FEMINISMO

LA DESGRACIA DE SER MUJER 13

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, FEMINISMO, L DESGRACIA DE SER MUJER, MUJER, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

Matilde Hidalgo, la primera mujer hispanoamericana que pudo votar

.

Alfred López,Yahoo Noticias lun., 5 mar. 5:34 AM CST

Categorías: FEMINISMO, HISTORIA, MUJER, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

DETENER LA ABLACIÓN DEL CLÍTORIS

Dia Internacional contra la Mutilación Femenina]

el 6 de febrero se celebra el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina, las cifras muestran que queda mucho trabajo por hacer, erradicar la ablación en sus tres variantes es una tarea titánica, las creencias están muy arraigadas y los trabajos para reducir esta aberración que atenta contra el sexo femenino avanzan lentamente. La ablación se practica a niñas de entre 0 y 15 años de edad, todo dependerá del país, la región y del ritual arraigado. Los informes nos indican que actualmente unos 91,5 millones de niñas y mujeres africanas mayores de 9 años están sufriendo las consecuencias de esta mutilación, el resto, hasta los 140 millones se reparten entre países como malasia, Israel, Emiratos Árabes, Irak, etc.

La mutilación genital femenina atenta contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero los países que la practican parecen mantenerse al margen, realmente lamentable. El vídeo que podéis ver es una pequeña muestra de lo que podíamos considerar un atentado contra la dignidad humana y especialmente contra el sexo femenino. La mutilación genital femenina o ablación del clitoris es una práctica arraigada pero no es imposible de erradicar, un ejemplo a citar es Senegal, país africano en el que se ha logrado reducir hasta un 65% esta brutal práctica, al menos así lo manifiesta UNICEF.

Esperamos que el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femeninarecuerde nuevamente la necesidad de eliminar esta práctica y todas sus consecuencias, son necesarios muchos medios y mucha voluntad.

 

Fuente:

http://pequelia.republica.com/ninos/mutilacion-genital-femenina.html

Categorías: 6 de febrero, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, FEMINISMO, HISTORIA, L DESGRACIA DE SER MUJER, MUJER, mutilación femenina, SALUD, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

En qué países se practica la ablación y qué se esta haciendo para frenarla

ABLACIÓN DEL CLÍTORIS 

 .
Ceremonia de ablación en Indonesia
Ceremonia de ablación en Indonesia Fuente: AFP

La práctica está considerada por la ONU como una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas

La ablación del clítoris es la mutilación parcial o total del tejido de los órganos genitales femeninos. Todos los años, según datos de la ONU, se mutilan los genitales de 3 millones de niñas.

La práctica se realiza por motivos culturales, religiosos, o por otros motivos no médicos. No tiene ningún beneficio para la salud.

Además de imposibilitar el placer sexual de la mujer, puede producir hemorragias graves y problemas urinarios, causar quistes, infecciones, complicaciones del parto, y aumento del riesgo de muerte del recién nacido.

La ablación está considerada por las Naciones Unidas como una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas. A pesar de ésto, y de los esfuerzos de diversos organismos para erradicar la práctica, actualmente se realiza en 30 países de África, Oriente Medio, y Asia.

¿En dónde se practica?

Ceremonia de ablación en IndonesiaCeremonia de ablación en Indonesia Fuente: AFP

Un informe de la ONU de 2016 relevó los países en donde la ablación del clítoris se practica extensivamente.

La mutilación se realiza generalmente a mujeres jóvenes, hasta los 19 años. Si bien en términos generales la práctica tiende a disminuir (para el segmento de mujeres entre los 15 y 19 años, el porcentaje de mujeres mutiladas bajó de 51% al 37%), la ONU calcula que, actualmente, hay 200 millones de mujeres en el mundo con los genitales mutilados.

La lista de países en donde se practica la ablación es la siguiente:

  • Benin

  • Burkina Faso

  • Camerún

  • República Centroafricana

  • Chad

  • Yibuti

  • Egipto

  • Eritrea

  • Etiopía

  • Gambia

  • Ghana

  • Guinea

  • Guinea Bisáu

  • Indonesia

  • Irak

  • Costa de Marfil

  • Kenia

  • Liberia

  • Malí

  • Mauritania

  • Níger

  • Nigeria

  • Senegal

  • Sierra Leona

  • Somalia

  • Sudán

  • Tanzania

  • Togo

  • Uganda

  • Yemen

En Gambia, Mauritania, e Indonesia, la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica. A la vez, los países con la prevalencia más alta entre mujeres y niñas entre 15 y 49 años son Somalia (58%), Guinea (97%) y Djibouti (93%).

La ablación también se practica, si bien en menor medida, en países europeos y americanos, como por ejemplo en España, en donde está prohibida, y en Colombia, en donde la practica la comunidad aborigen emberá, según registró el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

¿Qué se hace para combatir la práctica?

Ceremonia de ablación en IndonesiaCeremonia de ablación en Indonesia Fuente: AFP

El objetivo de la ONU es eliminar la ablación del clítoris para el año 2030.

Para esto, se estableció el 6 de febrero como «Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina». A la vez, se llevan a cabo varias acciones.

Por ejemplo, la revisión de los ordenamientos legislativos para lograr un creciente apoyo político a la eliminación de la mutilación genital femenina: en 26 países de África y el Oriente Medio, y en otros 33 países industrializados donde hay una población inmigrante procedente de países donde se practica la mutilación genital femenina, ya se lograron avances en materia legislativa. Se busca prohibir la mutilación y sancionar a sus practicantes.

Además, existen programas de la ONU que ayudan al fortalecimiento de la respuesta del sector de la salud en los países en donde se practica. Se entregan materiales formativos, herramientas, políticas y directrices para que los profesionales sanitarios puedan tratar y aconsejar las mujeres y niñas que han sufrido estos procedimientos. Y desalentar a que se lleven a cabo nuevos.

A su vez, se generan publicaciones que fomenten las actividades internacionales, regionales y locales destinadas a acabar con la ablación.

En este sentido, según la ONU, en la mayoría de los países en donde se practica, se registra la disminución de la práctica y el aumento del número de mujeres y hombres de las comunidades afectadas que se declaran a favor de su eliminación. En promedio, dentro de los países en donde se practica, el 67% de las mujeres piensa que la práctica debería eliminarse. En el caso de los hombres el porcentaje es del 63%.

FUENTE:

http://www.lanacion.com.ar/2001049-en-que-paises-se-practica-la-ablacion-y-que-se-esta-haciendo-para-frenarla

Categorías: 6 de febrero, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, FEMINISMO, HISTORIA, L DESGRACIA DE SER MUJER, MUJER, mutilación femenina, patriarcado, RELIGIONES, SALUD, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

¿QUÉ ES LA HUELGA FEMINISTA? 8 DE MARZO, 2018

¿Qué es la huelga feminista?

Venimos de lejos, tenemos una larga historia feminista, y un recorrido de muchos 8 de marzo tomando la calle, la plaza, la palabra con el propósito de subvertir el orden del mundo y el discurso heteropatriarcal, racista y neoliberal.

Al grito de “ni una menos, vivas nos queremos” que lanzaron las feministas argentinas se llevó a cabo la primera huelga global de mujeres de trabajo productivo y reproductivo el 8 de marzo de 2017. Millones de mujeres de 70 países, desde Argentina a Polonia, desde Turquía a Estados Unidos, desde Brasil a Italia pasando por nuestras tierras, nos contagiamos y ocupamos las calles para hacer visibles nuestros trabajos, nuestras demandas y nuestros cuerpos.

Porque en los últimos años desde el movimiento feminista intergeneracional, creciente en número y en energía, impulsamos y desarrollamos propuestas e ideas para pensar en otras vidas y otro mundo. Somos miles, millones, las mujeres dispuestas a conseguirlo, y vamos a por todas.

En 2018 queremos llegar más lejos y visibilizar con una huelga más amplia de la de 2017 nuestra fuerza, nuestra rabia y dolor y a la vez nuestra alegría compartida de sabernos fuertes. Queremos que nadie pueda mirar a otro lado frente a nuestras propuestas y nuestra centralidad en el mundo.

Por eso la Comisión 8 Marzo del movimiento feminista nos convocamos a una huelga feminista. Es una huelga que va más más allá de lo que se identifica como paro laboral porque la participación de las mujeres es nuclear en todas las esferas de la vida, y la huelga tiene que alcanzar también otros trabajos y espacios: el de los cuidados, el consumo, la vida estudiantil y asociativa.

Una huelga de mujeres en la que podremos reflexionar colectivamente qué pueden hacer todos y cada uno de los hombres para cambiar una situación sobre la que se deberían haber manifestado ya contrarios a ella.

Practicamos un feminismo interseccional porque sabemos que estamos atravesadas por desigualdades y precariedades que nos sitúan en lugares muy diversos frente al patriarcado, el trabajo asalariado, los cuidados, el consumo, el ejercicio de nuestros derechos, la formación y la participación ciudadana, por las diferencias que atravesamos alguna de nosotras según la procedencia, la clase, la edad, la orientación sexual, la identidad de género y habilidades. Pero la huelga es de todas, hay un hueco para todas y cada una de nosotras en nuestra huelga feminista del 8M.

Nos convocamos todas, como hicieron nuestras antecesoras, para quebrantar los privilegios de una sociedad patriarcal y capitalista, racista y heteronormativa. Nos convocamos todas a esta huelga que tiene sus antecedentes en la tragedia que supuso para nuestras hermanas que fueron asesinadas, quemadas, acusadas de “brujas”, para perpetuar el control del modelo social y económico masculino, que se sentía amenazado.

El nuestro es un grito global, transfronterizo y transcultural. Somos un movimiento internacional diverso que planta cara al orden patriarcal, racista, capitalista y depredador con el medio ambiente, y que propone otras vidas y otro mundo radicalmente distinto. Formamos parte de las luchas contra las violencias machistas, por el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, por la justicia social, la vivienda, la salud, la educación, la soberanía alimentaria, y la laicidad, contra el extractivismo y los tratados de libre comercio, la explotación y muchas otras luchas colectivas. Unidas por otra forma de entender y organizar la vida, la economía y las relaciones. Porque somos antimilitaristas y estamos contra las guerras, y las fronteras, contra los Estados autoritarios y represores que imponen leyes mordaza y criminalizan la protesta y la resistencia feminista. Unidas a las mujeres que defienden los derechos humanos y la tierra, arriesgando sus vidas.

Formamos parte de un proceso de transformación radical de la sociedad, de la cultura, de la economía, de las relaciones. Queremos ocupar el espacio público, reapropiarnos de la decisión sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, reafirmar la fuerza política de las mujeres, lesbianas y trans y preservar el planeta en el que vivimos.

Y por eso el 8M pararemos nuestro consumo, el trabajo doméstico y los cuidados, el trabajo remunerado y nuestros estudios, para demostrar que sin nosotras no se produce, y sin nosotras no se reproduce.

Esto ni empieza ni acaba el 8 de marzo. El proceso empieza mucho antes del día de la huelga, haciendo reuniones, construyendo propuestas, tejiendo redes, poniendo en marcha procesos de contagio… y culminará el día 8 con una huelga en la que visibilizaremos nuestras denuncias y exigencias en todos los espacios, tomando las calles en pueblos y ciudades.

 

 

Este documento que presentamos es fruto de ese saber colectivo feminista que vamos tejiendo al compartir las calles, el intercambio de experiencias, saberes y prácticas de resistencia individual y colectiva frente a las distintas formas en que se manifiesta el patriarcado.

Es un documento de propuesta y de acción para el proceso de la huelga feminista. Tiene dos partes.

En la primera explicamos el por qué y  para qué hacemos huelga en relación a algunos ejes temáticos que hemos querido resaltar, en torno a los que se articulan las propuestas, las acciones y el discurso para la huelga.

No están todos, pero es una forma de empezar. Cada una puede tener más motivos a sumar a los que aquí apuntamos.

En la segunda parte apuntamos algunas ideas sobre cómo hacer la huelga de cuidados, consumo, laboral y estudiantil: la huelga feminista.

 

Somos muchas, pero seremos más porque: si paramos todas paramos todo.

El 8 de marzo puede ser un gran día en esta revolución que hemos puesto en marcha ¡la revolución feminista!

 

Madrid, diciembre 2017
Comisión 8 de marzo del movimiento feminista

.

 
.Fuente:
.

http://hacialahuelgafeminista.org/que-es-la-huelga-feminista/ 

 
Categorías: ANTROPOLOGÍA, FEMINISMO, NOTICIAS, patriarcado, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

Los países europeos que han prohibido el uso del burka

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, culturas, FEMINISMO, MUJER, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Feminismo exaltado

Por mklippa

Hace apenas un par de días terminé de leer el libro de Caitlin Moran Cómo ser mujer. Os lo recomiendo a todas vosotras, pero aún más a todos vosotros.  No pretendo hacer una crítica literaria del libro, para eso hay muchos otros blogs que la harían infinitamente mejor (os recomiendo La Kriticona, de mi compañera y sin embargo amiga Patricia Cazón). Pero sí me gustaría que mucha gente se lo leyera, porque me parece una manera amena y divertida de introducirse, quien no lo esté ya, en una lucha que a estas alturas sigue siendo más que necesaria: el feminismo.

.

Y digo lo de necesaria porque hoy mismo ha aparecido un reportaje sobre la violencia machista con unas estadísticas terribles, en el que se dice, entre otras cosas, que más de la mitad de las mujeres europeas han sufrido acoso sexual, que un tercio ha sufrido agresiones físicas o sexuales o que un 12% ha sufrido abusos sexuales en su infancia, entre otros. A datos como estos podemos sumar otros como que la mujer cobra entre el 70 y el 80% del sueldo de un hombre por hacer exactamente el mismo trabajo, la ausencia casi total de mujeres entre los altos directivos y propietarios de grandes empresas o el que se sigan ocupando de la mayoría de tareas domésticas, también entre otros. Y todo esto en el “mundo desarrollado”, en el que supuestamente gozan de los mismos derechos de los hombres. En otros muchos países las mujeres son, por el mero hecho de serlo, ciudadanas de segunda clase. Y si en el primer mundo hablamos de abusos o inequidad real, en muchas partes del llamado tercer mundo hablamos de mutilaciones, lapidaciones, violaciones legales y demás horrores.

.

Y, pese a todo esto, aún hay muchos hombres y, lo que es peor, bastante mujeres que dicen “no, yo no me considero feminista”. ¿Cómo puede ser posible? Yo lo atribuyo a una falta de conocimiento sobre el término. A una mala interpretación de la palabra “feminismo”. Porque feminismo, en realidad, significa querer que las mujeres tengan exactamente los mismos derechos y oportunidades que los hombres. Feminismo solo significa igualdad real entre sexos. Y no ser feminista es, por acción u omisión, estar de acuerdo con el machismo imperante en la sociedad actual. Con el modelo patriarcal. No hay término medio, no se puede no ser feminista sin ser machista. Así pues, puesto que presupongo que la mayoría de la gente desea esta igualdad efectiva, supongo que los que a estas alturas no se declaran fervientemente feministas es porque en realidad desconocen el significado del término, interpretando, imagino, que se refiere a algún tipo de sexismo inverso en el que el sexo masculino pasará a ocupar el puesto que hasta ahora ocupa el femenino.

.

A esos hombres y mujeres que, por desconocimiento o por mala información, siguen con miedo a declararse feministas, les recomiendo que lean ese libro. A los que se piensen que el feminismo es “machismo inverso” les pido, por favor, que lean ese libro. Sólo ese. Se lee fácil y es muy divertido, seguro que os gusta. Quien quiera profundizar sobre el tema, sobre la lucha por la igualdad de sexos, hay mil autoras a las que puede acudir. Pero todo el mundo debería de leer Como ser mujer de Caitlin Moran. Y después de haberlo leído, gritar orgulloso: ¡Soy un feminista exaltado!

.

Tomado de:

https://mklippa.wordpress.com/2014/03/05/feminismo-exaltado/

Categorías: ANTROPOLOGÍA, FEMINISMO, patriarcado, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | 4 comentarios

LAS MUJERES SABIAS ¿ERAN BRUJAS MALAS? O SIMPLEMENTE MAGAS

© condiciones al final

BRUJAS, MAGAS, CHAMANAS

mujer sabia maga

mujer sabia maga

El arquetipo de la bruja y la libertad femenina

Las mujeres ancianas y sabias eran las Chamanas de la antigua Europa, herederas culturales y espirituales de las civilizaciones pre-cristianas paganas.

Mujer sabia

Mujer sabia

La bruja arquetípica es una mujer y, por lo tanto, un símbolo de poder espiritual femenino. Desde ese nivel simbólico, la bruja es una figura que destaca la idea del empoderamiento femenino y la sabiduría ancestral, pues es la mujer que busca el conocimiento, las nuevas ideas y métodos de aprendizaje (incluso, si éstos resultan poco ortodoxos), así como busca diferentes formas de comprender y honrar la Naturaleza sustentadora del ser humano.

La bruja es la mujer arquetípica que comparte y aprende con otras mujeres; transgrede las normas que rigen la sociedad patriarcal; es la mujer que utiliza los utensilios del hogar (que después representarían símbolos de servidumbre doméstica) y los convierte en los canales de la libertad femenina: por ejemplo, el caldero transformador de la materia

mujer caldero

mujer caldero

Sin embargo, todo ese carácter positivo fue invertido por la misoginia que, desde otras interpretaciones, impregna el símbolo de la bruja.

En la Europa de la Edad Media aún quedaban resabios de las religiones paganas anteriores al cristianismo impuesto por la espada y la sangre por el Imperio Romano, pero la iglesia no podía permitirlo y aquellas mujeres ancianas y sabias (brujas) que transmitían la sabiduría y ayudaban a otras mujeres (hombres y niños también) a recuperar la salud mediante hierbas y remedios naturales, fueron perseguidas torturadas y asesinadas, fueron el blanco de la Inquisición (varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica).

 

instrumentos-de-tortura-de-la-santa-inquisicion-totura-y-pena-capital-de-la-edad-media-

instrumentos-de-tortura-de-la-santa-inquisicion-totura-y-pena-capital-de-la-edad-media-

INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CRISTIANISMO

En los comienzos de la Iglesia, la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión estatal en el siglo IV, los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado.

Inquisicion torturas pena de muerte

Inquisicion torturas pena de muerte

La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia)

 

tortura inquisicion a mujer silla clavos

tortura inquisicion a mujer silla clavos

LAS BRUJAS

El sustantivo bruja proviene de la antigüedad más remota y en varias culturas coincide con el nombre de la deidad femenina del lugar e implica sabiduría.

 

mujer anciana sabia o bruja

mujer anciana sabia o bruja

Después del cristianismo, se llama bruja a una persona que realiza actos de magia o hechicería para dominar la voluntad de las personas o modificar los acontecimientos, especialmente si provoca una influencia dañina o maléfica sobre las personas o sobre su destino. Coloquialmente se le llama bruja a una mujer de mal carácter y malas intenciones, especialmente si es fea y vieja.

 

bruja

bruja

Nótese “dañina o maléfica, mujer vieja, fea y mala”

Esto viene desde las cacerías de brujas de la Edad Media, se perseguía a las mujeres sabias (ancianas), que manejaban energía y conocían las propiedades de las plantas y otros elementos naturales para curar o prevenir enfermedades y hasta embarazos, de ahí lo “malas”.

chamana maga o bruja

chamana maga o bruja

EL ESTEREOTIPO DE BRUJA

bruja-estereotipo

bruja-estereotipo

En muchos cuentos la bruja es una mujer vieja y mala que practica hechizos, viste de negro, lleva un sombrero alto acabado en punta y viaja en una escoba, también tiene una gran nariz con verrugas y se frota las manos cuando va a hacer una maldad, esto de frotarse las manos se ha copiado para cualquier personaje malo.

brujas-estereotipo

brujas-estereotipo

 Posible origen del sombrero en punta

sombrero en punta

sombrero en punta

manos con artritis

manos con artritis

Primero tomemos en cuenta que las “brujas” eran mujeres mayores o ancianas (sabias), generalmente solteras o viudas (pues los hombres mueren a más temprana edad que las mujeres), que, por la edad tenían narices grandes (a todos nos crecen las narices con los años), por otro lado también con la edad salen verrugas y las manos sufren de artritis, por lo que muchas personas ancianas, para quitarse el dolor se frotan las manos (en cualquier momento, no sólo cuando van a hacer “maldades”).

 

manos artritis

manos artritis

La vestimenta con que se las presenta, sobre todo en dibujos animados (tipo Disney) y en disfraces seguramente proviene de las prendas que usaban las ancianas en alguna de las épocas de cacerías de brujas.

 

bruja

bruja

He ahí el estereotipo caricaturizado de las “brujas”.

blancanieves y la bruja

blancanieves y la bruja

Hablando de Walt Disney y sus estereotipos, en sus películas hay princesas: jóvenes, bonitas e inútiles, que necesitan de un hombre (el famoso príncipe azul) que las “salve” y son “amenazadas” por brujas: mujeres mayores, con poder (casi siempre son reinas, sin rey), que tiene autoridad y no necesitan que ningún príncipe o rey las “salve”. Con lo que afirma por un lado los roles sexuales y por otro que las mujeres con autoridad son “brujas” y malas.

 

brujas de disney

brujas de disney

Ver video:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/12/14/las-princesas-de-disney-y-los-roles-sexuales-video/

HECHICER@S Y CHAMAN@S

SACERDOTISAS Y CHAMANAS

SACERDOTISAS Y CHAMANAS

También se le llama hechicer@ y chamán@, pero ése es otro concepto (de culturas no judeocristianas), pues se trata de personas que hacen predicciones, invocan a los espíritus y ejercen prácticas curativas utilizando poderes ocultos y productos naturales; también suelen aconsejar y orientar a las personas que acuden a consultarles: al igual que la figura del jefe, el hechicero o brujo y el mago aparecen en el Paleolítico superior y desde entonces esos cargos también los ejercían las mujeres, salvo, quizá el de jefe.

 

magas y chamanas

magas y chamanas

Más sobre chamanes en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/12/hechiceros-magos-chamanes-y-brujos/

 

Stonehenge

Stonehenge

La magia y el chamanismo se pierde en la noche de los tiempos.

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

Orígenes prehistóricos de la magia en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/12/la-magia-en-la-prehistoria/

ITALIA, LA STREGA,

chamana

chamana

En la Italia continental, una Bruja es conocida como Strega, mientras que un practicante masculino lleva el título de Stregone. En Sicilia, Strega/Stregone/Streghe significan más o menos lo mismo que en la península.

heroinas-poderes-espirituales-magas-

heroinas-poderes-espirituales-magas-

“Bruja” abarca un gran espectro – desde solteronas hasta adivinas, practicantes de magia tradicional o los iniciados en los remanentes de la religión pagana. Los términos Maga, Mago y Magi también significan “Brujo/a/s” en siciliano. Se tomaron prestados de los Magos persas helenizados (sacerdote/hacedor de Milagros), y se refiere (actualmente) al sacerdocio de la vieja religión.

 

hadas

hadas

En Cerdeña, tanto Brujas como Hadas llevan el nombre de Giane, en referencia a las hechiceras de las cuevas del pasado mítico.

GALIA Y ESCANDINAVIA

maga o bruja

maga o bruja

En la Galia Precristiana y en Escandinavia las artes de sanación estaban enteramente en manos de las brujas o mujeres sabias, comadronas, herboristas quienes continuaban la tradición atendiendo a sus pacientes en los lugares sagrados de curación antes dedicados a la Diosa. Estos conocimientos se basaban en tradiciones orales pasadas de madres a hijas que llegan hasta los albores de la civilización del continente.

mujeres nordicas

mujeres nordicas

MUJERES SABIAS, SACERDOTISAS DE LA GRAN MADRE

anciana sabia bruja

anciana sabia bruja

Las mujeres sabias, llamadas “brujas” fueron las herederas de la sabiduría espiritual femenina arrancada de cuajo por las religiones patriarcales que persiguieron, inclementes, todo vestigio religioso de las civilizaciones paganas en las que la sexualidad y la fertilidad eran reverenciadas por reproducir los ciclos cósmicos, y la unión sexual de la Diosa con su consorte garantizaba abundancia y prosperidad.

 

juno diosa del amor y la fertilidad

juno diosa del amor y la fertilidad

WITCH/WICCA

mujeres que sanan pelirroja

mujeres que sanan pelirroja

En idioma inglés, la palabra witch proviene del vocablo wicca y significa sabiduría; hasta el advenimiento del cristianismo las brujas eran las sacerdotisas de la Gran Madre y regían cuestiones vinculadas con la justicia, la curación y todo lo atinente a embarazos y partos.

partera

partera

En relación a los ciclos femeninos continuaron teniendo cierta influencia hasta la Edad Moderna, dado que para el catolicismo y los médicos varones representaba un tabú todo aquello que tuviera que ver con el cuerpo de las mujeres.

NO DEJARÁS QUE LA BRUJA VIVA

 

04inquisicion_

04inquisicion_

El pasaje bíblico “No dejarás que la bruja viva” (Éxodo 22.18) ha sido la base sobre la cual se erigieron siglos de persecución.

6-Santa-Inquisición

6-Santa-Inquisición

LA BULA SUMMIS DESIDERANTES AFFECTIBUS

Originalmente la Iglesia Católica no condenaba la brujería como pecado, sin embargo la Bula Papal de 1484 del Papa Inocencio VIII denunciaba a la brujería como una conspiración del demonio contra la paz y el orden común del Santo Imperio Cristiano y así se institucionalizó la guerra contra las mujeres, la persecución y el fanatismo de algunos clérigos consumó la infamia; la noche más oscura se desplegó sobre el sexo femenino de la mano de la misoginia.

dislocacion de miemvbros tortura inquisicion

dislocacion de miemvbros tortura inquisicion

 Los resultados fueron devastadores no solo por la cantidad de víctimas que se calculan entre tres y nueve millones (de los cuales el 80% eran mujeres,) y su metodología de eliminación, sino porque las autoridades tanto seculares como religiosas que llevaron a cabo esta masacre, nunca se hicieron enteramente responsables de semejantes atrocidades.

santa inquisicion torturando en la hoguera a mujer

santa inquisicion torturando en la hoguera a mujer

Lo que es peor, se especularon razones «médicas» para justificar ese genocidio o mejor dicho ginocidio, para citar el término que utiliza la filósofa feminista Mary Daly, y se culpó a las víctimas acusándolas de haber sido las causantes de una explosión de histeria colectiva por parte de los campesinos que las acusaban. Que eran una masa de neuróticas y psicóticas graves que convirtieron al mundo en un verdadero manicomio.

inquisicion2

inquisicion2

Que las víctimas «Actuaban» y contaban sus fantasías sexuales ante los inquisidores y que al hacerlo sentían gratificación erótica. Lo que no se menciona es cómo se obtenían las confesiones por parte de los Inquisidores.

inquisicion extraccion uñas pies a mujer desnudajose_de_Brito

inquisicion extraccion uñas pies a mujer desnudajose_de_Brito

Las brujas (léase mujeres) eran torturadas por días con el más horrendo instrumental, el potro, sacaojos, strapado, hierros candentes, botas de hierro para romper las piernas, torniquetes de cabeza, sillas ardientes, por nombrar algunos.

tortura inquisicion

tortura inquisicion

EL MALLEUS MALEFICARUM, MARTILLO DE LAS BRUJAS

 

Malleus_1669

Malleus_1669

El Malleus Maleficarum  (del latín: Martillo de las Brujas) es probablemente el tratado más importante que se haya publicado en el contexto de la persecución de brujas y la histeria brujeril del Renacimiento.

Tortura-inquisicion

Tortura-inquisicion

Este fue el manual indispensable y la autoridad final para la Inquisición, para jueces y magistrados, para sacerdotes tanto católicos como protestantes, a lo largo de los tres siglos siguientes a su publicación, en la lucha contra la brujería en Europa.

 

quema de brujas

quema de brujas

Los monjes tenían tres enemigos: el pecado, el demonio y la carne, la mujer era aliado de los tres; esta afirmación es una de las que integran el Malleus Maleficarum,  manual de los dominicos Sprenger y Kramer, que luego de ser publicado en Alemania en 1487, fue empleado por la Inquisición como manual para atormentar a las víctimas.

volvio-la-inquisicion-a-quemar-brujas-se-ha-dicho

volvio-la-inquisicion-a-quemar-brujas-se-ha-dicho

 Sus autores justificaron el sadismo contra las mujeres en su malformación original, dado que Eva había sido hecha de una costilla doblada del pecho de Adán.

 Ahora se llama “caza de brujas” a la persecución debida a prejuicios políticos o ideológicas. 

LA ANCIANA SABIA Y LA TRIPLE DIOSA

bruja bosque anciana sabia

bruja bosque anciana sabia

Las brujas encarnaban el aspecto de Anciana Sabia de la Triple Diosa, honraban el culto lunar y estacional y sostenían tradiciones que aún los campesinos veneraban en silencio; la necesidad de su exterminio surge clara a partir de estas condiciones, porque los ritos de las antiguas religiones basadas en la naturaleza debían ser exterminados.

mujeres otoño fuego

mujeres otoño fuego

MUJER SOLA: “BRUJA”

mujer sola bruja escoba

mujer sola bruja escoba

Con las persecuciones, las torturas y las hogueras comenzaron también las delaciones y el miedo de aquellos que antes las respetaban por sus conocimientos; toda mujer que no se sometía al matrimonio o al convento, no aceptaba el celibato u osaba vivir sola, se convirtió en una víctima susceptible de acusación sin que le estuviera permitida la defensa, que transitaría el camino sin retorno de las más crueles torturas y la hoguera.

 

inquisicion hoguera

inquisicion hoguera

ESPIRITUALIDAD FEMENINA

Las hechiceras de esta época honran a las congéneres exterminadas por el patriarcado y reivindican una espiritualidad basada en la celebración de lo femenino, en estrecha relación con los ciclos de la naturaleza y de la Luna y en la que la figura de la Diosa encarna en la unión con su esposo un matrimonio sagrado, a imagen y semejanza de la Madre Naturaleza y de sus ciclos cósmicos.

mujer bruja luna diosa

mujer bruja luna diosa

***

Bibliografía

Cardini, Franco. Magia, Brujería y Superstición en el Occidente Medieval. Ediciones Península.

Chochod, Louis. Histori de la Magia. México, D. F.: Ediciones Roca, 1975.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Planeta-Agostini, 1987.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Enciclopedia del Ocultismo, las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujerçia. Madrid: Ediciones Quorum, 1987.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

García Rivas, Heriberto. El Mundo de la Magia y la Hechicería. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1989.

Guerra, Francisco. Las Medicinas Marginales. Madrid: Alianza Editorial, 1976.

Haining, Peter. La Anatomía de la Brujería. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1976.

Oscar, Caballero. Las Medicinas Marginadas. primera. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1975.

Rumbo a lo Descnocido. México, D. F.: Selecciones del Reader’s Digest, 1996.

Scheffeler, Lilian. Magia y Brujería en México. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1983.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

___________

ALGUNOS DATOS TOMADOS DE:

http://brujasmujeresancestrales.wordpress.com/ Crédito de autor: Alanna Luna

http://agendadelasmujeres.com.ar/notadesplegada.php?id=171

http://bellaespiritu.com/2014/11/01/la-noche-de-las-brujas-artesanias-en-vidrio-soplado-banos-de-descarga/

http://es.wikipedia.org/wiki/Malleus_maleficarum

http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisición

http://wiccaspain.es/brujas-strega/

 

Categorías: CHAMANES, FEMINISMO, MUJER, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , | 8 comentarios

Teoría feminista

¿Qué es la teoría feminista?

***

Reblogueado por el Día Internacional de la Mujer

Categorías: ANTROPOLOGÍA, FEMINISMO, MUJER, Uncategorized | Etiquetas: , | Deja un comentario

El Dios y la religión de los hombres que odia a las Mujeres

Si esto pensaban, decían y hacían los «santos», ¿qué podemos esperar de los que no lo son? ¡pobres mujeres!

***

Reblogueado por el Día Internacional de la Mujer

Categorías: Adán y Eva, CRISTIANISMO, FEMINISMO, HISTORIA, MUJER, Uncategorized | Etiquetas: , , , , | Deja un comentario

«Me das risa con tu código de leyes». John Adams sobre los derechos de la mujer

Ls independencia de Estados Unidos no incluía a las mujeres

***

Reblogueado por el Día Internacional de la Mujer

Toda historia es contemporánea

El 31 de marzo de 1776, Abigail Adams escribió lo siguiente en una carta dirigida a su esposo, el político independentista, John Adams.

«Tengo muchas ganas de oír que han declarado la independencia. Y, al respeto, en el nuevo código de leyes que supongo que escribirán, les pido que recuerden a las damas y que sean más generosos y favorables con ellas que sus antepasados. No pongan poder ilimitado en las manos de los esposos.

Recuerden que todos los hombres serían tiranos si pudieran. Si no nos otorgan el debido cuidado y la atención particular a nuestras personas, estamos resueltas a fomentar la rebelión y no nos consideraremos sujetas a cualquier ley en cuya elaboración no tuvimos ni voz ni voto.»

La respuesta despectiva de su esposo del 14 de abril del mismo año es famosa:

«Me das risa con tu código de leyes. Se nos asegura que nuestra lucha…

Ver la entrada original 507 palabras más

Categorías: FEMINISMO, MUJER, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: