DÍA DE MUERTOS

CEMPOAL XÓCHITL, FLOR DE MUERTOS, ORO QUE DEJAMOS IR

 
 <p>San Pedro Cholula. 31 Oct. 2017 (Notimex- Carlos Pacheco).- La tradicional celebración de Día de Muertos o fiesta de Todos Santos no podría entenderse sin la presencia de la flor de cempasúchil o flor de muerto, una flor con su característico color naranja y olor sin igual. Esta estampa de hombres, mujeres y niños, cubiertos de la cabeza con gorras o sombreros, en medio de los campos de color naranja se repite a lo largo de las carreteras que conducen a los principales municipios productores de flor de cempasúchil en Puebla. NOTIMEX/FOTO/CARLOS PACHECO </p>

Cempasúchil, la mina de oro que se ha quedado China

San Pedro Cholula. 31 Oct. 2017 (Notimex- Carlos Pacheco).- La tradicional celebración de Día de Muertos o fiesta de Todos Santos no podría entenderse sin la presencia de la flor de cempasúchil o flor de muerto, una flor con su característico color naranja y olor sin igual. Esta estampa de hombres, mujeres y niños, cubiertos de la cabeza con gorras o sombreros, en medio de los campos de color naranja se repite a lo largo de las carreteras que conducen a los principales municipios productores de flor de cempasúchil en Puebla. NOTIMEX/FOTO/CARLOS PACHECO

 
 .

.

Yahoo Noticias

.

Aunque la flor de cempasúchil es nativa de México, en la actualidad China es el principal productor de esa especie para uso industrial, aseveró el investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Francisco Alberto Basurto Peña.

.

Refirió que el país asiático cuenta con tres cuartas partes de lo sembrado en el mundo, seguido por India, con 20 por ciento y Perú con el cinco por ciento.

.

Basurto Peña explicó que es una planta económicamente importante por su abundancia en carotenos, los cuales se usan en la industria de alimentos animales para dar color a los huevos y a la carne de pollo, pues sin esos pigmentos amarillos, la carne sería pálida y la yema no luciría amarilla.

En México estos sembradíos abastecen las demandas para la fiesta de Todos los Santos y en eso somos autosuficientes, pero hablamos de un volumen mucho menor al requerido por la industria señalada lo que implica pérdida de oportunidades para generar empleos y riqueza, advirtió el biólogo.

Recordó que en la última década del siglo XX y en la primera del XXI hubo un boom de producción de cempasúchil y creamos variedades mejoradas a partir de los trabajos realizados en la Universidad de Chapingo y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, y el resultado fue que por algún tiempo fuimos líderes en la elaboración de harina de cempasúchil.

.

“En el año 2000 sembrábamos alrededor de cuatro mil hectáreas y casi todo era para la industria, no para Día de Muertos. Eso se procesaba, obteníamos colorantes y los vendíamos a farmacéuticas y a fábricas de alimentos para animales”, indicó.

.

De acuerdo con Basurto Peña la compañía asociada a estos desarrollos fue adquirida por una empresa de la India y la producción se movió a ese país por asuntos de mano de obra y para 2010 sólo se dedicaba 500 hectáreas a estos cultivos.

.

El encargado de la Colección de Plantas Medicinales del Jardín Botánico de la UNAM explicó que el cempasúchil no es una flor sino una florescencia, es decir, un agregado, pues cada supuesto pétalo en realidad es una flor.

.

“Los mesoamericanos lo sabían bien, pues lo bautizaron con una palabra formada por los vocablos cempoal (20) y xóchitl, y no porque esté formada de dos decenas, sino porque como su sistema numérico era vigesimal, ésta era una forma de decir múltiples flores”.

.

También conocían de su utilidad para tratar malestares estomacales, de sus efectos antimicrobianos y de sus características insecticidas y repelentes de hongos, nemátodos y ácaros dañinos para las plantas.

.

Los cronistas dan fe de su presencia en el país desde el siglo XVI y a la fecha sabemos de casi 40 especies en territorio nacional; desde ese punto de vista es un recurso nativo y originario de México.

.

En ese sentido, señaló que en México se cuenta con una gama genética suficiente como para impulsar un trabajo biotecnológico y de mejoramiento relevante, con lo que se propiciarían oportunidades para el campo y menor expulsión de mano de obra a las ciudades.

.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/cempasúchil-mina-oro-quedado-china-slideshow-wp-193648239/photo-p-san-pedro-cholula-31-photo-193648190.html 

.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, artesanías, AZTECAS, DÍA DE MUERTOS, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, muerte, RELIGIONES, Uncategorized, VIRGEN DE GUADALUPE | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LA NUEVA TRADICIÓN «MEXICANA» ORIGINADA EN HOLLYWOOD, GALERÍA DE FOTOS

.

.

La tradición de la celebración del Día de Muertos en México con sus ofrendas y visitas al panteón,  es ancestral, en América es milenaria en algunos detalles, luego vino el sincretismo con la religión católica y tomó su propia personalidad, por siglos.

.

.

Ahora… viene Hollywood y su 007, James Bond y nos implanta una nueva tradición: el desfile del Día de Muertos.

.

Sé que las tradiciones evolucionan, pero no me acaba de convencer esta nueva adición a nuestras tradiciones.  Ya bastante tenemos con la invasión del Halloween.

.

¿Tú, qué opinas?

.

(Ver galería de fotos del desfile al final).

.***

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

***

FOTOS: Así fue el desfile de Día de Muertos en la CDMX

Yahoo Noticias

CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) – Imponentes esqueletos, diablos danzantes y espectaculares altares desfilaron el sábado por una de las avenidas más importantes de Ciudad de México en la conmemoración del Día de Muertos, en un país que aún llora a los casi 500 fallecidos que dejaron dos poderosos sismos el mes pasado.

Más de 700 participantes se prepararon durante meses para la procesión que recorrió más de siete kilómetros del Paseo de la Reforma. Los dos poderosos sismos de septiembre provocaron cambios de última hora en el programa.

Decenas de coloridos carros alegóricos, bailes y coreografías con representaciones de la muerte, fueron dedicados a las víctimas fatales de los sismos y a rescatistas concluyendo su recorrido en el Zócalo del Centro Histórico que albergaba un altar monumental.

Destacó una ofrenda con la figura de un puño en alto formado por cascos y picos encarnando la idea de “Fuerza México”, el mantra de solidaridad de los mexicanos mientras rescatistas buscaban sobrevivientes entre escombros de edificios colapsados tras el segundo sismo del 19 de septiembre que dejó casi 230 muertos en la capital.

Los sismos más poderosos en más de 30 años no pudieron hacer que los mexicanos olvidaran la legendaria tradición de celebrar a la muerte. Participantes y espectadores por igual maquillaron sus rostros como coloridas calaveras, muchas al estilo de la icónica figura del esqueleto de México, conocida como “La Catrina”.

La música festiva estuvo presente con alegres mariachis que entonaron populares canciones desde un carro cubierto de flores asemejando a las pequeñas embarcaciones que navegan por los canales en Xochimilco, al sur de la capital.

Patrocinado por autoridades de turismo y cultura de México, el evento triplicó su tamaño comparado con el de su debut el año pasado, inspirado en el desfile del Día de Muertos que aparece en la secuencia al inicio de la cinta de James Bond “Spectre” de 2015.

El festival tuvo un nuevo sentimiento de unión y solidaridad tras los mortales sismos, dijeron asistentes.

“No sólo estamos aquí para festejar y bailar sino también cuando ocurre alguna situación desastrosa nos juntamos a ayudar”, dijo Violeta Canella Juarez, de 31 años, caracterizada como Catrina con un gran sombrero de plumas y un vestido al estilo de los años 1900.

Unas 200,000 personas acudieron el año pasado y se espera que este año se duplique la asistencia, dijo una portavoz del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).

Una portavoz de la empresa de producción Anima Inc., que está organizando una parte del desfile, estimó que podría haber hasta un millón de personas.

Si bien los mexicanos típicamente celebran el Día de Muertos el 2 de noviembre en plazas, casas y cementerios, la popularidad de la película de Bond llevó a los funcionarios de la Ciudad de México a organizar un espectáculo carnavalesco.

Aun así, los organizadores del evento dicen que la idea no es solo recrear el brillo de Hollywood.

“El propósito de este desfile es celebrar la vida (…) Es poner en el radar de los mexicanos una tradición tan importante como la que tenemos, para sentirse orgullosos, para mostrar algo tan importante de México al mundo”, dijo Alejandra González Anaya, directora de Anima.

.

Fuente (del desfile del día de muertos y fotos):

https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos-desfile-d%C3%ADa-muertos-cdmx-slideshow-wp-153555143.html

.

Ver también:

.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/10/19/dia-de-muertos-una-tradicion-dos-religiones/

.

GALERÍA DE FOTOS.

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, DÍA DE MUERTOS, HALLOWEEN, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

OFRENDAS DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO, GALERÍA DE IMÁGENES

Les presento aquí fotos de algunas ofrendas del día de muertos que se hacen en México.

Éste es mi post Nº 500 en este blog y lo celebro con estas imágenes

OFRENDAS DÍA DE MUERTOS, GALERÍA DE FOTOS

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: CRISTIANISMO, DÍA DE MUERTOS, FOTOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

HALLOWEEN DE ORIGEN CELTA, TRAÍDA POR LOS IRLANDESES A AMÉRICA

31 DE OCTUBRE, HALLOWEEN

Halloween es una fiesta que se celebra en gran parte del mundo occidental, sobre todo en los países anglosajones, la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos Los Santos (1 de noviembre).

Se celebra el 31 de octubre con un trasfondo religioso muy importante, pues se refiere al día en que regresan los muertos de ultratumba. Para la comunidad cristiana es una festejo demoníaco dedicado a Satanás.

La historia del Halloween se remonta a más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, el día 31 de octubre de nuestro calendario.

El ganado era arreado de los prados a los establos.

Ese último día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar.

Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las “decoraban” con huesos, calaveras y demás cosas desagradables para que los muertos pasaran de largo asustados y así evitar ser desposeídos de sus cuerpos por los espíritus de los muertos.

halloween decoracion

halloween decoracion

De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos.  Una fiesta asociada a la venida de los dioses paganos a la vida.

Los celtas solían disfrazarse con pieles de animales el 31 de octubre para no ser descubiertos por los espíritus que, según ellos, esa noche recobraban vida. De ahí también la costumbre actual de disfrazarse ese día.

De-calidad-Superior-parejas-ropa-vestido-cosplay-de-Halloween-indígena-ropa-pueblo-indios-leopardo-ropa-ropa

Halloween es una fiesta basada en el miedo, la muerte, los muertos vivientes, la magia negra y los monstruos míticos.

 

Fredy

Fredy

Los “personajes” que se suelen asociar a Halloween incluyen a los fantasmas, las brujas, los gatos negros, los trasgos, las banshees, los zombies y los demonios, así como ciertas figuras literarias como Drácula y el monstruo de Frankenstein, que fueron añadidos después.

Los colores tradicionales de Halloween son el negro de la noche y el naranja de las primeras luces del día.

Los símbolos de Halloween también incluyen elementos otoñales como las calabazas y los espantapájaros.

Halloween calabazas

Halloween calabazas

Las actividades típicas de Halloween en Estados Unidos son el famoso truco o trato, las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura historias de miedo y las películas de terror.

¿CÓMO EMPEZÓ HALLOWEEN?

La celebración del día de Halloween ha sido integrada a nuestra cultura compitiendo con los ancestrales ritos del Día de Muertos, sin embargo pocos sabemos de dónde o cuándo surge este conjunto de actividades que se realizan en la macabra noche del 31 de octubre.

ORIGEN CELTA DEL HALLOWEEN

Hace unos 2,500 años, los antiguos pueblos Celtas estaban en lo que ahora conocemos como la Gran Bretaña y Francia, y celebraban el año nuevo el 1 de noviembre y empezaban desde el 31 de octubre en la noche.

Llegado el final de Octubre, solían celebrar una gran fiesta para conmemorar “el final de la cosecha”, bautizada con la palabra gaélica de Samhain. Significa, etimológicamente, ‘el final del verano’. 

Se acababa el tiempo de las cosechas, y a partir de entonces, los días iban a ser más cortos y las noches más largas. Los celtas creían que en esta noche de Samhain (hoy noche de Halloween), los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales,

espiritus de muertos halloween

espiritus de muertos halloween

por lo que encendían grandes fogatas para ahuyentar a los malos espíritus, ya que en esa mágica noche de rituales, la noche de Samhain, se abría la puerta al más allá y  los vivos y los muertos tenían la oportunidad de poder comunicarse.

Se sacrificaban caballos y, algunas veces, hasta humanos para ahuyentar a las brujas y a los espíritus malignos, pues en la tradición Celta, los muertos volvían, en la noche de Samhain, a pedir alimentos a los asustados pueblerinos a quienes maldecían y hacían víctimas de sus conjuros si no accedían a sus peticiones (o me das o te hago una travesura, que es la traducción de “Trick or Treat”), aquí cabría preguntarse todas estas tradiciones aceptada por tanta gente eran puro producto de la imaginación calenturienta de esos pueblos? O tenía alguna base real, de hechos que luego se fueron distorsionando ¿quiénes eran y cómo eran esos seres que los asustaban?.

El “Samhain” significa final de la cosecha y se sigue llevando a cabo el 31 de octubre, ya que ésa era la fecha en el que los antiguos celtas almacenaban provisiones y sacrificaban ganado para prepararse para el invierno.

IMPERIO ROMANO

Pomona

Pomona

Después, llegaron los Romanos tomando los dominios Celtas. Pueblo poco intelectual pero con muchos festejos durante el año, que ya tenía ocupado los últimos días de octubre y principios de noviembre con festividades que llamaban “Las Fiestas de Pomona”, dedicadas a la diosa de los árboles frutales (era algo así como la vendimia o celebración de la cosecha) y para que este pueblo “bárbaro” las aceptara, adaptaron la costumbre de los dominados a las suyas ¡Se mezclaron frutas con brujas y malos espiritus! Las manzanas eran muy populares y pronto fueron parte de las celebraciones (esto aún se celebra en España y otros países de Europa, pero poco pasó o se conservó en América).

CRISTIANISMO Y HALLOWEEN

Cuando el cristianismo se propagó, siguieron la misma costumbre de sincretizar las religiones de los dominados, con la dominante, en este caso ya el cristianismo, pues todavía quedaban algunos que adoraban a Samhain o a Pomona y así fue como convirtieron la festividad en cristiana.

También instituyeron el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, para dedicarle un solo día a todos los santos menores, que en Inglaterra se denominó (traduciendo literalmente) como “All Hallows’ Day”, y a la noche anterior se le llamó “All Hallows’ Eve”. Con las ya conocidas contracciones tan acostumbradas en el Inglés, esto pasó a ser “All Hallows’ Eve” y finalmente “Halloween”.

LOS INMIGRANTES IRLANDESES Y LA FESTIVIDAD DEL HALLOWEEN

Esta festividad llegó a los Estados Unidos, traída por los inmigrantes irlandeses, y aceptada como una tradición; era una fiesta católica de pequeños grupos de fieles, que se popularizó enormemente con la llegada de los Irlandeses alrededor de 1840. Fueron ellos quienes le añadieron la “Jack-o-lantern” (la calabaza hueca con una vela adentro), ya que tenían una leyenda de un Jack (Juan) a quien le prohibieron la entrada al Cielo y también al Infierno y se paseaba con una linterna, que era una col hueca con un carbón ardiente adentro (¡Que le había dado el mismísimo Diablo!), buscando la manera de ingresar a alguno de los dos lugares.

calabaza halloween

calabaza halloween

Los pioneros, utilizando los recursos encontrados en América, usaron una calabaza que es más fácil de ahuecar.

CÓMO LLEGÓ AL CONTINENTE AMERICANO

Como ya decíamos, sus orígenes se remontan a los celtas, y la fiesta fue exportada a los Estados Unidos por los emigrantes irlandeses en el siglo XIX, más o menos por 1846. Debido al imperialismo cultural de los Estados Unidos en el resto del mundo ejercido a través del marketing de sus empresas multinacionales y de las películas de Hollywood, Halloween se ha popularizado también en otros países a pesar de que mucha gente la sigue considerando una fiesta estadounidense, sobre todo donde se tienen más costumbres arraigadas para este mismo día como en México y otros países latinoamericanos el día de muertos y el Ecuador celebra el Día del Escudo Nacional, recordando la aprobación del Congreso Nacional el 31 de octubre de 1900 y su adopción oficial como símbolo patrio.

La fiesta sin embargo no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921 en Estados Unidos. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados.

La internacionalización de Halloween se produjo en los años 80 gracias a las series de televisión.

Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense y poco a poco se va imponiendo en otros países.

Halloween o Noche de Brujas es una de las fiestas más importantes en Estados Unidos.

Halloween bruja

Algunos datos tomados de:

https://emocionesdeldia.wordpress.com/2014/10/31/31-de-octubre-en-contra-del-dia-de-halloween/comment-page-1/#comment-325

https://personajesyleyendas.wordpress.com

Las Brujas y el reflejo de su Centurión

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: CRISTIANISMO, DÍA DE MUERTOS, HALLOWEEN, HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

DÍA DE MUERTOS, NOCHE DE MUERTOS 2015 ¿A DÓNDE IR? CIUDAD DE MÉXICO

© condiciones al final

LUGARES A DONDE IR ESTE DÍA DE  MUERTOS 

¡Te Invitamos a Celebrar las Festividades de Día de Muertos!

ofrenda dia de muertos Mexico

ofrenda dia de muertos Mexico

CIUDAD DE MÉXICO, D. F. Y SUS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

dia de muertos en el zocalo

dia de muertos en el zocalo

La celebración del el día de muertos en México es una fusión de tradiciones ancestrales del pasado indígena, con elementos cristianos,  envuelto en aromas, sabores y sensibilidad popular y es sin duda una de las fiestas más auténticamente tradicionales de México.

El sincretismo de la celebración del día de muertos en México, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/27/dia-de-muertos-en-mexico-ofrendas-aztecas-y-ofrendas-cristianas/ 

En todo México  se celebra el Día de Muertos, pero cada lugar tiene su tono particular a la hora de celebrar estas fiestas y la Ciudad de México no es la excepción, desde pequeños altares de muertos en las casas donde se ofrenda a los difuntos de la familia con los platillos y bebidas que más disfrutaba en vida, hasta puestas en escena con temática relacionada a estas fechas (El Don Juan Tenorio es la más popular) pasando por verbenas populares en distintas plazas de la ciudad y ofrendas de muertos en escuelas, universidades e instituciones culturales que por su perfecta realización y cuidado en los detalles se convierten en auténticas instalaciones de arte, que no puedes perderte.

don-juan-tenorio-610x250

A continuación te presentamos los lugares que no te puedes perder si visitas la Ciudad de México los días 1 y 2 de noviembre, cuando se celebra el Día de Muertos.

Ofrenda de Muertos Monumental de Ciudad Universitaria (UNAM)

megaofrenda-unam-dia-de-muertos

megaofrenda-unam-dia-de-muertos

Ofrenda INAH

ofrenda-inah

ofrenda-inah

Verbena de Día de Muertos en Coyoacan 

dia-de-muertos-5382

dia-de-muertos-5382

Ofrenda de Muertos del Claustro de Sor Juana

OFRENDA DIA DE MUERTOS CLAUSTRO SOR JUANA

OFRENDA DIA DE MUERTOS CLAUSTRO SOR JUANA

Ofrenda Día de Muertos Anahuacalli (Museo diseñado por el Muralista Diego Rivera en el que se exhibe su obra).

2014-anahuacalli-ofrenda-dia-de-muertos-01-candidman

2014-anahuacalli-ofrenda-dia-de-muertos-01-candidman

Noche de muertos en Mixquic (ver abajo)

Día de muertos en Xochimilco (ver abajo)

Asimismo estas fechas pueden ser el momento ideal para visitar algunos de los panteones históricos de la Ciudad de México con la riqueza artística de sus mausoleos y sus interesantes personajes. Los cementerios históricos más destacados son:

Ofrenda Dia de Muertos Panteon San Fernando CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO - NOVIEMBRE 02 DE 2009: El Panteon San Fernando ubicado en la esquina de las avenidas Guerrero e Hidalgo en el Centro de la Ciudad de México y en donde residen las tumbas de hombres ilustres como Benito Juarez, Miguel Miramon, Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza entre otros cuerpos que datan de la segunda mitad del siglo XIX, es cada año un sitio donde se colocan ofrendas para honrar a los muertos, este es solo un ejemplo de como todos los composantos del pais en estos dias son cubiertos de flor de zempaxochitl y ofrendas para recibir a los difuntos; en esta ocacion el panteón tiene como ofrenda figuras de esqueletos y una estatua muy bien lograda de la Coatlicue, esta es una de las ofrendas mas coloridas de este año. (Fotografia por: Diego Omar Uriarte Quezada).

Ofrenda Dia de Muertos Panteon San Fernando CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO – NOVIEMBRE 02 DE 2009: El Panteon San Fernando ubicado en la esquina de las avenidas Guerrero e Hidalgo en el Centro de la Ciudad de México y en donde residen las tumbas de hombres ilustres como Benito Juarez, Miguel Miramon, Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza entre otros cuerpos que datan de la segunda mitad del siglo XIX, es cada año un sitio donde se colocan ofrendas para honrar a los muertos, este es solo un ejemplo de como todos los composantos del pais en estos dias son cubiertos de flor de zempaxochitl y ofrendas para recibir a los difuntos; en esta ocacion el panteón tiene como ofrenda figuras de esqueletos y una estatua muy bien lograda de la Coatlicue, esta es una de las ofrendas mas coloridas. (Fotografia por: Diego Omar Uriarte Quezada).

Panteon frances ciudad de México

Panteon frances ciudad de México

Uno de los más grandes e imprescindibles donde podremos dar cuenta de todos los ámbitos de la historia de nuestro país: aquí yacen los restos de personajes como Diego Rivera, Agustín Lara, Alfonso Reyes, Rosario Castellanos, entre otros. No dejes pasar la oportunidad de deleitar tus sentidos a través de estos recorridos que te harán pasar un día tenebrosamente divertido.

Epitafio visto en una tumba en el Panteón de Dolores:

Aquí yaces

y haces bien,

tú descansas,

yo también.

Algunos datos tomados de:

http://www.ciudadmexico.com.mx/dia_muertos.htm

http://www.domingoeluniversal.mx/historias/detalle/¡Sobre+mi+cadáver…+me+pierdo+estos+eventos!-1902 

***

El Día  de  Muertos,  en  el  Barrio  Mágico  de San  Andrés  Mixquic,  Ciudad  de  México,  D. F.

Panteon Mixquic

Panteon Mixquic

ofrenda dia de muertos mixquic Angelina Mendez

ofrenda dia de muertos mixquic Angelina Mendez 

 

dia_de_muertos_en_mixquic-mexico_Foto Getty Images

dia_de_muertos_en_mixquic-mexico_Foto Getty Images

Es una tradición de varias generaciones que se alimenta de ancestrales raíces y que manifiesta esta vitalidad comunitaria y social.

Mixquic 2012-4 Antonio Toriz

Mixquic 2012-4 Antonio Toriz

San Andrés Mixquic se encuentra en la delegación Tlahuac en la zona sureste del Distrito Federal.

ofrenda dia de muertos mixquic1

ofrenda dia de muertos mixquic1

 

Mixquic cementerio dia de muertos

Mixquic cementerio dia de muertos

En ningún lugar del país se vive con tanta intensidad y detalles pintorescos el Día de Muertos, como aquí.

Mixquic 2012-11

Mixquic 2012-11 Antonio Toriz

Hasta 15 mil personas acuden, durante esta celebración, al cementerio municipal de Mixquic para contemplar las flores de cempasúchil y veladoras, además de las coloridas ofrendas, que se colocan en honor de los difuntos de los lugareños.

especial_muertos_mixquic Mexico Desconocido

especial_muertos_mixquic Mexico Desconocido

Complementado con otras actividades culturales, artísticas y culinarias, el Día de Muertos en San Andrés Mixquic, es un evento imperdible que tiene lugar del 30 de octubre al 2 de noviembre.

Algunos datos y fotos tomados de;

http://www.barriosmagicos.com.mx/event/dia-de-muertos-en-san-andres-mixquic/

XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO, D. F.

Ofrenda-en-Xochimilco2

 

ofrenda dia de muertos-xochimilco

ofrenda dia de muertos-xochimilco

Trajineras in Xochimilco

Trajineras in Xochimilco (Photo credit: Wikipedia) 

Xochimilco es famoso por sus zona chinampera, compuesta de canales navegables que se conservan desde la época prehispánica, cuando la gran ciudad azteca, Tenochtitlán, estaba construida sobre la zona lacustre del valle de México.

Se-aparece-La-Llorona-en-canales-de-Xochimilco_politicamain

Se-aparece-La-Llorona-en-canales-de-Xochimilco_politicamain

xochimilco_muertos

xochimilco_dia de muertos

Cada 1 y 2 de noviembre cientos de visitantes acuden a las calles del centro de Xochimilco que se llenan de ofrendas y motivos alusivos al Día de Muertos.

xochimilco_muertos2

Ofrenda dia de muertos en Xochimilco

Ofrenda dia de muertos en Xochimilco 

Ofrenda del dia de muertos en Xochimilco 2

Ofrenda del dia de muertos en Xochimilco 2

Algunos datos y fotos tomados de:

http://comidamexicana.about.com/u/sty/HistoriaYCultura/Ofrendas-De-Dia-De-Muertos/Xochimilco-M-xico.htm

 

*****

Estas son sólo algunas sugerencias, pues hay muchos otros lugares para visitar en este «puente» del día de muertos en 2014.  Viaja, aprende más sobre nuestras tradiciones mexicanas y disfruta.

***

VER MÁS SOBRE EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO EN:

Las Catrinas de José Guadalupe Posada

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/catrinas-ciudad-de-mexico/

José Guadalupe Posada y sus Catrinas:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/

Cómo recordaban a sus muertos los aztecas:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

Sincretismo de la celebración del día de muertos en México:

¿Cuándo poner las ofrendas del día de muertos?

El humor del mexicano relacionado con la muerte:

Las ofrendas del Día de Muertos en México:

El sabroso Pan de Muertos, una tradición del Día de Muertos en México:

Día de Muertos en Michoacán, México: 

Cómo percibimos los mexicanos a la muerte

Una comparación de las celebraciones del día de muertos entre los aztecas y los mexicanos actuales

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Las ofrendas funerarias de México desde el punto de vista antropológico:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

Tradiciones del Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

Más datos sobre el tradicional  Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

Día de Muertos en Oaxaca, México: 

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

El lugar de los Muertos:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Tradiciones sincréticas del Día de Muertos en México:

El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos”.

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

 Día de Muertos Patrimonio de la Humanidad

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/ 

***

Imágenes tomadas de internet, flickr, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes de otros años, sólo para dar una idea de cómo son las ofrendas.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: DÍA DE MUERTOS, LUGARES PARA VISITAR, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

MICTLÁN O MIKTLAN, Y OTROS LUGARES DE LOS MUERTOS DE LOS AZTECAS O MEXICAS

¿A DÓNDO IBAN LOS MUERTOS AZTECAS?

mictlantecuhtli codice

mictlantecuhtli codice

Entre los mexicas o aztecas, cuando la gente moría se encaminaba a distintos lugares:

Tonatiuhichan

Aquellos que morían durante la guerra y las mujeres que morían durante el parto iban hacia el Tonatiuhichan o Casa del Sol.

Tonatiuh_6_b Wiki

Tonatiuh_6_b Wiki

Pasados cuatro años después del fallecimiento, las almas de estos guerreros se convertían en diversos tipos de aves de rico plumaje, especialmente colibríes, e iban al Tlalocan o bajaban a la Tierra a chupar la miel de las flores.

***

Tlalocan

Tlalocan

***

Tlalocan

Los muertos por causas relacionadas con el agua, iban hacia el Tlalocan o Casa del gran dios del agua,  Tlaloc

Tláloc_3

Tláloc_3

y de Chicomecoátl, palabra náhuatl que quiere decir “Siete Serpiente”, era el nombre de la gran diosa del maíz. 

De acuerdo a un canto dedicado a su reverenciada presencia, se sabe que vivía en el celestial y paradisiaco jardín Tlalocan, y que cuando culminaba la fructificación del maíz, retornaba a su plácido hogar

Mitologia

***

Chichihuacauhco

y los niños muertos antes de nacer, regresaban al Chichihuacauhco.

***

MICTLANTECUHTLI

MICTLANTECUHTLI

EL MICTLÁN

Por su parte, los que morían de muerte común iban al Miktlán (o Mictlán), que era el último de los nueve niveles del inframundo ubicado al norte y tierra de descanso eterno; estaba gobernado por Mictlantecuhtli y su señora Mictlancíhuatl (Mictecacíhuatl) quienes se encargaban de recibirlos.
Para lograr el descanso eterno, los muertos debían hacer un duro recorrido por ocho niveles del Miktlán; al cabo de cuatro duros años de retos y ayudados por Xolotl (la energía vital del relámpago y los espíritus –hermano gemelo de Quetzalcóatl), los muertos llegaban al Chicunamictlan, que era el noveno y último nivel donde alcanzaban la liberación de su tonali (alma).

mictlan

mictlan

Los nueve niveles del Mictlán eran los siguientes:

Mictlan lugar de los muertos aztecas

Mictlan lugar de los muertos aztecas

  1. En el Apanohuaia o Izcuintlan había un río que sólo podía cruzarse con la ayuda del perro Xolotl (o Xoloitzcuintle),
  2. 
El Tepectli Monamictlan era el lugar donde los cerros chocaban entre sí.
  3. Iztepetl, o cerro de navajas
  4. Izteecayan o lugar en el que sopla el viento de navajas
  5. El Paniecatacoyan era una zona desértica y fría, ubicada al pie del Izteecayan,
  6. El Timiminaloayan era un sendero con manos invisibles que acribillaban a los pasantes con sus puntiagudas saetas
  7. En el Teocoyocualloa había una fiera que se comía el corazón de la persona y después ésta caía en un lago donde un caimán lo perseguía
  8. El Izmictlan Apochcalolca o el camino de la niebla que enceguece era un lugar con nueve ríos que la persona debía cruzar.
  9. Por último, el Chicunamictla, como ya lo mencionamos, era el lugar de descanso eterno donde se liberaba el tonali.

***

Esta es una recopilación de varias  versiones del camino al Mictlán o lugar de los muertos.

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/24/dia-de-muertos-los-aztecas-y-la-muerte-sus-rituales-mictlan/

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: AZTECAS, DÍA DE MUERTOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO ORIGEN MULTICULTURAL DE LOS RITUALES

© Condiciones al final 

OFRENDAS DÍA DE MUERTOS ORIGEN

 

Hay dos tipos de ofrendas funerarias:

 

1 EL “AJUAR FUNERARIO”

Pakal ajuar funerario maya

Gran Pakal ajuar funerario maya

En arqueología y antropología, se refiere a los objetos colocados con el cuerpo de los muertos en su tumba, ya sea mediante inhumación o cremación.

Tumba-y-ajuar-funerario

Tumba Señor de Sipan-y-ajuar-funerario

Sugieren la creencia en alguna forma de vida después de la muerte, ya que por lo general, son bienes personales, provisiones para allanar el camino del difunto en la otra vida y/o, son ofrendas a los dioses.

Tutankamon ajuar funerario

Tutankamon ajuar funerario

La mayoría de los ajuares funerarios recuperados por los arqueólogos son objetos inorgánicos, tales como cerámica y utensilios de piedra y metal, pero existen pruebas de que también se ponían objetos orgánicos, como alimentos, que se han deteriorado desde que se colocaron en las tumbas.

* 

2  LAS OFRENDAS ANUALES A LOS MUERTOS

Ofrenda Museo Intervenciones

Ofrenda Museo Intervenciones

Son las ofrendas que año con año, en determinada fecha, se les brindan a los seres queridos que ya no están con los vivos y que muchas veces consisten en flores y/o alimentos que gustaban al difunto.

 De las culturas más antiguas no hay vestigios de estas ofrendas, porque al tratarse de alimentos o plantas, al ser orgánicos y colocarse fuera de las tumbas, no dejaron huella, por eso sólo se han encontrado los objetos dejados dentro de las tumbas, o ajuares funerarios, como decíamos arriba.

Ajuar funerario etrusco

Ajuar funerario etrusco

 De culturas más “recientes” como la romana, sí se tienen datos de estas ofrendas “post mortem”, como veremos más adelante.

 

¿DE DÓNDE VIENEN LAS OFRENDAS A LOS MUERTOS QUE SE HACEN EN MÉXICO EL DÍA DE MUERTOS, EN NOVIEMBRE?

 

Ofrenda dia de muertos camino de flores

Ofrenda dia de muertos camino de flores

Supuestamente el origen de nuestras ofrendas cristianas a los muertos viene desde Egipto- Imperio Romano-Cristianismo-Sincretismo en Mesoamérica (por el otro lado proveniente de los aztecas y demás culturas nahuatlacas y otras autóctonas de Mesoamérica).

 

Juguetes para ofrenda 1 de noviembre

Juguetes para ofrenda 1 de noviembre

AJUARES FUNERARIOS Y OFRENDAS A LOS MUERTOS EN TODO EL MUNDO Y DESDE EL NACIMIENTO DE LA HUMANIDAD

En realidad, las ofrendas a los muertos se han dado en todas las épocas y zonas geográficas

LOS PRIMEROS AJUARES FUNERARIOS DE LA PREHISTORIA

«Existen hipótesis de que la Sima de los Huesos, uno de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, España, se han encontrado ritos funerarios ancestrales del Homo antecessor (anterior al Homo sapiens).

Homo_antecessor Gran Dolina Atapuerca España

Homo_antecessor Gran Dolina Atapuerca España

Este sitio podría haber sido un santuario en el que fueron depositados los cadáveres, en lugar de ser abandonados en el campo, empezando así los rituales funerarios más antiguos que se conocen hasta ahora, ya que parecen una acumulación consciente de cadáveres con fines religiosos y la presencia de un bifaz cuidadosamente tallado (bautizado “Excalibur”), que suponen es la ofrenda funeraria más antigua (por lo menos hasta ahora no se conoce alguna anterior) pues la datan en unos 350,000 años».

Excalibur primera ofrenda o ajuar funerario

Excalibur primera ofrenda o ajuar funerario

Tomado de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

***

También se ha encontrado ofrendas en tumbas del Hombre de Neandertal.

enterramiento-neandertal

enterramiento-neandertal

Los neandertales  fueron los primeros (desde hace unos 75.000 años) en enterrar a sus muertos con elementos humanísticos y ritualistas

  • Con el cadáver colocado en una posición fetal o durmiente
  • Con la cabeza hacia el oeste y los pies hacia el este
  • Muchas veces pintados con ocre rojo ¿simbolizando el color de la sangre?
  • Con los utensilios que había usado en vida,
  • Como herramientas de sílex ¿y que necesitaría en la siguiente vida?
  • Con animales colocados en sus manos,
  • También en algunos enterramientos colocaban flores y plantas medicinales.

Tomado de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

 

CULTURAS ANTIGUAS Y LAS OFRENDAS FUNERARIAS

En las culturas de la Antigüedad, con mayor o menor profusión o riqueza del ajuar, son frecuentes estas prácticas funerarias, desde la cultura mesopotámica en el Próximo Oriente, donde se descubrió un personaje enterrado en el cementerio real de Ur del III milenio a. C. no sólo con sus adornos o utensilios sino también con sus soldados armados, sacerdotes, músicos, siervos y aurigas con sus carros, hasta las culturas del continente americano como la azteca, la maya y la moche, desde la Antigua Grecia, donde los muertos eran enterrados con dos monedas para pagar a Caronte, el barquero que transportaría las almas al Hades o lugar de los muertos, hasta las diferentes culturas de la Península Ibérica, pasando por Roma, China o Rusia.

PRIMERAS OFRENDAS CRISTIANAS Y BANQUETES FUNERARIOS  EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

inhumacionsolarcallebrunete2006

inhumacionsolarcallebrunete2006

Arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA) han hallado el primer mausoleo cristiano con mesa de ofrendas adjunta en las excavaciones del yacimiento de Baelo Clauda, en la provincia de Cádiz, es un «imponente» mausoleo cristiano, que alberga una inhumación de un personaje relevante de la comunidad, que se puede fechar inicialmente entre el siglo V y VI d.C. Este tipo de mausoleo, con una mesa de ofrendas adjunta, es el primero de esta clase que se conoce en el lugar.

Los arqueólogos han encontrado diversas áreas de ofrendas, restos de banquetes funerarios y diversos ajuares ubicados en zonas comunes en esta necrópolis. 

En cadiz, Gades,Tanto en el mundo funerario púnico como en el romano, el banquete funerario jugaba un papel de primer orden dentro del rito y la tradición, el banquete funerario debió tener unas connotaciones propias en cada uno de estos momentos. En la necrópolis gaditana, tanto púnica como romana, existen claras evidencias de que se llevaron a cabo banquetes funerarios, como lo atestiguan los diferentes restos materiales y de fauna que se han encontrado en relación a las sepulturas. Se trata de huesos de cerdos, vertebras de túnidos o conchas de moluscos, que demuestran que fueron consumidos en torno a las tumbas como parte de algún ritual funerario

FECHAS EN QUE SE CELEBRA A LOS MUERTOS 

La mayoría de estas celebraciones en que se ofrenda a los muertos se lleva a cabo a fines de octubre o principios de noviembre, época de la cosecha.

En muchos países el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La «muerte» de la Naturaleza, según la tradición, se iniciaba cuarenta días después del equinoccio de otoño (22 de septiembre), precisamente con el Día de Todos los Santos, de la religión católica, el 1 de noviembre.

La costumbre de ofrendar a los muertos en noviembre habría pasado, (en Occidente) según afirma Rosalind Rosoff, de una cultura a otra en el siguiente orden:

ANTIGUO EGIPTO

 

momias y pan

momias y pan

Antiguo Egipto, donde dentro de sus costumbres funerarias, los antiguos egipcios seguían una elaborada serie de «rituales de enterramiento» como la momificación, la pronunciación de hechizos mágicos y la inclusión de objetos muy específicos en las tumbas -ajuares funerarios- que se pensaba que serían necesarios en la otra vida para asegurarse la inmortalidad tras la muerte.

Imagen-de-la-Mascara-funeraria_de Tutankamon

Imagen-de-la-Mascara-funeraria_de Tutankamon

ROMA

coliseo-romano-1440-x-900-1024x640

coliseo-romano-1440-x-900-1024×640

Banquetes Funerarios

 

Tumba romana

Tumba romana

En las ciudades romanas y la metrópoli, la misma, Roma, las tumbas estaban dotadas de elementos para poder celebrar banquetes funerarios con los que sus seres queridos honraban al difunto: tubos de libación, cenadores, exedras y pozos. Frecuentemente se realizaban ofrendas de huevos, judías, lentejas y vino. El vino era un sustituto apropiado de la sangre, la bebida favorita de los muertos. En ocasiones especiales se sacrificaban animales y se hacía una ofrenda con sangre.


En Roma los funerales eran inicialmente nocturnos, se trataba de ceremonias acordes con la dignidad y el poder del difunto.

Los muertos, en sus aniversarios, recibían flores, alimento y bebidas. Por esto era necesario tener descendientes o adoptarlos, a fin de que mantuvieran la tradición.

El calendario romano preveía ceremonias en el mes de febrero en las que el pater familias era el encargado de realizar los ritos. Los muertos debían ser protegidos, por eso se les hacían ofrendas, pero también podían resultar peligrosos y perseguir a los vivos si se les descuidaba.

A los muertos ilustres se les reconfortaba de manera especial con la sangre de los juegos de gladiadores.

La familia romana estaba tan unida que al fallecer uno de sus miembros pasaba a formar parte de los antepasados a los que había que rendir culto. La tumba adquiría la categoría de altar, símbolo de la vida sedentaria.

DOS MONEDAS PARA CARONTE, EL BARQUERO DE LOS MUERTOS

Siempre que las circunstancias y la muerte lo permitían, el funeral daba inicio en casa del difunto. Siguiendo la costumbre griega se depositaba junto al cadáver una moneda para que Caronte transportara su alma en barca y atravesar así la laguna Estigia hacia el reino de los muertos.


CARONTE

CARONTE

CON LOS PIES POR DELANTE

Finalmente el cuerpo del difunto se colocaba sobre una litera con los pies hacia la puerta de entrada (tal vez de ahí venga el dicho “salir con los pies por delante”), rodeado de flores, símbolo de la fragilidad de la vida y se quemaban perfumes 

HUEVOS Y SAL, IMPORTANTES EN LAS OFRENDAS FUNERARIAS

Los huevos tenían un papel fúnebre que se transmitiría de la cultura griega a la tradición latina a través del menú característico de los ágapes mortuorios: las dos cenas que en el momento del sepelio y al cabo de 9 días debían permitir, junto a otros ritos complementarios la purificación de la familia frente a la contaminación suprema que significaba la muerte, y el regreso, tras el periodo de luto, a las actividades cotidianas ¿de ahí vendrá la costumbre del novenario católico, los 9 días de rezos al difunto después de haberlo enterrado?

 El menú de esta cena fúnebre, celebrada junto a la tumba del difunto, era fijado por la costumbre, se mencionan la presencia de huevos, sal, apio, legumbres, habas, lentejas, pan y un animal de pluma.

CRISTIANISMO ORIGEN DE LA FESTIVIDAD DE LOS DIFUNTOS

The American Encyclopedia dice:

Elementos de las costumbres relacionadas con la víspera del Día de Todos los Santos se remontan a una ceremonia druídica de tiempos precristianos. Los celtas tenían fiestas para dos dioses principales… un dios solar y un dios de los muertos (llamado Samhain), la fiesta del cual se celebraba el 1 de noviembre, el comienzo del año nuevo celta (este también fue el origen del Halloween). La fiesta de los difuntos fue gradualmente incorporada en el ritual cristiano, tomo 13, pág. 725

celebracion druida a Samhaim

celebracion druida a Samhaim

Cuando el cristianismo reemplazó a los dioses de Roma, los ritos antiguos se transformaron. El día de Todos Santos, el primero de noviembre, quedó establecido como el día para rezar por las almas de los niños muertos; el día de los Fieles Difuntos, el dos de noviembre, vino a ser el día para recordar a los adultos (Rosoff, 1991, 20-21).

 En el libro 2° de los Macabeos está escrito: «Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados» (2 Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, en los primeros días de la Cristiandad se escribían los nombres de los hermanos que habían partido en la díptica, que es un conjunto formado por dos tablas plegables, con forma de libro, en las que la Iglesia primitiva acostumbraba a anotar en dos listas pareadas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se había de orar.

En el siglo VI los benedictinos tenían la costumbre de orar por los difuntos al día siguiente de Pentecostés. En tiempos de san Isidoro († 636) en España había una celebración parecida el sábado anterior al sexagésimo día antes del Domingo de Pascua (Domingo segundo de los tres que se contaban antes de la primera de Cuaresma) o antes de Pentecostés.

LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL 1 DE NOVIEMBRE PARA HONRAR A LOS DIFUNTOS

En Alemania cerca del año 980, según el testimonio del cronista medieval Viduquindo de Corvey, hubo una ceremonia consagrada a la oración de los difuntos el día 1 de noviembre, fecha aceptada y bendecida por la Iglesia.

1 DE NOVIEMBRE, DÍA DE TODOS SANTOS

La Iglesia primitiva acostumbraba a celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio. Frecuentemente, los grupos de mártires morían el mismo día, lo cual condujo naturalmente a una celebración común y la Iglesia, creyendo que cada mártir debía ser venerado, señaló un día en común para todos. La primera muestra de ello se remonta a Antioquía en el Domingo antes de Pentecostés.

También se menciona este día en común en un sermón de San Efrén el Sirio en 373. En un principio, sólo los mártires y San Juan Bautista eran honrados por un día especial.

A principios de 411 había en el Calendario caldeo de los cristianos orientales una “Commemoratio Confessorum” para el viernes. En la Iglesia de Occidente, el papa Bonifacio IV, entre el 609 y 610, consagró el Panteón de Roma a la Santísima Virgen y a todos los mártires, dándole un aniversario.

Gregorio III (731-741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los santos y fijó el aniversario para el 1 de noviembre. Gregorio IV extendió la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia, a mediados del siglo IX.

Así es como fue fijado el día de Todos los Santos para rezar por las almas de los niños muertos:

En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita a donde yacen los seres queridos, que ya han fallecido, les dejan flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos.

Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan

Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan

En Galicia es muy celebrado, la gente acude a los cementerios a llenar de flores las tumbas de sus muertos.

En Begíjar (Jaén), son varios días, entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre. Existe la costumbre de que los muchachos y las muchachas salgan con las cazuelas repletas de gachas a la calle para con un cucharón tapar con ellas las cerraduras de las casas, se cree que así no entrarán malos espíritus a las viviendas. Otra muestra de mucho arraigo es comer tortillas con chocolate y poner mariposas de aceite en las casas para iluminar el camino de los muertos. (Vargas Jordán, Santiago: Creencias y costumbres populares de Begíjar (Jaén), 2004).

 

2 DE NOVIEMBRE “CONMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS”

El 2 de noviembre del año 998 -otros autores fijan la fecha en 1030- en el sur de Francia, el monje benedictino San Odilón u Odilo (c. 962 – 1048), quinto abad de Cluny, instauró la oración por los difuntos en los monasterios de su congregación, como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada «Conmemoración de los Fieles Difuntos».

De allí se extendió a otras congregaciones de benedictinos y entre los cartujos; la Diócesis de Lieja la adoptó cerca del año 1000, en Milán se adoptó el siglo XII, hasta que fue adoptada por Roma en el siglo XIV el 2 de noviembre, como fecha en que la Iglesia celebraría esta fiesta.

Durante la Reforma protestante, la celebración de los Fieles Difuntos fue fusionada con la de Todos los Santos por la Iglesia Anglicana, aunque fue renovada por ciertas Iglesias conectadas con el Movimiento de Oxford en el siglo XIX.

En la actualidad se rinde culto a los muertos y estos días (el día 2 es el día de las almas, día de los muertos) en algunos países se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.

TRADICIONES DEL DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS

La tradición de asistir al cementerio para rezar por las almas de quienes ya abandonaron este mundo, está acompañada de un profundo sentimiento de devoción, donde se tiene la convicción de que el ser querido que se marchó y pasará a una mejor vida, sin ningún tipo de dolencia, como sucede con los seres terrenales.

En Francia la gente de todos los rangos y credos decora los sepulcros de sus muertos en la Fête des morts.

Las “ofrendas” en el cristianismo, a diferencia de otras culturas, no se dan a los muertos, sino a los sacerdotes, en dinero generalmente, a cambio de que en la misa mencionen el nombre del difunto.

OFRENDAS FUNERARIAS EN ESPAÑA

En cuanto a las ofrendas en España, desde la Edad Media se realizaban los “añales”, ofrendas en honor de los difuntos, en el momento de la defunción o en el día de difuntos, ya fuera en misas y novenas o en forma de ofrendas de comida, sal o bebida, cera y aceite.

OFRENDAS  ANUALES DE ALIMENTOS A LOS MUERTOS

Cuando los árabes invadieron España, introdujeron entre otros rasgos culturales, la idea de ofrecer comida anualmente a los muertos: desde entonces el clero católico destinó para dicha celebración el 1° y 2° días de noviembre: el primero para los niños muertos llamados “angelitos” (al parecer eso ya no se acostumbra en España, pero sí en México, ahora para los españoles, es el día de Todos Santos) y el segundo para los adultos.

Según algunos autores (como Rosalind Rosoff), la costumbre de ofrendar a los muertos se originó en China (de hecho se inició mucho antes de que existiera la civilización, como vimos arriba) y pasó luego a Egipto. Sólo que no habría llegado a España con el cristianismo, sino a través de los árabes, después de que visitaron China y Egipto en el siglo VII. A México habría sido introducida por los soldados, y no por los frailes, a principios del siglo XV.

DÍA DE TODOS LOS SANTOS Y DÍA DE LOS DIFUNTOS EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD

En España es el día de todos los santos, 1 de noviembre, se visitan a los fallecidos sea quienes sean y se les depositan flores y uno que otro recuerdo, es fiesta, la mayoría de las personas no trabajan y millones se desplazan a los cementerios a depositar sus ramos de flores y «honrar» a sus familiares muertos, es el único día que hay una masividad de visitas, se suelen hacer misas en el propio cementerio y los familiares adornan las tumbas con flore, los cementerios se ven preciosos, es un día muy entrañable para los españoles católicos.

Según la iglesia católica, que es la religión predominante en España, el día 2 es el día de los difuntos, no festivo. Los difuntos son cualquier tipo de persona, niño o adulto.

 

EL DÍA DE MUERTOS EN MESOAMÉRICA

En el centro y sur de México y en América Central (que en conjunto componen la región conocida como Mesoamérica) esta celebración cristiana del día de todos santos y del día de muertos, que trajeron los conquistadores (antes que los frailes), se combinó con elementos de la religión autóctona y del sincretismo resultó una original celebración en el Día de Muertos, distinta de las otras naciones católicas.

LAS FIESTAS DE LOS MUERTOS ENTRE LOS AZTECAS, SEGÚN CRONISTAS ESPAÑOLES

(He conservado la ortografía original)

Durante el mes 14, el de Quecholli (“flecha arrojadiza”), se llevaba a cabo “la fiesta de los cazadores” en honor de Camaxtle[i]. Iniciaba “según nuestra cuenta y meses, a dieciséis de noviembre” (Durán 1579, 281).

 En la reconstrucción de los años hecha por Rafael Tena (1987, 104-109), el mes de Quecholli (“ave de cuello flexible”) comenzaba el 31 de octubre.

Sahagún dice que en Tenochtitlan y otras zonas del Anáhuac, se celebraba a los muertos en el treceavo mes, correspondiente a octubre, según el calendario Gregoriano.

 En la descripción que de esta celebración hace Fray Bernardino de Sahagún –quien nada dice sobre las fiestas chica y grande de los difuntos , es decir difuntos niños y difuntos adultos– aporta un dato interesante que no aparece en Durán: durante ese mes se llevaban a cabo además “muchas ceremonias por los difuntos”, de las cuales sólo describe la siguiente:

 “Al quinto día hacían unas saeticas pequeñas, a honra de los difuntos, eran largas como un jeme o palmo y poníanlas resina en las puntas, y en el cabo el casquillo era de un palo; de por aquí ataban cuatro saeticas y cuatro teas con hilo de algodón flojo, y poníanlas sobre las sepulturas de los difuntos; también ponían juntamente un par de tamales dulces; todo el día estaba esto en las sepulturas y a la puesta del sol encendían las teas, y allí se quemaban las teas y las saetas”. (1582, 90)

 Al parecer, estas ofrendas solamente eran para quienes habían muerto en la guerra[ii] ; en ellas se depositaban también algunas prendas personales del guerrero:

 “El carbón y ceniza que de ellas se hacía –prosigue Sahagún– enterrábanlo sobre la sepultura del muerto, a honra de los que habían muerto en la guerra.

 Tomaban una caña de maíz, que tenía nueve nudos, y ponían en la punta de ella un papel como bandera, y otro largo que colgaba hasta abajo (y) al pie de la caña ponían la rodela de aquel muerto, arrimada con una saeta; también ataban a la caña la manta y el maxtle; en la bandera señalaban con hilo colorado un aspa de ambas partes, y también labraban el papel largo con hilo y blanco, torcido desde arriba hasta abajo, y del hilo blanco colgaban el pajarito que se llama huitzitzilin, muerto” (Sahagún, 1582, 140).

 “(…) aunque en distintos días del año. En la Península Ibérica, el dos de noviembre se celebraba “El día de los defuntos[iii], el aniversario que se haze por los fieles difuntos, otro día después de la fiesta de todos los santos” (Cobarruvias, 1611, 472) y, si los temores de Fray Diego Durán no eran infundados, los indios trasladaron, “para disimular su mal”, sus fiestas de difuntos a los primeros días de noviembre, haciéndolas coincidir con la celebración cristiana, gracias a lo cual se arraigó definitivamente en la Nueva España desde los primeros años de la colonia.

Más datos detallados de la celebración del Día de Muertos en México, ver:

 Cómo eran los rituales aztecas para celebrar a los muertos y el Mictlán o lugar de los muertos, ver

Mictlantecuhtli_-_Templo_Mayor

Mictlantecuhtli_-_Templo_Mayor

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/24/dia-de-muertos-los-aztecas-y-la-muerte-sus-rituales-mictlan/

 ***

Elementos indispensables en las ofrendas del día de muertos en México, son la flor de muerto o Cenpasúchil, las calaveritas de azúcar y el pan de muerto, entre otras muchas cosas, Ver:

pan-de-muerto-relleno-de-queso

pan-de-muerto-relleno-de-queso

 

Camino de flores para ofrenda el dia de muertos

Camino de flores para ofrenda el dia de muertos

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

 ***

Luis Weckmann (1994, 205) ha hecho hincapié en que “las flores que se llevan a los cementerios (siempreviva en España, principalmente en Cataluña, y zempoalxóchitl o ‘flor de los muertos’ en México) son del mismo color: el amarillo.” Según Foster “el crisantemo es la flor que más se destaca [en los panteones de España], no porque tenga un significado sacro sino porque abunda más en esta época del año.” (1959, 346). Contradiciendo a este autor, en México, la flor de zempoalxóchitl (o Cempasúchil, castellanizado), simboliza en su color amarillo la luz del Sol, y la vida, que se les ofrece a las almas de los muertos que regresan el día 2 de noviembre), más datos en:

 

Cempasuchil o Xempoalxochitl flor de muerto en México

Cempasuchil o Xempoalxochitl flor de muerto en México

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/10/16/la-flor-de-cempasuchil-o-flor-de-muertos/

 ***

Cómo se celebra el día de muertos en el estado mexicano de Oaxaca, Ver:

dia_de_muertos_en_oaxaca-mexico_4961_620x413

dia_de_muertos_en_oaxaca-mexico_4961_620x413

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/10/18/dia-de-muertos-en-oaxaca/

 ***

EL ORIGEN PREHISPÁNICO DE LAS ACTUALES CELEBRACIONES DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

De hecho, existen, como bien lo marca Yolanda Ramos (1992), tres tendencias en relación con el origen prehispánico de algunos de los elementos que conforman las fiestas actuales de los días de muertos:

 

  • La primera, planteada como ya vimos por el mismo Durán, los asocia con las fiestas chica y grande de muertos;
  • la segunda, con la fiesta de Quecholli y
  • la tercera, sostenida entre otros por Arturo Warman (1985, 18), no encuentra relación alguna.

La primera es la más socorrida de las tres (véase por ejemplo el famoso Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México).

EL SINCRETISMO, COINCIDENCIAS DE LAS DOS CULTURAS

Interrogándose sobre cuáles elementos prehispánicos similares a los españoles pudieran haber sido utilizados por los misioneros como una especie de “cebo para la conversión”, Robert Ricard plantea el de la inmortalidad del alma.

Tlalocan el paraiso de los aztecas

Tlalocan el paraiso de los aztecas

Creían los aztecas en la vida eterna, sin embargo: para ellos, el alma era inmortal y, una vez salida de este mundo, continuaba viviendo pero no creían en el cielo o en el infierno como los cristianos.

Mictlan lugar de los muertos de los aztecas

Mictlan lugar de los muertos de los aztecas

La vida después de la muerte no era resultado de una sanción,  no importaba cómo había vivido el hombre: lo importante eran las circunstancias en que había muerto.

***

Sobre ofrendas del día de muertos en México, las de la cultura ancestral azteca y las sincréticas, mezcladas con las costumbres cristianas, ver:

 

coatlicue-bef-15211

coatlicue-bef-15211

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/27/dia-de-muertos-en-mexico-ofrendas-aztecas-y-ofrendas-cristianas/

 

ofrenda_del_dia_de_los_muertos-con imagenes cristianas

ofrenda_del_dia_de_los_muertos-con imagenes cristianas

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/29/ofrendas-del-dia-de-muertos-en-mexico-2/

***

¿POR QUÉ HAY TANTAS COINCIDENCIAS EN EL CULTO A LOS MUERTOS EN LAS CULTURAS ANTIGUAS?

 En lo personal encuentro que tantas coincidencias, no sólo en los ritos funerarios y las fechas en que se realizaban, sino en otras muchas costumbres, pueden indicar que hubo una cultura primigenia origen de todas las demás, que les heredó conocimientos y rituales, por ejemplo ¿Atlántida?

___________ 

Bibliografía

Foster, George M. 1959 Cultura y conquista. La herencia española de América. Trad. de Carlo Antonio Castro. Xalapa: UV, 1985 Franco, Felipe

Garibay K., Ángel María (ed.) 1967   Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme de fray Diego Durán. México, Porrúa, 1984 (Biblioteca Porrúa, 36).

Los dioses y celebración de ellas en Garibay (1967, v.1, pp. 1-210).

El calendario antiguo, en Garibay (1967, v.1, pp. 211- 292).

 González Torres, Yolotl, 1991 Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica. México: Larousse.

Guerrero Guerrero, Raúl 1985

“Diacronía de un culto”, en México indígena. México: INI, núm.7, noviembre-diciembre de 1985, pp. 22-26.

Festejos, ritos propiciatorios y rituales prehispánicos. Colección Teatro mexicano. Historia y dramaturgia. México: Conaculta.

Ritos mortuorios nahuas precolombinos. Puebla: Secretaría de Cultura (Seminario de Cultura Náhuatl).

López-Austin, Alfredo 1994 Tamoanchan y Tlalocan. México: FCE (Sección de La partida y el perpetuo retornar 155  

Sodi M., Demetrio 1980       Las grandes culturas de Mesoamérica. México: Panorama.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Tena, Rafael 1987 El calendario mexica y la cronografía. México: INAH, 1992.

Warman, Arturo 1985 “El mexicano y la muerte, consecuencia de una especulación. Entrevista a Arturo Warman”, en México indígena. México: INI, núm.7, noviembre-diciembre de 1985, pp. 18-21.

Weckmann, Luis 1994  La herencia medieval de México. México: FCE/COLMEX, segunda edición revisada.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_______________________

ENLACES RELACIONADOS

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

http://www.escritos.buap.mx/escri26/franciscoserrano.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Ajuar_funerario

http://es.wikipedia.org/wiki/Ritos_funerarios_del_Antiguo_Egipto

http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/el-banquete-funerario-en-la-necropolis-de-gadir-gades

http://www.tarraconensis.com/ritosfunerarios/EL%20MUNDO%20FUNERARIO%20ROMANO.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Todos_los_Santos

 ___________

NOTAS AL PIE

[i] En honor a Mixcóatl, según Sahagún, quien describe la fiesta mexica.

[ii] Según Zamacois, estas ofrendas no eran sólo para los soldados, pues los deudos llevaban al sepulcro de sus parientes viandas, leña de pino y flechas. (Weckmann, 1994, 205).

[iii] “Día de los finados”, según el Diccionario de Autoridades.

Categorías: DÍA DE MUERTOS, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

DÍA DE MUERTOS EN OAXACA

© condiciones al final

La celebración de los Días de Muertos en Oaxaca

dia_de_muertos_en_oaxaca_mexico_FotoGetty Images

dia_de_muertos_en_oaxaca_mexico_FotoGetty Images

 Podemos asegurar que ninguna población de México permanece indiferente a la tan arraigada tradición de la celebración del Día de Muertos, que de alguna forma fortalece los vínculos familiares evocando la memoria de los seres queridos.

 Como en todo México, en Oaxaca es una ceremonia popular que invoca a los espíritus de los ancestros para invitarlos a «convivir» en el mundo terrenal, por lo que se procura agasajarlos en la forma más atenta.

dia_de_muertos_en_oaxaca

dia_de_muertos_en_oaxaca

 Esos seres queridos que ya se fueron, pueden visitarnos por un permiso obtenido desde el más allá para que las ánimas de los difuntos puedan visitar a sus parientes y se les agasaja tanto en el panteón como en las casas, donde se ponen ofrendas para ellos.

DIA DE MUERTOS PANTEON

DIA DE MUERTOS PANTEON

 Las ánimas de los muertos retornan a su hogar por que son atraídos por sus antiguas pertenencias o por el amor de sus deudos.

 Existen vestigios de las representaciones de la muerte llevados al cabo por las diversas culturas que florecieron antes de la llegada de los españoles.

Ver:

 Cómo recordaban a sus muertos los aztecas:

Una comparación de las celebraciones del día de muertos entre los aztecas y los mexicanos actuales

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/24/dia-de-muertos-los-aztecas-y-la-muerte-sus-rituales-mictlan/ 

Las ofrendas aztecas y actuales, el lugar de los muertos aztecas

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

 

 Algunas de esas culturas sostenían que con los vientos fríos del norte, llegaban los espíritus de sus muertos a visitarlos y para recibirlos organizaban fiestas en su honor.

SINCRETISMO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS 

ofrenda dia de muertos crucifijo flickr

ofrenda dia de muertos crucifijo flickr

Desde la evangelización de Oaxaca llevada al cabo por los Dominicos Fray Gonzalo Lucero y Fray Bernardino de Minaya, a la cabeza de un sinnúmero de misioneros civilizadores trataron de imponer tanto la manera como las fechas para celebrar a los Fieles Difuntos, pero como los naturales de estas tierras no estaban dispuestos a ceder en todo, los curas también consintieron en algunas cosas, dando como resultado un sincretismo del culto a los muertos que ya tenían los pueblos aborígenes y las costumbres y ritos de la Iglesia católica por los antepasados.

Ver:

Tradiciones sincréticas del Día de Muertos en México:

El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos”.

Sincretismo de la celebración del día de muertos en México:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/27/dia-de-muertos-en-mexico-ofrendas-aztecas-y-ofrendas-cristianas/

 

Dia de Muertos en Oaxaca -Programa de actividades

 

 

jalatlaco dia de muertos

jalatlaco dia de muertos

sanantoniooax

sanantoniooax dia de muertos

comparsa femenil

comparsa femenil dia de muertos

comparsaliteraria huatulco zaachila espectaculoCatrina xoxom

VIDEO DIA DE MUERTOS EN OAXACA, MÉXICO

.

 

.

Fuente:

www.oaxacamio.mx

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes  sólo para dar una idea de lo que se dice en el post.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

Categorías: DÍA DE MUERTOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

DÍA DE MUERTOS, NOCHE DE MUERTOS 2015 ¿A DÓNDE IR? MICHOACÁN Y EDOMEX

© condiciones al final

LUGARES A DONDE IR ESTE DÍA DE  MUERTOS

 

¡Te Invitamos a Celebrar las Festividades de Día de Muertos!

MICHOACÁN

Noche de muertos Michoacan

 NOCHE DE MUERTOS EN MICHOACÁN

La celebración del Día de Muertos, como se le conoce popularmente -también conocida como noche de muertos-, se practica a todo lo largo de la República Mexicana. En ella participan tanto las comunidades indígenas, como los grupos mestizos, urbanos y campesinos. De todos los Estados de México, Michoacán es el que tiene más arraigada la tradición de Día de Muertos, cuando los pueblos purépechas que rodean el lago de Pátzcuaro y la isla de Janitzio realizan el ritual de velación.

dia_de_muertos_Lago de Pátzcuaro-en_mexico_323_620x

dia_de_muertos_Lago de Pátzcuaro-en_mexico_323_620x

Así pues, dentro del conjunto de manifestaciones culturales que tienen lugar en el Estado de Michoacán, sin duda destacan las que tienen que ver con las celebraciones enmarcadas en lo que se conoce comúnmente como “Noche de Muertos” y que en Michoacán y particularmente en las comunidades indígenas purépechas, resultan de particular trascendencia por ser una de las expresiones rituales con profunda significación, más allá de su singular vistosidad.

Patzcuaro Michoacan dia de muertos EL UNIVERSAL RCC

Patzcuaro Michoacan dia de muertos EL UNIVERSAL RCC

Durante días previos y particularmente el 1° y 2 de noviembre de cada año, los panteones y casas donde se hace “la espera” se cubren con flores de cempasúchil, velas, fruta, pan, incienso.

2 de noviembre dia de muertos flor de zempalxuchitl

2 de noviembre dia de muertos flor de zempalxuchitl

frutas-regionales-y-simbolicas-de-la-ofrenda

frutas-regionales-y-simbolicas-de-la-ofrenda

dia-muertos-mexico-pan-muerto

dia-muertos-mexico-pan-muerto

Altares y tumbas se adornas profusamente, se prepara y comparte comida y bebida, se lleva ofrenda, se reza, hay ambiente festivo y al mismo tiempo se percibe profundo sentido comunitario y orden ceremonial.

dia de muertos3 Patzcuaro Michoacan

dia de muertos3 Patzcuaro Michoacan

Poblados alrededor del lago de Pátzcuaro

dia de muertos2 Patzcuaro Michoacan

dia de muertos2 Patzcuaro Michoacan

En la región lacustre, los poblados en que la festividad ha cobrado más fama, son Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Janitzio, Ihuatzio y Zirahuén, entre otros.

Pátzcuaro

dia de muertos7 patzcuaro Michoacan

dia de muertos7 patzcuaro Michoacan

Día de Muertos en el Pueblo Mágico de Pátzcuaro – (Calendario de actividades : Patzcuaro.com)

Dos de las celebraciones más importantes de México se realizan en el mes de noviembre. Según el calendario católico, el día primero está dedicado a Todos los Santos y el día dos a los Fieles Difuntos. En estas dos fechas se llevan a cabo los rituales para rendir culto a los antepasados, en un sincretismo de la antigua religión y la católica.

Es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos.

Dia de muertos tzin tzun tzan michoacan 2

Dia de muertos tzin tzun tzan michoacan 2

El panteón se cubre de ofrendas, en la Basílica de Pátzcuaro se presentan piezas alusivas a la muerte y de los embarcaderos parten numerosas lanchas a la isla de Janitzio, mientras los pescadores realizan sus rituales.

Día de muertos en Janitzio Michoacan CCUT

Día de muertos en Janitzio Michoacan CCUT

Tzintzuntzan

dia de muertos desfile-tzinttzuntzan niña foto Julie Sopetran

dia de muertos desfile-tzinttzuntzan niña foto Julie Sopetran

La noche del 1 de noviembre hay obras de teatro al aire libre, instalación de ofrendas y una presentación de juegos prehispánicos de pelota encendida (uarhukua).

Jarácuaro,

En el Templo de San Pedro y en la Capilla de la Natividad están los adornos más espectaculares. A sus costados se colocan ofrendas, puestos de comida donde se venden ponche y tamales y el escenario en el que se lleva a cabo la Danza de los Viejitos (T’arche Uarakua), que forma parte de las danzas huehues.

Arócutin

Los festejos inician en el gran arco de flores con forma de iglesia colocado afuera del Templo de Nuestra Señora de la Natividad. Junto a éste se encuentra el panteón, completamente cubierto de flores de cempasúchil y velas, así como de un penetrante olor a incienso.

Cuanajo

Los caballitos de madera que se “montan” sobre las ofrendas y los altares de las casas conocidos como ketzitakua, dedicados a quienes murieron en ese año, se han hecho famosos.

Fuentes:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/destinos-vivir-dia-muertos-mexico.html

http://www.patzcuaro.com/festividades/dia_muertos.html

Para más datos e información, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/20/noche-muertos-patzcuaro/

OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA CELEBRAR EL DÍA DE MUERTOS:

ESTADO DE MÉXICO

Español: tradicional ofrenda de dia de muertos...

Español: tradicional oofrenda del dia de los m...

Tradicional oofrenda del dia de los muertos en el estado de mexico (Photo credit: Wikipedia)

Tepotzotlán, Estado de México

ofrenda dia de muertos Tepotzotlan

ofrenda dia de muertos Tepotzotlan

ofrenda monumental Tepotzotlan Estado de Mexico

ofrenda monumental Tepotzotlan Estado de Mexico

La Ofrenda Monumental se coloca por primera vez en 1997, gracias a la inquietud del grupo denominado Jóvenes al Rescate de las Tradiciones de Tepptzotlán, en el atrio de San Pedro Apóstol. Gracias a este esfuerzo, se rescatan muchas tradiciones como la elaboración de calaveras y esqueletos con base de cartonería, para el decorado, además de los tapices de flores. En 2004, se le nombra como Una Fiesta Mágica en un Pueblo Mágico; esto por dos factores: Tepotzotlán es considerada como Pueblo Mágico en 2002; un año después, la Unesco considera el Día de Muertos como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Gracias a Ofrenda Monumental, fotografía de Elias Arriazola, podemos observar parte de esta tradición.

Datos y fotos de:

http://einquisidor.blogspot.mx/2011/11/tepotzotlan-estado-de-mexico-ofrenda.html

*****

Estas son sólo algunas sugerencias, pues hay muchos otros lugares para visitar en este día de muertos en 2015.  Viaja, aprende más sobre nuestras tradiciones mexicanas y disfruta.

***

VER MÁS SOBRE EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO EN:

Las Catrinas de José Guadalupe Posada

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/catrinas-ciudad-de-mexico/

José Guadalupe Posada y sus Catrinas:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/

Cómo recordaban a sus muertos los aztecas:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

Sincretismo de la celebración del día de muertos en México:

¿Cuándo poner las ofrendas del día de muertos?

El humor del mexicano relacionado con la muerte:

Las ofrendas del Día de Muertos en México:

El sabroso Pan de Muertos, una tradición del Día de Muertos en México:

Día de Muertos en Michoacán, México: 

Cómo percibimos los mexicanos a la muerte

Una comparación de las celebraciones del día de muertos entre los aztecas y los mexicanos actuales:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Las ofrendas funerarias de México desde el punto de vista antropológico:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

Tradiciones del Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

Más datos sobre el tradicional  Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

Día de Muertos en Oaxaca, México: 

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

El lugar de los Muertos:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Tradiciones sincréticas del Día de Muertos en México:

El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos”.

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

 Día de Muertos Patrimonio de la Humanidad

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/ 

***

Imágenes tomadas de internet, flickr, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes de otros años, sólo para dar una idea de cómo son las ofrendas.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: ANTROPOLOGÍA, DÍA DE MUERTOS, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , | 10 comentarios

LA FLOR DE CEMPASÚCHIL O FLOR DE MUERTOS

© condiciones al final

La Flor de Cempasúchil o cempaxóchitl, parte de la tradición de Día de Muertos. flor de 20 pétalos, conocida como ‘flor de muerto’ se cosecha a finales de octubre.

cempasuchil flor de muertos

cempasuchil flor de muertos

El nombre común «cempasúchil» procede de la palabra en náhuatl cempōhualxōchitl (del nahua cempoalli, veinte, y xóchitl, flor), que significa «veinte flor» o «flor de 20 pétalos»  también llamada «flor de muertos».

.

Los mexicas (aztecas) la llamaban así, pues cuentan que en Malinalco al morir alguien, los familiares adornaban la tumba con ramos de pequeñas flores amarillas llamadas cempōhualxōchitl, pues se creía que estas flores poseían la habilidad de guardar en sus corolas el calor de los rayos solares.

Los Mexicas al pasar por el valle de Malinalco adoptaron esta tradición, sólo que a ellos esa flor les pareció muy sencilla, y con el paso del tiempo la transformaron en una flor con más pétalos, hasta que lograron cambiar la flor de veinte pétalos, de aquellas pequeñas flores que hallaron en Malinalco, en una flor de muchos pétálos o Tonalxochitl «flor de cuatrocientos pétalos» (para los mexicas 400 significaba «muchos»).  

LA FLOR DE MUERTOS EN LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.

ofrendas_muertos camino flores y veladoras

ofrendas_muertos camino flores y veladoras

Esta flor simboliza la fugacidad de la vida y el camino que guía a la ánimas para volver con sus seres queridos, a degustar por una noche, los alimentos y bebidas, que en vida les gustaban.
Ofrenda dia de muertos alimentos

Ofrenda dia de muertos alimentos

1 y 2 DE NOVIEMBRE TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOS

La flor de Cempasúchil es parte de la tradición del Día Muertos que se celebra el 1 y 2 de Noviembre, la flor conocida por su intenso olor de color amarillo y tonalidades de anaranjado es utilizada en las ofrendas de día muertos, muy difícil imaginar una ofrenda sin la flor de muertos.
ofrenda dia de muertos flor de muertos

ofrenda dia de muertos flor de muertos

DÓNDE SE ENCUENTRA LA FLOR DE MUERTOS

Su nombre científico «Tagetes Erecta», llamada comúnmente en México Cempasúchil, Cempoxóchitl, Cempola o flor de muertos, es nativa de México y América Central, se encuentra de forma silvestre en los estados de
  • Chiapas,
  • Estado de México,
  • Morelos,
  • Puebla,
  • San Luis Potosí,
  • Sinaloa,
  • Tlaxcala,
  • Oaxaca y
  • Veracruz.

 ICONOS DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS

La flor de Cempasúchil florece después de la época de lluvias, por esta razón se ha convertido junto con las calaveritas de azúcar y el pan de muerto es uno de los iconos de las celebraciones del día de muertos en México, que se celebran el 1 y 2 de noviembre.
ofrenda dia de muertos calaveritas de azucar

ofrenda dia de muertos calaveritas de azucar

 

Pan de muerto almendrado

Pan de muerto almendrado

 

VISITA OTROS POST SOBRE EL DÍA DE MUERTOS Y LAS OFRENDAS:

Qué lugares tradicionales son los mejores para visitar el día de muertos:

 

Las ofrendas del Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Las ofrendas funerarias de México desde el punto de vista antropológico:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

Tradiciones del Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

Más datos sobre el tradicional  Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

El sabroso Pan de Muertos, una tradición del Día de Muertos en México:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

Día de Muertos en Oaxaca, México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

El lugar de los Muertos:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Tradiciones sincréticas del Día de Muertos en México:

El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos”.

***

Imágenes tomadas de internet,  flickr, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: culturas, DÍA DE MUERTOS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, RELIGIONES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

DÍA DE MUERTOS CALAVERAS LITERARIAS 1

Poemas Calacas y Calaveritas: Julie Sopetrán

Fotografía: Mary Andrade

Las calaveritas o calacas literarias están compuestas por versos irreverentes, críticas irónicas, desenfados, descontento con lo que ocurre a nuestro alrededor; es un canto picarón y se usan para manifestar lo que sentimos y cómo vemos o nos relacionamos con la Muerte, llamada con mil nombres diferentes, como La Pelona, La Huesuda, etc.

La catrina garbancera jose guadalupe posada

La catrina garbancera jose guadalupe posada

Las primeras calaveras se publicaron en Jalisco, en Guadalajara de México, en 1849. Se las debemos a José Guadalupe Posada que lo dio comienzo con sus extraordinarios dibujos de las Catrinas.

La fotógrafo Mary Andrade, es autora de las siguientes fotos realizadas en distintos lugares de México. En ellas me he inspirado para unirme a la tradición mexicana. Deseo que os guste. Tanto las fotos como los poemas aquí publicados, están registrados en la propiedad intelectual, se pueden copiar siempre que mencionen a sus autores.  Muchas gracias.

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/

http://www.dayofthedead.com/

Calaca-34

Foto: Mary Andrade

LA DIVA DEL TIEMPO

 

La muerte es tan ostentosa

que hasta se pone sombrero;

pa lucirlo por la calle 

cuando se va de paseo.

 

Con sus cejas arregladas

y su estola sobre el hombro;

se para por las esquinas

para arreglarse los ojos.

 

Lleva vestido de flores

y collar anaranjado;

y le sobra cinturón

aunque lo lleve apretado.

 

En sus orejas huesudas

lleva dos colgantes rojos;

y parece una modelo

que se va cayendo a trozos.

 

El guante bien ajustado

entre sus manos mortuorias;

con la boca semiabierta

reclama misericordias…

 

Tres rosas en el sombrero

adornan su arquitectura;

y es que no tendría gracia

si se quedara desnuda.

 

Y sin poder evitarlo

se le ven todos los huesos;

porque es en la pasarela:

¡Ella! La diva del tiempo.

 

©Julie Sopetrán

Fragmento tomado de:

http://eltiempohabitado.wordpress.com/poemas-calacas-y-calaveritas/

Categorías: ARTE, DÍA DE MUERTOS, MEXICO | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO 2

 © condiciones al final

OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO,

CUÁNDO SE PONEN

ofrenda dia de muertos flickr calaverita bebidas flores frutas

ofrenda dia de muertos flickr calaverita pan bebidas flores frutas

Las ofrendas del Día de Muertos en México, se ponen el día 1 de noviembre, a ese día  se le llama también ‘Día de los Angelitos’ o de los Santos Inocentes, (en lugar de Todos los Santos como en otros países) y según la creencia religiosa, ese día regresan las almas de los niños muertos a las que fueron sus casas.  El día 2 de noviembre, es cuando llegan las almas de los difuntos adultos.El día 3, los familiares se comen los alimentos de la ofrenda, rezan y quitan el altar.

ALGUNOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS OFRENDAS

Existen en México diversos tipos de ofrenda y altares para los muertos, a continuación se describen algunos elementos que normalmente se incluyen en una ofrenda:

  • Flores de cempasúchil (del náhuatl: Flor de 20 pétalos) la flor de cempasúchil de vivos tonos de color amarillo, es la tradicional flor de muertos y denota la fuerza de la luz del sol, sirve de guía a los espíritus de los difuntos que vienen de visita los dos primeros días de noviembre.
CEMPAZÚCHITL o flor de muerto

CEMPAZÚCHITL o flor de muerto

  • Papel de china picado de color morado (luto cristiano, el color morado se usa en señal de duelo)
ofrenda-dc3ada-de-muertos-papel picado mexico

ofrenda-dc3ada-de-muertos-papel picado mexico

  • Papel picado de color naranja. (luto azteca)
  • Cuatro velas indicando los puntos cardinales. Las velas colocadas en la ofrenda significan los siete pecados capitales.
ofrenda dia de muertos flickr velas flores

ofrenda dia de muertos flickr velas flores

  •  Veladoras, sirven para guiar al difunto a su destino, alumbrarán el camino
ofrenda dia de muertos flickr camino de veladoras

ofrenda dia de muertos flickr camino de veladoras

  • Fotografías del o los difuntos
Ofrenda dia de muertos adultos con fotos

Ofrenda dia de muertos adultos con fotos

  • Comida que le gustaba al o a los fallecido(s)
ofrenda dia de muertos pan calaveritas bebida flickr

ofrenda dia de muertos pan calaveritas bebida flickr

  • Jarra o vasos con agua para saciar la sed de la fatiga del camino
  • Tequila, mezcal, ron, agua o la bebida favorita del(os) muerto(s)
ofrenda dia de muertos bebidas flickr panteon

ofrenda dia de muertos bebidas flickr panteon

  • Pan de muerto y fruta
Pan de muerto oaxaca tradicional (1)

Pan de muerto oaxaca tradicional (1)

  • Calaveritas de azúcar con los nombres de los difuntos
  • Ofrenda Dia de Muertos flickr dos calaveras azucar

    Ofrenda Dia de Muertos flickr dos calaveras azucar

    Chocolate o dulces regionales

Chocolate bebida mexicna

Chocolate bebida mexicna

  • Naranjas y algunas otras frutas de la estación significan la libertad que da la muerte
ofrenda dia de muertos flickr naranjas y frutas

ofrenda dia de muertos flickr naranjas y frutas

  • El camino de flores y follajes es para que el alma del difunto pase por ahí.
Ofrenda_del_dia_de_los_muertos con camino flores_5

Ofrenda_del_dia_de_los_muertos con camino flores_5

 

  • Pertenencias apreciadas por ellos
  • Incienso o copal para alejar a los malos espíritus, el copal purificará el ambiente
  • Cruz de ceniza para purificar al espíritu del muerto
  • Cuatro banderas de papel picado ensartadas en naranjas

De esa manera celebramos en México el Día de Muertos.

Fuente:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

____________________________________________________

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

Qué lugares tradicionales son los mejores para visitar el día de muertos:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/24/dia-de-muertos-2013-a-donde-ir/

Las ofrendas del Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Las ofrendas funerarias de México desde el punto de vista antropológico:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

Tradiciones del Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

Más datos sobre el tradicional  Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

El sabroso Pan de Muertos, una tradición del Día de Muertos en México:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

Día de Muertos en Oaxaca, México: http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

Día de Muertos en Michoacán, México: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

El lugar de los Muertos:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Tradiciones sincréticas del Día de Muertos en México:

El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos”.

Cómo percibimos los mexicanos a la muerte

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/25/los-mexicanos-y-la-muerte-2-la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/

Una comparación de las celebraciones del día de muertos entre los aztecas y los mexicanos actuales

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/24/dia-de-muertos-los-aztecas-y-la-muerte-sus-rituales-mictlan/

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_____________________

 

Categorías: ANTROPOLOGÍA, DÍA DE MUERTOS, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 1 comentario

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO OFRENDAS AZTECAS Y OFRENDAS CRISTIANAS

© condiciones al final

LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

 

OFRENDAS AZTECAS

3-Coatlicue-bef-15211

3-Coatlicue-bef-15211

En la época prehispánica, el altar a la muerte, entre los aztecas, tenía el nombre de Tzompantli, ese día estaba dedicado a la diosa Coatlicue (Madre de Huitzilopochtli y otros dioses) y se colocaba un altar en forma de pirámide el cual era cubierto con papel teñido de diferentes colores, en el primer nivel colocaban la imagen de ella y en el segundo nivel comida, flores y se quemaba copal en pequeñas vasijas de barro, en el tercer nivel se colocaban flores y follaje.

OFRENDAS CRISTIANAS

Con la llegada de los españoles y el cristianismo, estas costumbres funerarias sufren modificaciones, por lo que los altares también cambian con esta nueva concepción religiosa; así, en las ofrendas encontramos ahora

  • Imágenes de Cristo
  • Imágenes de la Virgen
Ofrendia Dia de Muertos con imagen de la Virgen

Ofrendia Dia de Muertos con imagen de la Virgen

  • cruces,
Ofrenda dia de muertos 4-fcoronado Foto gersMexico cruz de veladoras

Ofrenda dia de muertos 4-fcoronado Foto gersMexico cruz de veladoras

  • fotografías del difunto
Ofrenda con foto

Ofrenda con foto

  • velas,
  • objetos y alimentos que no existían en América,
  • objetos personales del difunto,
  • alimentos y bebidas que disfrutaba en vida
  • santos.

 

SINCRETISMO CULTURAL Y RELIGIOSO

Por lo que los actuales altares son una combinación de esa mezcla cultural de los habitantes del México Antiguo y del catolicismo, es decir, un sincretismo.

Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México

Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México

DÍA DE  MUERTOS, REGRESAN LOS ESPÍRITUS DE LOS DIFUNTOS

Ofrenda dia de muertos panteon

Ofrenda dia de muertos panteon

El día dedicado a los muertos se colocan altares con ofrendas destinadas a agasajar al espíritu de los familiares que regresan ese día. Se adornan las tumbas que se velan con el acompañamiento de música, ya que es una ocasión feliz, pues regresan los que ya se fueron.

Día de Muertos tumbas adornadas

Día de Muertos tumbas adornadas

DÍA DE MUERTOS DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL

Desde la Colonia, la muerte adquiere además, un carácter festivo, dual y complejo. Por un lado, el papel de los vivos es ayudar al tránsito del difunto hacia el paraíso, una vida mejor, pero ha de regresar en la fecha de los fieles difuntos para departir con los vivos, y compartir los alimentos con los familiares,  amigos y quienes le recuerden.

Pan de muerto de coco

Pan de muerto y chocolate

OFRENDAS Y FESTEJOS INDÍGENAS POR EL DÍA DE MUERTOS

Actualmente, a principios del Siglo XXI muchos pueblos indígenas de las etnias

  • maya,
  • purépecha,
  • náhuatl,
  • mazahua,
  • otomí
  • y otras,

Viven un ambiente de fiesta los días dedicados a los muertos. Las almas de los familiares fallecidos se alistan para presentarse y los vivos se congregan ante las tumbas a esperarlas, recibiéndolos con ofrendas y música.

Dia de muertos velando en el panteon

Dia de muertos velando en el panteon

MICHOACÁN Y EL DÍA DE MUERTOS

Día de muertos en Janitzio Michoacan CCUT

Día de muertos en Janitzio Michoacan CCUT

En Michoacán, en varios pueblos, principalmente con influencia lacustre, donde habitan los purépechas, se lleva a cabo un espectacular evento nocturno de profunda solemnidad. Aquí más que dolor y llanto, es gozo, fiesta y tributo ante la muerte. No es una tragedia, es felicidad.

Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

Para los indígenas michoacanos los muertos comen, hablan, caminan, hacen viajes y se comunican con los vivos,  Para ellos la muerte es eternidad y la vida es sólo un paso hacia el verdadero mundo de luz.

OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA EL DÍA DE MUERTOS

Entre las más conocidas están las celebraciones en

Noche de muertos isla Janitzio Michoacan Mexico

Noche de muertos isla Janitzio Michoacan Mexico

  • La Isla de Janitzio
dia_de_muertos_Lago de Pátzcuaro-en_mexico_323_620x

dia_de_muertos_Lago de Pátzcuaro-michoacan_en_mexico_323_620x

  • Pátzcuaro
Dia de muertos tzin tzun tzan michoacan Getty

Dia de muertos tzin tzun tzan michoacan Getty

  • Tzintzuntzán,
  • San Pedro Tzutumutaro,
  • Ihuatzio y
  • Jarácuaro, en Michoacán 
  • Xochimilco, en el Distrito Federal (Ciudad de México),
Ofrenda-en-Xochimilco Ciudad de Mexico

Ofrenda-en-Xochimilco Ciudad de Mexico

  • Mixquic  en el Distrito Federal (Ciudad de México),
Mixquic 2012-1

Mixquic 2012-1

Donde se congregan miles de visitantes para contemplar el impresionante espectáculo.

Querid@ lector@, si tienes oportunidad, te invito a visitar alguno de estos lugares, o al menos ir a ver algunas de las ofrendas que se exhiben en lugares públicos de tu ciudad, si vives en México y si no, pues qué mejor, te invitamos a México a conocer algo de nuestra cultura.

Nos leemos pronto.

Fuente:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________________

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, culturas, DÍA DE MUERTOS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 12 comentarios

LOS MEXICANOS Y LA MUERTE 2, LA CATRINA Y JOSÉ GUADALUPE POSADA

LA CATRINA GARBANCERA

 

Posada2.Catrina

Posada2.Catrina

Viene de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/24/dia-de-muertos-los-aztecas-y-la-muerte-sus-rituales-mictlan/

José-Guadalupe-Posada-Exposiciones-2013-en-México

José-Guadalupe-Posada-Exposiciones-2013-en-México

Para el mexicanoheredero de las culturas prehispánicas que antes de la imposición del cristianismo estaban libres del terror del infierno, la muerte no es la negación de la vida, sino una parte complementaria de ella, algo necesario para que la energía vital vuelva a renacer con más fuerza, en el ciclo eterno de vida-muerte-vida.

Catrina Jose Guadalupe Posada

Catrina Jose Guadalupe Posada

Según  la reflexión de Octavio Paz sobre la muerte en la cultura mexicana, el mexicano tiene con la muerte un trato familiar, juega con ella en marionetas o entierritos de cuyo ataúd sale un alegre cadáver con la botella en la manose la come en calaveras de azúcar que llevan su nombre en la frente o en el pan de muertos; se regocija con “las calaveras” que en verso comentan satíricamente las actividades de personajes conocidos, en el supuesto momento de su muerte.

Catrina batalla

Catrina batalla

LA MUERTE EN MÉXICO, LA CATRINA Y JOSÉ GUADALUPE POSADA

Jos-Guadalupe-Posada-calaveras-

Jos-Guadalupe-Posada-calaveras-

 

«La Catrina del Maestro José Guadalupe Posada, tiene la finalidad de ejemplificar el sentido dramático pero irónico con el que representó a la muerte, característica siempre presente en la cultura mexicana».

posada_jose_guadalupe_calavera revolucion

posada_jose_guadalupe_calavera revolucion

Aquí podemos ver la imagen de La catrina, que Diego Rivera también representó.

Catrina Garbancera _Diego_Rivera

Catrina Garbancera
_Diego_Rivera

 

«Posada fue un excelente grabador en metal, en su fructífera vida creadora fue perseguido y atacado, debido a que siempre enfatizó su temática haciendo crítica y denuncia de atrocidades e injusticias cometidas por los regímenes que gobernaban el país.

Calavera_Oaxaqueña

Calavera_Oaxaqueña

Se considera que dejó una obra aproximada de veinte mil grabados. La gran mayoría de ellos los realizó gracias al trabajo conjunto que emprendió con el también célebre impresor Antonio Vanegas Arroyo, sería casi imposible concebir el trabajo de uno sin el otro.

José Guadalupe Posada es sin duda uno de los personajes emblemáticos del arte mexicano. La producción de Posada, libre hasta de la sombra de una imitación, tiene un acento mexicano puro.

calavera of Don Quijote

calavera of Don Quijote

Analizando la labor de Posada, puede realizarse el análisis completo de la vida social del pueblo de México.

jose-posada-catrina bailando

jose-posada-catrina bailando

Posada: la muerte que se volvió calavera, que pelea, se emborracha, llora y baila.

posadas56_1 Catrina en bicicleta

posadas56_1 Catrina en bicicleta

La muerte familiar, la muerte que se transforma en figura de cartón articulada y que se mueve tirando de un cordón.

Calaveritas de azucar

Calaveritas de azucar

La muerte como calavera de azúcar, la muerte para engolosinar a los niños, mientras los grandes pelean y caen fusilados, o ahorcados penden de una cuerda.

3_Calavera_de_la_Adelita_(soldadera)

3_Calavera_de_la_Adelita_(soldadera)

La muerte parrandera que baila en los fandangos y nos acompaña a llorar el hueso en los cementerios, comiendo mole o bebiendo pulque junto a las tumbas de nuestros difuntos.

posada-jose-guadalupe-gran-calavera-electrica

posada-jose-guadalupe-gran-calavera-electrica

La muerte que es, en todo caso, un excelente tema para producir masas contrastadas de blanco y negro, magistral utilización de los huesos mondos.

Guadalupe-Posada-El-nacimiento-de-venus

Guadalupe-Posada-El-nacimiento-de-venus

Todos son calaveras, desde los gatos y garbanceras, hasta Don Porfirio y Zapata, pasando por todos los rancheros, artesanos y catrines, sin olvidar a los obreros, campesinos y hasta los gachupines» .

Catrina soldado

Catrina soldado

Extracto del Articulo, JOSÉ GUADALUPE POSADA, escrito por el Maestro Diego Rivera.

***

Noche de muertos en panteon

Noche de muertos en panteon

El Día de Muertos el mexicano celebra con sus parientes fallecidos en el panteón y/o en su casa, invitándoles manjares y compartiendo con ellos el pan y la sal.

Ofrenda del dia de muertos alimentos 1

Ofrenda del dia de muertos alimentos 1

De esa manera festejamos en México el Día de Muertos.

Fuentes:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

Los tour´s del centro historico de la ciudad de méxico

Una exposición de los trabajos de José Guadalupe Posada en España:

http://gorriondeasfalto.com/2014/09/23/fantasias-calaveras-y-vida-cotidiana/comment-page-1/#comment-1043

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________________

 

__________________________

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARTE, DÍA DE MUERTOS, MEXICO, MURALISTAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

DÍA DE MUERTOS, LOS AZTECAS Y LA MUERTE, SUS RITUALES, MICTLÁN

© condiciones  al final

LA MUERTE, RITUALES AZTECAS

Continúa de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciuda...

Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)

Entre los aztecas y los demás pueblos del Anáhuac (Mesoamérica), la concepción de la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el Mictlán.

OFRENDAS FUNERARIAS DE MÉXICO PREHISPÁNICO.

English: ceramic from templo mayor in mexico city

English: ceramic from templo mayor in mexico city (Photo credit: Wikipedia)

EL MICTLÁN

En todas las culturas del México prehispánico la muerte y el lugar al que se dirigirían los muertos, el Mictlán,  tenía una papel central, por lo que en los enterramientos de aztecas, mayas, toltecas, zapotecas, etc., junto con los restos humanos siempre había un lugar especial para las ofrendas funerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje  y a vencer a las fuerzas adversas que dificultan al alma llegar al destino final que se alcanza al lado de los dioses en el universo.

Ofrendas funerarias Centro de Mexico

Ofrendas funerarias Centro de Mexico

Estas ofrendas son representativas del interés de aquella cultura por preservar en el llamado inframundo, es decir, el Más Allá, las condiciones más idóneas para que el difunto llegara al Mictlan.

tumba-zapoteca-con-ofrendas-proyectosinframudo03

tumba-zapoteca-con-ofrendas-proyectosinframudo03

OFRENDAS FUNERARIAS EN LA PIRÁMIDE DEL SOL, TEOTIHUACAN

En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán, había ofrendas funerarias con objetos de cerámicaurnas mortuorias para inciensohuesos de animales, etc.

Piramide del Sol Teotihuacan Mexico

Piramide del Sol Teotihuacan Mexico

 

OFRENDAS FUNERARIAS EN EL TEMPLO MAYOR, MÉXICO

Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico

Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico

(La ofrenda 126 ubicada frente al Templo Mayor, en el predio de las Ajaracas, es una de las más ricas y variadas en su contenido de objetos orgánicos, restos óseos, vasijas, esculturas, objetos de piedra, etc. Leonardo López Lujan, Proyecto Templo Mayor, 2007. Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2011/02/21/index.php?section=cultura&article=a08n1cul).

 

English: National Museum of Anthropology in Me...

English: National Museum of Anthropology in Mexico City. Reconstruction of the Templo Mayor of Tenochtitlan Deutsch: National Museum of Anthropology in Mexico City. Rekonstruktion des Templo Mayor in Tenochtitlan (Photo credit: Wikipedia)

Lo mismo que en las ofrendas encontradas en 2011 gracias a la arqueología en “la esquina de los tesoros”, frente al Templo Mayor de Tenochtitlan (ahora Ciudad de México), en donde se hallaron ofrendas funerarias con restos botánicos:

  • Algodón
  • Chía
  • Amaranto
  • Calabaza
  • Copal
  • Pencas de maguey.

Restos animales:

  • Cangrejos
  • Langostinos
  • Estrellas de mar
  • Huachinango
  • Águila arpía
  • Pumas,
  • Lobos
  • Monos araña
  • Águilas reales
  • Peces sierra
  • Miles de conchas, caracoles y corales.
Ofrendas funerarias aztecas de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico

Ofrendas funerarias aztecas
de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico

Los artefactos que destacan son:

  • Cuchillos de pedernal
  • Punzones y púas de autosacrificio
  • Cuentas de piedra verde
  • Máscaras de madera
  • Imágenes de basalto
  • Ollas de cerámica.
CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria

CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria

 

El descubrimiento más impactante fue una caja con cerca de 14 mil objetos.

ENTERRABAN A PERROS CON LAS OFRENDAS

Un hallazgo trascendental fue el del esqueleto de un cánido -un perro o un lobo- enterrado con dos orejeras de mosaico de turquesa, un collar de cuentas de jadeíta, un cinturón de caracoles marinos y ajorcas de cascabeles de oro.

esqueleto de perro

esqueleto de perro

Esto hace pensar que el animal fue enterrado como guía para el alma de su amo, un personaje de importancia como un soberano, hacia el inframundo.

VIAJE AL MICTLÁN Y OFRENDAS

Como decíamos en el post anterior, entre los azteca, a los difuntos, al prepararlos para el  viaje de su alma al Mictlan, los ancianos les daban ofrendas o amuletos diciéndoles:

  • Con estos has de pasar por medio de dos Sierras, que se están batiendo, y encontrando la una con la otra
  • Con esto has de pasar con seguridad por un camino donde habita la culebra grande guardando el paso
  • Con estos amuletos pasarás por donde está Xochitonal, un cocodrilo o lagarto
  • Estos otros te servirán para darte amparo y socorro en los ocho páramos o desiertos
  • Estos recursos son para el lugar llamado Ocho Collados y
  • Los últimos para pasar por el viento de navajas, llamado Ytzehecayan, porque se decía que  allí el viento era tan recio, que arrancaba las piedras y que cortaba como navaja. Por esta razón cortaban todas las cosas y armas del difunto, con toda su ropa y vestuario y si era mujer, sus nahuas y huipil, para que en aquel paso dieran calor al difunto y no sintiera el rigor del frío, que atormentaba al que no era prevenido con este remedio.

Estos eran los lugares por los que deberían pasar las almas antes de llegar al Mictlan y sus deudos los preparaban para ese camino.

PERRO, GUÍA Y AYUDA

xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

También mataban un perro  xoloitzcuintle pequeño, de color rojizo o amarillo, y le ponían un hilo de algodón al pescuezo, porque era necesario para pasar unas aguas muy hondas que llamaban Chicunahuapan, que quiere decir nueve aguas (o ríos), las cuales tenía que pasar a nado sobre el perrillo.

Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons

Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons

Muertos amo y perro, los enterraban juntosquemándolos primero o enterrándolos sin quemar, conforme la muerte que habían tenido. Dos de estos viejos tenían el cargo de quemarlos, y mientras estos atizaban el fuego, otros dos cantaban. Los que habían quemado el cuerpo apagaban después el fuego y las cenizas y el carbón que había quedado lo enterraban en un hoyo hondo y redondo, dentro de una olla, en la cual echaban una piedra preciosa de valor (según las posibilidades de la familia), que decían era el corazón del difunto.

Cada día ofrendaban a la sepultura  pan y una bebida, y en los entierros de los nobles llevaban un pendón de papel, de cuatro brazas de largo, adornado con magnífica plumería.

CELEBRACIONES AZTECAS PARA LOS DIFUNTOS

Además de estos ritos que se realizaban cuando alguien fallecía, había dos tipos de celebraciones para los difuntos, ya no de cuerpo presente: unas eran fijas en los meses noveno, décimo y décimo cuarto y estaban marcadas en el calendario azteca de 18 meses y las otras se llevaban a cabo en los aniversarios del fallecimiento.

En los tiempos actuales, después de la sincretismo de la religión azteca y el cristianismo ocurrido después de la conquista de México, aún quedan reminiscencias de aquellos rituales, por ejemplo: En Chilac, un poblado del Estado de Puebla cercano a Tehuacán, el encaminador de almas dirá oraciones y rociará  agua bendita al moribundo o difunto después de cada una de ellas, así el alma del  difunto logrará dejar atrás a diversos animales a los que se enfrenta, gracias a estos rituales llevados a cabo por el encaminador de almas.

El difunto debe vestir un traje limpio, blanco, tiene que llevar un pequeño calabazo lleno de agua, una jícara (para servirse agua y calmar su sed en el camino), una bolsa conteniendo un pedazo de pan, unas monedas, una poquita de sal y como calzado unos huaraches hechos de cartón con hilo corriente, los huaraches deben ser suaves para que en su andar hacia la supervivencia eterna, no llegue descalzo, padeciendo de lastimarse los pies con las piedras y espinas que encuentre en su camino.

SINCRETISMO CON EL CRISTIANISMO

Después de la conquista, los españoles adaptaron muchas de las creencias prehispánicas para el proceso de evangelización pues los grupos indígenas, como aztecas, mayas, otomíes y otros no aceptaron del todo la modificación radical de sus ideas, creando así una concepción propia del dogma cristiano de la muerte, la resurrección, la idea del paraíso, en la que el papel de la vida más allá de la muerte preexistió de forma natural por la carga cultural ancestral, llegando así al sincretismo que conocemos ahora.

La tradición prehispánica nos señala que en el ritual indígena Náhuatl existían dos festejos dedicadas al culto a los muertos: la fiesta de los muertecitos (Miccailhuitontli) y la fiesta de los muertos mayores.  Ahora el 1 de noviembre de celebra a los niños difuntos “los Santos Inocentes” (y no a “Todos los Santos” como ordena la Santa Iglesia Católica) y el 2 de noviembre, se honra a los “Fieles Difuntos” (nuestro Día de Muertos).

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO, CELEBRAMOS A NUESTROS SERES AMADOS QUE SE FUERON ANTES

Ofrenda de dia de muertos

Ofrenda de dia de muertos en Mexico

Como mencionábamos arriba, las celebraciones tradicionales dedicadas a los muertos en México en la actualidad, son las de Todos los Santos (para los niños) y la de los Fieles Difuntos (para los adultos) y se efectúan los días 1 de noviembre y 2 de noviembre, claro, si no contamos el Halloween (31 de octubre), importado de nuestros vecinos del norte, pero que, por lo menos en los tiempos actuales, tiene un tinte diferente, pues se dedica a historias de terror,  monstruosfantasmas y seres terroríficos, a diferencia de nuestro  Día de Muertos, en los que se recuerda a los seres queridos que se nos adelantaron. En la mayor parte del país estos festejos coinciden con el fin del ciclo agrícola de varios productos como el maíz o la calabaza.

Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM

Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM

 

Así celebramos en México el Día de Muertos

Fuente:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

Continúa en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/25/los-mexicanos-y-la-muerte-2-la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________________

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, DÍA DE MUERTOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

LA FUNCIÓN DE LAS OFRENDAS FUNERARIAS ENTRE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS

Condiciones de © al final 

 

mictlantecuhtli codice

mictlantecuhtli codice

En el mundo mesoamericano, la concepción de la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo o Mictlán, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el lugar de los muertos.

 

Máscara funeraria prehispánica

Máscara funeraria prehispánica

En todas las culturas de Mesoamérica la muerte tenía una papel central, por lo que en los enterramientos de aztecas, toltecas, zapotecas, mayas y demás pueblos de la zona, junto con los restos humanos siempre había un lugar especial para las ofrendas funerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje  para vencer a las fuerzas adversas que dificultan al alma llegar al destino final junto  a todos sus dioses.

ofrendas-funerarias-de-flora-y-fauna-templo-mayor-tenochtitlan-mexico

ofrendas-funerarias-de-flora-y-fauna-templo-mayor-tenochtitlan-mexico

 

En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán había, entre otras ofrendas:

Piramide del Sol Teotihuacan Mexico

Piramide del Sol Teotihuacan Mexico

▪   Cuchillos de pedernal

▪   Punzones y púas de autosacrificio

▪   Cuentas de piedra verde

  • Máscaras de jade o turquesas
mascara_de_malinaltepec

mascara_de_malinaltepec

▪   Máscaras de madera

▪   Imágenes de basalto

▪   Urnas funerarias

▪   Incienso

Representativos del interés de la sociedad por preservar en el inframundo las mejores condiciones  para completar su tránsito hacia el Mictlán.

En otras tumbas, sobre todo de personajes de la élite se han encontrado muchos

  • objetos de oro,
  • máscaras,
  • pectorales,
  • vasijas,
  • alimentos y
  • otras ofrendas funerarias.

Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban proyectosInframudo09

En la mayoría de los hallazgos arqueológicos de entierros que se han excavado en México, se han encontrado diversos objetos colocados en los enterramientos como ofrendas funerarias, igual que en casi todas las culturas ancestrales de todo el mundo, desde tiempos del Hombre de Neanderthal

 

ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA

 

y aún desde antes, como el hacha de mano nombrada Excalibur hallada en la Sima de los Huesos, Atapuerca, España.

Hacha de mano cuarcita roja, encontrada con restos fósiles humanos de 350,000 años de antigüedad

Hacha de mano cuarcita roja, encontrada con restos fósiles humanos de 350,000 años de antigüedad

Más datos en: 

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

 

LA CONQUISTA Y EVANGELIZACIÓN SUBSIGUIENTE

Ocurrió un sincretismo de las religiones azteca y cristiana después de la conquista y la evangelización, porque los nativos de Mesoamérica no aceptaron dejar todas sus costumbres y rituales, así que se mezclaron con los ritos católicos.

Ofrenda dia de muertos 4-fcoronado Foto gersMexico

Ofrenda dia de muertos 4-fcoronado Foto gersMexico

En cuanto a los relacionados con la Muerte, se llegó a una “solución de compromiso”, por así llamarla y los aztecas y demás pueblos conquistados aceptaron el cambio de fechas, la introducción de imágenes y rezos cristianos, pero siguieron haciendo sus ofrendas, aunque ya con diferentes elementos y celebrando a sus muertos en los panteones católicos  cada 2 de noviembre para los adultos y 1 de noviembre para los niños, con comidas, bebidas y demás cosas del gusto de su difunto.

Pan de muerto de coco

Pan de muerto de coco

Tequila con sal y limon

Tequila con sal y limon

***

Otros posts relacionados con el Día de Muertos:

Rituales y tradiciones mexicanas en el Día de Muertos:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

Las tradiciones del Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

Las ofrendas del Día de Muertos en México, el lugar de los Muertos de los aztecas:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

Entre una encarnación y otra nuestra alma va a un lugar especial, que yo llamo Intervidas:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Tradiciones culinarias del Día de Muertos en México:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/29/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

Lugares para visitar el Día de Muertos:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/20/noche-muertos-patzcuaro/

 

Fuente:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

______________

Bibliografía

León Portilla, Miguel. El Reverso de la Conquista. sexta. México, D. F.: Editorial Joaquín Mortiz, 1978.

Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Bonfil Batalla, Guillermo. México Profundo una Civilización Negada. primera. México, D. F.: CIESAS/SEP , 1987.

De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.

Diccionario de Antropología. Ediciones Bellaera, S. A.

Prescott, William H. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1976.

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editado por Ángel María Garibay K. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Traducido por A. orfila Reynal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista. 10ª. México, D. F.: UNAM, 1984.

 ***

Imágenes tomadas de Códices del México antiguo,  internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

___________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.asisucede.com.mx/2009/10/28/millones-de-mexiquenses-visitaran-el-panteon-este-fin-de-semana/

http://montero.org.mx/inframundo.htm

Categorías: ANTROPOLOGÍA, DÍA DE MUERTOS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

DIA DE MUERTOS 2013 ¿A DÓNDE IR?

English: Flor tradicional del día de muertos E...

English: Flor tradicional del día de muertos Español: Flor tradicional del día de muertos (Photo credit: Wikipedia)

© condiciones al final

LUGARES A DÓNDE IR ESTE DÍA DE  MUERTOS

¡Te Invitamos a Celebrar las Festividades de Día de Muertos!.

LA FLOR DE CEMPASÚCHITL O FLOR DE MUERTOS

La Flor de Cempasúchil, parte de la tradición de Día de Muertos.(del nahua cempoalli, veinte, y xóchitl, flor) o ‘flor de muerto’ se cosecha a finales de octubre.
Flor de cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.
Esta flor simboliza la fugacidad de la vida y el camino que guía a la ánimas para volver con sus seres queridos, a degustar por una noche, los alimentos y bebidas, que en vida les gustaban.
Camino de flores de muerto Mauricio Rascon

Camino de flores de muerto Mauricio Rascon

La flor de Cempasúchil es parte de la tradición del Día Muertos que se celebra el 1 y 2 de Noviembre, la flor conocida por su intenso olor de color amarillo y tonalidades de anaranjado es utilizada en las ofrendas de día muertos.
Su nombre científico «Tagetes Erecta», llamada comúnmente en México Cempasúchil, Cempoxóchitl, Cempola o flor de muertos, es nativa de México y América Central, se encuentra de forma silvestre en los estados de
  • Chiapas,
  • Estado de México,
  • Morelos,
  • Puebla,
  • San Luis Potosí,
  • Sinaloa,
  • Tlaxcala,
  • Oaxaca y
  • Veracruz.
La flor de Cempasúchil florece después de la época de lluvias, por esta razón se ha convertido junto con las calaveritas de azúcar y el pan de muerto es uno de los iconos de las fiestas de muertos en México.
Mil Gracias a Los 30 Fan’s de Los Tour’s del Centro Histórico
Ofrenda día de muertos, Ciudad de México, D. F

Ofrenda día de muertos, Ciudad de México, D. F

Español: ofrenda

Español: ofrenda (Photo credit: Wikipedia)

El Día  de  Muertos,  en  el  Barrio  Mágico  de

San  Andrés  Mixquic,  Ciudad  de  México,  D. F.

Mixquic DF dia de muertos

Mixquic DF dia de muertos

Es una tradición de varias generaciones que se alimenta de ancestrales raíces y que manifiesta esta vitalidad comunitaria y social.

Mixquic D F ofrenda flor de muertos

Mixquic D F ofrenda flor de muertos

San Andrés Mixquic se encuentra en la delegación Tlahuac en la zona sureste del Distrito Federal.

Mixquic cementerio dia de muertos

Mixquic cementerio dia de muertos

En ningún lugar del país se vive con tanta intensidad y detalles pintorescos el Día de Muertos, como en aquí. Hasta 15 mil personas acuden, durante esta celebración, al cementerio municipal de Mixquic para contemplar las flores de cempasúchil y veladoras, además de las coloridas ofrendas, que se colocan en honor de los difuntos de los lugareños.

Mixquic cruz de veladoras dia de muertos

Mixquic cruz de veladoras dia de muertos

Complementado con otras actividades culturales, artísticas y culinarias, el Día de Muertos en San Andrés Mixquic, es un evento imperdible que tiene lugar del 30 de octubre al 2 de noviembre.

Mixquic D F ofrenda dia de muertos

Mixquic D F ofrenda dia de muertos

Mixquic D F  calaveritas

Mixquic D F calaveritas

Datos y fotos tomados de;

http://www.barriosmagicos.com.mx/event/dia-de-muertos-en-san-andres-mixquic/

XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO, D. F.

Trajineras in Xochimilco

Trajineras in Xochimilco (Photo credit: Wikipedia)

DiaDeMuertosXochimilcoDFMexico_010
DiaDeMuertosXochimilcoDFMexico_010

Xochimilco es famoso por sus zona chinampera, compuesta de canales navegables que se conservan desde la época prehispánica, cuando la gran ciudad azteca, Tenochtitlán, estaba construida sobre la zona lacustre del valle de México.

Cada 1 y 2 de noviembre cientos de visitantes acuden a las calles del centro de Xochimilco que se llenan de ofrendas y motivos alusivos al Día de Muertos.

Ofrenda dia de muertos en Xochimilco

Ofrenda dia de muertos en Xochimilco

Ofrenda  del dia de muertos en Xochimilco 2

Ofrenda del dia de muertos en Xochimilco 2

Datos y fotos tomados de:

http://comidamexicana.about.com/u/sty/HistoriaYCultura/Ofrendas-De-Dia-De-Muertos/Xochimilco-M-xico.htm

MICHOACÁN

Pasar la noche de muertos 2013 en Michoacan

Pasar la noche de muertos 2013 en Michoacan

PROGRAMA DE EVENTOS NOCHE DE MUERTOS 2013 EN MICHOACÁN

En el enlace de abajo está el programa de eventos en Michoacán.

http://www.visitmichoacan.com.mx/noche-muertos/programa.html

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/20/noche-muertos-patzcuaro/

OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA CELEBRAR EL DÍA DE MUERTOS:

ESTADO DE MÉXICO

Español: tradicional ofrenda de dia de muertos...

Español: tradicional ofrenda de dia de muertos en el estado de mexico (Photo credit: Wikipedia)

Español: tradicional oofrenda del dia de los m...

Español: tradicional oofrenda del dia de los muertos en el estado de mexico (Photo credit: Wikipedia)

Tepotzotlán, Estado de México

ofrenda monumental Tepotzotlan Estado de Mexico

ofrenda monumental Tepotzotlan Estado de Mexico

La Ofrenda Monumental se coloca por primera vez en 1997, gracias a la inquietud del grupo denominado Jóvenes al Rescate de las Tradiciones de Tepptzotlán, en el atrio de San Pedro Apóstol. Gracias a este esfuerzo, se rescatan muchas tradiciones como la elaboración de calaveras y esqueletos con base de cartonería, para el decorado, además de los tapices de flores. En 2004, se le nombra como Una Fiesta Mágica en un Pueblo Mágico; esto por dos factores: Tepotzotlán es considerada como Pueblo Mágico en 2002; un año después, la Unesco considera el Día de Muertos como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Gracias a Ofrenda Monumental, fotografía de Elias Arriazola, podemos observar parte de esta tradición.

Datos y fotos de:

http://einquisidor.blogspot.mx/2011/11/tepotzotlan-estado-de-mexico-ofrenda.html

*****

Estas son sólo algunas sugerencias, pues hay muchos otros lugares para visitar en este «puente» del día de muertos en 2013.  Viaja, aprende más sobre nuestras tradiciones mexicanas y disfruta.

***

VER MÁS SOBRE EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO EN:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/24/dia-de-muertos-2013-a-donde-ir/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/catrinas-ciudad-de-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/10/pan-de-muerto-receta/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

***

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: DÍA DE MUERTOS, MEXICO, Uncategorized, VIAJES/TURISMO | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

TRADICIONALES CALAVERITAS DE AZÚCAR

Calaveritas de azucar

Calaveritas de azucar

Por Cortesia de Nuestros Amigos del Mercado de Los Dulces en la Merced… (mercado de la Ciudad de México) donde todo esta listo para ofrecer las Tradicionales Calaveritas de Azúcar, una dulce tradición para el Día de Muertos .Ninguna ofrenda del Día de Muertos estaría completa sin las tradicionales calaveritas de azúcar pero

¿CÓMO LLEGARON LAS CALAVERITAS DE AZÚCAR A FORMAR PARTE DE NUESTRAS TRADICIONES?

Mesoamérica y el Sincretismo Religioso

Las culturas mesoamericanas dejaron huella en el México actual ya que elementos de sus costumbres se unificaron con los de la cultura española para realizar un sincretismo religioso.

La muerte, para los antiguos mesoamericanos era sólo la conclusión de una etapa de vida que se extendía a otro nivel. En la práctica era común conservar cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban el término de ese ciclo.

El tzompantli

Entre los aztecas, altares como el tzompantli, el cual era una hilera de cráneos de quienes habían sido sacrificados en honor a los dioses y que ensartaban a través de perforaciones en los parietales, y la imagen del rostro del señor del inframundo y los muertos, Mictlantecuhtli, eran comunes en la vida de los antiguos mexicanos.

Sustitución de Rituales

A la llegada y conquista de los españoles, los rituales que iban en contra de los preceptos de la religión católica fueron prohibidos y en muchos casos, ante la resistencia de los pueblos indígenas por eliminarlos, se sustituyeron por otros.

Día de Difuntos y las Calaveritas

La coincidencia en fechas de la celebración de muertos de los antiguos pueblos mexicanos con el Día de los Fieles Difuntos de los españoles permitió estos cambios. Tal es el caso de las calaveritas de azúcar.

El Nombre, Recordatorio

Una de sus particularidades es llevar en la parte superior el nombre de la persona a la que está destinada, ya que es una forma de recordatorio de que lo único seguro que tiene el ser humano es la muerte.

Primeros Lugares que aceptaron este Sincretismo

Los estados que originalmente acogieron esta forma gastronómica son Guanajuato, Morelos y el Estado de México, siendo este último uno de los más importantes en la producción del alfeñiques, al punto de realizar una feria anual dedicada a este manjar.

Cómo se Elaboran las Calaveritas de Azúcar

Estos dulces cráneos son producto de una técnica traída por los españoles: el alfeñique, especie de caramelo o confitura con base en azúcar pura de caña hasta formar una pasta moldeable.

La tradicional calaverita de azúcar se elabora con una mezcla de azúcar caliente con un poco de limón que se funde hasta formar una masa líquida, la cual se vacía en un molde para dar la forma de un cráneo. Después, con azúcar glass coloreada se agregan los detalles de forma artesanal, anillos en los ojos, espirales en la parte superior del cráneo y una sonrisa.

Actualmente, las calaveritas de azúcar también se elaboran con amaranto o chocolate, además de que cada estado de la República Mexicana tiene una manera distinta de hacer alfeñiques, por ejemplo en Puebla complementan el dulce con cacahuates o pepitas, en tanto que en Oaxaca le añaden miel en el centro, mientras que en el Estado de México también los hacen de pasta de almendras.

Estas calaveritas no sólo sirven para recordar a los muertos y el destino que todos compartiremos, son también una forma de agasajar nuestro paladar y mantener una de las tradiciones más ricas de México. Saludos a Tod@s Disfruten de Su Domingo Familiar Fan’s de Los Tour’s del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Tomado de:

» LOS TOUR´S DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, AZTECAS, DÍA DE MUERTOS, HISTORIA, MEXICO | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

NOCHE DE MUERTOS EN PÁTZCUARO, MICHOACÁN, MÉXICO

Danza de los viejitos on the island of Janitzi...

Danza de los viejitos on the island of Janitzio, Pátzcuaro (Michocán), Mexico (Photo credit: Wikipedia)

Pátzcuaro, Michoacán, tendrá una gran variedad de actividades en esta Noche de Muertos 2013.

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final

reconstitution of the traditional fishing on t...

reconstitution of the traditional fishing on the lake Pátzcuaro (Michocán), Mexico (Photo credit: Wikipedia)

La celebración de Noche de Muertos en Michoacán como cada año, se verá enriquecida con más de 200 actividades y manifestaciones culturales, artesanales y gastronómicas, mismas que son llevadas a cabo por los habitantes de cada región.

English: View of Lake Patzcuaro from the Tzint...

English: View of Lake Patzcuaro from the Tzintzuntzan archeological site (Photo credit: Wikipedia)

Este año se espera alcanzar los 140 mil visitantes, no solo los atractivos culturales son una importante expectativa entre los turistas, la venta de artesanía y de comida regional son también importantes atractivos pos si solos.

Las yacatas capital del imperio purhepecha

Las yacatas capital del imperio purhepecha

Algunos de los eventos que resaltan en el programa de actividades de este año en la región de Pátzcuaro son:

Calaveritas de colores

Calaveritas de colores (Photo credit: Aleiex)

  • Expo venta de calaveritas de azúcar,

  • Taller infantil “La muerte también se divierte”,

  • Primer concurso de pendones,

  • Ofrenda tradicional de Noche de Muertos,

Ofrendas día de muertos

Ofrendas día de muertos

  • Exhibición de altares,

Altares dia de muertos

Altares dia de muertos

  • Tianguis artesanal,

  • Juego de pelota p´urhépecha,

  • Conciertos,

  • Velación de los angelitos,

  • Exhibición de mariposeros,

  • Tradicional obra de teatro de Don Juan Tenorio.

CONSERVAR NUESTRAS INVALUABLES TRADICIONES

Así mismo por primera ocasión los jóvenes de la rivera del lago de Pátzcuaro anuncian el festival Ach-Varhihua (Dios de la muerte P´urhepecha) que se llevará a cabo en el marco de esta celebración de Noche de muertos los días 1 y 2 de noviembre.

El objetivo de este festival es dar a conocer a la juventud mexicana e internacional que por esos días estén visitando la zona, las costumbres y tradiciones de los p´urhépecha de la región de la zona de la rivera del Lago de Pátzcuaro, ya que éstas, con el paso del tiempo, se han ido perdiendo en el interés de los jóvenes y con éste festival se busca sembrar, conservar y reconocer nuestras tradiciones como invaluables.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Durante el festival, el visitante encontrará a su alcance diferentes actividades programadas como:

  • Gastronomía típica michoacana,

  • Presentación del Dios de la Muerte Ach-Varhihua,

  • Pirecuas, Danza de los viejitos,

Danza de los Viejitos

Danza de los Viejitos (Photo credit: Wikipedia)

  • Exposición de artesanías y objetos de arte alusivos a la muerte,

juguetes-para-ofrenda-1-de-noviembre

juguetes-para-ofrenda-1-de-noviembre

  • Pasarela de catrinas

La Catrina, de José Guadalupe Posada

La Catrina, de José Guadalupe Posada

  • Diferentes eventos musicales y culturales

  • Exhibición de trajes típicos,

  • Globos de cantoya,

  • Degustación y cata de mezcales y cerveza artesanal

GASTRONOMÍA DE MICHOACÁN OFRECIDA A LOS TURISTAS

Gastronomia de Michoacan

Gastronomia de Michoacan

También ofrecerán platillos típicos de la región purépecha, como

  • El churipo,

  • Las corundas y

  • El atole de grano

que los asistentes podrán degustar directamente en las casas purépecha porque una de las tradiciones de mayor arraigo en la etnia es ofrecer comida a todo visitante durante las fiestas, ferias e incluso eventos de la familia que habita el hogar.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Los interesados pueden descargar en internet el programa completo de actividades en la página electrónica:

www.visitmichoacan.com.mx

y también está a disposición del público el teléfono de larga distancia gratuita

01 800 450 23 00. — con Chela Diaz Alcazar

De: Michoacán el Alma de México

*****

VER TAMBIÉN:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/10/pan-de-muerto-receta/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

English: Moneda de 1/8 de real acuñada en Pátz...

English: Moneda de 1/8 de real acuñada en Pátzcuaro, Estado de Michoacán, México en el S.XIX. (Photo credit: Wikipedia)

Fotos tomadas de internet.

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, DÍA DE MUERTOS, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 10 comentarios

PAN DE MUERTO, RECETA

English: Making pan de muerto at a display ded...

English: Making pan de muerto at a display dedicated to it in the Zocalo of Mexico City for Day of the Dead (Photo credit: Wikipedia)

Español: Pan de muertos de la Mixteca Poblana,...

Español: Pan de muertos de la Mixteca Poblana, en México. Se diferencia del pan de muerto más conocido en que tiene forma humana y se encuentra espolvoreado de azúcar roja. (Photo credit: Wikipedia)

Pan de Muerto Receta

Dado que he recibido muchas peticiones de recetas de pan de muerto en en mi post

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

Pan de muerto

Pan de muerto

Aquí les pongo una:

«El pan de Muertos es típico del 2 de Noviembre en México cuando se celebran el Día de los Muertos. Puedes usar la misma masa para hacer pan dulce en cualquier fecha del año.

Ingredientes

1/2 kilo de harina

40 gramos de levadura

250 gramos de mantequilla

8 huevos

2 cucharadas de ralladura de naranja

3 gotas de colorante artificial amarillo

1/2 taza de leche

3/4 de taza de azúcar

(seleccionar todos)

Preparación

  1. Disuelva la levadura en leche tibia.
  2. En un recipiente grande, mezcle el harina, azúcar y levadura disuelta. Revuelva todo con las manos.
  3. Agregue la mantequilla (ya suavizada) y una vez que este bien incorporada, agregue los huevos de uno por uno. Finalmente, agregue el amarillo vegetal.
  4. Forme una pasta pegajosa amasando. Haga una bola y ponga en un tazón previamente engrasado (con mantequilla) y deje reposar en un lugar caliente a que aumente en tamaño.
  5. Precaliente el horno a 200 centígrados.
  6. Haga bolas con la masa (del tamaño que se desee) y ponga sobre una charola para hornear engrasada.
  7. Forme tiras de masa y con los dedos apriete para formar como «huesitos».
  8. Ponga las tiras alrededor de las bolas y ponga una bolita en el centro.
  9. Deje reposar otra vez cerca de la estufa para que se esponjen.
  10. Hornee durante 30 minutos (dependiendo del tamaño de los panes). Cuando salgan del horno se barnizan con mantequilla derretida y se espolvorean con azúcar.

Tips

Es mejor batir cada huevo con un tenedor antes de agregarlos a la mezcla».

Receta Tomada de:

http://www.kiwilimon.com/receta/postres/pan-de-muerto

Sobre las celebraciones de Día de Muertos, ver también:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

English: Pan de Muerto for sale at the Day of ...

English: Pan de Muerto for sale at the Day of the Dead market in Santiago Tianguistenco, Mexico state (Photo credit: Wikipedia)

Categorías: DÍA DE MUERTOS, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 10 comentarios