Nuevo Mundo como un azote permanente para la población, en especial para los niños.

Epidemia de 1545/1549

Epidemia de viruela en Tenochtitlan debido a la conquista

La población indígena sobreviviente de la conquista  y a las anteriores epidemias fue reducida a una tercera parte o menos y ya no hubo suficiente mano de obra (esclavos) indígena para ser explotada por los españoles.

Epidemia en 1576/1581.

Después de la devastación, en que encontraron la   muerte más de la cuarta parte de indígenas, los sobrevivientes tuvieron que trabajar aún más debido a los repartimientos (demanda de trabajo gratuito en beneficio de los españoles), pues los jueces repartidores aumentaron los porcentajes para este trabajo indígena.

También debido a la mortandad de los indios por esta plaga, los españoles tuvieron acceso a las tierras que habían pertenecido a los indígenas muertos por la epidemia.

Epidemia de 1736.

La población de la Ciudad de México (antigua Tenochtitlan) bajó de 22,000 a 4,000, según un censo de la época. En este caso, la plaga afectó también a los blancos y mestizos, pero en mucho menor medida.

Según datos de censos confiables[i], la población del Valle de México en tiempos de la conquista era de 1,500,00 habitantes, que se redujo a 325,000 en 1570.

Es interesante el hecho de que a las reformas de las leyes de 1549 (tendientes a regular el trabajo forzado de los  indios), siguió un receso de las epidemias en ese siglo.

CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO

PORTADA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

En contraste, y en total oposición con lo anterior, para los conquistadores la gran cantidad de plantas medicinales que se usaban en América, significó su independencia de los medicamentos de la metrópoli.

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Muchos de estos conocimientos se perdieron, pues no todas las civilizaciones prehispánicas conocían la  escritura;  sin embargo, durante la Colonia se produjeron diversos herbarios  ilustrados,el más famoso de los cuales es el CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO.

ENCABEZADO DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Este  Codex  describe las enfermedades de la cabeza  a  los pies, con nombres y dibujos a colores de las plantas usadas por  los  médicos aztecas para su tratamiento.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO 1

El Códice de la Cruz Badiano fue escrito en náhuatl por el indio mexicano Martín de la Cruztraducido al latín por otro indioJuan Badiano.

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

El Dr. en antropología Angel María Garibay (18 de junio de 1892 – Ciudad de México, 19 de octubre de 1967), tradujo el antiguo documento sobre herbolaria del latín al español, conocido por su nombre latino como Libellus de medicinalibus indorum herbus.

ILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Este manuscrito fue hecho por encargo del el virrey de Nueva España Antonio de Mendoza, quien murió meses después, habiendo sido nombrado virrey de Perú; posteriormente su hijo Francisco de Mendoza

Antonio de Mendoza primer virrey de Nueva España Wikicommons

(quien había tomado el mando de Nueva España al enfermar su padre) fue al Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco para solicitar su elaboración en menos de dos meses para ser enviado a España en 1552como  regalo  al rey  Carlos  I de España (Carlos V de Alemania); el monarca lo envió a la biblioteca del Escorial; después pasó a poder de un cardenal y finalmente a la biblioteca del Vaticano.  En 1990 el manuscrito, que aún se encontraba en el Vaticano, fue devuelto al pueblo mexicano por el Papa Juan Pablo II, el Códice hoy se encuentra de nuevo en México, en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, BNAH).

badanius-herbal-1

OTROS CÓDICES DE HERBOLARIA

Otros Códices americanos sobre plantas medicinales y otros medicamentos, son el VILLODAS y el CHILÁM BALÁM; posteriormente José Acosta publicó HISTORIA NATURAL Y MORAL DE LAS INDIAS       y, con  Nicolás Monardes, que publicó en 1565 un tratado sobre drogas americanas, se convirtió en introductor de las  plantas  medicinales aztecas e incas en Europa.

Otras fuentes primarias en torno a las propiedades medicinales de las plantas mesoamericanas anteriores a la Conquista son:

  • El Libro XI de Historia General de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún
  • La Historia natural de Nueva España, colosal obra publicada en 1628 por el  médico  toledano Francisco Hernández

Así como otros dos sin título.

  • Uno escrito en maya y
  • Otro elaborado por fray Francisco Jiménez, que hoy permiten conocer los remedios naturales con una mirada nativa.
  • En 1648 Willem Piso publicó otra sobre la medicina del  Brasil.

JARDINES BOTÁNICOS DE MOCTEZUMA

tlazochitl flor de noche buena o poisentia cultivada en jardines Moctezuma

En el imperio azteca había jardines botánicos que superaban a los de Padua y Pisa; Estos jardines se sustentaban en un conocimiento botánico influenciado por creencias religiosas.

Beltrán comenta que los antiguos mexicanos poseían una visión  mística y no podían tener una verdadera visión científica del universo y sus fenómenos, pero que esa visión mística también estaba presente en la mentalidad europea de los siglos XV y XVI y los españoles la trajeron al Nuevo Mundo.

León Portilla dice Acerca de esta cosmovisión:

“Se tenía conciencia de que además del saber estrictamente religioso, había otra clase de saber, fruto de observaciones, cálculos y reflexiones puramente racionales, que aún cuando podían relacionarse con los ritos y prácticas religiosas, eran en sí de un género distinto (Es decir relacionado con la ciencia).

Con respecto al arreglo de los elementos florísticos en los jardines botánicos, se dispone de descripciones imprecisas y en ocasiones redundantes.

En cuanto a su función Solís menciona:

repártanse francamente de los jardines del rey todas las yerbas que recetaban los médicos o pedían los dolientes, y solían preguntarse si aprovechaban, hallando vanidad en sus medicinas ó persuadido á que cumplía con la obligación de gobierno cuidando así de la salud de sus vasallos”.

Del Paso y Troncoso dice que el principal objetivo por el cual se establecieron los jardines botánicos del imperio de Moctezuma, fue el de crear centros experimentales de plantas regionales o de otras localidades para conocer o confirmar sus propiedades, además, de  “la ostentación y la riqueza de los reyes”.

Maldonado Koerdell dice: “era un centro ceremonial, una necesidad social de sus moradores”.

Lo que sí es claro es que en estos lugares las plantas medicinales tenían más valor que las ornamentales o alimenticias:

Cervantes de Salazar asienta: “No consentía Moctezuma que en estos vergeles hubiera hortalizas ni fruta diciendo que no era de Reyes tener granjerías ni provechos en lugares de sus deleites; que las huertas eran para esclavos o mercaderes, aunque con todo esto tenían huertos con frutales, pero lejos y donde pocas veces iba”.

Los jardines botánicos prehispánicos servían como centros de experimentación, conservación y observación, basados en una selección de ejemplares con los que se elaboró una clasificación fundada en el uso y las propiedades curativas de las plantas, es decir, con una visión científica

Desde  el  Siglo  XVI  la  combinación de plantas del viejo y del nuevo  mundo  sirvió  para  que  las  nacientes  corporaciones de boticarios   europeos  compusieran  sus  CODEXenriqueciéndolos ampliamente (y enriqueciendo a los boticarios -ahora laboratorios farmacéuticos también).

MÉDICOS AZTECAS

Los  médicos  aztecas  eran  lo  suficientemente capacitados como para  que Hernán Cortés le escribiera a Carlos V diciendo que no le hacían falta médicos europeos.

De hecho, cuando los aztecas hirieron a Hernán Cortés en la cabeza y se fue a refugiar a Tlaxcala, con sus aliados, el cacique envió por los mejores médicos indígenas (que ahora llamarían curanderos) para que curaran a Cortés, cosa que lograron rápidamente.

Batalla durante la conquista de México

SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA

Antes de la  conquista,  los  indígenas poseían sus propios sistemas curativos (limitados a su entorno, pero sumamente eficaces, pues disponían de una gran variedad de plantas medicinales y los  conocimientos  necesarios para aplicarlas), pero desconocían las  enfermedades europeas, que llegaron cuando su cultura en general  ya  estaba  dislocada  y  sometida.

Dice el Chilam Balam de Chumayel:

“(…) Entonces todo era bueno

 y entonces (los dioses) fueron abatidos

Había en ellos sabiduría.

No había entonces pecado…

No había entonces enfermedad,

no había dolor de huesos,

no había fiebre para ellos,

no había viruelas…

Esas patologías les eran desconocidas y escapaban a su  control, haciéndolos dependientes de la medicina de sus dominadores, quienes desde entonces han controlado el proceso, monopolizando las investigaciones y los tratamientos desde las metrópolis (ahora enormes laboratorios farmacéuticos), con miras a la expansión colonial, incluso usando explícitamente la enfermedad como  medio de sometimientoexterminio de las poblaciones  indígenas (ahora guerra bacteriológica), como dejaron asentado en algunos documentos coloniales.

ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA

Si bien los análisis  osteopatológicos  realizados  a la fecha en huesos de indígenas prehispánicos indican la presencia de  anemia y enfermedades causadas por la desnutrición, y  enfermedades infecciosas debidas a la falta de condiciones sanitarias adecuadastambién muestran que después de la llegada de los españoles  hubo una serie de enfermedades antes no registradas, como viruelasarampión, tosferinaenfermedades  biliosas,treponematosis,  la enfermedad que ellos  llamaban  matlazáhuatl (fiebre amarilla) y muchas otras, para las cuales la población indígena no tenia inmunidad y que hicieron enormes estragos entre ellos (lo  cual  ya  sabemos  por  los relatos de españoles e indígenas de aquellos tiempos).

LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES

Desde  la  Independencia de México  – y  hasta  ahora – la condición de los indios (en cuanto a enfermedades) ha  mejoradopero la carencia de salud que priva hoy día en las comunidades  indígenas,  es aún el producto de aquel  proceso  de  destrucción  sociocultural y ecológica y no de una falta de conocimiento  o  de  incapacidad histórica en lo que a salud se  refiere,  pues  dichas  comunidades en su proceso de adaptación  al  ambiente, desde mucho tiempo antes de la Conquista,  generaron  sistemas de conocimientos para prevenir las enfermedades  -principalmente- tratándolas con éxito (cuando se presentaban)  como  un  hecho  social y no individual, ya que ellos manejaban la medicina holística y no como lo hace ahora la medicina occidental, pues los médicos indígenas las trataban de manera holística, tomando en consideración no sólo al enfermo, sino a su entorno.

El proceso de coloniaje  y  dominación  impidió que los indígenas tuvieran un mayor desarrollo  de  conocimientos, tanto racionales (occidentales) como empíricos (que siempre tuvieron).

Todavía en este  Siglo XXI,  algunos programas oficiales de salud destinados a los indígenasdesconocen su riquísimo acervo de  conocimientos  y  sus  practicas  curativas y,  por lo tanto, tienen una actitud paternalista, pretendiendo guiarlos, diseñando planes que ignoran las situaciones especificas  de  cada grupo, y partiendo del supuesto de  que  los  indígenas  son  ignorantesirracionales.

Sin embargo, debe tomarse en  cuenta que, si bien sus vías no son científicas (en tanto que lógicas y racionales a la manera  occidental -y por lo tanto no son totalmente comprendidas  por  nosotros), sí poseen un saber  curativo  heredado de sus antepasados, ahora englobadas en las llamadas “medicinas alternativas” que deberían volver a aplicarse no sólo en los indígenas, sino en la población en general.

***

Bibliografía

Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.

Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.

A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1985). Libro de Chilam Balam de Chumayel (1ª ed.). (A. Mediz Bolio, Trad.) México, D. F., México: Consejo Nacional de Fomento Educaivo, SEP.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).

Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).

Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.

Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.

Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.

Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

_____________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://guiadelcentrohistorico.com/kmcero/el-centro-fondo/epidemias-en-la-ciudad-de-m-xico

http://elkunumi-guarani.blogspot.mx/2009/06/la-influenza-el-sarampion-la-viruela.html

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14079265/genocidio-aborigen.html

http://www.historiacultural.com/2010/01/la-noche-triste-huida-tenochtitlan.html

http://es.scribd.com/doc/13279372/Imperio-Azteca

http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Mexico%20Crono.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centla

http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/aguilar-jeronimo-de.htm

http://www.eluniversal.com.mx/notas/604968.html

http://www.aache.com/alcarrians/mendoza_antonio.htm

http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/jardines_botanicos.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011_01_01_archive.html

http://churrasconmerinas.blogspot.mx/2012/09/estados-desaparecidos-imperio-azteca.html

http://desterrandoraices.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html


[i] Gibson, 1980

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, CIENCIA, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 comentarios

CHITAURI, REPTILIANOS Y OTROS DIOSES EXTRATERRESTRES

King impersonating  hero Hunahpu scarifying the penis. Fragment mural  San Bartolo foto Wikipedia

King impersonating hero Hunahpu scarifying the penis. Fragment mural San Bartolo foto Wikipedia

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final

Éste post es casi una copia del  «reblog» que hice de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/05/01/los-dioses-reptiles-de-africa-los-chitauri/

Por ser «reblog» no salieron bien mis comentarios, que considero son importantes, ya que pienso que esta información aclara muchas cuestiones contradictorias, entre otras, que el lugar de los muertos de casi todas las culturas ancestrales está en el interior de la Tierra, y a la vez la creencia de que los dioses vinieron del cielo y nuestras almas al morir van al cielo.

Estos temas los he investigado por mucho tiempo (como podrás ver por los enlaces enlistados abajo) y encuentro que estos conocimientos aclaran un poco más los misterios relacionados con estas cuestiones.

English: Title page of oldest known Popol Vuh ...

English: Title page of oldest known Popol Vuh manuscript (Photo credit: Wikipedia)

Esa publicación dice casi lo mismo que el Popol Vuh y el mito de la creación y concuerda con algunos elementos de la leyenda azteca de Los Cuatro Soles y describe a los chitauri como los aztecas describían a su dios Serpiente emplumada: Quetzalcóatl, llamado Kukulkán por los mayas

quetzalcoatl y Mictlantecuhtli

quetzalcoatl y Mictlantecuhtli

aquí debemos tomar en cuenta que hay dioses serpiente buenos y malos, en este caso Quetzalcóatl reconstruyó el mundo e instruyó a los sobrevivientes de una catástrofe mundial.

kukulkán Photo romeroleo

kukulkán Photo romeroleo

Kukulkan

Kukulkan (Photo credit: bchia88)

Ver más datos sobre anunnakis, dioses extraterrestres, dioses serpientes, mitos de la creación y destrucción del mundo, dioses extraterrestres que reconstruyeron el mundo y nos ayudaron, dioses extraterrestres que exigían sacrificios de sangre y temas afines en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/17/anunnaki-enki-reptilianos-son-buenos-o-malos/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/18/popol-vuh-otra-version-mito-de-la-creacion-resumido/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/11/29/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-para-2012-5a-parte/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/04/30/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-i/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/31/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 comentarios

Los dioses Reptiles de Africa: Los Chitauri

King (impersonating the hero Hunahpu) scarifyi...

King (impersonating the hero Hunahpu) scarifying the penis. Fragment of west mural, San Bartolo (Photo credit: Wikipedia)

kukulkán

kukulkán (Photo credit: romeroleo)

Kukulkan

Kukulkan (Photo credit: bchia88)

Esta información aclara muchas cuestiones contradictorias, entre otras, que el lugar de los muertos de casi todas las culturas ancestrales está en el interior de la Tierra, y a la vez la creencia de que los dioses vinieron del cielo y nuestras almas al morir van al cielo. Estos temas los he investigado por mucho tiempo y encuentro que estos conocimientos aclaran un poco más los misterios relacionados con estos temas.

También dice casi lo mismo que el Popol Vuh y el mito de la creación y concuerda con algunos elementos de la leyenda azteca de Los Cuatro Soles y describe a los chitauri como los aztecas describían a su dios Serpiente emplumada: Quetzalcóatl, llamado Kukulkán por los mayas.

Ver más datos sobre anunnakis, dioses extraterrestres, dioses serpientes, mitos de la creación y destrucción del mundo, dioses extraterrestres que reconstruyeron el mundo y nos ayudaron, dioses extraterrestres que exigían sacrificios de sangre y temas afines en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/17/anunnaki-enki-reptilianos-son-buenos-o-malos/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/18/popol-vuh-otra-version-mito-de-la-creacion-resumido/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/11/29/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-para-2012-5a-parte/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/04/30/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-i/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/31/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012/

Legnalenja

Traducción al español: Mystery Planet Staff
http://www.mysteryplanet.com.ar

Gran Chamán y Jefe Zulú Credo Mutwa
Una rara y asombrosa conversación con Rick Martin.
(30 de Septiembre de 1999)

Se ha dicho frecuentemente que los Ancianos Nativos de cualquier tribu sostienen las llaves del conocimiento. Esta declaración jamás ha sido más claramente confirmada que en la reciente entrevista que tuvo Rick Marin, el gran privilegio de conducir con el Zulú “Sanasi” (Chamán) Credo Mutwa, que ahora tiene casi 80 años de edadUna vez que lea esta información, entenderá fácilmente el porqué hubo intentos para silenciarlo. 

Existe otro nombre por el cual se conoce a estas criaturas. Este nombre es Chitauri. Ahora, la palabra Chitauri significa “los dictadores, los que nos dictan la ley”. En otras palabras, “ellos nos dicen, secretamente, lo que tenemos que hacer”. Se dice que estos Chitauri nos hicieron numerosas cosas cuando llegaron a este planeta.  Segun…

Ver la entrada original 1.558 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, CHAMANES, EXTRATERRESTRES, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MITOS, POPOL VUH, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

¿ES LA BRUJERÍA MAGIA NEGRA?

¿Todos los brujos utilizan la magia negra?

serunserdeluz

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final.

El culto a Satán, alrededor del mundo,está tan vigente hoy como en la edad media, aunque se diga que no existe.

¿Qué es la magia negra?

¿Cuántos adeptos tiene?

¿Se puede firmar un pacto con el diablo?

¿Qué ofrece y a cambio de qué?

¿Cualquiera puede ser brujo?

¿Cómo puedes protegerte?

 

PRINCIPIOS DE LA MAGIA.

Según James George Frazer la magia se funda en dos  principios:

  • Ley de semejanza:  lo semejante produce lo semejantey obtiene el efecto que desee el mago sin más que imitarlo. Los encantamientos fundados en esta ley se denominan de magia imitativa u homeopática.
  • Ley de contacto o contagio: las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia, aún después de haber sido cortado todo contacto físico.  Por este principio, de magia contaminante o contagiosa

Ver la entrada original 1.914 palabras más

Categorías: AGUA, ANIMALES, ANTROPOLOGÍA, ATLÁNTIDA, AZTECAS, CHAMANES, CRISTIANISMO, HISTORIA, MAGIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

HECHICEROS, MAGOS, CHAMANES Y BRUJOS capítulo 2

Los poderes reales de chamanes y brujos

serunserdeluz

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final.

Viene de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/02/24/es-la-brujeria-magia-negra-capitulo-1/

Hechiceros y Magos.

NOTA: no hablo aquí de los ilusionistas que se presentan en espectáculos públicos, sino de verdaderos magos que manejan energía.

La hechicería (witchery, en inglés, se deriva de wicca, en anglosajón: el sabio mago que debilita el poder del mal)[12]  es el arte de producir resultados prodigiosos, ya que el hechicero o mago (de Magister, el sabio o maestro) tiene conocimientos para percibir el pasado y el futuro y poderes para tratar la enfermedad y la salud.

RITOS PREHISTÓRICOS

Sus ritos son de origen prehistórico, tienen ritos de iniciación y danzas mágicas que efectúan en sus lugares ceremoniales, ya sea bajo techo, en casas privadas que tienen un salón adaptado para los ritos, o a la intemperie en lugares alejados de las poblaciones y…

Ver la entrada original 2.264 palabras más

Categorías: AGUA, ANIMALES, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CHAMANES, CRISTIANISMO, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, MAGIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA/CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

Historia del Códice de la Cruz Badiano, y reflexiones sobre la medicina tradicional indígena y la medicina occidental institucionalizada.

serunserdeluz

© condiciones al final

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA

Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA.

A  los  investigadores  insertos  en  el  modo  de  pensar  de  la  cultura occidental, no puede escapársenos que existen otras practicas  y realidad  ajenas a nuestra lógica y con diferentes metodologías,  ya  que  pertenecen a cosmovisiones distintas y responden a otros intereses y necesidades.

La Medicina Tradicional es una de  esas  «realidades  diferentes«,  y  solo hasta  fechas muy recientes se le ha empezado a conceder cierta importancia en el proceso salud-enfermedad.

El  I  y  II  TALLER  DE  MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA INSTITUCIONAL

Fueron organizados  por  FUCOL y llevados  a  cabo  en   Colombia,  el  punto  de mayor insistencia fue la necesidad de incidir en el eje  de  los  programas oficiales  de  medicina  facultativa  y  la  ignorancia  de los que diseñan dichos programas sobre el riquísimo y  complejo  acervo  de   conocimientos  y  practicas curativas de los indígenas, lo  que  origina  un  paternalismo entre  los …

Ver la entrada original 2.528 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, CIENCIA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL (PES) O VISIÓN REMOTA

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final.

«Pienso, luego existo«.

La  Percepción Extra Sensorial (PES) la han usado como arma, luego existe.

Visión Remota diary726 de  http combat diaries co uk pop22 htm

Visión Remota diary726 de http combat diaries co uk pop22 htm

Mira aquí tres videos de la historia de la Guerra Fría; ahí podrás enterarte de los experimentos de Estados Unidos y la URSS (Rusia) durante la Guerra Fría, pues descubrieron que hay personas capaces de tener visión remota, es decir, que pueden «ver» cosas que suceden muy lejos de donde se encuentra el observador ,y las utilizaron para el espionaje paranormal.

Esto de la visión remota lo han sabido y utilizado los chamanes (verdaderos) desde hace milenios, y la ciencia oficial occidental lo «descubrió» hasta el siglo XX, bueno, más vale tarde que nunca, el problema es cómo se utiliza, pues los chamanes lo usan para el bien (para curar, tener éxito en la caza, una buena cosecha u otros beneficios para la comunidad), aunque los brujos negros sí lo utilizan para hacer daño a otros, por supuesto, creándose un mal karma ¿lo que hacían (o hacen) Rusia y Estados Unidos se consideraría bueno o malo? ¿para quién?, según cada uno de ellos era para «bien» .

Si quieres saber más sobre chamanes, magia, PES y lo paranormal, visita:

http://serunserdeluz.wordpress.com/category/chamanes/

Y puesto que dentro de la visión remota están las Regresiones a Vidas Pasadas (remota en el tiempo y en el espacio), también te invito a leer:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/category/regresiones-a-vidas-pasadas/

Aquí puedes ver el primero de 3 videos sobre los experimentos de USA Y LA URSSS.

Aquí te presento el segundo video

English: James George Frazer (1854-1941)

English: James George Frazer (1854-1941) (Photo credit: Wikipedia)

Para algunos parecería ciencia ficción; como investigadora de antropología, me gustaría saber qué opinaría (si aún viviera) James Frazer, etnólogo y autor del conocido libro «La Rama Dorada», si se hubiera enterado de lo que hacían ¿o hacen? los gobiernos de las naciones más poderosas con sus investigaciones sobre la Percepción Extrasensorial (PES) o Visión Remota; ¿qué pensaría este antropólogo etnocéntrico y ortodoxo de estos «chamanes» occidentales modernos? ¿los minimizaría y desestimaría como lo hacía con los «ingenuos» (según Frazer) chamanes, magos, curanderos o hechiceros indígenas? a los que juzgaba poco menos que tontos por creer que era posible que la mente actuara sobre la materia y que «creían» que podían «ver» cosas invisibles para los ojos de los no iniciados. He aquí un fragmento de «La Rama Dorada», de Frazer:

  • «(…)  el hechicero o mago se eleva a una posición de mucha influencia y reputación, y en realidad puede adquirir el rango y la autoridad propios del jefe o del rey. La profesión congruentemente atrae a sus filas a algunos de los hombres más hábiles y ambiciosos de la tribu, porque les abre tal perspectiva de honores, riqueza y poder como difícilmente pueda ofrecerla cualquier otra ocupación. Los perspicaces se dan cuenta del modo tan fácil de embaucar a los simplones cofrades y manejan la superstición en ventaja propia. No es que el hechicero sea siempre un impostor y un bribón; con frecuencia está sinceramente convencido de que en realidad posee los maravillosos poderes que le adscribe la credulidad de sus compañeros. Pero cuanto más sagaz sea, más fácilmente percibirá las falacias que impone a los tontos. De esta manera, los más habilidosos miembros de la profesión tienden a convertirse en impostores más o menos conscientes, y es lógico que estos hombres, en virtud de su habilidad superior, lleguen a ocupar la cúspide y a conquistar para ellos mismos las posiciones de mayor dignidad y autoridad más imperiosa. Las trampas tendidas al paso del brujo profesional son múltiples y como regla solamente el hombre de cabeza fría y aguda astucia conseguirá guiarse en su camino con seguridad. Por esto, tendremos siempre presente que cada una de las declaraciones y pretensiones que el hechicero anuncia son, como tales, falsas: ninguna de ellas puede sostenerse sin impostura consciente o inconsciente. Por consiguiente, el brujo que cree sinceramente en sus extravagantes pretensiones está en mucho mayor peligro que el deliberado impostor y es mucho más probable que su carrera se frustre. El hechicero honrado confía siempre en que sus conjuros y sortilegios produzcan los efectos esperados y cuando fallan, no sólo realmente, como sucede siempre, sino llamativa y desastrosamente como ocurre con frecuencia, queda anonadado; él no está preparado para explicar satisfactoriamente su fracaso, como lo está su colega impostor, y antes de que logre hacerlo es posible que caiga la culpa sobre su cabeza por obra de sus defraudados y coléricos clientes. (…)»
Couverture du livre de James Frazer, Le rameau...

Couverture du livre de James Frazer, Le rameau d’or (Photo credit: Wikipedia)

Aún años antes de tener las experiencias paranormales que he publicado en varios posts,cuando estudié etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en México, tuve muchas discusiones con mis maestros sobre éste y otros temas, como la mitología, porque ellos los estudiaban desde el punto de vista de «yo sí sé y estos ignorantes se ‘creen‘ lo que les dicen sus chamanes (que para la mayoría de los antropólogos son -todos-  unos charlatanes), lo  mismo que los mitos que les cuentan sobre sus antiguos dioses», siguiendo la línea de Frazer que escribió: «La línea de razonamiento que impera entre los rústicos de Inglaterra y Alemania, en común con los salvajes de Melanesia y América es llevada un paso más allá por los aborígenes de la Australia central…»

Aunque la ciencia oficial aún no reconozca la Visión Remota o Percepción Extrasensorial (PES), muchos científicos han experimentado con ella, nada menos que como arma, otros científicos, como los terapeutas de regresiones a vidas pasadas, también trabajan con la Visión Remota, haciéndola accesible a personas comunes y corrientes a través de la hipnosis o la relajación profunda, en otras ocasiones por medio de aplicación de energía, a otras personas, simplemente se nos revela.

En el siguiente enlace podrás ver mis posts sobre el poder de la mente

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/category/poder-de-la-mente/

Y finalmente aquí tienes el video 3/3 sobre la Visión Remota en la Guerra Fría

ENLACES RELACIONADOS

http://www.combat-diaries.co.uk/pop22.htm

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, CHAMANES, CIENCIA, MEDICINA ALTERNATIVA, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Parravicini, un gran clarividente

Categorías: CHAMANES, EXTRATERRESTRES, PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | Deja un comentario

CHAMANES Y CURANDEROS ¿REALMENTE CURAN?

© Condiciones al final

CHAMANES Y CURANDEROS

¿REALMENTE CURAN?

¿CÓMO LO HACEN, QUÉ UTILIZAN?

chaman2

chaman2

                                                                                                           

¿DESDE CUÁNDO EXISTEN LOS CHAMANES?

Las bellísimas pinturas de Altamira, Lascaux, Les Trois Freres y otras, nos  hacen pensar que fueron creadas con fines mágicos, por los sitios en los que fueron ejecutadas en recónditas cámaras de difícil y peligroso acceso, a alturas solo accesibles si el artista se colocaba en alguna base para alcanzarlas.

Se han dado muchas explicaciones a las pinturas rupestres: desde que fueron símbolos de magia, cuya finalidad era el éxito en la caza, hasta que se trataba de tótems, o de figuras que presidían la iniciación de hombres que querían identificarse con las cualidades del animal representado.

Si se efectuaban rituales en las cuevas donde están las pinturas, tal vez los autores eran personajes especiales o mágicos, quizá los primeros chamanes.

En los Pirineos franceses, en la cueva de Les Trois Freres, hay una figura mitad hombre y mitad animal y se piensa que puede ser la representación de un chamán que se vestía con restos de animales [tiene cornamenta, zarpas posiblemente de oso y cola de caballo], para apropiarse de las cualidades de éstos (como aún lo hacen los chamanes de algunos pueblos en la actualidad).

Así, el dibujo del bisonte o del reno abatido por los cazadores, les permitía tener éxito en la cacería,  por su parte, el chamán, al utilizar garras de león o cuernos de reno, adquiere la  ferocidad y la fortaleza del animal a que pertenecieron (magia homeopática y magia contagiosa)[1].

Estos principios mágicos se fueron desarrollando en todos los grupos humanos nómadas y sedentarios de los cinco continentes, pervivieron a través de las sociedades agrícolas, permeando también todas las grandes culturas de la antigüedad llegando hasta nuestros días, en que se practican tanto en grupos con culturas no occidentales, como en países desarrollados de todo el mundo, por supuesto, en cada sociedad ha tomado diferentes expresiones, pero en el fondo, tienen las mismas bases y los mismos orígenes.

Otra  antiquísima creencia  que ha sobrevivido a través de la historia de la humanidad, es el animismo, que cree en la supervivencia de las  almas después de la muerte y  en otros espíritus  subordinados, así como en la existencia y  control  de  diversas divinidades.

En  Sumeria 4,000 años  a.C., creían  en un sinnúmero  de espíritus merodeadores, para alejar a los cuales existían ritos y conjuros, básicamente llevados a cabo por los magos o chamanes.

Al evolucionar el animismo se  convierte en espiritismo: los espíritus habitan entre el cielo y la Tierra, pero los chamanes construyen murallas mágicas con sus hechizos, para que esos espíritus no puedan atravesar al mundo de los vivos, a no ser que sean expresamente llamados por los mismos chamanes.

QUÉ SON LOS  CHAMANES

Los chamanes tienen  poder para tratar con los espíritus en nombre de la comunidad, por lo que se convierten en un «funcionarios públicos» valiosos y aún vitales para el grupo social al que pertenecen.

No hay grupo étnico que no posea al menos un chamán.

En diferentes idiomas se les llama:

  • Teciuhtlaçani,
  • Teciuhpeuhque,
  • Tonalpouhqui,
  • Titici,
  • Nahualli[2],
  • hechicero,
  • Brujo,
  • Sacerdote,
  • Curandero,
  • Mago[3],
  • Healer,
  • Hougan,
  • Nganga,
  • Quack,
  • Kurpfusher,
  • Rebouteur, o
  • Chamán, palabra originada en  Siberia,  utilizada  por  los
  • Tunguso-manchues,
  • Finougries,
  • Turco-mongoles,
  • Paleoárticos,
  • Tibetanos y
  • Groenlandeses.

En sánscrito significa  «esfuerzo agotador»  y  en  tunguso  “estado  de  exaltación   convulsiva“.

El termino chamán ha sido adoptado por los antropólogos para designar a este tipo de «sacerdotes»  tribales  y  curanderos (masculinos o femeninos). Significa:

  • Religioso,
  • Mago,
  • Médico  no  especializado,  a  veces  llamado
  • Doctor-mago u
  • Hombre de la medicina. 

El chamán maneja las energías más allá de lo visible.

Desde que el ser humano vive en grupos, el chamán ha sido un personaje importante dentro de la comunidad en virtud de que se considera que está en contacto con los espíritus, pero no como servidor, sino que él se sirve de ellos.

«El desenvolvimiento de tal clase de funcionarios es de gran importancia para la evolución tanto política como religiosa de la sociedad.  Cuando el bienestar de la tribu se supone que depende de la ejecución de estos ritos mágicos, el hechicero o mago (chamán) se eleva a una posición de mucha influencia y reputación, y a veces puede adquirir un rango y la autoridad propios del jefe, cacique  o rey«[4].

Aún teniendo el chamán un poder privilegiado, por medio del cual cae en trance, no se puede considerar como un poder sagrado, ya que  dentro del  campo de las religiones, el chamanismo puede ser considerado como la supervivencia de los rituales mágicos y del culto [y miedo] a los espíritus.

Pero el chamán  posee poderes  sobrenaturales  que  le  son otorgados por la divinidad, le han sido transmitidos de padre (madre) a hijo(a), los aprende después de una  iniciación, o simplemente nace con ellos.

Por otra parte, existe una diferencia entre chamán y sacerdote, pues éste es un enlace con la divinidad mediante el culto, pero no necesariamente tiene una relación directa con ella; sin embargo, el chamán sí la tiene.  Además posee  poder y control sobre los espíritus.

Mircea Eliade defiende la tesis de que en el fondo del chamanismo descansa el móvil del ascenso del alma hacia  el Dios celeste.

CÓMO CURAN Y QUÉ UTILIZAN LOS CHAMANES.

El chamán entra en trance o éxtasis mediante

  • Drogas,
  • Danzas,
  • Música,
  • Meditación

u otros medios que inducen a un estado alterado de conciencia (EAC),  en el que efectúa sus rituales curativos; también posee un altar con diversos objetos mágicos que utiliza para sus curaciones.

En América Latina y otros lugares donde los europeos impusieron el cristianismo, los chamanes casi  siempre usan imágenes de Jesús, la Virgen María o algún santo.

Ya sea que un chamán lo sea por herencia, por iniciación y  aprendizaje, o por vocación espontánea, su poder proviene principalmente  de su capacidad de comunicarse con los  espíritus,  generalmente en  trance. A veces, en ese estado alterado de conciencia receta plantas medicinales (el análisis bioquímico de algunas de estas hierbas usadas tradicionalmente por los chamanes, han revelado que son elementos naturales, modificadores de la respuesta biológica, sumamente  eficaces, a veces conocidos por la medicina institucional y otras veces aún ignoradas o no reconocidos – en ocasiones rechazados – por ella[5]).

¿REALMENTE CURAN LOS CHAMANES?

  • Un hecho que  la medicina moderna está tomando cada vez más en cuenta, es la relación mente-cuerpo, vínculo que los chamanes han entendido desde siempre de una manera intuitiva y la han utilizado para restaurar la salud a sus enfermos, curando todo el conjunto, que ha entrado en  desequilibrio, causando la  enfermedad; dando  la  misma importancia al cuerpo y a la mente, y equilibrando al enfermo con la familia y la sociedad, pues su práctica de la medicina es holística, ya que para el chamán el enfermo no es un elemento aislado, sino una parte integrante de su grupo social y lo cura tanto objetivamente, con  plantas  medicinales o elementos como
  • Miel,
  • Agua,
  • Emplastos con antibióticos naturales,
  • Cambiando la alimentación,
  • Etc.,

Como con  elementos  subjetivos  [sobrenaturales o «mágicos«],  como

  • Imposición  de  la  mano,
  • Sugestión,
  • Hipnosis
  • Rituales,
  • Música,
  • Aromas,
  • Colores,
  • Gemas,
  • Etc.,

Resultando de esto que los pacientes se curan,  pues  la  mente  tiene  una  enorme   capacidad  para  influir  en  los males físicos [tanto para enfermar, como para sanar], y es un elemento indispensable para la curación, como algunos  médicos “vanguardistas[6]  han redescubierto y comenzado a utilizar para beneficio de sus pacientes, quienes alcanzan la salud en menor tiempo y con mayor facilidad al ser tratados de esta manera holística.

Desafortunadamente la medicina moderna aunque sí acepta la idea de que nos enfermamos a nosotros mismos (ya sea por un trauma o por una situación difícil, que hacen que el cuerpo pierda  resistencia y surja la enfermedad) tiene problemas para aceptar que también participamos en la auto curación y que nuestra mente y nuestro deseo de vivir son sumamente importantes para recuperar la salud, concepto que desde siempre han utilizado los chamanes para efectuar sus curaciones.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/ 


[1] Magia imitativa u homeopática, (lo semejante produce lo semejante -los efectos semejan a sus causas): el mago o chamán puede producir el efecto que desee sin mas que imitarlo. Magia contaminante o contagiosa: (las cosas que estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia, aún después de haber sido cortado todo contacto físico

[2] En náhuatl, así llamaban los aztecas a sus diferentes tipos de chamanes.

[3] Mago, en castellano, tiene otro significado, pero aunque no todos los magos son chamanes, todos los chamanes son magos

[4] frazer, James, La Rama Dorada, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, séptima reimpresión.

[5] No se puede hablar de medicamentos, porque éstos casi siempre producen efectos secundarios nocivos para la salud de los pacientes y las plantas medicinales, por lo general, no tienen esos efectos colaterales.

[6] Como el  Dr.  O.  Carl  Simonton,  Director del Cáncer Counseling and Research Center de Fort Worth [Texas], quien utiliza la  técnica  del «biofeedback«, y la visualización mientras el paciente esta en total  relajación produciendo  ondas  alfa  en  el cerebro,  y  ha logrado  que  varios de  sus  enfermos   venzan  al  cáncer. Otro médico vanguardista es el Dr. Robert L. Swearingen, quien utiliza el método al que ha llamado «touch and care», consistente en darle ánimo, valor y amor al paciente; atender tanto a su espíritu como a su cuerpo.  Estas curaciones dependen del deseo del enfermo de curarse, la fe que tenga en lograrlo y del cuidado y amor de médicos y enfermeras, así como de su visualización de la curación, todo lo cual ayuda al cuerpo a la recuperación, ya que éste posee poderosísimas facultades curativas.

Categorías: CHAMANES, MEDICINA ALTERNATIVA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 21 comentarios

EXTRATERRESTRES EN LA ANTIGÜEDAD, REENCARNACIÓN, MITOLOGÍA Y MÁS.

Pakal color.jpg condiciones de  (c) abajo

EXTRATERRESTRES EN LA ANTIGÜEDAD, REENCARNACIÓN, MITOLOGÍA Y MÁS.

CÓDICE MAYA, CON SUPUESTAS PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO

Por qué escribo lo que escribo.

Aparentemente estos temas no tienen conexión, pero están relacionados, así como las regresiones a vidas pasadas, los mitos de la creación, la evolución humana, la genética, la religión, los dioses extraterrestres, la arqueología misteriosa y varios más.

Debo confesar que he tenido dificultades para unirlos en un todo coherente; en realidad he pasado por varias crisis espirituales antes de lograrlo, pero finalmente he podido sintetizarlos.  Es un larga historia, pero voy a resumirla y a contártelas poco a poco.

LA MINI HISTORIA DE MI VIDA Y LOS LIBROS

Cuando estaba yo cursando el 3º de secundaria, mi madrastra decidió que no la terminara y me pusieron a atender de tiempo completo una tienda propiedad de mi papá donde tenía mucho tiempo libre y casualmente enfrente de nuestra tienda había una librería donde vendían libros usados muy baratos y donde yo me gastaba lo que me daba mi papá los domingos comprando libros, los leía y luego se los volvía a vender al dueño hasta que, por simpatía, me propuso que mejor los alquilara por 20 centavos.

De esa manera leí libros de todo tipo, desde Freud, Dumas o Dickens, hasta fotonovelas y novelas románticas.  También me leí toda la colección que tenía mi papá de Selecciones del Reader’s Digest, desde el primer ejemplar hasta la del último mes y a los 15 años llegué a ser experta en la II Guerra Mundial, por ejemplo, o la Guerra Fría, pero en aquél entonces no tenía temas predilectos.

Como ya no me era posible aguantar a mi madrastra, cuando cumplí 18 años me fui a vivir con mi abuelita y aproveché para estudiar comercio y poder trabajar pronto, en lugar de estudiar una carrera en la UNAM que había sido mi sueño desde siempre.

EVOLUCIÓN HUMANA Y EXTRATERRESTRES

RECONSTRUCCIÓN DE UN AUSTRALOPITECUS AFARENSIS

Reproducció d’una Australopithecus afarensis a Cosmocaixa, Barcelona, Catalunya[i]

En ese entonces iba yo con mi abuelita a una enorme librería y en una ocasión me encontré un librito de Raymond Dart, llamado “Mis Aventuras con el Eslabón Perdido”, pensando que se trataba de un libro de aventuras, se lo pedí y me lo compró.

Oh sorpresa, era más interesante que un libro de ficción relatando aventuras, se trataba de la historia del hallazgo de restos fósiles de uno de nuestros ancestros, un Australopitecus al que nombraron “El Niño de Taung” y ahí quedé enganchada con el tema de la evolución humana.

RÉPLICA DEL CRÁNEO DEL "NIÑO DE TAUNG", PRIMER AUSTRALOPITECUS DESCUBIERTO POR RAYMOND DART

RÉPLICA DEL CRÁNEO DEL NIÑO DE TAUNG

Autor: José-Manuel Benito Álvarez[iI]

Por esas mismas fechas empezó a publicarse una revista llamada “Contactos Extraterrestres” y en la librería también encontré un libro de Erik Von Däniken[1], sobre las visitas de extraterrestres en la antigüedad; no necesito decir que también me quedé seducida con ese tema y de ahí a engolosinarme con la arqueología misteriosa sólo hubo un paso.

Pakal color.jpg

SEÑOR DE PAKAL, ASTRONAUTA DE PALENQUE, SEGÚN VON DÄNIKEN[iii]

¿Había alguna relación entre la evolución humana y los extraterrestres y la arqueología misteriosa? No era algo que me preocupara, ni siquiera me lo preguntaba, simplemente eran los temas que me interesaban.  Sí tenía claro que las visitas de extraterrestres en la antigüedad tenían una relación de causa-efecto con la arqueología misteriosa, pero en aquel entonces no los relacionaba con la evolución humana[2].

Continuando con los libros que me interesaban en esa época, hubo muchos sobre extraterrestres, por supuesto de Von Däniken, J. J. Benitez y otros.

ASTRONOMÍA Y BIG BANG

CÓMO PUDO HABER SIDO EL BIG BANG

CÓMO PUDO HABER SIDO EL BIG BANG [iv]

Leí también algunos libros sobre astronomía, así me enteré de la teoría del Big Bang y tampoco podía hablar con nadie sobre eso porque les tenía perfectamente sin cuidado y si hablaba de extraterrestres, me veían como si estuviera yo loca, lo peor es que algunos aún lo hacen.

FEMINISMO

AUTORA FEMINISTA, SIMONE DE BEAUVOIR

Simone_De_Beuvoir.jpg

Otros temas que me interesaron eran el feminismo: “El Segundo Sexo” de Simone de Beauvoir[v] era mi favorito en esa materia y también leía una revista llamada FEM, donde escribía Marta Lamas, de quien era yo fan, pero no sabía que ella había estudiado etnología en la ENAH.

Trabaje, me casé (y seguí trabajando) y hasta años después pude terminar 3º de secundaria y la prepa abierta, porque antes no había esa opción y  mi esposo me convenció de que dejara de trabajar y terminara una carrera universitaria, que siempre había sido el sueño de mi vida.

GENÉTICA Y ANTROPOLOGÍA

ESTRUCTURA DEL ADN

ESTRUCTURA DEL ADN [VI]

Mientras esperaba un largo año para poder  ingresar a la ENAH, donde al final estudié  etnología,  aproveché para estudiar un semestre de francés y leer muchos libros de los temas más variados, entre ellos “La Doble Hélice” de Watson y Crick, sobre el descubrimiento del ADN, asunto que ahora todos conocen, pero en aquel entonces nadie entre mis amistades sabía de eso, ni les interesaba, pero a mí me fascinó tanto que decidí que cuando terminara la carrera de antropología física, iba a estudiar una maestría en genética.  Resultó que al inscribirme en la ENAH me decidí por etnología, ya que quería saber más sobre mitos, chamanes, magia y otros temas que se estudian en esta especialidad de la ENAH.

ARQUEOLOGÍA, MITOLOGÍA, MAYAS Y AZTECAS

Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal, Yucatán, México

Cuadrángulo de las Monjas, Uxmal, Yucatán, México [vii]

Koyaanis Qatsi

Como mi esposo quería que estudiara yo arqueología, durante el año de espera para inscribirme, empezó a llevarnos a mi hijo y a mi a casi todos los sitios arqueológicos de México y de esa manera, además de la arqueología, también se exacerbó mi interés por los mayas y los aztecas[3], sobre todo  por sus mitos; de ahí me pasé a los de otras culturas  sobre todo los mitos de la creación del mundo y mitos de la creación del hombre, además de l os mitos del fin del mundo, que me llevaron a pensar que había vínculos entre esos relatos y la presencia de extraterrestres en el pasado remoto, porque siempre hablan de seres venidos del cielo, con poderes (y tecnología) sobrehumanos como para crearnos o destruirnos, además casi siempre son brillantes o resplandecientes.

Aquí debo confesar que por razones que no vienen al caso, hacía tiempo que había dejado la religión católica practicante y una vez sin las trabas de mis creencias anteriores pude sacar conclusiones propias acerca de todos los tópicos ya mencionados.

PES, MAGIA, CHAMANES Y MEDICINAS ALTERNATIVAS

También me interesé en la magia y en los poderes de la mente, la Percepción Extrasensorial (PES), los chamanes [4], las medicinas alternativas y un largo etcétera.

El Nopal se usa en la Medicina tradicional Indígena de MesoaméricaEl Nopal es usado por la Medicina Alternativa en Mesoamérica

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

RELIGIÓN Y CIENCIA

Durante mi carrera nuevamente volví a tener trabas, pero ahora no por la religión, sino por la ciencia, porque la antropología ortodoxa estudia, pero no acepta que exista la magia, estudia a los chamanes, pero no les cree[5] y en cuanto a los mitos piensa que son concepciones ingenuas y erróneas que por ignorancia y para explicarse lo que no entendían, se inventaron nuestros ancestros.

Yo trataba de no opinar para no ser una desadaptada entre mis profesores y compañeros, pero no estaba de acuerdo con esa forma de pensar, porque yo creo que si todos los mitos de la creación y los mitos del fin del mundo tienen elementos comunes aunque las culturas no hayan tenido contacto entre sí, es porque tuvieron un origen común (un hecho que compartieron culturas muy alejadas, no un invento de su imaginación). Todavía estoy  investigando  y analizando esas coincidencias, espero pronto publicar sobre este tema.

NOÉ, EL DILUVIO Y OTRAS CATÁSTROFES

NOÉ Y EL ARCA[viii]

Französischer Meister um 1675

En cuanto a los mitos del Diluvio y otras catástrofes, son tan parecidos y están tan extendidos por todo el mundo, que tenemos que creer que se basaron en uno o varios sucesos que realmente ocurrieron a nivel planetario.

Porque Noé no fue el único elegido al que un ser divino advirtió sobre el próximo diluvio y le dijo cómo podía salvarse.  En la mitología mundial ha habido varios Noés, por ejemplo…

Tendremos que continuar después en mis posts, no dejen de leerme, aquí nos vemos.

PD. ¿Y la Reencarnación y la vida después de la muerte? Bueno, pues sobre eso tengo tanto escrito que quiero compartir, que voy a necesitar un blog aparte:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com

Espero tenerte entre mis lectores.

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_______________________

IMÁGENES Y NOTAS AL PIE

[i] Australopitecus Afarensis.

[iI] Australopitecus, Niño de Taung, réplica del cráneo.

[iII] SEÑOR DE PAKAL, ASTRONAUTA DE PALENQUE, SEGÚN VON DÄNIKEN.

[IV]BIG BANG  http://listas.20minutos.es/lista/10-descubrimientos-astronomicos-que-despertaron-al-hombre-279525/

[V] SIMONE DE BEAUVOIR.

[VI] ESTRUCTURA DEL ADN.

[vii] Cuadrángulo de las Monjas, Uxmal, Yucatán, México. E

NOÉ Y EL ARCA[viii] Französischer Meister um 1675.

ENLACES RELACIONADOS Y NOTAS

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Von_Daniken

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/27/chamanes-y-curanderos-realmente-curan-1/

[5] Me da mucho gusto aclarar que en la ENAH (en 2011) se llevó a cabo un evento en el que se reunieron antropólogos y curanderos, lo cual significa que ya ha habido un gran avance en la forma de pensar de la antropología, al menos en la ENAH, semillero de antropólogos.


Categorías: CHAMANES, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES, MEDICINA ALTERNATIVA, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 33 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: