HALLOWEEN

LA NUEVA TRADICIÓN «MEXICANA» ORIGINADA EN HOLLYWOOD, GALERÍA DE FOTOS

.

.

La tradición de la celebración del Día de Muertos en México con sus ofrendas y visitas al panteón,  es ancestral, en América es milenaria en algunos detalles, luego vino el sincretismo con la religión católica y tomó su propia personalidad, por siglos.

.

.

Ahora… viene Hollywood y su 007, James Bond y nos implanta una nueva tradición: el desfile del Día de Muertos.

.

Sé que las tradiciones evolucionan, pero no me acaba de convencer esta nueva adición a nuestras tradiciones.  Ya bastante tenemos con la invasión del Halloween.

.

¿Tú, qué opinas?

.

(Ver galería de fotos del desfile al final).

.***

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

***

FOTOS: Así fue el desfile de Día de Muertos en la CDMX

Yahoo Noticias

CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) – Imponentes esqueletos, diablos danzantes y espectaculares altares desfilaron el sábado por una de las avenidas más importantes de Ciudad de México en la conmemoración del Día de Muertos, en un país que aún llora a los casi 500 fallecidos que dejaron dos poderosos sismos el mes pasado.

Más de 700 participantes se prepararon durante meses para la procesión que recorrió más de siete kilómetros del Paseo de la Reforma. Los dos poderosos sismos de septiembre provocaron cambios de última hora en el programa.

Decenas de coloridos carros alegóricos, bailes y coreografías con representaciones de la muerte, fueron dedicados a las víctimas fatales de los sismos y a rescatistas concluyendo su recorrido en el Zócalo del Centro Histórico que albergaba un altar monumental.

Destacó una ofrenda con la figura de un puño en alto formado por cascos y picos encarnando la idea de “Fuerza México”, el mantra de solidaridad de los mexicanos mientras rescatistas buscaban sobrevivientes entre escombros de edificios colapsados tras el segundo sismo del 19 de septiembre que dejó casi 230 muertos en la capital.

Los sismos más poderosos en más de 30 años no pudieron hacer que los mexicanos olvidaran la legendaria tradición de celebrar a la muerte. Participantes y espectadores por igual maquillaron sus rostros como coloridas calaveras, muchas al estilo de la icónica figura del esqueleto de México, conocida como “La Catrina”.

La música festiva estuvo presente con alegres mariachis que entonaron populares canciones desde un carro cubierto de flores asemejando a las pequeñas embarcaciones que navegan por los canales en Xochimilco, al sur de la capital.

Patrocinado por autoridades de turismo y cultura de México, el evento triplicó su tamaño comparado con el de su debut el año pasado, inspirado en el desfile del Día de Muertos que aparece en la secuencia al inicio de la cinta de James Bond “Spectre” de 2015.

El festival tuvo un nuevo sentimiento de unión y solidaridad tras los mortales sismos, dijeron asistentes.

“No sólo estamos aquí para festejar y bailar sino también cuando ocurre alguna situación desastrosa nos juntamos a ayudar”, dijo Violeta Canella Juarez, de 31 años, caracterizada como Catrina con un gran sombrero de plumas y un vestido al estilo de los años 1900.

Unas 200,000 personas acudieron el año pasado y se espera que este año se duplique la asistencia, dijo una portavoz del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).

Una portavoz de la empresa de producción Anima Inc., que está organizando una parte del desfile, estimó que podría haber hasta un millón de personas.

Si bien los mexicanos típicamente celebran el Día de Muertos el 2 de noviembre en plazas, casas y cementerios, la popularidad de la película de Bond llevó a los funcionarios de la Ciudad de México a organizar un espectáculo carnavalesco.

Aun así, los organizadores del evento dicen que la idea no es solo recrear el brillo de Hollywood.

“El propósito de este desfile es celebrar la vida (…) Es poner en el radar de los mexicanos una tradición tan importante como la que tenemos, para sentirse orgullosos, para mostrar algo tan importante de México al mundo”, dijo Alejandra González Anaya, directora de Anima.

.

Fuente (del desfile del día de muertos y fotos):

https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos-desfile-d%C3%ADa-muertos-cdmx-slideshow-wp-153555143.html

.

Ver también:

.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/10/19/dia-de-muertos-una-tradicion-dos-religiones/

.

GALERÍA DE FOTOS.

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, DÍA DE MUERTOS, HALLOWEEN, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

HALLOWEEN DE ORIGEN CELTA, TRAÍDA POR LOS IRLANDESES A AMÉRICA

31 DE OCTUBRE, HALLOWEEN

Halloween es una fiesta que se celebra en gran parte del mundo occidental, sobre todo en los países anglosajones, la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos Los Santos (1 de noviembre).

Se celebra el 31 de octubre con un trasfondo religioso muy importante, pues se refiere al día en que regresan los muertos de ultratumba. Para la comunidad cristiana es una festejo demoníaco dedicado a Satanás.

La historia del Halloween se remonta a más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, el día 31 de octubre de nuestro calendario.

El ganado era arreado de los prados a los establos.

Ese último día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar.

Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las “decoraban” con huesos, calaveras y demás cosas desagradables para que los muertos pasaran de largo asustados y así evitar ser desposeídos de sus cuerpos por los espíritus de los muertos.

halloween decoracion

halloween decoracion

De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos.  Una fiesta asociada a la venida de los dioses paganos a la vida.

Los celtas solían disfrazarse con pieles de animales el 31 de octubre para no ser descubiertos por los espíritus que, según ellos, esa noche recobraban vida. De ahí también la costumbre actual de disfrazarse ese día.

De-calidad-Superior-parejas-ropa-vestido-cosplay-de-Halloween-indígena-ropa-pueblo-indios-leopardo-ropa-ropa

Halloween es una fiesta basada en el miedo, la muerte, los muertos vivientes, la magia negra y los monstruos míticos.

 

Fredy

Fredy

Los “personajes” que se suelen asociar a Halloween incluyen a los fantasmas, las brujas, los gatos negros, los trasgos, las banshees, los zombies y los demonios, así como ciertas figuras literarias como Drácula y el monstruo de Frankenstein, que fueron añadidos después.

Los colores tradicionales de Halloween son el negro de la noche y el naranja de las primeras luces del día.

Los símbolos de Halloween también incluyen elementos otoñales como las calabazas y los espantapájaros.

Halloween calabazas

Halloween calabazas

Las actividades típicas de Halloween en Estados Unidos son el famoso truco o trato, las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura historias de miedo y las películas de terror.

¿CÓMO EMPEZÓ HALLOWEEN?

La celebración del día de Halloween ha sido integrada a nuestra cultura compitiendo con los ancestrales ritos del Día de Muertos, sin embargo pocos sabemos de dónde o cuándo surge este conjunto de actividades que se realizan en la macabra noche del 31 de octubre.

ORIGEN CELTA DEL HALLOWEEN

Hace unos 2,500 años, los antiguos pueblos Celtas estaban en lo que ahora conocemos como la Gran Bretaña y Francia, y celebraban el año nuevo el 1 de noviembre y empezaban desde el 31 de octubre en la noche.

Llegado el final de Octubre, solían celebrar una gran fiesta para conmemorar “el final de la cosecha”, bautizada con la palabra gaélica de Samhain. Significa, etimológicamente, ‘el final del verano’. 

Se acababa el tiempo de las cosechas, y a partir de entonces, los días iban a ser más cortos y las noches más largas. Los celtas creían que en esta noche de Samhain (hoy noche de Halloween), los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales,

espiritus de muertos halloween

espiritus de muertos halloween

por lo que encendían grandes fogatas para ahuyentar a los malos espíritus, ya que en esa mágica noche de rituales, la noche de Samhain, se abría la puerta al más allá y  los vivos y los muertos tenían la oportunidad de poder comunicarse.

Se sacrificaban caballos y, algunas veces, hasta humanos para ahuyentar a las brujas y a los espíritus malignos, pues en la tradición Celta, los muertos volvían, en la noche de Samhain, a pedir alimentos a los asustados pueblerinos a quienes maldecían y hacían víctimas de sus conjuros si no accedían a sus peticiones (o me das o te hago una travesura, que es la traducción de “Trick or Treat”), aquí cabría preguntarse todas estas tradiciones aceptada por tanta gente eran puro producto de la imaginación calenturienta de esos pueblos? O tenía alguna base real, de hechos que luego se fueron distorsionando ¿quiénes eran y cómo eran esos seres que los asustaban?.

El “Samhain” significa final de la cosecha y se sigue llevando a cabo el 31 de octubre, ya que ésa era la fecha en el que los antiguos celtas almacenaban provisiones y sacrificaban ganado para prepararse para el invierno.

IMPERIO ROMANO

Pomona

Pomona

Después, llegaron los Romanos tomando los dominios Celtas. Pueblo poco intelectual pero con muchos festejos durante el año, que ya tenía ocupado los últimos días de octubre y principios de noviembre con festividades que llamaban “Las Fiestas de Pomona”, dedicadas a la diosa de los árboles frutales (era algo así como la vendimia o celebración de la cosecha) y para que este pueblo “bárbaro” las aceptara, adaptaron la costumbre de los dominados a las suyas ¡Se mezclaron frutas con brujas y malos espiritus! Las manzanas eran muy populares y pronto fueron parte de las celebraciones (esto aún se celebra en España y otros países de Europa, pero poco pasó o se conservó en América).

CRISTIANISMO Y HALLOWEEN

Cuando el cristianismo se propagó, siguieron la misma costumbre de sincretizar las religiones de los dominados, con la dominante, en este caso ya el cristianismo, pues todavía quedaban algunos que adoraban a Samhain o a Pomona y así fue como convirtieron la festividad en cristiana.

También instituyeron el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, para dedicarle un solo día a todos los santos menores, que en Inglaterra se denominó (traduciendo literalmente) como “All Hallows’ Day”, y a la noche anterior se le llamó “All Hallows’ Eve”. Con las ya conocidas contracciones tan acostumbradas en el Inglés, esto pasó a ser “All Hallows’ Eve” y finalmente “Halloween”.

LOS INMIGRANTES IRLANDESES Y LA FESTIVIDAD DEL HALLOWEEN

Esta festividad llegó a los Estados Unidos, traída por los inmigrantes irlandeses, y aceptada como una tradición; era una fiesta católica de pequeños grupos de fieles, que se popularizó enormemente con la llegada de los Irlandeses alrededor de 1840. Fueron ellos quienes le añadieron la “Jack-o-lantern” (la calabaza hueca con una vela adentro), ya que tenían una leyenda de un Jack (Juan) a quien le prohibieron la entrada al Cielo y también al Infierno y se paseaba con una linterna, que era una col hueca con un carbón ardiente adentro (¡Que le había dado el mismísimo Diablo!), buscando la manera de ingresar a alguno de los dos lugares.

calabaza halloween

calabaza halloween

Los pioneros, utilizando los recursos encontrados en América, usaron una calabaza que es más fácil de ahuecar.

CÓMO LLEGÓ AL CONTINENTE AMERICANO

Como ya decíamos, sus orígenes se remontan a los celtas, y la fiesta fue exportada a los Estados Unidos por los emigrantes irlandeses en el siglo XIX, más o menos por 1846. Debido al imperialismo cultural de los Estados Unidos en el resto del mundo ejercido a través del marketing de sus empresas multinacionales y de las películas de Hollywood, Halloween se ha popularizado también en otros países a pesar de que mucha gente la sigue considerando una fiesta estadounidense, sobre todo donde se tienen más costumbres arraigadas para este mismo día como en México y otros países latinoamericanos el día de muertos y el Ecuador celebra el Día del Escudo Nacional, recordando la aprobación del Congreso Nacional el 31 de octubre de 1900 y su adopción oficial como símbolo patrio.

La fiesta sin embargo no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921 en Estados Unidos. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados.

La internacionalización de Halloween se produjo en los años 80 gracias a las series de televisión.

Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense y poco a poco se va imponiendo en otros países.

Halloween o Noche de Brujas es una de las fiestas más importantes en Estados Unidos.

Halloween bruja

Algunos datos tomados de:

https://emocionesdeldia.wordpress.com/2014/10/31/31-de-octubre-en-contra-del-dia-de-halloween/comment-page-1/#comment-325

https://personajesyleyendas.wordpress.com

Las Brujas y el reflejo de su Centurión

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: CRISTIANISMO, DÍA DE MUERTOS, HALLOWEEN, HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: