culturas

DATOS INTERESANTES DE CHICHÉN ITZÁ, MÉXICO

10 datos sobre Chichen Itzá que van a hacerte aún más orgulloso de ser mexicano

Matador
Fotografía de la zona arqueológica maya de Chichen Itza, en el estado de Yucatán (México), La lluvia ácida es un fenómeno meteorológico provocado por los contaminantes que el ser humano vierte a la atmósfera cada día, y en México, está acabando con el patrimonio cultural de la civilización maya, contó a Efe el biólogo Pablo Sánchez. EFE
Más

Por: Xiu

1.

.

Su nombre viene de las palabras mayas “chi” (boca), “che’en” (pozo), “itz” (mago o brujo) y “há” (agua). Así, Chichen Itzá significa “la boca del pozo de los brujos del agua”, haciendo referencia al Cenote sagrado (Xtoloc), el gran pozo natural que los mayas consideraban una de las entradas principales a Xibalbá, su inframundo.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

2.

Chichén Itzá fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988 (UNESCO) y en 2007 fue votada como una de las siete maravillas del mundo moderno.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

3.

En agosto de 2015 se descubrió que bajo la pirámide de Kukulkán hay un cenote. Este hallazgo confundió a algunos los investigadores. Sin embargo, para el arqueólogo Guillermo De Anda, experto en arqueología submarina, la respuesta es sencilla: los mayas sabían de la existencia del cenote y construyeron la pirámide sobre este con la intención de hacerlo.

“Los mayas querían representar su universo con estas construcciones. La pirámide se levanta de forma equidistante entre cuatro cenotes, uno al norte, otro al sur, otro al este y el cuarto al oeste. El hallado ahora sería el quinto, el “axis mundi”, “el punto donde crecía la ceiba sagrada cuyas raíces llegaban al inframundo y sus ramas a los cuatro puntos cardinales”, explica Guillermo De Anda.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

4.

El Templo de Kukulcán, “el castillo” de Chichén Itzá, es una gran estructura piramidal que ocupa 55 metros por lado, con 24 metros de altura, con escalinatas a los 4 puntos cardinales, cada una con 91 escalones, 9 plataformas sucesivas que le componen, 52 grabados de figuras mitológicas, y dos grandes estatuas de piedra que representan a la Serpiente-Emplumada Kukulcán (también conocido como Quetzalcóatl) en la base de las escalinatas del lado norte.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

Puedes considerarla una ciudad tan sagrada como lo es Jerusalén para judíos y cristianos, pues en Chichén Itzá vivió el mismísimo Quetzalcóatl, como te conté en este artículo.

El templo de Kukulkán tiene cuatro escalinatas, de 91 escalones cada una, que en total suman 364. Con la plataforma superior, son 365. en total. Cada escalón representaba los días del Haab -calendario maya-, que concuerda a la perfección con el calendario que hoy usamos, el gregoriano.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

5.

Chichén Itzá tiene un efecto acústico que fue descubierto por casualidad. Resulta que a finales del siglo XX, cuando aumentó el turismo en la zona, los guías se dieron cuenta que si una persona aplaudía de forma frontal a la escalinata, el sonido del aplauso se propagaba hacia el peralte de los escalones y rebotaba en forma de eco distorsionado, con lo que se escuchaba un sonido muy similar al canto de un quetzal.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

6.

Diversos equipos de investigación han encontrado en el fondo del Cenote Sagrado, objetos ceremoniales, huesos de animales y numerosos restos óseos pertenecientes a personas cuyas edades van desde los 3 a los 55 años. Su origen, sin embargo, es incierto. Hay teorías que sostienen que los mayas practicaron sacrificios humanos; otros creen que en realidad esos restos llegaron al fondo del cenote como parte de rituales funerarios (es decir, habrían llegado allí después de haber fallecido); y otros dicen que la finalidad de arrojar a seres vivos no era provocar su muerte, sino lograr que intercedieran ante los señores del inframundo. Sí hay acuerdo en que todos estos rituales tenían como fin mediar ante las entidades del Xibalbá para garantizar la lluvia y las buenas cosechas.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

7.

La pirámide de Kukulcán se encuentra sincronizada con los movimientos de los astros y con muchos aspectos del calendario maya. Es un monumento de épocas ancestrales: se cree que fue construida hacia el año 960 d.c., aproximadamente 1056 años atrás.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

La pirámide de Kukulcán se encuentra alineada con los equinoccios del 21 de Marzo y del 21 de Septiembre. En estas épocas viajar y ver éstos fenómenos es impresionante. Podrás ver como Kukulcán (la serpiente emplumada) se asoma y vuelve a esconderse en la pirámide. En efecto, en los equinoccios, la pirámide proyecta una sombra dividida en 13 espacios de luz y de forma triangular (estos 13 espacios corresponden a una de las medidas de los tiempos armónicos del sol en el calendario maya). Estos 13 espacios forman la figura de la serpiente emplumada, cuyo tamaño alcanza los 35 metros. Esta figura tiene dos estatuas en el frente de la entrada norte de la pirámide que la representan. La figura sale del portal de las dos estatuas y se esconde en la cabeza de las mismas de forma perfecta. El fenómeno es hermoso y miles de personas van a Chichén Itzá a cada equinoccio para presenciarlo.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

Kukulcán tiene toda clase de aspectos relacionados con números importantes en el calendario maya. Está construida en 9 plataformas que representan los 9 niveles del inframundo y los 9 señores de la noche para esta cultura. La pirámide tiene cuatro plataformas de 91 escalones que sumadas suman 364, que es el número de días del año y si sumamos el templo en la parte superior suman 365. Tiene 4 escalinatas a cada lado, que representan los 4 puntos cardinales y las cuatro rumbos del universo. Tiene 52 paneles grandes decorados a lo largo de su plataforma, que representa la cantidad de años en que los ciclos de tiempo del calendario del sol y la tierra (de 365 días) y el calendario sagrado Tzolkin (de ciclos de 260 días), se alinean perfectamente y coinciden en el último día del año.

8.

Chichén Itzá recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacán.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

9.

La cancha del juego de pelota está tan bien trazada que posee una acústica perfecta y, además, se le atribuía un significado cósmico. Es también el más grande de Mesoamérica.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

10.

Puedes conocer Chichén Itzá por completo aquí, a través de la página del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Este tour virtual te llevará dentro de la zona arqueológica y podrás ver el templo de Kukulkán y el Templo de los Guerreros, además de una zona que no está abierta al público, conocida como Serie Inicial, que aún se encuentra en etapa de investigación.

Te podría interesar:

10 reliquias mexicanas que no volverán a México

El poderoso hechicero mexica que aterró a la Nueva España

11 imágenes que te demostrarán que México tiene la fauna silvestre más impresionante del mundo

.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/10-datos-sobre-chichen-itza-que-van-hacerte-aun-mas-orgulloso-de-ser-mexicano-180329208.html

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CALENDARIOS, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, PIRÁMIDES DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

10 reliquias mexicanas que no volverán a México

Matador mar., 6 feb. 4:37 PM CST

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, AZTECAS, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, QUETZALCÓATL, Uncategorized, VIRGEN DE GUADALUPE | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Un láser penetra en la selva para mostrar el imperio perdido de los mayas

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ASTRONOMÍA, CIENCIA, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

UNA DESGRACIA HUMANA Y LINGÜÍSTICA

Desolación en el Amazonas: la lengua que habla morirá con él

LA NACION,lanacion.com mar., 26 dic. 6:00 PM CST

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, culturas, HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

10 sorprendentes hábitos de higiene de los aztecas que contrastaban con los europeos

10 sorprendentes hábitos de higiene de los aztecas que contrastaban con los europeos

Proveían a la ciudad de agua limpia, lavaban sus dientes, se bañaban casi a diario e incluso usaban jabón, entre otros impecables hábitos de higiene prehispánicos.

POR: ANA PAULA DE LA TORRE DIAZ
AGOSTO 21, 2016

 

Un amor por la limpieza parece haber sido la mentalidad general de la población: el Códice Florentino muestra la importancia de la higiene documentando las instrucciones de limpiezas dadas por los padres mexicas a sus hijos.

Jacques Soustelle 

La Europa del siglo XV tuvo uno de sus periodos más antihigiénicos de todos los tiempos. Lo anterior, en parte por que luego de la peste de 1347 (que acabó con 1 de cada 3 europeos), Felipe VI pidió a la Universidad de París las causas de la propagación; entre las conclusiones de la institución estuvo el que los baños calientes abrían la piel, de manera que el organismo era más susceptible a los gérmenes.

Aunque históricamente la sociedad europea nunca se distinguió por un estricto régimen higiénico, a partir de entonces los baños públicos fueron cerrando y esto debilitó aún más la limpieza personal entre los habitantes del continente. En toda su vida Luis XIV se bañó únicamente dos veces, pero era considerado limpio por cambiarse su ropa blanca dos veces al día; por su parte los españoles se lavaban los dientes de vez en cuando, pero ¡con orina! Todos estos datos forman parte de un artículo publicado por la periodista Katherine Ashenburg, también autora del libro The Dirt on Clean, donde abunda en los hábitos de higiene de numerosas sociedades.

En ese mismo escrito Ashenburg hace un interesantes desglose de los hábitos de higiene de los mexicas, que dejaron sorprendidos a los españoles, incluso atemorizados, por las creencias negativas que durante siglos se habían asociado al tema de la limpieza personal.

Presentamos algunos de las pulcras costumbres de los mexicas, quienes a diario lavaban sus dientes, barrían sus calles y trataban sus desechos, mientras sus conquistadores vivían, francamente, entre la podredumbre de sus ciudades, casas y de sus propios cuerpos.

  • Los mexicas, por miles, barrían las calles de sus ciudades cada día.
  • En cada vecindario fueron construidos baños públicos.
  • Trataban sus desechos. Cada día, los residuos fecales eran transportados en canoas para ser aplicados como fertilizantes.
  • Mientras en ese tiempo Londres seguía tomando agua del contaminado Río Tames (incluso hasta 1854,) los mexicas suministraban su ciudad con agua limpia desde Chapultepec gracias a los acueductos construidos tanto por Nezahualcóyotl (entre 1446 y 1478) como por Ahuitzotl veinte años más tarde.
  • El mismo conquistador Andrés de Tapia reportó, con un tono de poco entendimiento, el que el reyMoctezuma se bañase dos veces al día.
  • Los mexicas usaban la hierba del copalxocotl (llamada como árbol del jabón por los españoles) y la raíz del xiuhmaolli, las cuales usaban como jabón para bañarse (ambas generan burbujas) también era el jabón con el que lavaban la ropa. En el Códice Florentino existe una descripción sobre esta última planta jabón.

Screen Shot 2016-08-22 at 5.02.03 PM

Copalxocotl y xiuhmaolli en el Códice Florentino

  • Para mantener el agua limpia los aztecas usaban axolotes que se comían los detritus, manteniendo el agua en perfectas condiciones de salubridad.
  • En el códice Florentino se hace mención de desodorantes, refrescantes de aliento y limpiadores de dientes (entre ellos la ceniza de tortilla).
  • Desde niños se les educaba en la importancia del aseo personal, incluidos los dientes y la ropa; uno de los principales consejos que los mayores daban a las jóvenes parejas para una convivencia dichosa, como se muestra en el Códice Florentino.
  • Además de que los mexicas se bañaban casi diariamente en lagos o ríos, también se bañaban casi a diario en los temazcales, que además eran altamente benéficos para la salud, limpiando al organismo de toxinas.

También, Bernard Ortiz de Montellano, explica en su artículo Medicina y Salud en Mesoamerica para Arqueología Mexicana:

Los habitantes de Tenochtitlan recolectaban la basura y lavaban las calles diariamente. La higiene personal también era muy importante, como muestran las referencias a la higiene en el Códice Badiano y las recetas para jabón desodorante, dentífricos y productos para refrescar el aliento ahí mencionadas. En Mesoamérica no hubo epidemias de enfermedades infecciosas asociadas al ganado, como la viruela y el sarampión, aunque tenemos información sobre epidemias de disentería, influenza y neumonía, reumatismo, artritis y tuberculosis. Una muestra de salud en Mesoamérica es que su esperanza de vida fue de 37 +- 3 años, que sobrepasa el promedio de Francia en 1800, que era alrededor de 29 años.

 

temazcal codice tudela

Temazcal, Códice Tudela

 

 

Autor: Ana Paula de la Torre Diaz
Editora en jefe de +DeMx. Politóloga de carrera, colabora para diversas publicaciones digitales como Pijama Surf. Creadora del proyecto ciudadano yanostoca.com. Y pintora ocasional ( http://bit.ly/2jkE8lD )
Fuente:
Categorías: AGUA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, culturas, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, SALUD, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

MALOS AUGURIOS EN TENOCHTITLAN ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Estos y otros malos augurios profetizaron la llegada de los españoles y el fin del imperio mexica (azteca).

.

Matador Hace 1 hora 28 minutos

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, culturas, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, MITOS, PROFECÍAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Los países europeos que han prohibido el uso del burka

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, culturas, FEMINISMO, MUJER, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LAS FESTIVIDADES EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO Y LOS DIOSES SOLARES EN LA ANTIGÜEDAD (Editado)

©  condiciones al final

¿Por qué tantos dioses solares de la antigüedad eran adorados en el solsticio de invierno?

Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol.

PUEBLOS QUE CELEBRABAN EL 25 DE DICIEMBRE A SU DIOS DEL SOL

Muchas culturas ancestrales creían que el dios del Sol (con diferentes nombres) renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

  • India, Persia y Roma: Mitra
  • Grecia: Helios
Solar Apollo with the radiant halo of Helios i...

Solar Apollo with the radiant halo of Helios in a Roman floor mosaic, El Djem, Tunisia, late 2nd century (Photo credit: Wikipedia)

  • Roma: Apolo y Saturno Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del “Nacimiento del Sol invicto”  (Natalis Solis Invicti“) asociada al nacimiento de Apolo.
  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno, era tan importante que los romanos posponían negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Estas celebraciones llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Ver:

El Solsticio de Invierno en el Calendario Juliano

SINCRETISMOS PARA LA CONVERSIÓN

En Roma tales tradiciones fueron usadas por la iglesia católica para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanos se convirtieran al   cristianismo, el papa Julio I pidió en el año 350 (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo   “descubrió” que nació Jesús.

LA NAVIDAD Y EL SOLSTICIO DE INVIERNO

La Navidad (latín: nativitas, ‘nacimiento’) es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés.

En la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre, cuando ocurría el solsticio de invierno según el calendario juliano (arriba vimos por qué se celebra en este día).

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/23/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

Navidad

Navidad (Photo credit: Lumiago)

  • Germanos y escandinavos: Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad; el 26 de diciembre adornaban un pino, representando al Yggdrasil o árbol del Universo. Al llegar el Cristianismo al Norte de Europa esa costumbre se transformó en el árbol de Navidad.
  • Tenochtitlan y todo el Imperio Azteca: Huitzilopochtli y Tonatiuh

FESTIVIDADES AZTECAS EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Huitzilopochtli-1

HUITZILOPOCHTLI FESTEJOS POR SU NACIMIENTO EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Simultáneamente a los festejos de los españoles y cristianos de Europa, que celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban para recibir alegremente al Niño Sol.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el solsticio de invierno (época de la Navidad cristiana); por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul (porque Huitzilopochtli era azul), tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[iii].

Según diferentes cronistas, la fiesta principal de Huitzilopochtli, Panquetzaliztli (despliegue de banderas) se celebraba “cuando el Sol estaba en su declinación” . El franciscano Torquemada afirmaba que en el día del solsticio de invierno se celebraba en el México antiguo “la bajada de Huitzilopochtli al mundo”.

En el primer día del Panquetzaliztli (decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 días adicionales llamados nemotemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento el Solsticio de Invierno.

De acuerdo con Amaranta Leyva, “la ceremonia comenzaba con una carrera encabezada por un corredor muy veloz que cargaba en los brazos una figura de Huitzilopochtli hecha de amaranto y que llevaba en la cabeza una bandera (pantli) de color azul (texuhtli)” (me recuerda un poco a las posadas cuando las figuras de los «peregrinos» – María y José – van en andas llevadas por un grupo de personas a pedir «posada»).

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/12/11/origen-de-las-posadas-video/

Iniciaba en la Huey Teocali (gran casa del sol) y llegaba hasta Tacubaya, Coyohacan (Coyoacán) y Huitzilopochco (Churubusco). Detrás del portador de esta imagen corría una multitud que se había preparado con ayuno.

RENACIMIENTO DEL NIÑO SOL

Durante el Solsticio de Invierno (21 de diciembre, según el calendario gregoriano), el sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Niño Sol se iba a Mictlán (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen y renacer.

SINCRETISMO ENTRE LAS RELIGIONES EUROPEA Y MESOAMERICANA

Una vez dada por concluida la invasión Española a toda América (la conquista, como ellos le llamaron) y el sometimiento de los verdaderos dueños de estas tierras, llegaron los frailes evangelizadores y aprovechando que en el solsticio de invierno los indígenas celebraban una importante fiesta en honor del nacimiento de Huitzilopochtli, su dios del Sol y la guerra, se valieron de estas similitudes y aprovechando la coincidencia de la celebración en el solsticio de invierno, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli, pero manteniendo la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas, dando lugar al sincretismo de las religiones del México antiguo con el cristianismo, como hicieron con tantas otras tradiciones y lugares sagrados y, como ya dijimos, la iglesia católica también hizo eso con los mismos romanos para convertirlos al catolicismo.

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/23/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

De esa manera pudieron evangelizar fácilmente a los aztecas y demás pueblos de Mesoamérica, Centroamérica y Sudamérica, utilizando los actos religiosos tradicionales antiguos, mezclándolos con las prácticas católicas, para hacer posible que se reconociera como la nueva religión.

Cabe aclarar que no soy católica pero sí soy devota de Jesucristo y lo que desapruebo es la forma en que los españoles impusieron la religión católica (que no de Jesucristo): a sangre y fuego, por la espada primero y por la hoguera después. Tampoco estoy de acuerdo con lo que se hacía en nombre de Huitzilopochtli y otros dioses de América y otros continentes, sólo hago un recuento de lo publicado por los cronistas (españoles).

¿Y la respuesta a a pregunta del principio?

Ésa la daré después de publicar algunos posts más sobre la adoración del Sol de todos los pueblos antiguos y las catástrofes mundiales de la antigüedad, par empezar, puedes ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

Sobre todo en lo relacionado al Sol, que no brillaba y la (re)creación del mundo y los humanos.

***

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

Imágenes tomadas de internet, Pinterest y Códice Borgia

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

____________________

ENLACES RELACIONADOS:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/23/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

http://es.wikipedia.org/wiki/Navidad

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/12/11/origen-de-las-posadas-video/

http://www.travelbymexico.com/blog/5295-la-navidad-celebrada-por-los-aztecas/

http://www.arqueoastronomia.com.mx/contenido/Profecionales/prof1-%203.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CRISTIANISMO, culturas, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 comentarios

Correspondencia Lingüística entre el Náhuatl y el Antiguo Egipcio y Otras Coincidencias Entre Ambas Culturas

Correspondencia Lingüística Entre El Náhuatl y el Antiguo Egipcio

En los análisis más detallados de la posible correspondencia entre las palabras del idioma antiguo egipcio y el maya, hemos observado que algunas palabras-concepto son casi las mismas en valor fonético. Además los glifos mayas y los jeroglifos egipcios comparten diseños extremadamente similares o iguales en algunas palabras-concepto.

.

Palabras en Náhuatl

Hoy en día, la idea de la correspondencia lingüística entre las lenguas indo-europeas es un hecho bien conocido. De la lengua madre  indo-europea todavía desconocida (aunque algunos autores opinan que esa lengua madre surgió en Sumeria) se piensa que vino el sánscrito (y los idiomas contemporáneos de Paquistán y de la India); el persa; y el griego, el latín (entre muchas lenguas contemporáneas).

Durante mucho tiempo se consideró que el sánscrito era el origen de esos idiomas. Pero la evidencia actual sugiere que el sánscrito no es el antecesor directo o «lengua madre» de las modernas lenguas indoarias, sino más bien una rama paralela (una especie de «tía materna» de las lenguas más modernas, por así decirlo). La mayor parte de lenguas modernas derivarían de alguna forma de prácrito local.

.

La correspondencia de palabras similares o iguales entre las lenguas latinas, debido a la expansión del Imperio Romano, es muy visible con las palabras españolas, por ejemplo, siendo parecidas a las del francés, italiano y portugués. El inglés se parece a los idiomas teutónicos, tales como el alemán, el holandés, y las lenguas escandinavas.

.

Por otro lado, no se ha detectado ninguna correspondencia lingüística entre las lenguas antiguas, tales como el egipcio, el náhuatl o el maya, por lo menos en un grado académico significativo que acepte la ciencia oficial.

 .

Sin embargo,se han encontrado numerosas correspondencias de las palabras-concepto (y entre algunos glifos) entre la lengua egipcia antigua y el sistema maya.

 .

Corrrespondencias entre el Maya y el Antiguo Egipcio

La palabra en maya para el nombre del día es ahau,

En el antiguo egipcio significa lugar o tiempo.

 .

En maya, hom significa campo de pelota;

En el antiguo egipcio hem significa pequeña pelota.

 .

En maya Ik significa el aire.

En el antiguo egipcio la palabra ikh es suspender en el aire.

 .

En maya Nichim significa flor.

En el antiguo egipcio nehem significa botón de flor, o flor.

 .

Y así sucesivamente, por centenares de palabras que son semejantes en la comparación entre estos dos idiomas antiguos.

 .

Cuando similares tipos de correspondencia lingüística fueron percibidos por William Jones, al final del siglo dieciocho, entre el sánscrito y otros idiomas, tales ejemplos fueron suficientes como para convencer a los académicos de que todos esos idiomas probablemente venían de una lengua madre, la lengua indo-europea.

 .

Hoy en día al observar la correspondencia lingüística entre las lenguas antiguas mesoamericanas y el antiguo egipcio, los académicos no son muy receptivos a la idea de que las mismas leyes de la lingüística pudiesen estar en juego.

 .

La razón de ello es simple: no hay una base histórica (ortodoxa) para considerar la posibilidad de que los pueblos de estas diferentes lenguas hayan tenido contacto alguno entre ellos. No existen datos históricos obvios (aceptados por la ciencia oficial) que hagan pensar que los pueblos mesoamericanos y los del antiguo egipcio se hayan encontrado o que hayan llegado a tener contacto físico entre ellos.

 .

El contacto físico entre los pueblos que han descendido de la familia indo-europea es un dato histórico establecido.

 .

Sin embargo, dejando de lado por un momento los datos históricos, examinemos algunos de los ejemplos obvios de la correspondencia lingüística entre el náhuatl y la lengua antigua egipcia.

.

 Correspondencias entre el Idioma Náhuatl y la Lengua Antigua Egipcia

Nahuatl

Nahuatl

Una característica obvia de la lengua náhuatl es el uso extensivo de la letra ele («L») en la mayoría de las palabras, o como terminación o yuxtapuesta entre consonantes y vocales al interior de las palabras: náhuatl, acatl, atlatl y muchas otras, como se ve en la imagen de arriba.

 .

Una de las características aparentes de la lengua antigua egipcia es la casi total ausencia de la letra «L» dentro de la gran mayoría de sus palabras. La letra «L» aparece como terminación en unas cuantas palabras en el antiguo egipcio, en la obra de E.A. Wallis Budge, Un diccionario de jeroglíficos egipcios.

.

Parecería ser que esta característica opuesta entre estas dos lenguas desanimaría a cualquiera a considerar hacer un análisis comparativo de la posible correspondencia lingüística entre estos dos aparentemente muy distintos idiomas.

 .

Sin embargo, al eliminar la letra «L» de las palabras de náhuatl, las fonemas que quedan (aquí puestas entre corchetes) son parecidas a las morfemas del antiguo egipcio en muchos casos. Aquí ofrecemos tan sólo unos cuantos ejemplos para considerar la correspondencia lingüística entre estos dos sistemas fascinantes del habla humano.

 .

Correspondencias entre el nahuatl y el antiguo egipcio

Correspondencias entre el nahuatl y el antiguo egipcio

La correspondencia lingüística entre el náhuatl y el egipcio antiguo parece representar una evidencia patente; es decir, un evidencia implícita de que estos dos pueblos gozaron de algún tipo de contacto entre ellos hace mucho tiempo o provienen del mismo pueblo primigenio (¿Atlántida?), lo mismo se puede decir de los restos de tabaco y marihuana encontrados en momias egipcias de hace miles de años o de restos de maíz, hallados en una tumba egipcia también milenaria, cuando esas plantas son de origen americano; igualmente podríamos mencionar las semejanzas de las embarcaciones de juncos de Bolivia (totoras) y las de papiro de Egipto, plasmadas en jeroglíficos muy antiguos y en esculturas.

 .

Para más datos sobre estas últimas coincidencias, ver:

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/07/14/a-donde-fueron-los-supervivientes-de-la-atlantida-2/

 .

El hecho de que nosotros no tengamos evidencia de dicho contacto aceptada por la arqueología oficial, no debe servir como base para negar la posibilidad de ese contacto. El atribuir a pura coincidencia todas estas similitudes de sonido, símbolos y significados, por una parte y la evidencia de los restos en momias muy antiguas, jeroglíficos y esculturas en Egipto y embarcaciones actuales en Bolivia, por otra, parece ser una manera poco científica de resolver un asunto molesto, aunque ésa es la costumbre de la ciencia oficial.

 .

El admitir la posibilidad del contacto físico entre las culturas tiene implicaciones para nuestra propia interpretación de la historia, puesto que habría que re interpretarla, y para con el aspecto del desarrollo tecnológico de nuestras sociedades de hoy.

 .

Nuestro conocimiento tecnológico probablemente no pudiera reproducir y construir algo tan majestuoso como la gran pirámide, la plataforma de Baalbek, las construcciones de Marcahuasi, algunos de los vestigios de Puma Punku y semejantes en Sudamérica, ¿cómo explicar que lo hicieran como dice la arqueología oficial, con herramientas de piedra y cobre?

 .

Para más datos, ver:

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/12/03/lago-titicaca-bolivia-las-islas-y-la-ciudad-sumergida-video/

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/12/03/lago-titicaca-bolivia-las-islas-y-la-ciudad-sumergida-video/

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/04/25/antiguas-estructuras-puma-punku/

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/23/baalbek-antediluviana/

.

Fuentes:

.https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_indoeuropeas

https://es.wikipedia.org/wiki/Sánscrito

http://www.misteriosaldescubierto.es/2015/04/correspondencia-linguistica-entre-el.html

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: AMÉRICA, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ATLÁNTIDA, culturas, EGIPTO ANTIGUO, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 10 comentarios

Los Hombres que Descubrieron Asiria


Descubriendo los secretos de Asiria
                                                 Recreación de la Ciudad de Nimrud

Con el inicio de las grandes expediciones arqueológicas en el siglo XIX se abría un debate sobre los derechos de tutela y conservación de unos tesoros arqueológicos que pasarían a engrosar los fondos de museos tan importantes como los del Louvre o el Museo Británico. En pleno Romanticismo, surge un interés inusitado por las culturas del Levante Mediterráneo y Asia Menor, interés que se materializará en sendas campañas como las llevadas a cabo por Schliemann en GreciaDenon y Champollionen Egipto – que viajaban con las tropas napoleónicas – o las de Botta y Layard en NíniveKhorsabad y NimrudEsas misiones arqueológicas se tradujeron en hallazgos tan importantes como las ruinas de la ciudad de Troya, la Piedra Roseta, o la gran colección de tablillas grabadas que componían la Biblioteca del rey asirio AsurbanipalDescubrimientos que permitieron descifrar la escritura jeroglífica y la creación, con posterioridad, de dos nuevas disciplinas dentro de la Arqueología: la Egiptología y la Asiriología.    

Y es que antes de que la Arqueología adoptara un método para convertirse en ciencia, la imagen del arqueólogo se correspondía más con la de un cazador de tesoros que con la de un verdadero investigador científico, levantando el recelo de aquéllos que veían el expolio de su patrimonio como un exceso de las potencias coloniales, Francia y Gran Bretaña, sobre todo, países que llegarían a rivalizar fuertemente en esta cuestión.

Sin embargo, casi dos siglos después, el cariz que están tomando los acontecimientos en Próximo Oriente, que habría resultado impensable en aquéllos días, justifica en cierta medida las decisiones que por entonces se tomaron, que han permitido salvaguardar parte de un patrimonio que, a estas horas, habría sido seguramente destruido en aras de la intolerancia más radical y de oscuros intereses que aún están por aclarar.

El artículo que os traigo a continuación, publicado en BBC News, es un homenaje a aquéllos que con su esfuerzo descubrieron al mundo una civilización, la asiria, de la que sólo se tenía constancia hasta entonces por las citas contenidas en el Antiguo Testamento.

Si Roma no pagaba traidores, el Imperio Británico no siempre recompensó a quienes creyeron ser sus ciudadanos de adopción, personas que pusieron a su servicio todo su talento y dedicación, y que como pago, sólo recibieron el desprecio y el olvido más absoluto.

Ésta es la historia de una de ellas.

THE MEN WHO UNCOVERED ASYRIA

By Daniel Silas Adamson

BBC News Magazine, March 22nd, 2015

LOS HOMBRES QUE DESCUBRIERON ASIRIA

Traducción: Andrés R2

Dos de las antiguas ciudades que están siendo destruidas por el Estado Islámico [EI, en adelante] yacieron bajo tierra durante 2.500 años. Sólo hace 170 que empezaron a ser excavadas y despojadas de sus tesoros. Es posible que las excavaciones allanaran el camino para que EI destrozara sus vestigios, pero aseguraron también que parte de los tesoros de una civilización perdida se salvasen.

Descubriendo Asiria
                                                                        George Smith

En 1872, en una trastienda del Museo Británico, un hombre llamado George Smith pasaba los oscuros días de Noviembre inclinado sobre una tablilla rota de arcilla. Era uno de los miles de fragmentos procedentes de las recientes excavaciones en el Norte de Irak, y estaba repleto de la intrincada escritura cuneiforme que había sido empleada en toda la Antigua Mesopotamia y descifrada durante la vida del propio Smith.

Unas tablillas mostraban los asuntos cotidianos de contables y administradores – una rueda de carro rota, un cargamento de vino retrasado, los precios del betún y de la madera de cedro. Otras, registraban las victorias de las tropas del rey asirio, o las profecías que los sacerdotes adivinaban en las entrañas de corderos sacrificados.

Sin embargo, la tablilla de Smith contaba una historia. Una historia sobre un mundo anegado por la inundación, un hombre que construye una nave, una paloma que se suelta en busca de tierra firme.

Smith se percató de que estaba contemplando una versión del Arca de Noé. Pero el libro no era el Génesis. Era Gilgamesh, un poema épico que había sido plasmado en arcilla fresca por vez primera en torno al 1800 a.C., unos mil años antes, aproximadamente, de que la Biblia Hebrea [el Antiguo Testamento Cristiano] fuese redactada. Incluso la tablilla de Smith, fechada en torno al siglo VII a.C., era mucho más antigua que el manuscrito más incipiente del Génesis.

Un mes más tarde, el 3 de Diciembre, Smith exponía su traducción de la tablilla ante la Sociedad de Arqueología Bíblica en Londres. El Primer Ministro, William Gladstone, era uno de los que habían venido a escuchar. Era la primera vez que una audiencia escuchaba “La Epopeya de Gilgamesh” en más de 2.000 años.

Descubriendo Asiria
                                  Escritura Cuneiforme

La conferencia de Smith causó sensación. Los hubo que se aferraron al poema con pía satisfacción, empleándolo para corroborar la verdad esencial de la Biblia. Pero hubo otros que lo encontraron más problemático. Tal y como el New York Times lo había llevado en su artículo de portada al día siguiente, la Tablilla del Diluvio había dado a conocer “diferentes tradiciones del Diluvio, además de la Bíblica, que quizás sea tan legendaria como el resto”.

Publicada menos de 15 años después de “El Origen de las Especies” de Darwin, “La Epopeya de Gilgamesh” fue percibida por muchos como otra gran grieta en el edificio del Cristianismo Victoriano.

La historia de cómo la Tablilla del Diluvio surgió de la marisma del Norte de Irak empieza en un lugar llamado Kouyunjik – uno de los yacimientos arqueológicos cuyas antigüedades asirias ya están siendo minadas por EI. Una historia que el Profesor David Damrosch de la Universidad de Columbia cuenta en “El Libro Sepultado: Pérdida y Recuperación de la Gran Epopeya de Gilgamesh”.

Kouyunjik está enclavada en las orillas del Tigris, frente a la ciudad iraquí de Mosul, y hace 2.700 años formaba parte de Nínive, la última capital de los asirios. En su cénit, era éste un imperio que se extendía desde las orillas del Golfo Pérsico hasta las Montañas de Anatolia y las llanuras aluviales de Egipto. Durante unos 300 años [entre 900 y 600 a.C., aproximadamente], fue la civilización conocida más avanzada, una superpotencia tecnológica construida sobre la prosperidad de sus mercaderes y la implacabilidad de sus ejércitos. Un grabado hallado en Kouyunjik muestra al rey asirio Asurbanipal disfrutando de un banquete en sus jardines mientras la cabeza cercenada de su enemigo, el rey elemita Tempti Khumma pende de las ramas de los árboles.

Pero Asiria no era invulnerable. En el año 612 a.C. Nínive fue saqueada en una rebelión encabezada por los babilonios. Dejaron en ruinas la ciudad más rica del mundo, sus palacios, ardiendo, sus habitantes, muertos o deportados como esclavos. La arena cubriría la biblioteca destrozada del rey Asurbanipal, y con ella, la copia cuidadosamente transcrita de “La Epopeya de Gilgamesh”.

2500 años después, en el invierno de 1853, el poema fue desenterrado por un hombre llamado Hormuzd Rassam.

Descubriendo Asiria
                                                              Hormuzd Rassam

Rassam se había criado en Mosul, al otro lado del río. En una momento en que las potencias imperiales veían a los oriundos como poco más que portadores de palas y asnos, él había sido designado por el Museo Británico para dirigir la excavación arqueológica más importante de la época. Era el primer arqueólogo nacido y educado en Oriente Medio.

La familia de Rassam era cristiana caldea, descendiente de los antiguos asirios que se habían convertido al Cristianismo en el siglo IV y que se habían se mantenido étnicamente separados de las poblaciones kurdas y árabes de Irak. La misma comunidad que el pasado año fue forzada por EI a convertirse al Islam, a pagar un tributo especial o morir. La mayoría de los cristianos asirios de Mosul han huido hacia el Este, a la región independiente del Kurdistán, o al Norte, cruzando la frontera, hacia Turquía.

Rassam creció en un Mosul apacible. La ciudad formaba parte del decadente Imperio Otomano, y era una provincia atrasada que poco podía ofrecer a un joven con talento y energía. Pero en 1845, cuando Rassam contaba 19, conoció a quien cambiaría su trayectoria vital, Austen Henry Layard.

Descubriendo Asiria
                                                                Austen Henry Layard

Layard era un aventurero que había llegado a caballo a Oriente Medio a finales de los años 30 [del siglo XIX, ndt], armado con un par de revólveres y bastante dinero en efectivo. Cuando llegó a Mosul, ya había visto los templos de Petra y Baalbek, así como las ciudades vivas de Damasco y Aleppo. Pero fue las ruinas por excavar de Irak lo que verdaderamente atrapó su imaginación.

“Un gran misterio envuelve Asiria, Babilonia y Caldea. Estos nombres vinculan grandes naciones y grandes ciudades… los valles que Judíos y Gentiles consideran por igual como la cuna de su raza”, escribió.

“Mientras el sol se ponía, vi por primera vez el gran montículo cónico de Nimrud alzándose contra el limpio cielo nocturno. Se encontraba al otro lado del río, no muy lejos, y jamás olvidaré la impresión que me produjo… mi mente no contemplaba otra posibilidad que excavar concienzudamente esas ruinas fabulosas”.

Tras años de negociaciones con las autoridades otomanas, Layard finalmente hundió la pala en el montículo de Nimrud, 20 millas al Sur de Mosul, en el verano de 1845. Este es el enclave que, según los oficiales iraquíes, EI empezó a derribar con retroexcavadoras a principios del mes de Marzo.

Descubriendo Asiria
                                  Plano de la ciudad de Nínive

La antigua ciudad asiria de Nimrud y sus inigualables riquezas

Nimrud cubre una extensión de unos 3,5 Km cuadrados, que alberga entre sus murallas un promontorio con una prominente ciudadela. Entre los principales edificios religiosos y administrativos se encuentran los enormes palacios de diferentes reyes asirios y los templos de Ninurta, dios de la guerra, y Nabu, dios de la escritura [también de la sabiduría, ndt]. El Palacio de Asurbanipal, también conocido como el Palacio Noroeste, fue excavado por primera vez por Austen Henry Layard en los años 40. Posteriores excavaciones fueron llevadas a cabo entre los años 50 y 60 [del siglo XX, ndt] por Max Mallowan, el esposo de Agatha Christie.

El primer día de excavación, Layard descubrió el contorno de un palacio real. Una semana más tarde, se encontraba extrayendo las enormes placas de alabastro que habían revestido sus muros, paneles que mostraban el poder del monarca asirio y la servil sumisión de sus enemigos. Al cabo de tres o cuatro años, Layard había desenterrado la civilización de la antigua Asiria – hasta ese momento, nada más que un nombre mencionado en las páginas de la Biblia – y llenado el Museo Británico de esculturas y escrituras procedentes de la cuna de la civilización.

Descubriendo Asiria
                                                          Trabajos de excavación en Nínive

Publicado en 1849, el informe de sus excavaciones “Las Ruinas de Nínive” se convirtió en un superventas de inmediato. Pero, como él mismo admitió, nada de ésto habría sido posible sin Hormuzd Rassam.

Puede que el inglés supiera cómo conseguir financiación de los fideicomisarios del Museo Británico, pero era Rassam quien sabía cómo tratar con los habitantes del Norte de Irak, y hablaba árabe, turco y sirio arameo, la lengua de los cristianos asirios. Era Rassam quien sabía cómo regatear con un jeque tribal, cómo sobornar a un gobernador local regalándole café, cómo alquilar 300 trabajadores para arrastrar una estatua colosal de un toro alado hasta el Tigris y hacerla flotar en una balsa de planchas de madera y pieles de cabra infladas.

Pese a su determinación, Rassam y Layard no pudieron enviarlo todo al Museo Británico. Entre los yacimientos excavados se encontraba la Puerta de Nergal [hijo de Enlil y Ninlil, dios sumerio – babilonio del inframundo, señor de los muertos, ndt], en la muralla norte de Nínive – la misma puerta donde un yihadista de EI grabó el mes pasado una diatriba contra el politeísmo y la idolatría del mundo preislámico.

La puerta está flanqueada con lo que Layard describió en su obra de 1853, “Descubrimientos entre las Ruinas de Nínive y Babilonia”, como “una pareja majestuosa de toros con cabeza humana, de catorce pies de longitud y, sin embargo, de una pieza pese a grietas y daños provocados por el fuego”.

Conocidos como Lamassu, estas bestias fueron enviadas a las puertas de las ciudades asirias para intimidar a los enemigos y ahuyentar a los espíritus demoníacos. No espantaron a los vándalos de EI, que destrozaron sus facciones con un taladro neumático.

Descubriendo Asiria
                                                                       Lamassu

Al tiempo que de forma conjunta rescataban a Asiria del olvido, Layard y Rassam forjaron una amistad que duraría para el resto de su vida. Donde Layard se deleitaba – como tantos orientalistas europeos – vistiéndose con ropa oriental, Rassam se afanaba en presentarse como un inglés victoriano. Cruzaba las llanuras de Irak en chaleco y chaqueta. Se convirtió al Protestantismo, que describía como “la auténtica religión de Gran Bretaña”. Pasó 18 meses estudiando en Oxford, donde aprendió patinaje sobre hielo y desde donde escribió a Layard, “preferiría ser un deshollinador en Gran Bretaña que un pachá en Turquía”.

Las excavaciones dependían tanto de Rassam que, cuando Layard se retiró de la Arqueología, el Museo Británico designó al joven iraquí para que las continuara. Regresando a Mosul, demostró una devoción digna de admiración por los intereses de su país de adopción.

La Arqueología resultaba fundamental para dichos intereses. En el curso superior del Tigris, los británicos y franceses rivalizaban por las antigüedades. Un francés llamado Paul Emile Botta [cónsul francés, que excavó los restos del palacio de Sargón II en Khorsabad, ndt] fue el primero en excavar Nínive, y aunque había suspendido los trabajos para centrarse en la aldea cercana de Khorsabad, se consideraba que el yacimiento permanecía bajo la esfera francesa de influencia.

Rassam, sin embargo, se encontraba en su tierra natal, justo al otro lado de la ciudad donde había crecido. Él no iba a ver los tesoros de Nínive, como los de Khorsabad, enviados al Louvre.

Careciendo de todo permiso oficial, y trabajando bajo el manto de la noche, Rassam puso a su equipo a excavar en el ángulo septentrional del promontorio. En Diciembre de 1853, tras una semana de excavaciones, un enorme banco de tierra se precipitó y Rassam oyó a sus hombres gritar “Suwar” – “Imágenes”. Allí, a luz de la luna, se hallaban paneles de piedra que habían sido tallados 2.500 años antes para las estancias del rey asirio Asurbanipal [Asurbanipal II, ndt], que gobernó entre 668 y 627 a.C.

Descubriendo Asiria
                                                                   Cacería de leones

Arte de una calidad arrebatadora – escenas de una cacería de leones por las llanuras de Mesopotamia, de los animales sucumbiendo a las flechas del rey, escenas de un patetismo y de una intensidad dramática que sobrepasaban a todo lo que se había excavado con anterioridad en Oriente Medio. “La escena de la cacería de leones data de la época más desarrollada del arte asirio”, afirma el Dr. John CurtisPresidente del Instituto Británico de Estudios Iraquíes“Los leones son representados en un estilo maravilloso, lleno de vida y naturalismo. Son los productos más exquisitos del tallado de relieves asirio”.

Aún conteniendo sólo la cacería de leones, el palacio de Asurbanipal habría sido uno de los hallazgos arqueológicos del siglo XIX. Pero el suelo de palacio estaba cubierto de los restos machacados de la biblioteca real. “Entre esos registros – escribió Rassam – se encontraron los relatos caldeos de la Creación y del Diluvio”. Rassam, pese a no leer en cuneiforme, y a no saberlo, había descubierto la Tablilla del Diluvio.

Las cajas que contenían la Biblioteca de Asurbanipal llegaron a Londres en el momento en que el joven George Smith se disponía a abandonar la escuela. Como Rassam, Smith no era miembro por derecho de la clase dirigente victoriana. Nacido en una familia de clase trabajadora, a los 14 años entró como aprendiz en una imprenta de papel moneda. El chico era un buen delineante, pero cuando empezó a trabajar, su imaginación ya estaba atrapada por las bravuconas aventuras de Layard y por las antigüedades que llegaban de Nínive y Nimrud. A mediados de los 50 [del siglo XIX, ndt], Smith ya frecuentaba el Museo Británico en su hora para comer, observando con detenimiento las tablillas cuneiformes que habían llegado de los palacios de los reyes asirios.

Hacia 1860, a los 20 años, Smith había empezado a entender tanto la escritura cuneiforme como la lengua acadia en la que la mayor parte de las tablillas estaban escritas. Un año más tarde, el personal del museo le contrató para limpiar y clasificar tablillas. Poseía una memoria visual asombrosamente buena, reagrupando y descifrando líneas de texto casi ilegibles que estaban dispersadas entre cientos de fragmentos destrozados. No tardaría Smith, que jamás había asistido a una universidad ni salido de Inglaterra, en hacer mayores descubrimientos en la Historia y Literatura del Imperio Asirio.

Se le gratificó con el reconocimiento de sus colegas asiriólogos, pero lo que él quería realmente era algo que le hiciera popularmente conocido – algo que podría justificar una expedición a Irak. En Noviembre de 1872, mientras deletreaba los poemas de la Tablilla del Diluvio línea a línea, supo que lo había encontrado. Uno de sus colegas escribió que Smith estaba tan excitado que “fue corriendo al salón” y “ante el asombro de los presentes, empezó a desnudarse”.

Dos meses después, con 1.000 guineas ofrecidas por el Daily Telegraph, George Smith fue enviado a Irak para concluir las excavaciones que había empezado la generación anterior.

Carente de la extravagancia de Layard y de la sabiduría de la calle propia de Rassam, Smith luchó para aguantar el calor y la pobreza del Imperio Otomano. David Damrosch afirma que estaba horrorizado por la falta de higiene, con el estómago revuelto por la imagen de un kebab, demasiado ingenuo para pagar el baksheesh, pequeño soborno que le habría facilitado toda transacción.

Pero no cabe duda de que George Smith era un genio redomado. A su muerte, en 1876, atrofiado por la disentería en Aleppo, había ya publicado ocho obras rompedoras sobre la historia y la lingüística asirias, realizado hallazgos arqueológicos mayores por docenas y redescubierto la primera gran obra de la Literatura universal. Tenía tan solo 36 años.

Habiendo fallecido Smith, Rassam fue puesto de nuevo al servicio del Museo Británico. Procedió a localizar y a excavar la ciudad babilonia de Sippar, a descubrir las grandes puertas de bronce del Palacio de Balawat, y a enviar más de 70.000 tablillas cuneiformes a Londres. Descubrimientos, todos, que deberían haberle hecho famoso – pero en la década de los 80, coincidiendo con sus últimas expediciones, Hormuzd Rassam sería borrado de los archivos.

Descubrimiento Asiria
                               Sir Henry Rawlinson

Sir Henry Rawlinson, que había sido Cónsul Británico en Bagdad cuando las excavaciones nocturnas de Rassam en Nínive, reclamaba la autoría del descubrimiento del Palacio de Asurbanipal. Rassam, escribió, era sólo un “excavador” que había supervisado el trabajo. Aún más insultante resultó la insinuación, hecha por uno de los restauradores del Museo Británico, de que Hassam había sacado provecho del tráfico ilegal de antigüedades que había proliferado en torno a las excavaciones en Irak.

Hormuzd Rassam, tan impresionado por las formas de la élite victoriana, y que había estado toda su carrera al servicio del Imperio Británico, recibió una buena dosis de esnobismo, desprecio y racismo. No pudo encontrar un editor británico que publicase sus memorias, y para cuando falleció en su casa de Hove en 1910, hasta su nombre había sido eliminado de las placas y de las guías de visitantes en el Museo Británico.

El único inglés que permaneció junto a él fue su viejo amigo Layard. Rassam fue, escribió, “uno de los colegas más honestos y de mayor rectitud que jamás conocí, y alguien cuyos servicios nunca han sido reconocidos”.

“A Rassam todavía se le recuerda en Mosul”, afirma el Dr. Lamia al – Gailani, un arqueólogo iraquí de la UCL [University College London]. “Están orgullosos de él”.

Sin embargo, en el Reino Unido, su reputación nunca ha sido recuperada del todo. Una generación después de que dejara el trabajo de campo, la Arqueología se desarrollaba como una búsqueda científica y disciplinada del conocimiento, más que una lucha imperialista y codiciosa por conseguir tesoros. Cada puñado de tierra era ahora cribado, cada semilla y diente, recogido, cada fragmento de cerámica, medido y analizado.

Layard y Rassam, que habían sido pagados por una potencia imperial para extraer las obras maestras del arte mesopotámico antes que los franceses, habían estado paleando los muros de adobe de edificios antiguos sin percatarse siquiera de ellos, habían guardado únicamente los registros más rudimentarios, y habían removido lugares que, explorados con menos precipitación y más metodología, podrían haber proporcionado enormes conocimientos sobre la vida de los asirios. Para los estándares de la Arqueología Moderna, no eran mucho más que cazadores de tesoros en la nómina del Museo Británico.

“Para los iraquíes, resulta conmovedor, por supuesto”, sostiene al – Gailani. “Durante mucho tiempo han venido al Museo Británico y visto estas antigüedades, y sienten que deberían ser devueltas a Irak. Pero, por el momento, guardian silencio. Porque ven lo que en Irak está sucediendo, y son conscientes de que estos objetos en el Museo Británico y en el Louvre han sido, al menos, salvados”.

No todos están tan dispuestos a exculpar a las potencias coloniales. Pero si consideramos todos los tesoros que Layard y Rassam sacaron de Mesopotamia, hubo líneas que no se cruzaron.

Sobre la más pequeña de las dos antiguas colinas de Nínive había un sepulcro que los oriundos llamaban Nebi Yunus. Decían que era el lugar de enterramiento del Profeta Jonás. Durante siglos, había sido un lugar de oración y peregrinación para las gentes de Mosul, cristianos y musulmanes por igual. Layard y Rassam sabían que se alzaba sobre un palacio real asirio. Pero era un lugar sagrado, y no podía ser molestado.

Descubriendo Asiria
                                La Tumba del Profeta Jonás antes de ser destruida por EI

Aunque EI no tienes tales escrúpulos. El 24 de Julio de 2014, sus combatientes coparon el sepulcro de Nebi Yunus con explosivos y lo volaron por los aires, enviando una nube de escombros al cielo sobre Mosul.

Los saqueadores que trabajaban para EI empezaron a excavar las ruinas bajo el sepulcro demolido. Según Qais Hussein RashidVice Ministro de Turismo y Antigüedades de Irak, las obras de arte allí contenidas ya han pasado de contrabando a manos de particulares en Europa.

Cientos son los enclaves antiguos ya en manos de EI. Pero bajo los escombros de Nebi Yunus se encuentra una franja de tierra que los arqueólogos han mantenido intacta – que acoge el palacio del monarca asirio Asarhaddon, y que podría contener algunos de los grandes tesoros artísticos o literarios del Mundo Antiguo.

Con toda probabilidad, nunca lo sabremos.

ALGUNAS ACLARACIONES SOBRE EL CONTEXTO HISTORICO:

  • Duración del Imperio Asirio: Sus inicios se remontan a la segunda mitad del III Milenio [tras la caída de la III Dinastía de Ur, al escindirse del Sur de Mesopotamia] hasta el año 612 a.C, coincidiendo con la toma de Nínive.
  • Cronología: Imperio Antiguo o Época Paleoasiria [1813 – 1393 a.C.]; Imperio Medio o Época Mesoasiria [1392 – 1077 a.C.]; Imperio Nuevo Asirio [911 – 609 a.C.]
  • Población: Nómadas semitas, establecidos en la ciudad de Ash – sur, Assur, nombre de la capital y del Imperio mismo.
  • Economía: Basada principalmente en el comercio de telas, de metales preciosos, oro y plata, y de otros, como el estaño, siguiendo las grandes rutas caravaneras. Centralizada en los karum, auténticos centros comerciales y administrativos. El más importante, el de Kanesh/ Kultepe, establecido en Capadocia, en la actual Turquía.
  • Sargón II [721 – 705]: Con él se inicia la llamada Dinastía de los Sargónidas. Uno de los reyes más prestigiosos del Antiguo Oriente, que si bien no fundó el Imperio Asirio, si lo configuró definitivamente, afianzando su poder.
  • Asarhadón [680 – 669]: Predecesor de Asurbanipal II.
  • Asurbanipal II [668 – 627]: Último rey de Asiria. Tras su muerte, habiendo dejado la cuestión sucesoria sin resolver, se precipitaría el final del Imperio.
  • Tempti Khumma [664 – 653 ]: Rey de Elam, abatido y decapitado tras su derrota en la Batalla del Rio Ulai frente a las tropas de Asurbanipal, que invaden su territorio.
  • Fin del Imperio Asirio: Se produce en el año 612 a.C., con la conquista de Nínive, y tras quince años de luchas intestinas, entre sus dos herederos, y exteriores. Arruinado, el país fue incapaz de contener el avance de medos y caldeos, con Nabopalasar al frente.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES WEB:

GALERIA DE IMAGENES:

Fuente:

Artículo original en

http://losportadoresdelaantorcha.com/httplosportadoresdelaantorcha-com365-2

Categorías: ARQUEOLOGÍA, culturas, HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LA FLOR DE CEMPASÚCHIL O FLOR DE MUERTOS

© condiciones al final

La Flor de Cempasúchil o cempaxóchitl, parte de la tradición de Día de Muertos. flor de 20 pétalos, conocida como ‘flor de muerto’ se cosecha a finales de octubre.

cempasuchil flor de muertos

cempasuchil flor de muertos

El nombre común «cempasúchil» procede de la palabra en náhuatl cempōhualxōchitl (del nahua cempoalli, veinte, y xóchitl, flor), que significa «veinte flor» o «flor de 20 pétalos»  también llamada «flor de muertos».

.

Los mexicas (aztecas) la llamaban así, pues cuentan que en Malinalco al morir alguien, los familiares adornaban la tumba con ramos de pequeñas flores amarillas llamadas cempōhualxōchitl, pues se creía que estas flores poseían la habilidad de guardar en sus corolas el calor de los rayos solares.

Los Mexicas al pasar por el valle de Malinalco adoptaron esta tradición, sólo que a ellos esa flor les pareció muy sencilla, y con el paso del tiempo la transformaron en una flor con más pétalos, hasta que lograron cambiar la flor de veinte pétalos, de aquellas pequeñas flores que hallaron en Malinalco, en una flor de muchos pétálos o Tonalxochitl «flor de cuatrocientos pétalos» (para los mexicas 400 significaba «muchos»).  

LA FLOR DE MUERTOS EN LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.

ofrendas_muertos camino flores y veladoras

ofrendas_muertos camino flores y veladoras

Esta flor simboliza la fugacidad de la vida y el camino que guía a la ánimas para volver con sus seres queridos, a degustar por una noche, los alimentos y bebidas, que en vida les gustaban.
Ofrenda dia de muertos alimentos

Ofrenda dia de muertos alimentos

1 y 2 DE NOVIEMBRE TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOS

La flor de Cempasúchil es parte de la tradición del Día Muertos que se celebra el 1 y 2 de Noviembre, la flor conocida por su intenso olor de color amarillo y tonalidades de anaranjado es utilizada en las ofrendas de día muertos, muy difícil imaginar una ofrenda sin la flor de muertos.
ofrenda dia de muertos flor de muertos

ofrenda dia de muertos flor de muertos

DÓNDE SE ENCUENTRA LA FLOR DE MUERTOS

Su nombre científico «Tagetes Erecta», llamada comúnmente en México Cempasúchil, Cempoxóchitl, Cempola o flor de muertos, es nativa de México y América Central, se encuentra de forma silvestre en los estados de
  • Chiapas,
  • Estado de México,
  • Morelos,
  • Puebla,
  • San Luis Potosí,
  • Sinaloa,
  • Tlaxcala,
  • Oaxaca y
  • Veracruz.

 ICONOS DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS

La flor de Cempasúchil florece después de la época de lluvias, por esta razón se ha convertido junto con las calaveritas de azúcar y el pan de muerto es uno de los iconos de las celebraciones del día de muertos en México, que se celebran el 1 y 2 de noviembre.
ofrenda dia de muertos calaveritas de azucar

ofrenda dia de muertos calaveritas de azucar

 

Pan de muerto almendrado

Pan de muerto almendrado

 

VISITA OTROS POST SOBRE EL DÍA DE MUERTOS Y LAS OFRENDAS:

Qué lugares tradicionales son los mejores para visitar el día de muertos:

 

Las ofrendas del Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Las ofrendas funerarias de México desde el punto de vista antropológico:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

Tradiciones del Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

Más datos sobre el tradicional  Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

El sabroso Pan de Muertos, una tradición del Día de Muertos en México:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

Día de Muertos en Oaxaca, México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

El lugar de los Muertos:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Tradiciones sincréticas del Día de Muertos en México:

El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos”.

***

Imágenes tomadas de internet,  flickr, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: culturas, DÍA DE MUERTOS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, RELIGIONES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO OFRENDAS AZTECAS Y OFRENDAS CRISTIANAS

© condiciones al final

LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

 

OFRENDAS AZTECAS

3-Coatlicue-bef-15211

3-Coatlicue-bef-15211

En la época prehispánica, el altar a la muerte, entre los aztecas, tenía el nombre de Tzompantli, ese día estaba dedicado a la diosa Coatlicue (Madre de Huitzilopochtli y otros dioses) y se colocaba un altar en forma de pirámide el cual era cubierto con papel teñido de diferentes colores, en el primer nivel colocaban la imagen de ella y en el segundo nivel comida, flores y se quemaba copal en pequeñas vasijas de barro, en el tercer nivel se colocaban flores y follaje.

OFRENDAS CRISTIANAS

Con la llegada de los españoles y el cristianismo, estas costumbres funerarias sufren modificaciones, por lo que los altares también cambian con esta nueva concepción religiosa; así, en las ofrendas encontramos ahora

  • Imágenes de Cristo
  • Imágenes de la Virgen
Ofrendia Dia de Muertos con imagen de la Virgen

Ofrendia Dia de Muertos con imagen de la Virgen

  • cruces,
Ofrenda dia de muertos 4-fcoronado Foto gersMexico cruz de veladoras

Ofrenda dia de muertos 4-fcoronado Foto gersMexico cruz de veladoras

  • fotografías del difunto
Ofrenda con foto

Ofrenda con foto

  • velas,
  • objetos y alimentos que no existían en América,
  • objetos personales del difunto,
  • alimentos y bebidas que disfrutaba en vida
  • santos.

 

SINCRETISMO CULTURAL Y RELIGIOSO

Por lo que los actuales altares son una combinación de esa mezcla cultural de los habitantes del México Antiguo y del catolicismo, es decir, un sincretismo.

Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México

Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México

DÍA DE  MUERTOS, REGRESAN LOS ESPÍRITUS DE LOS DIFUNTOS

Ofrenda dia de muertos panteon

Ofrenda dia de muertos panteon

El día dedicado a los muertos se colocan altares con ofrendas destinadas a agasajar al espíritu de los familiares que regresan ese día. Se adornan las tumbas que se velan con el acompañamiento de música, ya que es una ocasión feliz, pues regresan los que ya se fueron.

Día de Muertos tumbas adornadas

Día de Muertos tumbas adornadas

DÍA DE MUERTOS DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL

Desde la Colonia, la muerte adquiere además, un carácter festivo, dual y complejo. Por un lado, el papel de los vivos es ayudar al tránsito del difunto hacia el paraíso, una vida mejor, pero ha de regresar en la fecha de los fieles difuntos para departir con los vivos, y compartir los alimentos con los familiares,  amigos y quienes le recuerden.

Pan de muerto de coco

Pan de muerto y chocolate

OFRENDAS Y FESTEJOS INDÍGENAS POR EL DÍA DE MUERTOS

Actualmente, a principios del Siglo XXI muchos pueblos indígenas de las etnias

  • maya,
  • purépecha,
  • náhuatl,
  • mazahua,
  • otomí
  • y otras,

Viven un ambiente de fiesta los días dedicados a los muertos. Las almas de los familiares fallecidos se alistan para presentarse y los vivos se congregan ante las tumbas a esperarlas, recibiéndolos con ofrendas y música.

Dia de muertos velando en el panteon

Dia de muertos velando en el panteon

MICHOACÁN Y EL DÍA DE MUERTOS

Día de muertos en Janitzio Michoacan CCUT

Día de muertos en Janitzio Michoacan CCUT

En Michoacán, en varios pueblos, principalmente con influencia lacustre, donde habitan los purépechas, se lleva a cabo un espectacular evento nocturno de profunda solemnidad. Aquí más que dolor y llanto, es gozo, fiesta y tributo ante la muerte. No es una tragedia, es felicidad.

Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

Para los indígenas michoacanos los muertos comen, hablan, caminan, hacen viajes y se comunican con los vivos,  Para ellos la muerte es eternidad y la vida es sólo un paso hacia el verdadero mundo de luz.

OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA EL DÍA DE MUERTOS

Entre las más conocidas están las celebraciones en

Noche de muertos isla Janitzio Michoacan Mexico

Noche de muertos isla Janitzio Michoacan Mexico

  • La Isla de Janitzio
dia_de_muertos_Lago de Pátzcuaro-en_mexico_323_620x

dia_de_muertos_Lago de Pátzcuaro-michoacan_en_mexico_323_620x

  • Pátzcuaro
Dia de muertos tzin tzun tzan michoacan Getty

Dia de muertos tzin tzun tzan michoacan Getty

  • Tzintzuntzán,
  • San Pedro Tzutumutaro,
  • Ihuatzio y
  • Jarácuaro, en Michoacán 
  • Xochimilco, en el Distrito Federal (Ciudad de México),
Ofrenda-en-Xochimilco Ciudad de Mexico

Ofrenda-en-Xochimilco Ciudad de Mexico

  • Mixquic  en el Distrito Federal (Ciudad de México),
Mixquic 2012-1

Mixquic 2012-1

Donde se congregan miles de visitantes para contemplar el impresionante espectáculo.

Querid@ lector@, si tienes oportunidad, te invito a visitar alguno de estos lugares, o al menos ir a ver algunas de las ofrendas que se exhiben en lugares públicos de tu ciudad, si vives en México y si no, pues qué mejor, te invitamos a México a conocer algo de nuestra cultura.

Nos leemos pronto.

Fuente:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________________

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, culturas, DÍA DE MUERTOS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 12 comentarios

FALTA DE AGUA POTABLE EN ÁFRICA

LOS DESEOS DE UN NIÑO AFRICANO

 

.

.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, culturas, ECOLOGÍA, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

La Montaña del Misterio, la magia de los chamanes | Tribu Sanema VIDEO

LA SABIDURÍA DE LOS CHAMANES Y LOS LABORATORIOS FARMACÉUTICOS

LA VIDA COTIDIANA DE LOS SANEMA

En la parte cuatro del documental «La Montaña del Misterio» observaremos como se desarrolla la vida cotidiana de la tribu de los sanema. Veremos como trabajan lo mínimo necesario para comer y sentirse cómodos en el poblado. Pasan mucho tiempo ociosos o entregados a entretenimientos sencillos, casi infantiles.

LOS CHAMANES, SU SABIDURÍA Y LOS LABORATORIOS FARMACÉUTICOS

Los chamanes son los personajes más respetados. Se ocupan de ordenar las conductas sociales de la comunidad, de atender el culto a los espíritus y de curar las enfermedades. Conocen la farmacopea de la selva y saben elaborar medicinas y potentes venenos.

La sabiduría de los chamanes esta provocando una nueva invasión de la selva por los laboratorios farmacéuticos. La presencia de sus emisarios y los objetos occidentales que llevan para negociar con ellos, desequilibra la cultura de estas comunidades indígenas.

CULTURAS QUE VAN A DESAPARECER

Los antropólogos que estudias tribus alejadas de la civilización, con sus propias culturas y tradiciones, tratan de respetar (al menos en teoría) estas tradiciones y costumbres, pero los invasores antes mataban a las personas, ahora los laboratorios matan la cultura y tradiciones de estas tribus, algo para lamentar.

¿AUMENTARÁN LOS DROGADICTOS?

En cuanto a la cultura occidental a la que perteneces estos laboratorios, tampoco ganan con estas invasiones, ya que las drogas utilizadas por los chamanes con fines rituales o curativos, con dosis exactas y con un objetivo claro y místico o sanador, los laboratorios, los comercializadores y/o los usuarios van a usarlos con otros fines, muy posiblemente como «drogas recreativas» como ha sucedido con el tabaco, la coca, el yagé y tantas otras drogas chamánicas), dando más material a los narcotraficantes y drogadictos, además de fortunas a los laboratorios farmacéuticos.

Verdaderamente, algo para entristecer a todos

.

.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, CHAMANES, culturas, tabaco, TABAQUISMO, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , | Deja un comentario

Identifican el volcán Hasan Dag de una pintura mural de hace 9.000 años

©Condiciones al final
Volcan Hasan Dag mural de Catal Hoyuc Turquia

Volcan Hasan Dag mural de Catal Hoyuc Turquia

VOLCÁN HASAN DAG

El monte Hasan (en turco, Hasan Dağı) es un volcán inactivo que se encuentra entre las provincias de Niğde y Aksaray, en Turquía. Con una altitud de 3.253 m, es la segunda montaña más alta de Anatolia central. Alrededor del año 7500 a. C., se formó una calderade entre 4 y 5 kilómetros cerca de la actual cima, erupción que quedó grabada en pinturas neolíticas de la zona.

Los habitantes del antiguo asentamiento de Çatalhöyük recogían obsidiana de los alrededores del monte Hasan, que luego vendían a otros asentamientos por bienes de lujo. Se han encontrado espejos y escamas de obsidiana en la zona. La importancia de monte Hasan Dağ para la gente de Çatalhöyük se demuestra en un mural en el que aparece el monte elevándose sobre las casas del asentamiento.

EL MURAL DE CATALHÖYUC Y EL HASAN DAG

catal_huyuk-fresco volcan Hasan Dag

catal_huyuk-fresco volcan Hasan Dag

Una pintura mural -de casi 9.000 años de antigüedad- de una aldea con un telón de fondo de un volcán en erupción ha sido geoquímicamente identificada como una erupción específica del volcán de dos picos denominado Hasan Dağ, situado a unos 130 km al noreste del antiguo enclave de la antigua ciudad de Çatalhöyük, en Turquía.

El mural, pintado en ocre en una pared de adobe que fue enterrada hace mucho tiempo, ha sido considerado como la primera representación del mundo de una erupción, así como la pintura de paisaje más antigua conocida, la primera noticia histórica de un acontecimiento y el primer plan urbanístico. Sin embargo, hasta ahora el volcán representando no había sido confirmado con algunas muestras datadas de minerales de un volcán que vinculasen la imagen a una erupción específica.

«El descubridor original del mural lo interpretó como una representación de la erupción del Hasan Dağ», dijo el vulcanólogo Axel Schmitt (izquierda), de la Universidad de California, en Los Angeles. «Somos vulcanólogos. Estamos tratando de averiguar la recurrencia de la erupción».

Desafortunadamente, la interpretación arqueológica de la erupción se abrió camino en la literatura vulcanológica como evidencia de que el Hasan Dağ es un volcán activo. Entonces, los arqueólogos comenzaron a referirse a la literatura vulcanológica como evidencia de que el volcán estaba activo, cayendo accidentalmente en un razonamiento circular.

Para salir de ese círculo, Schmitt y algunos colegas, incluídos entre ellos algunos vulcanólogos turcos, reunieron piedra pómez volcánica del Hasan Dağ y le aplicaron una nueva técnica de datación mineral utilizando uranio-torio-helio en cristales de circón.

«Hemos estado empleando esta técnica de datación para edades cada vez más antiguas», dijo Schmitt. «Cuando hacemos esto se solapan con las escalas de tiempo arqueológicas».

Los circonios revelaron dos erupciones explosivas. Una de ellas fue hace unos 29.000 años y la otra hace alrededor de 9.000 años. Este última se comparó con las dataciones mediante carbono-14 de artefactos de Çatalhöyük, incluyendo el estrato que contiene el mural referido.

«Concordaban», dijo Schmitt. «Se superponían con una diferencia de más o menos en 1.000 años». Él va a presentar ahora los resultados el próximo 30 de octubre en la reunión de la Geological Society of America, en Denver.

«Se ha conseguido una gran cantidad de juego», dijo el arqueólogo de la Universidad de Stanford, Ian Hodder (derecha), quien es considerado un experto en el enclave de Çatalhöyük. «Hay libros escritos acerca de esta pintura».

El mural es especialmente conocido en Turquía, donde en general se acepta como una advertencia del pasado ante el potencial peligro del Hasan Dağ, dijo Hodder. Y ahora hay más razones aún para creerlo.

Datos tomados de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Hasan

http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/identifican-el-volcan-de-una-pintura-mural-de-hace-9-000-anos#.UwkJHXkUe6K

Fuente: Discovery News | Larry O’Hannlon | 28 de octubre de 2013

***

PD: En la novela que ves abajo, hay un capítulo especial de Çatal Höyuc.

Resumen aquí:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/09/11/tu-y-yo-siempre-resumen-capitulo-2-catalhoyuc/

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE RUPESTRE, culturas, HISTORIA, MURALISTAS, PREHISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

ISLA DE PASCUA, MOAIS, SUPERVIVIENTES DE LA ATLÁNTIDA, PETROGLIFOS, MITOS Y MÁS

© condiciones al final

.

ISLA DE PASCUA.

Isla de Pascua Rapa Nui

Isla de Pascua Rapa Nui

La isla de Pascua es especial por su cultura ancestral y por su naturaleza.

Su riqueza patrimonial y escénica, su historia ancestral y su localización estratégica en el océano más grande del planeta, así como su paisaje de coloridos contrastes de los azules de mar, cielo y tierra la convierten en un lugar único.

Rapa Nui integra un triángulo polinésico imaginario junto a Hawaii y Nueva Zelanda. Su distancia a tierra firme u otras islas la hacen la más aislada del mundo, unos 2,200 kilómetros a la isla habitada más cercana y unos 3,800 kilómetros a la costa de Chile continental.

Su forma triangular se debe a que en sus vértices se localizan los tres volcanes principales de los muchos cráteres incluidos en sus casi 180 kms cuadrados de territorio.

Con una naturaleza compleja, de recursos limitados y una condición de aislamiento, es el hábitat de una cultura inigualada en el resto de la Polinesia.

La isla fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1995. El comité del Patrimonio Mundial concluyó que este territorio contenía uno de los más notables fenómenos culturales del mundo

LOS MOAIS

MOAI Isla de Pascua The Wow

MOAI Isla de Pascua The Wow

 

Colonizadores y/o supervivientes de la Atlántida que llegaron por el océano Pacífico después de un larguísimo viaje y se detuvieron a “un paso” del continente americano, construyeron los Moais de la Isla de Pascua.

Ellos eran arquitectos y constructores y pudieron salvar algunas de sus herramientas.  Los Moais (900 estatuas colosales) son los retratos de los supervivientes de la Atlántida  que llegaron ahí y los dejaron como recuerdo y constancia de su viaje y arribo.

Ya había habitantes en la isla y se mezclaron con ellos y los hicieron que los ayudaran en la construcción, algunos de esos moais los colocaron viendo hacia el mar, con la esperanza de que otros atlantes los vieran, por eso los hicieron tan grandes.

Los habitantes que encontraron ya en la isla, llegaron desde otras islas en balsas de cáñamo, un poco más desarrolladas que la de Thor Heyerdal. Los atlantes  se transportaron en barcos semejantes a los barcos vikingos, pero más avanzados tecnológicamente  pues tenían propulsión energética eólicahidráulica y solar.  Tenían velasruedas con paletas (semejantes a las de los vapores de ruedas fluviales del Mississippi del siglo XIX) y la Energía solar la manejaban con celdas solares.

TOMADO DE

 https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/29/maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

 

Pero hay otras historias sobre la Isla de Pascua:

.

EL DIOS PÁJARO MAKE MAKE

Make make dios Isla Pascua

Make make dios Isla Pascua

Hubo una pequeña villa, que sólo era habitada en fechas señaladas del año por sacerdotes-pájaro y jóvenes aprendices de los dioses.

Se han encontrado siete nichos en la roca haciendo referencia a siete hombres-pájaro que cada año competían para que uno de ellos obtuviera el título de elegido del dios Make Make.

 

Make Make, el dios creador, daba el poder a quien volviera con el huevo del Manutara, esa ave migratoria que anida en los islotes ubicados frente al cráter de Rano Kau.

Hay cerca de cuarenta extrañas habitaciones enterradas en el suelo rocoso, son  recintos ceremoniales plenos de luz durante el día y también plenos de luz durante las noches de primavera, que es cuando se utilizaban. Todas ellas, tienen pintadas o rayadas las figuras de los dioses Make Make o de Tangata-Manu.

Su orientación no sólo es a esa luz primaveral, sino también hacia los tres pequeños islotes (de Motu Nui, Motu Iti y MotuKao-Kaodesde donde cada año llegan, desde hace milenios, las aves migratorias, que representan la divinidad en sí y su antigüedad nos remontaría al pasado megalítico del hombre.

¿Por qué eligieron el formato de dioses ave?, ¿por qué buscaron un lugar sagrado tan insólito para instaurar allí ese nuevo credo?.

Los más de ciento cincuenta petroglifos representando a la misma figura, ¿no tenían ningún sentido real? Entonces, ¿por qué se dedicaron a esculpirlo sobre roca, sólo en aquellas rocas y no por toda la ínsula?

EL RITUAL

 
En la primavera austral, los  sacerdotes, los toa o jefes de guerra y sus guerreros campeones (Hopu-Manu) se citaban en el escarpado lugar, para observabar los islotes Motu-Nui, Motu Iti y Motu-Kao-Kao. Hasta donde llegaban las bandas de «manutara» o esternas negrasaves similares a las golondrinas occidentales con un pico más pronunciado. Venían para el aparejamiento. Los sacerdotes de los salmos cantaban mientras los demás esperaban a que llegaran los primeros huevos a los nidos.

Para los creyentes de OrongoTangata Manu era el primer poblador de la tierra.

.

CIGOTOS CAÍDOS DEL CIELO

Las leyendas orales más antiguas cuentan que los cigotos de esos hombres primitivos, humanos pero con pico, cayeron de los cielos en los principios de los tiempos, eclosionaron en el mar y empezaron a poblar las islas. Los primeros podrían volar, pero sus descendientes fueron perdiendo esa cualidad para ganar otras más terrestres. 

.

MITO DE LA CREACIÓN Y RITUAL TANGATA MANU

Los desconocidos creadores del rito de los hombres aves, unos singulares sacerdotes nativos pero de tez blanca (¿atlantes o extraterrestres?), diseñaron un rescate de una antigua fábula fundamentada en la creación de los hombres, en el principio de los tiempos.

Tangata Manu

Tangata Manu

Make Make, el creador y su compañera terminaron de dar forma a las cosas conocidas. Una vez dieron por terminado su trabajo reunieron a todas las aves conocidas y luego buscaron un refugio donde retirarse a protegerse de los humanos creados, que se habían rebelado como criaturas conscientes contra sus creadores.

Tangata Manu figura madera

Tangata Manu figura madera

Un sacerdote desde la isla observaba la llega de la deidad y ésta se dirigió a él y le envió a advertir a la población Rapa Nui que debían iniciar un nuevo culto: les explicó que él era la divinidad y las aves sus protegidas, dándole instrucciones concretas de que el ritual y culto debía de tener cuarto fases.

Hombre pajaro Isla de Pascua Chile

Hombre pajaro Isla de Pascua Chile


Añadió que él elegiría para vivir en el interior de un humano, a aquel entre todos los guerreros que consiguiera ser el vencedor de unas duras pruebas de valor y destreza física (¿selección del mejor dotado?). Un ritual que se llamó Tangata Manu, el jefe.

No se trataba de un jefe de clan, si no del jefe de guerra Hopu Manu.

 

***

HOMBRES PEZ

Diseminados por la Isla de Pascua hay cientos de petroglifos, algunos de dimensiones colosales como los tallados sobre una roca de más de cuatrocientos metros de longitud, pero los más repetidos se encuentran en la aldea ceremonial. Cerca del cráter aparecen representados isleños oriundos y sorprende que sus rasgos híbridos no son con pájaros, sino con peces.

isla-de-pascua-papa-baka-tahai-petroglifos-atun-y-tiburon

isla-de-pascua-papa-baka-tahai-petroglifos-atun-y-tiburon

Son  mitad hombres, mitad pez. Estos grabados demuestran la existencia de dos clanes que llegaron a convivir en el mismo espacio ¿y tiempo? Unos procedían del mar (¿y antes, del cielo?), mientras los otros habrían llegado directamente del cielo.

Los hombres pez procedían de un origen dibujado como una elipse, una vulva, semejante al dios solar espiral o a la serpiente enroscada neolítica ¿nuestra galaxia, otra galaxia, otro planeta,  navíos?

Estos hombres pez nos recuerdan a Oanes, el dios-pez de los sumerios y también a Nommo, el dios de los dogones.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/04/15/los-dogones-y-el-sistema-estelar-de-sirio-capitulo-2/

 

Los hombres pájaro por el contrario procedían de huevos ¿naves espaciales?

.

ARTE RUPESTRE DE LA ISLA DE PASCUA (RAPA NUI)

Petroglifo Isla de Pascua

Petroglifo Isla de Pascua

El arte rupestre fue desarrollado en  pinturas y petroglifos, con miles de evidencias presentes; tantas como piedras existen en la isla. Entre las pinturas y grabados, destacan las figuras de aves, especies marinas y terrestres, objetos ceremoniales, y embarcaciones. La aldea ceremonial de Orongo es un ejemplo de esta riqueza.

Hay una gran simbolismo con las imágenes de:

Espiral arte rupestre Isla de Pascua Chile

Espiral arte rupestre Isla de Pascua Chile

  • huevo
  • serpiente
  • espiral
  • pájaro
  • Sol (u otra estrella, como Sirio).
Petroglifos Orongo Isla de Pascua Chile

Petroglifos Orongo Isla de Pascua Chile

.

***

Rongo-rongo_script

Rongo-rongo_script

ESCRITURA DE LA ISLA DE PASCUA

Tenían un sistema de escritura que se conoce con el nombre de rongorongo. Fue descubierto en la isla de Pascua en el s. XIX, tallado primordialmente con puntas de obsidiana y elaborado a partir de dientes de tiburón, en su mayoría sobre tablillas de madera.

Los habitantes nativos de la isla de Pascua la llamaron también kohau rongorongo. También fue traducido como ‘líneas de recitación’ o ‘báculos recitadores’.

Hay autores que dicen que esta forma de escritura es la única escritura estructurada en toda Oceanía, aunque falta todavía un desciframiento fiable para comprobarlo. Los símbolos o los glifos vienen tallados a lo largo de ranuras hechas con antelación al grabado en los artefactos y son de una altura media entre 9 y 14 mm. Parecen representar gráficamente figuritas de seres antropomórficos en diversas posturas, otras criaturas de fantasía que se asemejan a las aves, a las plantas y a otros animales terrestres y acuáticos, objetos celestes, así como también objetos geométricos, pequeños anzuelos, entre otros.

 

LOS  MISTERIOS DE LA ISLA DE PASCUA O RAPA NUI

La arqueología oficial todavía no ha podido comprender el sentido de estos petroglifos, los rituales y los mitos de la Isla de Pascua, la antropología aún anda buscando su significado, así que al día de hoy es uno de los enigmas vivos más persistentes.

Esto es un extracto sumamente resumido de  los enigmas de la Isla de Pascua, lo relativo a  este tema da para muchos posts (y hasta muchos libros), más adelante publicaré más detalladamente sobre los hombres pájaro y los hombres pez de la Isla de Pascua y claro, también sobre los moais.

 

____________________

ENLACES RELACIONADOS

http://radioantumapu.uchile.cl/programa-158-isla-de-pascua-patrimonio-cultural-y-natural-unico/

http://es.wikipedia.org/wiki/Rongo_rongo

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ARTE RUPESTRE, ATLÁNTIDA, culturas, DIOSES CON CABEZA DE ANIMAL, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | 4 comentarios

SAMARCANDA

© condiciones al final

SAMARCANDA EN IMÁGENES

Un amigo (Francisco Javier Tostado) acaba de publicar un post con la historia de Samarcanda (ver enlace al final), me trajo tan hermosos recuerdos de mi viaje a ese lugar de ensueño, que tuve que subir algunas fotos (no son mías, porque no las encontré, cuando lo haga se las comparto), mientras van estas imágenes.

Como verán, el Mausoleo de Tamerlán está tomado desde todos los ángulos y a todas las horas del día, porque  es una belleza.

Por otro lado los Madresés (los escriben de varias maneras, pero la guía del viaje que hice así les llamaba) fueron universidades del pasado, ahí se reunían los sabios y eruditos a compartir conocimientos.

SUEÑO CUMPLIDO

Desde niña, cuando leía u oía «Las Mil y Una Noches», más que Damasco y las otras ciudades mencionadas en ese maravilloso compendio de leyendas, yo soñaba con ir algún día a Samarcanda y conocer esos lugares encantados, quizá una alfombra mágica, o toparme con Simbad o Alí Babá (aunque algunos personajes no los situaban en Samarcanda, yo a todos me los imaginaba ahí).

Finalmente surgió la oportunidad de ir a la URSS (en ese entonces aún existía) y la «tomé por los cuernos» y fui yo sola en una excursión de grupo, ya que  ni mi hijo ni mi esposo pudieron ir por diversas razones.  Tenía yo dos alternativas: quedarme siendo solidaria con ellos o IR.

Me decidí por ir y nunca me he arrepentido, todo el viaje fue maravilloso, pero ¡Samarcanda! fue lo máximo, un sueño realizado.  En realidad, con Leningrado (ahora San Petersburgo) y Samarcanda, hubiera satisfecho mis sueños, lo demás fue como complemento.

 

VIDEOS SAMARCANDA, UZBEKISTÁN

 

 

***

OTRO VIDEO DE SAMARCANDA

***

 

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

___________________

ENLACES RELACIONADOS

Éste es el post de mi amigo, ahí verán algo de la historia de Samarcanda

http://franciscojaviertostado.com/2014/04/28/las-mil-y-una-noches-de-samarcanda/

http://www.destinoconocido.com/hermosa-mezcla-de-culturas-en-samarcanda/

http://www.minube.com/fotos/rincon/80745/7217695

Categorías: ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, culturas, FOTOS, Uncategorized, VIAJES/TURISMO, VIDEOS | Etiquetas: , , , , | 4 comentarios

“NI YENDO A BAILAR A CHALMA”

DICHOS MEXICANOS

Los extranjeros que llegan a radicar en México, generalmente intentan integrarse a la vida y ser partícipe de las costumbres de este maravilloso país poco a poco, sin embargo seguramente hay muchas cosas que les parecen singulares, raras o extravagantes por ser tan distintas a las de su país de origen.

 Algunas de esas costumbres son meramente verbales, pues en México tenemos muchos dichos y refranes populares, y a veces ni nosotros mismos conocemos su origen, pero los seguimos usando (aunque muchos se están perdiendo).

 Uno de ellos dice “Ni yendo a bailar a Chalma”, cuya interpretación es que algo no tiene solución o que por muchas maneras que uno intente lograr su propósito (no necesariamente mediante rituales, promesas o mandas, sino aún de maneras más prácticas), de cualquier modo, no podrá lograrlo.

 

IR A BAILAR A CHALMA

La pequeña población mexiquense (del Estado de México) de Chalma es lugar de peregrinaje desde épocas precolombinas y reúne a devotos, brujos, turistas, antropólogos y curiosos cansados en el Santuario del Santo Señor de Chalma.

 Ropa secándose al sol, gente comiendo como en día de campo, otros nadando, algunos comprando recuerdos y todo el folclor religioso de México se muestra en Chalma en domingo, que es el día de las mandas, el día en que se concentra la mayor cantidad de peregrinos, pero al Santuario de Chalma se le destinan todos los días. Asisten a diario hombres y mujeres sedientos de consuelo, curación o algún milagro.

 Afortunadamente aún existen lugares como Chalma que permiten emprender camino a los orígenes del noble acto de fe esperando recibir alguna dádiva o consuelo.

bailar-chalma Rafael Doniz

bailar-chalma Rafael Doniz

Son sitios fuera de serie que recuerdan los viajes realizados en la antigüedad, casi siempre con motivos medicinales y religiosos, como Chalma, en donde sigue latente el ritual y habita un deseo insaciable por lo sobrenatural.

 

LA HISTORIA DE CHALMA Y SUS “CHALMEADAS” (PEREGRINACIONES)

 Al igual que cualquier otro destino sagrado en el mundo: la verdad se vuelve leyenda con la bruma del tiempo y obedece a quien la cuenta. Lo que sí es un hecho es que el santuario de Chalma es casi equiparable en número de visitantes, fervor y complejidad de las peregrinaciones con la Basílica de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac, aunque un poco más local.

 La leyenda dice que en 1537 los frailes agustinos Sebastián de Tolentino y Nicolás Perea evangelizaron las regiones de Malinalco y Ocuilan.

 Los religiosos se enteraron que una cueva contigua al pueblo de Chalma era un importante centro de peregrinaje. En ella se veneraba a Oxtotéotl, dios de las cavernas, quien recibía incienso, copal y corazones de niños y animales a cambio de protección y suerte en los rituales mágicos y las cosechas (lo de los sacrificios humanos, no lo niego ni lo afirmo, no me consta, pero lo que sí creo es que los españoles inventaron o aumentaron esos hechos, para minimizar lo que ellos hicieron).

 Los frailes fueron conducidos hasta la entrada de aquella cueva, y al observar las “diabólicas escenas” ejercieron su tarea evangelizadora, exhortando a los indígenas a destruir al ídolo y adoptar a Jesucristo.

 Pasados tres días de rezos y prédicas los frailes regresaron al lugar y fueron partícipes del legendario milagro de la aparición de Cristo crucificado, con el ídolo hecho añicos a sus pies.

 Algunos historiadores dicen que la imagen del Santo Señor, hecha de pasta de caña de maíz llamada tatzingueni, procede de una técnica que desarrolló Vasco de Quiroga y que, gracias a su maleabilidad, ligereza y duración, ha llegado hasta nuestros días junto con un buen número de piezas similares en el país.

 No importa si fue el celo misionero el que sustituyó al fetiche local por uno propio, o si realmente apareció Jesucristo a poner orden dejando su esencia milagrosa plasmada en un crucifijo.

 Lo que importa es el fenómeno colectivo y el sensible magnetismo de este destino, los cientos de miles de peregrinos que anualmente se desviven para rendirle culto, ya que la vida está marcada por el antes y el después de la peregrinación a Chalma.

 

LUGARES SAGRADOS O DE PODER

Las peregrinaciones ancestrales a lugares sagrados (o de poder) no se daban por casualidad o porque a algún gobernante o sacerdote le gustó la ubicación. A estos lugares la gente acude por su energía especial, su magnetismo, generalmente ligada a corrientes de agua y, casi siempre, curativa, o milagrosa, según se le quiera llamar. Si el agua cura por sus elementos químicos, por la energía del lugar o por milagro, lo dejamos para otro post.

 Ahora bien, desde los romanos, cuando conquistaban nuevos pueblos, se instituyó la costumbre de construir sus templos en los lugares sagrados de la gente que sometían ¿sólo por razones logísticas o porque sabían que esos lugares estaban en zonas geomagnéticas o de energías telúricas? No lo sabemos, pero eso hacían.

 Cuando el cristianismo (catolicismo) fue instituido por el emperador romano Constantino el Grande, como religión oficial del Imperio Romano, los romanos/cristianos siguieron utilizando ese ardid, instalando sus iglesias justo en los lugares a los que desde antes acudía la población por motivos religiosos. Los conquistadores españoles hicieron lo mismo en Mesoamérica y Sudamérica.

Sigamos con Chalma. 

El santuario de Chalma es un lugar de sustitución y de culto a la imagen. Es también uno de los destinos religiosos más importantes del país.

DOS TIPOS DE PEREGRINACIONES AL SANTUARIO DE CHALMA.

Se puede llegar cualquier día del año en auto o camión si vas individualmente o en un pequeño grupo familiar o de amigos.

 Pero las peregrinaciones multitudinarias también se efectuaban desde antes de los españoles y persiste la costumbre de que poblaciones enteras se desplacen hasta Chalma una vez al año, a través de los cerros durante dos días y medio a pie, a caballo, en bicicleta y hasta de rodillas.

 Estas peregrinaciones se comienzan a organizar el mismo día en el que se regresa de la anterior, e implican la movilización de delegaciones enteras, como las de Xochimilco y Milpa Alta, que tienen sus fechas asignadas, del 24 al 30 de agosto para la primera y del 3 al 10 de enero para la segunda.

 Para estas monumentales “chalmeadas” lo primero es ir a casa del mayordomo —organizador o padrino— a registrarse y brindar donaciones. Después se echan tres cohetes: el primero anuncia que hay junta para iniciar los preparativos, el segundo que ya hay comida y el tercero para llamar a todos a comer.

 La semana previa se arreglan ollas y peroles con tamales y carne de res, cerdo y cabrito. A las tres de la mañana del día establecido parten cientos, a veces miles. 

 A la peregrinación se suma una procesión que lleva figuras de santos y los estandartes del barrio a manera de ofrenda. Otros más, a modo de penitencia, acarrean una cruz hasta el interludio en el cerro de Minas.

 La caminata se interrumpe sólo para el desayuno y la comida, y al caer la noche se reza un rosario, se reparten tamales y atole y, dependiendo del mayordomo, hay banda o mariachi para bailar. 

EL AHUEHUETE

El ahuehuete de Chalma

El ahuehuete de Chalma

Al mediodía del tercer día se avista el Ahuehuete, árbol que simboliza la llegada a Chalma y de cuyas raíces brota un manantial al que la tradición popular atribuye propiedades milagrosas (el agua milagrosa de casi todos los lugares de peregrinación en el mundo, como Lourdes en Francia).

 El ahuehuete te da la bienvenida con su abundante sombra y las pozas del manantial milagroso que brota de sus raíces. Este ahuehuete, junto con su manantial ha sido testigo mudo de ritos de purificación e iniciación por siglos.

EL MANANTIAL

Manantial de Chalma Mexico

Manantial de Chalma Mexico

Antes de visitar el Santuario uno debe bañarse en el manantial, y a los que llegan por primera vez se les hace una corona de flores de nardo, crisantemos, buganvilia o clavel, para que se pongan a bailar y luego esta corona la depositan en el santuario como ofrenda.

LA DANZA O BAILE

Hay músicos que acompañan el ritual por un pequeño donativo, y se danza como se puede a manera de agradecimiento por poder ir a conocer al Señor de Chalma.

 Danzar es sembrar conciencia, un trabajo interno de carácter espiritual que nos enfrenta a nuestras propias limitaciones, los chamanes de comunidades no occidentales entran en estados alterados de conciencia mediante música, baile y otros métodos, aquí la danza la ejecutan todos, idealmente para entrar en “trance”, aunque la mayoría no lo logra, porque no sabe para qué sirve el baile, eso ya se volvió superstición, debido a que se ha perdido el significado de los rituales.

 Después del baile, se puede descansar junto al río, como se acostumbra después del largo camino hasta este místico y concurrido lugar de peregrinaje. 

“NI YENDO A BAILAR A CHALMA”

Al bailar y entrar en estados alterados de conciencia (trances o nivel alfa, como le quieran llamar) se hace la petición y la mente está en comunicación (sintonía) con fuerzas superiores y muchas veces se concede el deseo ¿la mente? ¿seres de otra dimensión concediendo deseos? ¿milagros? Sea lo que sea, se conceden muchas peticiones, si no, ya no seguirían peregrinando y sufriendo tantas inclemencias para nada, además muchos peregrinos van después de que se les ha concedido su deseo.

 El dicho popular “Ni yendo a bailar a Chalma” (atribuido a las causas imposibles), proviene de que al ir a bailar a Chalma se consiguen muchas cosas, pero el dicho se utiliza para hacer hincapié de que algunas son tan imposibles que ni así podrían lograrse. 

EL RITUAL

Una vez bañado, coronado y bailado el peregrino recorre los seis kilómetros que separan al Ahuehuete del centro de Chalma, caminando hasta el santuario por la pendiente, que consiste en un túnel formado por lonas de puestos que flanquean el camino, donde se venden rosarios, talismanes, milagros, crucifijos, palanquetas, alegrías, dulces típicos, antojitos de todo tipo, refrescos, pulque, y todo lo que se nos ocurra, todo esto entre una atmósfera de humo de inciensos y una tenue iluminación policroma, según el color de cada lona.

 Finalmente saliendo del túnel puede apreciarse el cielo azul desde el atrio del santuario donde se encuentra una fuente de cantera.

 LAS CUEVAS

Cerca se encuentran las tres pequeñas cuevas de la población, ahora dedicadas al Padre, Hijo y Espíritu Santo, pero anteriormente consagradas a Oxtotéotl, Tezcatlipoca y Tlazoltéotl, diosa del amor carnal y comedora de inmundicias (así la denominaron los españoles, lo que esta diosa hacía era escuchar las confesiones de los pecadores, lo cual haría a los curas católicos también “comedores de inmundicias”).

 En la cueva de en medio se “encontraron” los frailes el crucifijo, a quien se puede visitar dentro de la iglesia de enorme fachada neoclásica, preferentemente durante la misa, pero antes se debe dejar la corona de flores como ofrenda.

EL CONVENTO DE CHALMA

Iglesia de Chalma

Iglesia de Chalma

A fines del siglo xvi los frailes Bartolomé de Jesús María y Juan de San José fundaron un convento en Chalma para atender a los peregrinos cristianizados, la iglesia se le anexó al convento en el siglo XVIII, y Carlos III le otorgó el 6 de septiembre de 1783 el título de Real Convento y Santuario de Nuestro Señor Jesucristo y San Miguel de las Cuevas de Chalma.

Al fondo de la iglesia está un altar churrigueresco, donde los peregrinos depositan sus estandartes y ofrendas a su arribo. A la imagen del Señor de Chalma la acompañan otras dos imágenes: el arcángel Miguel, patrono del pueblo, y Santa María de Egipto.

El Santo Señor de Chalma

El Santo Señor de Chalma

Para poder pasar frente al crucifijo, se debe hacer una larga fila, que pasa por detrás del altar y ya debes saber lo que le vas a decir o pedir, pues la gente no te permite estar frente a él más de 2 ó 3 minutos

MI VISITA A CHALMA

Cuando yo fui a Chalma, desafortunadamente era yo incrédula, escéptica y para mayor abundamiento, fui como antropóloga, no como peregrina creyente, ni como turista curiosa, por lo que me perdí de muchas cosas. Íbamos en grupo, sólo a observar.

Ya que íbamos en viaje de estudio, por lo menos deberíamos haber seguido los rituales, pero no lo hicimos, no seguimos el método de Bronislaw Malinowsky: la observación participante, pues no participamos, una lástima.

 Al ver a los devotos frente al altar, arrodillados rogando a los cielos, derramando lágrimas con los sentimientos a flor de piel, conectados a la Divinidad, no me quedó más que maravillarme.

 Los peregrinos creyentes van por diversas razones, unos a pedir un milagro, otros para una curación propia o de algún ser querido, algunos más van pagando una “manda”, por un milagro que pidieron, prometiendo ir a Chalma si se les concedía y al conseguir lo pedido, tienen que cumplir con ir a dar las gracias a Chalma. También van muchos turistas o curiosos y también, como nosotros, algunos estudiosos a observar los rituales y preguntar a los creyentes sobre sus experiencias.

Por lo pronto, mis experiencias fueron disfrutar del paisaje, asombrarme de la fe de los peregrinos, miedo al tener que cruzar por un puente colgante sobre el río (creo que ya no existe tal puente), tomar agua de la fuente ubicada enfrente de la iglesia y tener que comer tacos de acociles, pues no podía quedar mal con mis compañeros antropólogos, pero no me gustan ciertos platillos tradicionales de algunas zonas.  En general fue una experiencia para recordar.

Ver:

http://www.aspic.edu.mx/articulos/el-sazon-ancestral-de-los-acociles/

acociles-salsa-verde_recetas_comida_gratis_spainy

acociles-salsa-verde_recetas_comida_gratis_spainy

UBICACIÓN DE CHALMA, Cómo llegar

 Chalma es un paisaje para el cuerpo y el alma, con el manantial a tus pies, con montañas aserradas con hermosos atardeceres, cuando los devotos se cobijan después de una larga romería. Hay pequeños hoteles y pensiones para los que vienen de lejos o quieren estar más tiempo en el lugar.

El santuario se localiza al sureste del Estado de México, a 9 kilómetros del centro del pueblo de Malinalco y a 95 de la Ciudad de México.

En auto: se toma la carretera México-Toluca, libre o de cuota, y ocho kilómetros después de La Marquesa se toma la desviación a Chalma vía Santiago Tianguistengo.

 En autobús: cada 20 minutos sale uno directo de la Terminal de Autobuses Poniente, en el metro Observatorio, Ciudad de México (120-150 pesos ida y vuelta, aunque los precios pueden cambiar) algunos autobuses se detienen en el ahuehuete, otros se siguen hasta la terminal.

Dónde dormir:

Chalma puede visitarse en un solo día, pero hay algunas pequeñas casas de huéspedes o pensiones en el pueblo por si desea pasar la noche ahí:

  •  Hotel Riviera (Plaza Nueva, Ocuilan, Estado de México; 200 pesos la habitación doble), con 64 habitaciones limpias con baño privado y vistas completas de Chalma. 
  • Hotel Las Cúpulas (Camino Real a Tenampa s/n, Barrio de San Andrés, Malinalco; $1,100.00 y $1,370.00 pesos entre semana, $1,480.00 y $1,700.00 pesos en fines de semana por noche, desayuno incluido; Tel. (714) 147 0644; (714) 147 0655; http://www.lascupulas.com.mx). La propiedad, estilo colonial, cuenta con jardines, piscina, restaurante, salas con chimenea y servicio de masajes. Es una excelente opción si quieres pasar la noche ahí, está cerca del centro de Malinalco, a 15 minutos de Chalma,

 La gastronomía regional incluye

  • barbacoa,
  • trucha,
  • tlacoyos
  • tortillas hechas a mano con maíz blanco
  • Escamoles (en abril y mayo) en tacos o “gorditas”, los venden en puestos al aire libre (baratos) o en hoteles caros.
  • Acociles en tacos, tamales o guisados

 

 Aunque los restaurantes de Chalma no suelen ser más que puestos de tlacoyos y/o tacos, en ciertos lugares como las Buganvilias (Carretera Chalma-Malinalco, frente a la estación de autobuses) se pueden probar, en temporada, la rana y el ajolote en tamal, el armadillo y hasta el tlacuache.

 Hay también nieves y aguas frescas de guanábana, mamey y zapote, y en la región se produce excelente mezcal y pulque.

 

_____________

ENLACES RELACIONADOS/FUENTES/IMÁGENES

http://alonsovera.wordpress.com/tag/oxtoteotl/

http://mitosyleyendasdemexico.blogspot.mx/2011/04/tradiciones-mexicanas-ni-yendo-bailar.html

http://www.revistatravesias.com/numero-44/fin-de-semana/tras-ir-a-bailar-a-chalma.html

http://alonsovera.wordpress.com/2013/04/15/pata-de-perro-marzo-2013/#more-719

http://es.wikipedia.org/wiki/Escamol

 

 

Categorías: AGUA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, CHAMANES, CRISTIANISMO, culturas, HISTORIA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | 2 comentarios

La Historia del Antiguo Cuneiforme Sumerio

ESCRITURA SUMERIA

 

Sumeria la Tierra de los Dioses

Sumeria la Tierra de los Dioses


Los Sumerios fueron una de las sociedades urbanas más antiguas conocidas en surgir (¿re-surgir?) tras el final de la última edad de hielo, localizados en el sur de Mesopotamia hace más de 5000 años. Ellos desarrollaron un sistema de escritura cuyos trazos en forma de cuña influirían en el estilo de las escrituras en la misma área geográfica por los próximos 3000 años. Con el tiempo, todos estos diversos sistemas de escritura, que abarcan tanto logofonético, alfabético consonántico y sistemas silábicos, llego a ser conocido como cuneiforme.

Por 5000 años antes de la aparición de la escritura en Mesopotamia, había pequeños objetos de arcilla en formas abstractas, llamadas fichas de arcilla, que se utilizaron para contar productos agrícolas y manufacturados. Con el tiempo, los antiguos mesopotámicos dejaron de usar las fichas de arcilla por completo, y simplemente comenzaron a imprimir el símbolo de las fichas de arcilla en las superficies de arcilla húmeda (ahora conocidas como «tablillas de arcilla», como las que descifró Zecharia Sitchin, sobre los anunnakis y Nibiru, su planeta)

Además de los símbolos derivados de las fichas de arcilla, también se añaden otros símbolos que eran más pictográficos en naturaleza, es decir, se parecen al objeto natural que representan. Por otra parte, en lugar de repetir la misma imagen una y otra vez para representar varios objetos del mismo tipo, ellos utilizaron diferentes tipos de marcas pequeñas para «contar» el número de objetos, lo que añade un sistema de enumeración de objetos a su incipiente sistema de símbolos.

Ejemplos de este temprano sistema representan algunos de los textos más antiguos que se encuentran en las ciudades sumerias de Uruk y Jamdat Nasr alrededor de 3300 aC, como la que se muestra en la imagen arriba a la izquierda.

El sistema de escritura Sumeria durante los primeros períodos estuvo en constante en flujo. La dirección original de la escritura era de arriba hacia abajo, pero por razones desconocidas, se cambió a de izquierda a derecha (tal vez alrededor de 3000 aC). Esto también afectó a la orientación de los signos mediante la rotación de todos ellos a 90 ° en sentido antihorario.

Otro cambio en este temprano sistema implicó el «estilo» de los signos. Los primeros signos son más «lineales» en el que los trazos que componen los signos eran líneas y curvas.

Pero a partir de 3000 aC estos trazos comenzaron a evolucionar en gajos, cambiando así el estilo visual de los signos de lineal a «cuneiforme».

Por 2800 aC el sistema de escritura comenzó a exhibir el uso de elementos fonéticos. A medida que la lengua sumeria tenía un alto número de palabras monosilábicas, había un alto grado de homofonía, lo que significa que hay un gran número de palabras que suenan igual o idénticas. Esto presenta la posibilidad de la escritura jeroglífico, donde se utiliza el signo para una palabra para representar a otra palabra que tiene un sonido similar o idéntico.

Un ejemplo es ti «flecha», que es similar a til «vida». Así que, para escribir «la vida», los antiguos sumerios escribieron el signo de «flecha». Finalmente, el logograma de «flecha» se convirtió en un silabograma para representar el sonido /ti/. Del mismo modo, también otros logogramas se convirtieron en silabogramas.

Otro hecho interesante sobre el sumerio (y sistemas cuneiformes posteriores también) es que el sistema numérico es a la vez decimal (base-10) y sexagesimal (base-60). Esto significa que son símbolos únicos para cada una de las bases, así como combinaciones.

Así, por ejemplo, el número nueve estaría representado por nueve copias de la señal «1», pero el número diez estaría representado sólo por el signo «10». El número sesenta estaría representado sólo por el signo «60», y el número setenta sería la señal «60» seguido por el signo «10».

La parte sexagesimal de este antiguo sistema sumerio sobrevive en la era moderna en las unidades de tiempo (segundos y minutos) y de la trigonometría (360 grados) y perduró por siglos en los calendarios de 360 días.

Más tarde la gente de Mesopotamia (Babilonios, Asirios, Persas, etc) adoptaron este sistema, pero lo modificaron para que se convirtiera posicional (como la nuestra). Esto redujo el sistema a sólo dos símbolos (los signos «1» y «10») y la posición de un signo ocurrido dentro de un número cambia su cantidad, al igual que «1» en el número «100» es diferente del «1» en el número «10,000» en nuestro sistema moderno.

El sistema de escritura sumerio fue adoptada y modificada por otras personas mesopotámicas contemporáneas tales como los Acadios y Babilonios.

Como un lenguaje hablado, el sumerio desapareció alrededor del siglo 18 antes de Cristo, pero continuó como lengua escrita «aprendida» (al igual que el latín fue durante la Edad Media en Europa).

De esta manera, el sumerio fue utilizado continuamente hasta el siglo 1 EC, conviertiendolo en uno de los sistemas de escritura más largo utilizado en la historia. Entonces, ¿qué era lo que los sumerios tenian que decir?

Publicado por Atlantean Gardens

Fuente:
escrito por jovi
Categorías: ARQUEOLOGÍA, culturas, HISTORIA, Uncategorized, ZECHARIA SITCHIN | Etiquetas: , , , , , , , , | 3 comentarios

MURALES DE CACAXTLA, TLAXCALA, MÉXICO

Lugares para visitar en Semana Santa:

Mural de Cacaxtla

Mural de Cacaxtla

TLAXCALA y su zona arqueológica de Cacaxtla.

***

MURALES DE CACAXTLA

.

.

.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

Categorías: ARQUEOLOGÍA, culturas, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized, VIAJES/TURISMO, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , | 3 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: