civilizaciones precolombinas
VIDEO: El ejército mexica era casi invencible, ¿qué hizo Hernán Cortés para tomar la Gran Tenochtitlán?
México: Descubren “la más importante cueva” con pinturas rupestres en Yucatán
Por RT
Según los arqueólógos, los dibujos –que incluyen el de un guerrero- “muestran el alto grado de evolución de la cultura maya”.
En el sureste de México, un equipo de arqueólogos liderado por Sergio Grosjean Abimerhi descubrió una impresionante cueva con pinturas rupestres de los mayas, a la que calificaron como la “más importante” de Yucatán, reporta EFE.
Ubicada en la espesa selva del estado de Yucatán, y con unos 12 metros de profundidad, esconde una roca de 15 metros de largo con dibujos que destacan por su sorprendente diversidad, así como un pequeño cenote.
“No es la única cueva con pinturas rupestres en Yucatán, pero sí es la más importante, al tener muchos elementos: aves, mamíferos, una cruz, figuras geométricas, formas humanas y entre ellas la de un guerrero, así como manos en negativo y positivo”, declaró el investigador a la agencia.
Grosjean Abimerhi destacó además que tienen colores elaborados con “una amplia gama de pigmentos y materiales derivados de la Madre Tierra, como el k’ankab (tierra roja o amarilla)”.
Esas pinturas, al igual que las halladas en otras partes de Yucatán, “muestran el alto grado de evolución de la cultura maya”, subrayó el arqueólogo.
Pese a que los especialistas todavía no han logrado establecer su significado y antigüedad, pues posiblemente fueron realizadas en diferentes épocas, aseguran que estas pinturas ancestrales –”las más importantes que hemos visto”– ayudarán a entender mejor las costumbres de los mayas.
.
Fuente:
El mapa de Tiahuanaco
El mapa de Tiahuanaco, algo que «pasa una vez en la vida» para un español
La Paz, 8 jul (EFE).- Para el arqueólogo español José Ignacio Gallegos, quien hace tres años se animó a cruzar el charco para estudiar la cultura tiahuanacota, el descubrimiento del mapa topográfico de esa antigua ciudadela prehispánica en Bolivia ha sido «una de esas cosas que pasan una vez en la vida».
«El descubrimiento del mapa del sitio son estas cosas que a los científicos nos pasan o no, lo normal es que no nos pasen. A mí me ha pasado, éticamente y profesionalmente no puedo desvincularme de Tiahuanaco para el resto de mis días», relató a Efe el español.
Gallegos encabezó un proyecto de conservación e investigación impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y financiado con fondos japoneses para mejorar la gestión del lugar, situado a 71 kilómetros de La Paz.
El arqueólogo reconoce que había estudiado la civilización tiahuanacota y que no se lo pensó dos veces cuando le propusieron trabajar en el proyecto.
«Tiahuanaco es una de las civilizaciones más interesantes porque no conocemos mucho de ella, llevamos 150 años casi investigando y se nos escapan infinidad de cuestiones», señaló.
Tiahuanaco fue la capital del antiguo imperio prehispánico del mismo nombre, del que se conservan restos como el templo de Kalasasaya, el Templete Semisubterráneo, o la Puerta del Sol.
Según algunos investigadores bolivianos, Tiahuanaco nació como aldea alrededor de 1580 a.C. y creció hasta ser un estado imperial en el 724 d.C., aunque declinó cerca del 1187 de nuestra era.
El sitio, inscrito en la lista del Patrimonio Mundial desde el año 2000, tiene gran significado espiritual para el mundo andino.
Por ello, todos los años acoge las ceremonias ancestrales de bienvenida al año nuevo aimara el 21 de junio y ha sido elegido para las investiduras en 2006, 2010 y 2015 del presidente Evo Morales como líder de los pueblos indígenas tras sus victorias electorales.
Para Gallegos, esta ha sido una de esas «civilizaciones vertebrales que han sido capaces de unir diferentes territorios, diferentes gentes y crear una amalgama cultural común que ha sobrevivido durante casi 1.000 años».
El español puso en valor la civilización, «no solo a nivel América Latina sino a nivel de todo el mundo», y la comparó con «otros grandísimos imperios».
El proyecto de conservación, que ha durado tres años, incluyó una investigación topográfica para establecer la superficie real de la ciudadela de esa antigua civilización prehispánica.
«Ahora conocemos la verdadera extensión del sitio, estamos hablando de unas 600 hectáreas, y tenemos controladas 750 hectáreas que hay alrededor del sitio de partes que hay que proteger», reveló Gallegos.
El experto reconoció que en esos 150 años de investigación no se había decidido «un verdadero aporte» por la conservación del lugar a pesar de que se habían impulsado la investigación arqueológica y el turismo, pero «sin un control efectivo por parte de los propios gestores».
El proyecto ahora continua en manos bolivianas, ya sin apoyo internacional, aunque Gallegos y su equipo seguirán con la labor de diagnóstico.
«El siguiente paso es que ellos sean capaces de implementar, que lo van a hacer porque son muy profesionales, todas esas herramientas que hemos creado con ellos y vean andar el proyecto», aseveró.
Gallegos consideró que las expectativas del programa «se superaron en un doscientos por ciento» gracias a la labor de equipo y a la ayuda internacional.
.
Tomado de:
https://es.noticias.yahoo.com/mapa-tiahuanaco-pasa-vida-español-154810306.html
DATOS INTERESANTES DE CHICHÉN ITZÁ, MÉXICO
10 datos sobre Chichen Itzá que van a hacerte aún más orgulloso de ser mexicano
Por: Xiu
1.
.
Su nombre viene de las palabras mayas “chi” (boca), “che’en” (pozo), “itz” (mago o brujo) y “há” (agua). Así, Chichen Itzá significa “la boca del pozo de los brujos del agua”, haciendo referencia al Cenote sagrado (Xtoloc), el gran pozo natural que los mayas consideraban una de las entradas principales a Xibalbá, su inframundo.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
2.
Chichén Itzá fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988 (UNESCO) y en 2007 fue votada como una de las siete maravillas del mundo moderno.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
3.
En agosto de 2015 se descubrió que bajo la pirámide de Kukulkán hay un cenote. Este hallazgo confundió a algunos los investigadores. Sin embargo, para el arqueólogo Guillermo De Anda, experto en arqueología submarina, la respuesta es sencilla: los mayas sabían de la existencia del cenote y construyeron la pirámide sobre este con la intención de hacerlo.
“Los mayas querían representar su universo con estas construcciones. La pirámide se levanta de forma equidistante entre cuatro cenotes, uno al norte, otro al sur, otro al este y el cuarto al oeste. El hallado ahora sería el quinto, el “axis mundi”, “el punto donde crecía la ceiba sagrada cuyas raíces llegaban al inframundo y sus ramas a los cuatro puntos cardinales”, explica Guillermo De Anda.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
4.
El Templo de Kukulcán, “el castillo” de Chichén Itzá, es una gran estructura piramidal que ocupa 55 metros por lado, con 24 metros de altura, con escalinatas a los 4 puntos cardinales, cada una con 91 escalones, 9 plataformas sucesivas que le componen, 52 grabados de figuras mitológicas, y dos grandes estatuas de piedra que representan a la Serpiente-Emplumada Kukulcán (también conocido como Quetzalcóatl) en la base de las escalinatas del lado norte.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
Puedes considerarla una ciudad tan sagrada como lo es Jerusalén para judíos y cristianos, pues en Chichén Itzá vivió el mismísimo Quetzalcóatl, como te conté en este artículo.
El templo de Kukulkán tiene cuatro escalinatas, de 91 escalones cada una, que en total suman 364. Con la plataforma superior, son 365. en total. Cada escalón representaba los días del Haab -calendario maya-, que concuerda a la perfección con el calendario que hoy usamos, el gregoriano.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
5.
Chichén Itzá tiene un efecto acústico que fue descubierto por casualidad. Resulta que a finales del siglo XX, cuando aumentó el turismo en la zona, los guías se dieron cuenta que si una persona aplaudía de forma frontal a la escalinata, el sonido del aplauso se propagaba hacia el peralte de los escalones y rebotaba en forma de eco distorsionado, con lo que se escuchaba un sonido muy similar al canto de un quetzal.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
6.
Diversos equipos de investigación han encontrado en el fondo del Cenote Sagrado, objetos ceremoniales, huesos de animales y numerosos restos óseos pertenecientes a personas cuyas edades van desde los 3 a los 55 años. Su origen, sin embargo, es incierto. Hay teorías que sostienen que los mayas practicaron sacrificios humanos; otros creen que en realidad esos restos llegaron al fondo del cenote como parte de rituales funerarios (es decir, habrían llegado allí después de haber fallecido); y otros dicen que la finalidad de arrojar a seres vivos no era provocar su muerte, sino lograr que intercedieran ante los señores del inframundo. Sí hay acuerdo en que todos estos rituales tenían como fin mediar ante las entidades del Xibalbá para garantizar la lluvia y las buenas cosechas.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
7.
La pirámide de Kukulcán se encuentra sincronizada con los movimientos de los astros y con muchos aspectos del calendario maya. Es un monumento de épocas ancestrales: se cree que fue construida hacia el año 960 d.c., aproximadamente 1056 años atrás.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
La pirámide de Kukulcán se encuentra alineada con los equinoccios del 21 de Marzo y del 21 de Septiembre. En estas épocas viajar y ver éstos fenómenos es impresionante. Podrás ver como Kukulcán (la serpiente emplumada) se asoma y vuelve a esconderse en la pirámide. En efecto, en los equinoccios, la pirámide proyecta una sombra dividida en 13 espacios de luz y de forma triangular (estos 13 espacios corresponden a una de las medidas de los tiempos armónicos del sol en el calendario maya). Estos 13 espacios forman la figura de la serpiente emplumada, cuyo tamaño alcanza los 35 metros. Esta figura tiene dos estatuas en el frente de la entrada norte de la pirámide que la representan. La figura sale del portal de las dos estatuas y se esconde en la cabeza de las mismas de forma perfecta. El fenómeno es hermoso y miles de personas van a Chichén Itzá a cada equinoccio para presenciarlo.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
Kukulcán tiene toda clase de aspectos relacionados con números importantes en el calendario maya. Está construida en 9 plataformas que representan los 9 niveles del inframundo y los 9 señores de la noche para esta cultura. La pirámide tiene cuatro plataformas de 91 escalones que sumadas suman 364, que es el número de días del año y si sumamos el templo en la parte superior suman 365. Tiene 4 escalinatas a cada lado, que representan los 4 puntos cardinales y las cuatro rumbos del universo. Tiene 52 paneles grandes decorados a lo largo de su plataforma, que representa la cantidad de años en que los ciclos de tiempo del calendario del sol y la tierra (de 365 días) y el calendario sagrado Tzolkin (de ciclos de 260 días), se alinean perfectamente y coinciden en el último día del año.
8.
Chichén Itzá recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacán.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
9.
La cancha del juego de pelota está tan bien trazada que posee una acústica perfecta y, además, se le atribuía un significado cósmico. Es también el más grande de Mesoamérica.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
10.
Puedes conocer Chichén Itzá por completo aquí, a través de la página del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Este tour virtual te llevará dentro de la zona arqueológica y podrás ver el templo de Kukulkán y el Templo de los Guerreros, además de una zona que no está abierta al público, conocida como Serie Inicial, que aún se encuentra en etapa de investigación.
Te podría interesar:
10 reliquias mexicanas que no volverán a México
El poderoso hechicero mexica que aterró a la Nueva España
11 imágenes que te demostrarán que México tiene la fauna silvestre más impresionante del mundo
.
Fuente:
FOTOS, VIDEO: Hallan en México la mayor cueva inundada del mundo
Publicado: 17 ene 2018 10:38 GMT | Última actualización: 18 ene 2018 12:07 GMT
El hallazgo convierte el Sistema Dos Ojos en parte del Sac Actun, según las normas mundiales de la espeleología.
Buzo de cueva en un cenote en Yucatán, México.
Helmut Corneli / http://www.globallookpress.com
Síguenos en Facebook
https://www.facebook.com/plugins/like.php?href=https://www.facebook.com/ActualidadRT&layout=standard&action=like&size=small&show_faces=true&share=false&appId=272487402772119
Los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), junto con el equipo subacuático del Gran Acuífero Maya (GAM) descubrieron en México la cueva inundada más extensa del mundo. Tiene 347 kilómetros y conecta las cuevas de Sac Actun y Dos Ojos en el noreste de la ciudad de Talum, en el estado de Quintana Roo, según un comunicado hecho público por el grupo de exploradores del GAM.
Este hallazgo convierte el Sistema Dos Ojos, que es el más pequeño de los dos, en parte del Sistema Sac Actun, de acuerdo con las normas mundiales de la espeleología.
El descubrimiento ha sido el resultado de varios meses de trabajo por parte de los investigadores: «El equipo logró —después de una intensa temporada de trabajo de 10 meses— la conexión de dos de los sistemas de cuevas inundadas más grandes del mundo», se dice en el comunicado del Gran Acuífero Maya.
El director del proyecto GAM e investigador del INAH, Guillermo de Anda, calificó el hallazgo de «asombroso» y expresó su esperanza en que ayude a comprender mejor el desarrollo de la vida en la península de Yucatán. El lugar es arqueológicamente rico en reliquias monumentales de los mayas, cuyas ciudades se basaron en un red extensa de pozos vinculados a aguas subterráneas llamadas cenotes.
«Nos da una enorme y maravillosa perspectiva para entender los patrones de asentamiento antiguo, cómo pudieron desarrollarse. […] Nos hace entender de manera mucho más clara cómo se van dando también los […] grandes asentamientos prehispánicos que conocemos», explica de Anda.
10 reliquias mexicanas que no volverán a México
Foto: cristian_roberti
Por: Xiu
En el año 2012, el investigador mexicano Miguel Gleason realizó una búsqueda de aquellas piezas de arte originarias de México que salieron del país para nunca regresar y, para su sorpresa, encontró más de 9 mil de ellas, entre pinturas, esculturas y reliquias de todo tipo.
La mayoría se encuentran en países de Europa, como Alemania, España, Italia, Austria, el Reino Unido y Francia. Algunas fueron robadas y adquiridas a través del mercado negro y otras más fueron conseguidas a través de subastas siglos atrás. Lo triste del caso es que el tiempo ha hecho lo suyo y ahora sería prácticamente imposible trasladarlas a México, por el riesgo que implica el movimiento.
A continuación te presentamos diez de estas reliquias que, a pesar de ser mexicanas, jamás podremos ver en México y que de las que solo nos resta ver sus réplicas:
.
El Códice Dresde
Enviado por Hernán Cortés a europa, es el libro más antiguo de América y es una reliquia maya que dará data del siglo XI-XVII.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
.
El penacho de Moctezuma
Se encuentra en el museo de Etnología de Viena y es uno de los regalos que Moctezuma dio a Hernán Cortés. Austria y México llegaron a un acuerdo para trasladarlo nuevamente a nuestro país, pero la fragilidad del penacho impide que se le pueda mover del sitio donde se encuentra sin que se destruya completamente.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
.
La máscara de Tezcatlipoca
Es una máscara del arte mexica hecha en turquesa que data del siglo XV. Actualmente se exhibe en el museo Británico.
Foto: cristian_roberti
.
La máscara de Quetzalcóatl
Es de manufactura mixteca, hecha en el siglo XV o XVI, al igual que la anterior, también se exhibe en el museo Británico.
.
El códice Aubin
Uno más que se exhibe en el museo Británico. Se trata de un códice que relata la travesía de los mexica desde su salida de Aztlan hasta los primeros años de dominación española.
Foto: matadornetwork.com/es
.
Mural Huichol
Se exhibe en la estación parisina Palais Royal-Musée du Louvre y se titula “Pensamiento y Alma Huichol”. Fue elaborado con más de 2 millones de chaquiras por el artista Santos de la Torre.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
.
El mejor museo de Frida Kahlo
Se ubica en Baden Baden, Alemania, es un museo que alberga más de 126 obras de la pintora, en el se muestra su arte y el contexto en el que fue realizado, lo que lo vuelve un espacio sin igual.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
.
Nican Mopohua
Se exhibe en la Biblioteca Municipal de Nueva York, es de la autoría de Antonio Valeriano y en él se cuenta en náhuatl todo acerca de la leyenda de las apariciones Guadalupanas en el Cerro del Tepeyac.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
.
Los pectorales de jade mayas
Hace ya más de 100 años, el Cónsul estadounidense Edward Herbert se sumergió en uno de los tantos cenotes mayas para obtener las magistrales piezas y llevarlas a su país de origen (de Herbert). Desde entonces, se encuentran en el museo Peabody de Harvard sin la esperanza de que regresen a México.
Foto: matadornetworks.com/es
.
Utopía
El libro escrito por Tomás Moro en 1516, el cual el original pertenecía a Fray Juan de Zumárraga, se encuentra en la universidad de Austin, Texas, sin que exista un acuerdo para regresarlo a México.
.
FUENTE:
https://espanol.yahoo.com/noticias/10-reliquias-mexicanas-que-no-volveran-mexico-223705980.html
.
(Algunas imágenes tomadas de internet, insertadas por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller)
Un láser penetra en la selva para mostrar el imperio perdido de los mayas
El nombre de Teotihuacan sería incorrecto: investigadores
El nombre de Teotihuacan sería incorrecto: investigadores
Un grupo de investigadores dio a conocer que dada la evidencia existente, Teotihuacan no fue la Ciudad de los Dioses, sino la Ciudad del Sol, por lo que debió ser nombrada Teo uacan y no como se popularizó desde el último tercio del siglo XX.
La hipótesis de los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Verónica Ortega y Edith Vergara, y del experto independiente, Enrique del Castillo, se basa en nuevos estudios epigráficos e iconográficos de documentos del siglo XVI como el Códice Xólotl, y otros materiales arqueológicos.
Según éstos, la mítica urbe debió ser nombrada por los pueblos que arribaron al valle con posterioridad al siglo VIII —una vez abandonada—, como Teo uacan, la “Ciudad del Sol”, pues más que guardar relación con la conocida Leyenda de los soles —que relata la congregación de las deidades creadoras en Teotihuacan—, el vocablo original alude a que “ahí se nombraba al Sol, al legítimo gobernante”.
En declaraciones difundidas por el INAH, la gran metrópoli del periodo Clásico (sus inicios datan de 100 a.C. y su caída hacia 650 d.C.) mantiene profundos misterios, aunque no es un secreto la fascinación que ejercieron sobre los grupos que después llegaron a esta región del Altiplano Central, entre ellos los mexicas, quienes probablemente invistieron en la “Ciudad del Sol”, Teo uacan, a más de un tlatoani o supremo gobernante a partir del siglo XV.
A decir de los investigadores que llevan a cabo estas indagaciones, dicha hipótesis es lógica si se considera que los mexicas y otros grupos consideraban a esta ciudad abandonada, que se distinguía a la distancia por los monumentales basamentos del Sol y la Luna, como un lugar de peregrinación.
Verónica Ortega, Edith Vergara y Enrique del Castillo comenzaron esta propuesta de una “nueva denominación” para la hasta ahora nombrada Teotihuacan, basándose en los análisis hechos por Charles Dibble del Códice Xólotl, elaborado durante los tiempos tempranos del siglo XVI.
El manuscrito con pictografías, cuya narración abarca cuatro siglos de la historia de la ciudad de Texcoco y el Valle de Teotihuacan, se conserva en la Biblioteca Nacional de París, Francia.
Verónica Ortega, subdirectora de la Zona Arqueológica de Teotihuacan y directora del Proyecto Plaza de la Luna del mismo sitio, explicó que la metodología aplicada se basa en el análisis por cuadrantes del citado códice, centrándose en los que conforman la Lámina 6 del documento (lo integran 11 en total).
Fue así como rastrearon los glifos que hacen alusión a Teotihuacan en los diversos eventos que marcaron el devenir de esa región, siguiendo la cronología de los gobernantes texcocanos “para contar con un respaldo temporal que pudiese ser contrastado con otros documentos y crónicas, tanto de la época del contacto con los españoles como novohispanos”.
En palabras de los investigadores, “es en el año 1338, con la fundación de Tlatelolco, la ciudad mexica y gemela de Tenochtitlan, cuando vemos por primera vez una alusión a Teotihuacan en el Códice Xólotl. La referencia parte de un personaje asociado a un pequeño sol y quien cuenta con las dos vírgulas de la palabra: la oratoria y la retórica”.
Al continuar la lectura del documento, próximo a un evento que puede fecharse entre 1409 y 1427, aparece un par de pictografías que representan a una pirámide y un sol, y que a la postre será el glifo de Teotihuacan. El dato clave es la palabra “Teo uacan” que aparece bajo dicho glifo, lo que da la certeza de la denominación indígena del lugar, la cual evidentemente ya era usada en el periodo señalado (1409 y 1427), un siglo antes de la caída de Tenochtitlan.
“Con esa ubicación temporal, podemos decir que el nombre de la ciudad surge en la historia y que sus elementos se ubican dentro de la hierofanía solar, es decir que el sol tiene un carácter sagrado”, aseguró.
Otro aspecto interesante, dijo, es que en diversas ocasiones, tales elementos están ubicados indistintamente, lo que podría indicar que fue escrito en varias lenguas para la comprensión de hablantes de otros idiomas. En ese sentido, no podemos proponer un nombre único, pero sí un solo concepto compuesto por una marca urbana (la pirámide) y el resplandor solar”, exponen.
La propuesta, presentada ante la comunidad científica en la reciente Mesa Redonda de Teotihuacan, también se sustenta en el análisis iconográfico de un considerable acervo de imágenes grabadas en materiales cerámicos y en los estudios epigráficos de la traducción al castellano del vocablo náhuatl teo uacan y sus posteriores agregados (la partícula –ti y la letra h).
Es así que los investigadores indican que el significado del glifo es “Ciudad del Sol”, un sitio en que eran nombrados y legitimados los mandatarios, el hombre-sol, al menos durante el periodo Posclásico (fines del siglo XIV hasta inicios del XVI), cuando el imperio mexica dominaba la Cuenca de México.
También se han basado en sus análisis de los trabajos del investigador Arthur J. Anderson, el único que ha logrado reunir todos los documentos atribuidos a fray Bernardino de Sahagún.
Sobre este cronista, señalan que en el Códice Florentino, concretamente en Capítulo I del Libro III, está escrita la leyenda: ¿Quién ha de gobernar y regir el mundo? ¿Quién ha de ser el Sol? Una expresión que no dista mucho de otra que aparece en Relaciones Históricas, de Fernando Alva Ixtlilxóchitl: …. Habían poblado y edificado pueblos y ciudades, villas y lugares. Entre los más señalados fue Teotihuacan, ciudad y lugar del dios.
El códice glosado por un escriba hacia 1524, está centrado en la llegada de los grupos chichimecas al Valle de México, comandados por Xólotl, así como los contactos que establecieron con los pocos herederos toltecas que lo habitaban. En su geografía se posicionan las ciudades y puntos de encuentro importantes para el caudillo chichimeca y sus seguidores.
.
Fuente:
.
Comentarios Recientes