MESOAMÉRICA

ACUEDUCTOS PREHISPÁNICOS VIDEO

‘LOS BAÑOS DE MOCTEZUMA’

 

Una investigación de expertos del INAH en el cerro de Chapultepec nos revelan los ancestrales manantiales y acueductos que abastecieron a la Ciudad de México.

 

 

En el cerro de Chapulín

 

 

“BAÑOS DE MOCTEZUMA”, TESTIMONIO MILENARIO DEL MANEJO DEL AGUA EN TENOCHTITLAN Y ALREDEDORES.

 

 

En las faldas del cerro de Chapultepec, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han encontrado evidencia arqueológica del sistema hidráulico que sirvió, desde tiempos de los tlatoanis mexicas, para dotar de agua a la Ciudad de México, explicaron durante el Coloquio de Arqueología Histórica, realizado en el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” (MNH).

 

Las arqueólogas Lourdes López Camacho, del MNH, y María Guadalupe Espinosa, del Centro INAH-Veracruz, abordaron los temas:

 

Las fuentes en acueductos, el caso de la Fuente de Chapultepec y ¿Cómo se descubrieron los Baños de Moctezuma en Chapultepec?, respectivamente.

 

Aquí se publican parte de sus notas.

 

López Camacho dijo que la arqueología histórica en el cerro del Chapulín ha servido para documentar la forma en que los antiguos habitantes del Valle de México tenían una verdadera veneración por el bosque y el agua de Chapultepec, la cual se remonta a la época teotihuacana (100 a.C. a 600 d.C.).

 

“Chapultepec era un lugar sagrado. Allí tenían templos y casas de descanso los gobernantes Moctezuma Ilhuicamina, Ahuízotl y Moctezuma Xocoyotzin, así como el de Texcoco, Nezahualcóyotl, a quien las crónicas coloniales atribuyen la construcción del acueducto prehispánico que surtía de agua a la Gran Tenochtitlan”,

 

El sistema hidráulico que aprovechaba los manantiales que surgían del cerro, formado por depósitos o albercas y canales rudimentarios, sirvió para alimentar el acueducto prehispánico, formado por un caño abierto que corría casi a ras del suelo, mismo que después de la Conquista también fue utilizado en la época colonial.

 

El primer acueducto, hecho de carrizo, piedras y lodo, se inició en 1418, un año después de la muerte de Chimalpopoca, que marca el ascenso de la elite mexica. Para el mandato de Moctezuma I, con trazo de Nezahualcóyotl, se inicia la construcción de canal de piedra, entre los años 1454 y 1466.

 

Las excavaciones en el depósito de agua llamado popularmente “Baños de Moctezuma”, permitieron documentar sus fases constructivas: “Lo importante de examinar la alberca de seis metros de profundidad, es que permitió determinar su planta original rectangular escalonada, así como evidencias de la red de suministro del vital líquido hacia la ciudad, donde había diferentes ramales y depósitos para diferentes usos”.

 

Cuando se restauraron los Baños de Moctezuma en 2005, la investigación demostró que la alberca artificial tuvo por lo menos cuatro etapas constructivas: “En el desplante actual, se encontró una escalinata de lajas de andesita y secciones de argamasa pintadas de rojo. En excavaciones al exterior de la barda se encontró un talud de 56 grados de inclinación, asociado a una gran cantidad de material de los periodos Azteca III y colonial, lo que sugiere la existencia de otra alberca posiblemente construida durante el periodo virreinal temprano, de la época de Hernán Cortés o de los virreyes Antonio de Mendoza o Luis Velasco”.

 

En general todo el complejo del cerro del Chapulín tuvo un uso ritual, habitacional y también de recreo para los tlatoanis mexicas, quienes mandaron labrar su efigie en las piedras aledañas: “Las crónicas mencionan que Moctezuma Xocoyotzin tenía ahí una colección de peces exóticos”.

 

QUIENES DISFRUTARON LOS BAÑOS DE MOCTEZUMA

 

Después de la Conquista, el estanque de aguas cristalinas fue alberca de Hernán Cortés y La Malinche, de los virreyes en tránsito a la capital de la Nueva España; también lo usaron los cadetes del Colegio Militar en el siglo XIX, el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa la emperatriz Carlota de Bélgica, y el general Porfirio Díaz, entre otros personajes.

 

Las excavaciones permitieron rescatar “material arqueológico teotihuacano (100 a.C. a 600 d.C.), de la fase Coyotlatelco (600 a 750 d.C.), del periodo Azteca I-IV (850 a 1521 d.C.), de la época colonial (siglos XVI, XVII, XVIII), además del siglo  XIX y principios del XX”.

 

Para principios del siglo XX, el general Porfirio Díaz encargó a José Yves Limantour la remodelación del Bosque de Chapultepec, por lo que alrededor de 1907 se volvieron a intervenir los Baños de Moctezuma, dándole su actual aspecto octogonal.

 

Desde la época colonial “existían muchas leyendas de que en los Baños de Moctezuma habían enterrado un gran tesoro, cosa que ya se comprobó que no es cierto. La arqueóloga María de la Luz Moreno, en 1999, excavó el sitio y sólo encontró cerámica prehispánica, vidrio, lebrillos y objetos coloniales y huesos, pero ninguna ofrenda o tesoro”.

 

Durante dicha exploración, también se encontró una almena de piedra andesita con símbolos relacionados con el agua-viento, y un vaso de barro que alude al dios de la lluvia Tláloc, así como una escultura de toba volcánica con sus rasgos, y gran cantidad de figurillas identificadas con la deidad acuática.

.

La Fuente de Chapultepec

Ultimo testimonio de los acueductos que partían desde el bosque hasta la creciente ciudad de México, la fuente de Chapultepec aún se mantiene en pie en la glorieta del Metro. Estaba adosada al acueducto que iba por lo que hoy es avenida Chapultepec y desembocaba en la Fuente de Arcos de Belén.

 

Este acueducto es de origen colonial y su arquería de piedra se construyó entre 1755 y 1760, siguiendo una acequia donde navegaban canoas. La Fuente de Chapultepec data del virreinato del Marqués de las Amarillas y la fuente de Salto del Agua se colocó en 1779, siendo virrey Bucareli.

 

El Acueducto de Chapultepec se sumó al que ya existía de origen prehispánico que iba por la calzada de la Verónica, luego Melchor Ocampo y ahora Circuito Interior, y daba la vuelta a la altura de San Cosme, por la calzada Tlacopan (México-Tacuba), donde se encontraba la Fuente de la Tlaxpana. Continuaba su recorrido en dirección al Centro hasta llegar al entronque de lo que ahora es Eje Central y Tacuba, atrás del Palacio de Bellas Artes, en ese lugar estaba la Fuente de La Mariscala.

 

“La Fuente de Chapultepec a pesar de que ha sido cambiada de lugar en tres ocasiones y está fragmentada, es la única original que se conserva”, López Camacho.

 

 

 

Publicado en el INAH

Categorías: AGUA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MENSAJES PERSONALES, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

DATOS INTERESANTES DE CHICHÉN ITZÁ, MÉXICO

10 datos sobre Chichen Itzá que van a hacerte aún más orgulloso de ser mexicano

Matador
Fotografía de la zona arqueológica maya de Chichen Itza, en el estado de Yucatán (México), La lluvia ácida es un fenómeno meteorológico provocado por los contaminantes que el ser humano vierte a la atmósfera cada día, y en México, está acabando con el patrimonio cultural de la civilización maya, contó a Efe el biólogo Pablo Sánchez. EFE
Más

Por: Xiu

1.

.

Su nombre viene de las palabras mayas “chi” (boca), “che’en” (pozo), “itz” (mago o brujo) y “há” (agua). Así, Chichen Itzá significa “la boca del pozo de los brujos del agua”, haciendo referencia al Cenote sagrado (Xtoloc), el gran pozo natural que los mayas consideraban una de las entradas principales a Xibalbá, su inframundo.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

2.

Chichén Itzá fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988 (UNESCO) y en 2007 fue votada como una de las siete maravillas del mundo moderno.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

3.

En agosto de 2015 se descubrió que bajo la pirámide de Kukulkán hay un cenote. Este hallazgo confundió a algunos los investigadores. Sin embargo, para el arqueólogo Guillermo De Anda, experto en arqueología submarina, la respuesta es sencilla: los mayas sabían de la existencia del cenote y construyeron la pirámide sobre este con la intención de hacerlo.

“Los mayas querían representar su universo con estas construcciones. La pirámide se levanta de forma equidistante entre cuatro cenotes, uno al norte, otro al sur, otro al este y el cuarto al oeste. El hallado ahora sería el quinto, el “axis mundi”, “el punto donde crecía la ceiba sagrada cuyas raíces llegaban al inframundo y sus ramas a los cuatro puntos cardinales”, explica Guillermo De Anda.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

4.

El Templo de Kukulcán, “el castillo” de Chichén Itzá, es una gran estructura piramidal que ocupa 55 metros por lado, con 24 metros de altura, con escalinatas a los 4 puntos cardinales, cada una con 91 escalones, 9 plataformas sucesivas que le componen, 52 grabados de figuras mitológicas, y dos grandes estatuas de piedra que representan a la Serpiente-Emplumada Kukulcán (también conocido como Quetzalcóatl) en la base de las escalinatas del lado norte.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

Puedes considerarla una ciudad tan sagrada como lo es Jerusalén para judíos y cristianos, pues en Chichén Itzá vivió el mismísimo Quetzalcóatl, como te conté en este artículo.

El templo de Kukulkán tiene cuatro escalinatas, de 91 escalones cada una, que en total suman 364. Con la plataforma superior, son 365. en total. Cada escalón representaba los días del Haab -calendario maya-, que concuerda a la perfección con el calendario que hoy usamos, el gregoriano.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

5.

Chichén Itzá tiene un efecto acústico que fue descubierto por casualidad. Resulta que a finales del siglo XX, cuando aumentó el turismo en la zona, los guías se dieron cuenta que si una persona aplaudía de forma frontal a la escalinata, el sonido del aplauso se propagaba hacia el peralte de los escalones y rebotaba en forma de eco distorsionado, con lo que se escuchaba un sonido muy similar al canto de un quetzal.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

6.

Diversos equipos de investigación han encontrado en el fondo del Cenote Sagrado, objetos ceremoniales, huesos de animales y numerosos restos óseos pertenecientes a personas cuyas edades van desde los 3 a los 55 años. Su origen, sin embargo, es incierto. Hay teorías que sostienen que los mayas practicaron sacrificios humanos; otros creen que en realidad esos restos llegaron al fondo del cenote como parte de rituales funerarios (es decir, habrían llegado allí después de haber fallecido); y otros dicen que la finalidad de arrojar a seres vivos no era provocar su muerte, sino lograr que intercedieran ante los señores del inframundo. Sí hay acuerdo en que todos estos rituales tenían como fin mediar ante las entidades del Xibalbá para garantizar la lluvia y las buenas cosechas.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

7.

La pirámide de Kukulcán se encuentra sincronizada con los movimientos de los astros y con muchos aspectos del calendario maya. Es un monumento de épocas ancestrales: se cree que fue construida hacia el año 960 d.c., aproximadamente 1056 años atrás.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

La pirámide de Kukulcán se encuentra alineada con los equinoccios del 21 de Marzo y del 21 de Septiembre. En estas épocas viajar y ver éstos fenómenos es impresionante. Podrás ver como Kukulcán (la serpiente emplumada) se asoma y vuelve a esconderse en la pirámide. En efecto, en los equinoccios, la pirámide proyecta una sombra dividida en 13 espacios de luz y de forma triangular (estos 13 espacios corresponden a una de las medidas de los tiempos armónicos del sol en el calendario maya). Estos 13 espacios forman la figura de la serpiente emplumada, cuyo tamaño alcanza los 35 metros. Esta figura tiene dos estatuas en el frente de la entrada norte de la pirámide que la representan. La figura sale del portal de las dos estatuas y se esconde en la cabeza de las mismas de forma perfecta. El fenómeno es hermoso y miles de personas van a Chichén Itzá a cada equinoccio para presenciarlo.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

Kukulcán tiene toda clase de aspectos relacionados con números importantes en el calendario maya. Está construida en 9 plataformas que representan los 9 niveles del inframundo y los 9 señores de la noche para esta cultura. La pirámide tiene cuatro plataformas de 91 escalones que sumadas suman 364, que es el número de días del año y si sumamos el templo en la parte superior suman 365. Tiene 4 escalinatas a cada lado, que representan los 4 puntos cardinales y las cuatro rumbos del universo. Tiene 52 paneles grandes decorados a lo largo de su plataforma, que representa la cantidad de años en que los ciclos de tiempo del calendario del sol y la tierra (de 365 días) y el calendario sagrado Tzolkin (de ciclos de 260 días), se alinean perfectamente y coinciden en el último día del año.

8.

Chichén Itzá recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacán.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

9.

La cancha del juego de pelota está tan bien trazada que posee una acústica perfecta y, además, se le atribuía un significado cósmico. Es también el más grande de Mesoamérica.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

10.

Puedes conocer Chichén Itzá por completo aquí, a través de la página del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Este tour virtual te llevará dentro de la zona arqueológica y podrás ver el templo de Kukulkán y el Templo de los Guerreros, además de una zona que no está abierta al público, conocida como Serie Inicial, que aún se encuentra en etapa de investigación.

Te podría interesar:

10 reliquias mexicanas que no volverán a México

El poderoso hechicero mexica que aterró a la Nueva España

11 imágenes que te demostrarán que México tiene la fauna silvestre más impresionante del mundo

.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/10-datos-sobre-chichen-itza-que-van-hacerte-aun-mas-orgulloso-de-ser-mexicano-180329208.html

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CALENDARIOS, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, PIRÁMIDES DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

¿QUETZALCÓATL CELEBRADO EN NAVIDAD?

Apareció un artículo en Yahoo sobre el intento de cambiar a Santa Claus por Quetzalcóatl, allá por 1930.

.

El citado artículo lleva un cierto tono de burla.  Así que seguimos como hace casi 100 años. ¡Qué mal! Que nosotros mismos nos burlemos de los intentos de tener una identidad propia. El artículo trata de ser objetivo, pero les faltó investigación.

.

El intento del presidente Ortiz Rubio fue fallido, por la misma razón, además de enfrentarse nada menos que a la iglesia católica; como decimos en México, se puso a las patadas con Sansón.

.

La iglesia católica (Roma) se sincretizó en todos los pueblos que sometió y eligió el solsticio de invierno para festejar el natalicio de Jesucristo (que, al parecer, nació en otra época), en realidad, el catolicismo llegó y eliminó a los dioses solares de todos los pueblos, por medio de la Navidad.
.
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2016/12/23/las-festividades-en-el-solsticio-de-invierno-y-los-dioses-solares-en-la-antiguedad/ 
.

Los dioses solares de Mesoamérica.

.

Tezcatlipoca era el nombre de las 4 primeras deidades de los azteca, hijos de Ometecuhtli y Omecíhuatl. Cada uno de los 4 tenía un color privativo.

.
• El primero fue Xipe Tótec (Tezcatlipoca Rojo o Camaxtle)
• El segundo fue yayauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca negro)
• El tercero fue Quetzalcóatl (Tezcatlipoca blanco)
• El cuarto fue Huitzilopochtli (Tezcatlipoca azul o colibrí zurdo). Era el numen solar, principal deidad de los mexica o azteca; su color era azul, llevaba una serpiente de fuego llamada xiuhcóatl como arma.

.


.
Ver:
. https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/08/17/dioses-aztecas-tezcatlipoca-eran-extraterrestres/ 
.
Dado que a Huitzilopochtli se le hacían sacrificios humanos, supongo que por eso no fue el elegido y en su lugar escogieron a Quetzalcóatl, que era la principal deidad del Anáhuac.

.


.
Y aquí les dejo un artículo con un dato sobre el intento de cambiar a Jesús o Santa Claus por Quetzalcóatl.

.
***

.

¿Qué sabes del día en que Quetzalcóatl sustituyó a Santa Claus?

Matador Hace 2 horas 8 minutosMatador Network ES Por: Xiu

.
Corría el año de 1930 y hacía pocos años que había llegado a su fin la guerra de revolución en México. El nacionalismo se encontraba a tope y al gobierno de aquel entonces se le ocurrió que debíamos olvidar a Santa Claus y sustituirlo por Quetzalcóatl que, de más está decirlo, nada tiene que ver con la Navidad.

.

Crédito: darkdwarf

.
La revolución mexicana había planteado iniciar un país que contara con una identidad propia y que pudiera establecer sus celebraciones sin emular lo que hacen otros países, así que consideraron fuera de lugar algunos elementos navideños.
Mediante instrucción presidencial, se invitó a la población a que celebrara la navidad pero con el nuevo elemento: Quetzalcóatl.

Crédito: andrellv
La estrategia era hacer de la figura de la serpiente emplumada algo icónico de las fiestas decembrinas, como primer paso para forjar una identidad mexicana más arraigada a nuestro pasado indígena.
Seguramente en este punto ya te sacamos una sonrisa y te parecerá una locura, pero lo cierto es que era un ideal tan descabellado, si tomamos en cuenta el contexto. México aún no concretaba su identidad frente al mundo, había pasado 300 años bajo el dominio español y, después de consumada la independencia, se había buscado instaurar en México una monarquía al estilo europeo, así que no había una verdadera identidad frente al mundo.
Además, los pueblos prehispánicos no celebraban la Navidad, pero sí celebraban el solsticio de invierno, que marcaba el inicio de un nuevo ciclo. Los mexica celebraban para esta época del año el nacimiento y la victoria de Huitzilopochtli sobre la Coyolxauhqui, su hermana, es decir, el nacimiento y la victoria del sol sobre la luna.
Fue así como Quetzalcóatl fue el primer elemento prehispánico que encabezó el plan para transformar la Navidad, siendo el comisionado para sustituir a Santa Claus y repartir juguetes a los niños.
¿De quién fue la idea?
El iniciador de este plan fue el presidente Pascual Ortiz Rubio, quien giró instrucciones a través de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) para que las escuelas difundieran esta nueva imagen, anunciando también un magno evento planeado para el día 23 de diciembre en el Estadio Nacional, en el que Quetzalcóatl en persona repartiría juguetes a los niños.
Aunque en aquel tiempo no había Facebook ni Twitter, las burlas no se hicieron esperar y la comunidad religiosa se escandalizó al saber que un personaje prehispánico iba a tomar relevancia en la época que se le había asignado al nacimiento de su mesías Jesucristo. Sin embargo, al presidente poco o nada le importaron las burlas y el evento se llevó a cabo. Quetzalcóatl ocupó las casas de muchas personas y la publicidad anunciaba que, además de venir de parte de los Reyes Magos y de Santa Claus, los regalos también podían ser traídos por la serpiente emplumada.

Matador Network ES
A aquel evento acudieron 15 mil personas y, tal como se había anunciado, Quetzalcóatl repartió ropa y juguetes. También cantó el himno nacional, se presentaron bailes y se disfrutó del evento como había sido planeado.
El experimento solo ocurrió ese año, por la presión de las autoridades eclesiásticas y la arenga que los sacerdotes levantaron con sus feligreses sobre dicho suceso.
En 1931, Coca-Cola comenzó a utilizar la imagen del Santa Claus gordo usando los colores rojo y blanco, y de ahí en adelante el mundo lo adoptó como el oficial.
México, por su parte, solo pudo integrar las posadas y las piñatas a la navidad como símbolo de su identidad. Y Quetzalcóatl ya no trajo regalos…

Matador Network ES
.
Fuente:
https://es-us.noticias.yahoo.com/que-sabes-del-dia-en-que-quetzalcoatl-sustituyo-santa-claus-172117907.html

Más datos en:
http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/64422.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

10 sorprendentes hábitos de higiene de los aztecas que contrastaban con los europeos

10 sorprendentes hábitos de higiene de los aztecas que contrastaban con los europeos

Proveían a la ciudad de agua limpia, lavaban sus dientes, se bañaban casi a diario e incluso usaban jabón, entre otros impecables hábitos de higiene prehispánicos.

POR: ANA PAULA DE LA TORRE DIAZ
AGOSTO 21, 2016

 

Un amor por la limpieza parece haber sido la mentalidad general de la población: el Códice Florentino muestra la importancia de la higiene documentando las instrucciones de limpiezas dadas por los padres mexicas a sus hijos.

Jacques Soustelle 

La Europa del siglo XV tuvo uno de sus periodos más antihigiénicos de todos los tiempos. Lo anterior, en parte por que luego de la peste de 1347 (que acabó con 1 de cada 3 europeos), Felipe VI pidió a la Universidad de París las causas de la propagación; entre las conclusiones de la institución estuvo el que los baños calientes abrían la piel, de manera que el organismo era más susceptible a los gérmenes.

Aunque históricamente la sociedad europea nunca se distinguió por un estricto régimen higiénico, a partir de entonces los baños públicos fueron cerrando y esto debilitó aún más la limpieza personal entre los habitantes del continente. En toda su vida Luis XIV se bañó únicamente dos veces, pero era considerado limpio por cambiarse su ropa blanca dos veces al día; por su parte los españoles se lavaban los dientes de vez en cuando, pero ¡con orina! Todos estos datos forman parte de un artículo publicado por la periodista Katherine Ashenburg, también autora del libro The Dirt on Clean, donde abunda en los hábitos de higiene de numerosas sociedades.

En ese mismo escrito Ashenburg hace un interesantes desglose de los hábitos de higiene de los mexicas, que dejaron sorprendidos a los españoles, incluso atemorizados, por las creencias negativas que durante siglos se habían asociado al tema de la limpieza personal.

Presentamos algunos de las pulcras costumbres de los mexicas, quienes a diario lavaban sus dientes, barrían sus calles y trataban sus desechos, mientras sus conquistadores vivían, francamente, entre la podredumbre de sus ciudades, casas y de sus propios cuerpos.

  • Los mexicas, por miles, barrían las calles de sus ciudades cada día.
  • En cada vecindario fueron construidos baños públicos.
  • Trataban sus desechos. Cada día, los residuos fecales eran transportados en canoas para ser aplicados como fertilizantes.
  • Mientras en ese tiempo Londres seguía tomando agua del contaminado Río Tames (incluso hasta 1854,) los mexicas suministraban su ciudad con agua limpia desde Chapultepec gracias a los acueductos construidos tanto por Nezahualcóyotl (entre 1446 y 1478) como por Ahuitzotl veinte años más tarde.
  • El mismo conquistador Andrés de Tapia reportó, con un tono de poco entendimiento, el que el reyMoctezuma se bañase dos veces al día.
  • Los mexicas usaban la hierba del copalxocotl (llamada como árbol del jabón por los españoles) y la raíz del xiuhmaolli, las cuales usaban como jabón para bañarse (ambas generan burbujas) también era el jabón con el que lavaban la ropa. En el Códice Florentino existe una descripción sobre esta última planta jabón.

Screen Shot 2016-08-22 at 5.02.03 PM

Copalxocotl y xiuhmaolli en el Códice Florentino

  • Para mantener el agua limpia los aztecas usaban axolotes que se comían los detritus, manteniendo el agua en perfectas condiciones de salubridad.
  • En el códice Florentino se hace mención de desodorantes, refrescantes de aliento y limpiadores de dientes (entre ellos la ceniza de tortilla).
  • Desde niños se les educaba en la importancia del aseo personal, incluidos los dientes y la ropa; uno de los principales consejos que los mayores daban a las jóvenes parejas para una convivencia dichosa, como se muestra en el Códice Florentino.
  • Además de que los mexicas se bañaban casi diariamente en lagos o ríos, también se bañaban casi a diario en los temazcales, que además eran altamente benéficos para la salud, limpiando al organismo de toxinas.

También, Bernard Ortiz de Montellano, explica en su artículo Medicina y Salud en Mesoamerica para Arqueología Mexicana:

Los habitantes de Tenochtitlan recolectaban la basura y lavaban las calles diariamente. La higiene personal también era muy importante, como muestran las referencias a la higiene en el Códice Badiano y las recetas para jabón desodorante, dentífricos y productos para refrescar el aliento ahí mencionadas. En Mesoamérica no hubo epidemias de enfermedades infecciosas asociadas al ganado, como la viruela y el sarampión, aunque tenemos información sobre epidemias de disentería, influenza y neumonía, reumatismo, artritis y tuberculosis. Una muestra de salud en Mesoamérica es que su esperanza de vida fue de 37 +- 3 años, que sobrepasa el promedio de Francia en 1800, que era alrededor de 29 años.

 

temazcal codice tudela

Temazcal, Códice Tudela

 

 

Autor: Ana Paula de la Torre Diaz
Editora en jefe de +DeMx. Politóloga de carrera, colabora para diversas publicaciones digitales como Pijama Surf. Creadora del proyecto ciudadano yanostoca.com. Y pintora ocasional ( http://bit.ly/2jkE8lD )
Fuente:
Categorías: AGUA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, culturas, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, SALUD, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

CEMPOAL XÓCHITL, FLOR DE MUERTOS, ORO QUE DEJAMOS IR

 
 <p>San Pedro Cholula. 31 Oct. 2017 (Notimex- Carlos Pacheco).- La tradicional celebración de Día de Muertos o fiesta de Todos Santos no podría entenderse sin la presencia de la flor de cempasúchil o flor de muerto, una flor con su característico color naranja y olor sin igual. Esta estampa de hombres, mujeres y niños, cubiertos de la cabeza con gorras o sombreros, en medio de los campos de color naranja se repite a lo largo de las carreteras que conducen a los principales municipios productores de flor de cempasúchil en Puebla. NOTIMEX/FOTO/CARLOS PACHECO </p>

Cempasúchil, la mina de oro que se ha quedado China

San Pedro Cholula. 31 Oct. 2017 (Notimex- Carlos Pacheco).- La tradicional celebración de Día de Muertos o fiesta de Todos Santos no podría entenderse sin la presencia de la flor de cempasúchil o flor de muerto, una flor con su característico color naranja y olor sin igual. Esta estampa de hombres, mujeres y niños, cubiertos de la cabeza con gorras o sombreros, en medio de los campos de color naranja se repite a lo largo de las carreteras que conducen a los principales municipios productores de flor de cempasúchil en Puebla. NOTIMEX/FOTO/CARLOS PACHECO

 
 .

.

Yahoo Noticias

.

Aunque la flor de cempasúchil es nativa de México, en la actualidad China es el principal productor de esa especie para uso industrial, aseveró el investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Francisco Alberto Basurto Peña.

.

Refirió que el país asiático cuenta con tres cuartas partes de lo sembrado en el mundo, seguido por India, con 20 por ciento y Perú con el cinco por ciento.

.

Basurto Peña explicó que es una planta económicamente importante por su abundancia en carotenos, los cuales se usan en la industria de alimentos animales para dar color a los huevos y a la carne de pollo, pues sin esos pigmentos amarillos, la carne sería pálida y la yema no luciría amarilla.

En México estos sembradíos abastecen las demandas para la fiesta de Todos los Santos y en eso somos autosuficientes, pero hablamos de un volumen mucho menor al requerido por la industria señalada lo que implica pérdida de oportunidades para generar empleos y riqueza, advirtió el biólogo.

Recordó que en la última década del siglo XX y en la primera del XXI hubo un boom de producción de cempasúchil y creamos variedades mejoradas a partir de los trabajos realizados en la Universidad de Chapingo y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, y el resultado fue que por algún tiempo fuimos líderes en la elaboración de harina de cempasúchil.

.

“En el año 2000 sembrábamos alrededor de cuatro mil hectáreas y casi todo era para la industria, no para Día de Muertos. Eso se procesaba, obteníamos colorantes y los vendíamos a farmacéuticas y a fábricas de alimentos para animales”, indicó.

.

De acuerdo con Basurto Peña la compañía asociada a estos desarrollos fue adquirida por una empresa de la India y la producción se movió a ese país por asuntos de mano de obra y para 2010 sólo se dedicaba 500 hectáreas a estos cultivos.

.

El encargado de la Colección de Plantas Medicinales del Jardín Botánico de la UNAM explicó que el cempasúchil no es una flor sino una florescencia, es decir, un agregado, pues cada supuesto pétalo en realidad es una flor.

.

“Los mesoamericanos lo sabían bien, pues lo bautizaron con una palabra formada por los vocablos cempoal (20) y xóchitl, y no porque esté formada de dos decenas, sino porque como su sistema numérico era vigesimal, ésta era una forma de decir múltiples flores”.

.

También conocían de su utilidad para tratar malestares estomacales, de sus efectos antimicrobianos y de sus características insecticidas y repelentes de hongos, nemátodos y ácaros dañinos para las plantas.

.

Los cronistas dan fe de su presencia en el país desde el siglo XVI y a la fecha sabemos de casi 40 especies en territorio nacional; desde ese punto de vista es un recurso nativo y originario de México.

.

En ese sentido, señaló que en México se cuenta con una gama genética suficiente como para impulsar un trabajo biotecnológico y de mejoramiento relevante, con lo que se propiciarían oportunidades para el campo y menor expulsión de mano de obra a las ciudades.

.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/cempasúchil-mina-oro-quedado-china-slideshow-wp-193648239/photo-p-san-pedro-cholula-31-photo-193648190.html 

.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, artesanías, AZTECAS, DÍA DE MUERTOS, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, muerte, RELIGIONES, Uncategorized, VIRGEN DE GUADALUPE | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LA NUEVA TRADICIÓN «MEXICANA» ORIGINADA EN HOLLYWOOD, GALERÍA DE FOTOS

.

.

La tradición de la celebración del Día de Muertos en México con sus ofrendas y visitas al panteón,  es ancestral, en América es milenaria en algunos detalles, luego vino el sincretismo con la religión católica y tomó su propia personalidad, por siglos.

.

.

Ahora… viene Hollywood y su 007, James Bond y nos implanta una nueva tradición: el desfile del Día de Muertos.

.

Sé que las tradiciones evolucionan, pero no me acaba de convencer esta nueva adición a nuestras tradiciones.  Ya bastante tenemos con la invasión del Halloween.

.

¿Tú, qué opinas?

.

(Ver galería de fotos del desfile al final).

.***

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

***

FOTOS: Así fue el desfile de Día de Muertos en la CDMX

Yahoo Noticias

CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) – Imponentes esqueletos, diablos danzantes y espectaculares altares desfilaron el sábado por una de las avenidas más importantes de Ciudad de México en la conmemoración del Día de Muertos, en un país que aún llora a los casi 500 fallecidos que dejaron dos poderosos sismos el mes pasado.

Más de 700 participantes se prepararon durante meses para la procesión que recorrió más de siete kilómetros del Paseo de la Reforma. Los dos poderosos sismos de septiembre provocaron cambios de última hora en el programa.

Decenas de coloridos carros alegóricos, bailes y coreografías con representaciones de la muerte, fueron dedicados a las víctimas fatales de los sismos y a rescatistas concluyendo su recorrido en el Zócalo del Centro Histórico que albergaba un altar monumental.

Destacó una ofrenda con la figura de un puño en alto formado por cascos y picos encarnando la idea de “Fuerza México”, el mantra de solidaridad de los mexicanos mientras rescatistas buscaban sobrevivientes entre escombros de edificios colapsados tras el segundo sismo del 19 de septiembre que dejó casi 230 muertos en la capital.

Los sismos más poderosos en más de 30 años no pudieron hacer que los mexicanos olvidaran la legendaria tradición de celebrar a la muerte. Participantes y espectadores por igual maquillaron sus rostros como coloridas calaveras, muchas al estilo de la icónica figura del esqueleto de México, conocida como “La Catrina”.

La música festiva estuvo presente con alegres mariachis que entonaron populares canciones desde un carro cubierto de flores asemejando a las pequeñas embarcaciones que navegan por los canales en Xochimilco, al sur de la capital.

Patrocinado por autoridades de turismo y cultura de México, el evento triplicó su tamaño comparado con el de su debut el año pasado, inspirado en el desfile del Día de Muertos que aparece en la secuencia al inicio de la cinta de James Bond “Spectre” de 2015.

El festival tuvo un nuevo sentimiento de unión y solidaridad tras los mortales sismos, dijeron asistentes.

“No sólo estamos aquí para festejar y bailar sino también cuando ocurre alguna situación desastrosa nos juntamos a ayudar”, dijo Violeta Canella Juarez, de 31 años, caracterizada como Catrina con un gran sombrero de plumas y un vestido al estilo de los años 1900.

Unas 200,000 personas acudieron el año pasado y se espera que este año se duplique la asistencia, dijo una portavoz del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).

Una portavoz de la empresa de producción Anima Inc., que está organizando una parte del desfile, estimó que podría haber hasta un millón de personas.

Si bien los mexicanos típicamente celebran el Día de Muertos el 2 de noviembre en plazas, casas y cementerios, la popularidad de la película de Bond llevó a los funcionarios de la Ciudad de México a organizar un espectáculo carnavalesco.

Aun así, los organizadores del evento dicen que la idea no es solo recrear el brillo de Hollywood.

“El propósito de este desfile es celebrar la vida (…) Es poner en el radar de los mexicanos una tradición tan importante como la que tenemos, para sentirse orgullosos, para mostrar algo tan importante de México al mundo”, dijo Alejandra González Anaya, directora de Anima.

.

Fuente (del desfile del día de muertos y fotos):

https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos-desfile-d%C3%ADa-muertos-cdmx-slideshow-wp-153555143.html

.

Ver también:

.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/10/19/dia-de-muertos-una-tradicion-dos-religiones/

.

GALERÍA DE FOTOS.

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, DÍA DE MUERTOS, HALLOWEEN, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

CÓDICE MAYA GROLIER ¿AUTÉNTICO O FALSO?

CÓDICES PREHISPÁNICOS DE MESOAMÉRICA

 

.

Los códices prehispánicos de Mesoamérica son un conjunto de documentos escritos y dibujados por los pueblos oriundos de Mesoamérica antes de que los españoles invadieran sus territorios. Estos documentos constituyen un testimonio del modo en que las culturas mesoamericanas concebían el tiempo y la historia. También constituyen algunos de los principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en Mesoamérica a lo largo de milenios.

 .

Ver también:

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/19/codices-del-mexico-antiguo-video/

.

LA DESTRUCCIÓN DE LOS CÓDICES

 .

HISTORIA

.

Había varios libros mayas escritos al tiempo de la conquista de Yucatán en el siglo XVI, pero casi todos fueron destruidos más tarde por conquistadores y misioneros, pues tras la Invasión de México, los españoles se dedicaron a destruir códices en grandes cantidades en actos como el Auto de Maní —realizado el 12 de julio de 1562 en Maní (Yucatán), donde Diego de Landa, obispo de la arquidiócesis de Yucatán, ordenó la incineración de varios de estos documentos, obra de los mayas, por considerarlos muestra de la idolatría de los indígenas—. Otros más se extraviaron o no sobrevivieron al paso del tiempo.

.

LA HISTORIA DE LOS MAYAS DESTRUIDA

.

Juntos, los códices son una fuente de información primaria de la cultura maya, junto con las inscripciones en piedras, monumentos y estelas que sobrevivieron hasta nuestros días y los frescos de algunos templos. Muchas de las claves para entender al mundo maya fueron así destruidas.

 .

Alonso de Zorita escribió que en 1540 que vio esos libros en el altiplano de Guatemala que “narraban su historia de más de ochocientos años atrás y que le fueron interpretados por indígenas muy ancianos” (Zorita 1999).

 .

Fray Bartolomé de las Casas se lamentó cuando descubrió que esos libros fueron destruidos y escribió: «Estos libros fueron vistos por nuestros clérigos, y yo aún pude ver restos quemados por los monjes aparentemente porque ellos pensaron que podrían dañar a los indígenas en materia de religión, ya que se encontraban al inicio de su conversión».

 .

Los últimos códices en ser destruidos fueron los de Tayasal, Guatemala, la última ciudad de América en ser conquistada en 1697.

.

LOS CÓDICES QUE AÚN EXISTEN

.

En la actualidad se conservan tan sólo algunos de ellos, todos resguardados por museos y bibliotecas de Europa, con excepción del Códice Colombino, que obra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México (BNAH).

.

Estos códices son:

  • Cuatro códices mixtecos,

  • Tres códices mayas

  • Siete códices del grupo Borgia.

 .

A ellos se suman otros que fueron realizados o concluidos durante la Colonia, aunque su temática y estilo presentan escasa o ninguna influencia europea. Dichos documentos son:

 .

  • Tres códices mexicas

  • Códice Selden, de origen mixteco.

 .

FORMA DE CREACIÓN:

.

SOPORTES

 .

 

Papel amate mexicano

.

Los soportes empleados para la realización de los documentos son variables. Los mesoamericanos desarrollaron una técnica para realizar una especie de papel con la fibra cocida del jonote o amate.

 .

Durante años se pensó que los códices habían sido hechos de fibra de maguey, pero en 1910 R. Schwede determinó que fueron hechos mediante un proceso que usaba la corteza interna de una variedad del árbol del higo, mejor conocido como amate.

 .

Posteriormente la corteza se trataba con una capa de estuco sobre la superficie, sobre la cual se escribía con pinceles y tinta. La tinta negra era carbón negro de hollín, los tonos rojos se hacían de hematita (óxido férrico), un tipo de pintura azul intenso (azul maya) y también había verdes y amarillos. Los códices se escribieron en tiras largas de este papel y se doblaron en forma de acordeón. Las páginas medían cerca de 10 por 23 cm (4 por 9 pulgadas).

 .

Aunque se han identificado algunos ejemplares elaborados con fibras de agave o maguey.

 .

FORMATO

 .

.

 Codices mexicanos formato

.

Los códices prehispánicos se presentan en un formato único. Se trata de largas tiras de papel amate o de piel que fueron dobladas a manera de biombo. Debieron tener cubiertas, posiblemente de madera forrada de piel de animales. El tamaño de cada una de las láminas es variable, lo mismo que el número de hojas que componía cada biombo. Por ejemplo, todos los códices mayas poseen un formato rectangular, cuya anchura es considerablemente menor a la longitud de las páginas. Por otro lado, los códices mixtecos, mexicas y del grupo Borgia tienen dimensiones que se aproximan bastante a un cuadrado.

.

TEMÁTICA

.

Las temáticas de los códices precolombinos mesoamericanos se centran en dos cuestiones. Por un lado, una gran vertiente está relacionada con la astronomía. A esta categoría pertenecen todos los códices mayas y el grupo Borgia, amén del Códice Borbónico. Son propiamente lo que los antiguos nahuas llamaron tonalámatl o libro de los días. En ellos se describe las relaciones entre los días del calendario ritual de 260 días y las deidades patronas de cada una de las trecenas, de cada signo de los días.

.

Además, en el caso de los códices del grupo Borgia, parece muy probable que las láminas de algunos de ellos sean descripciones muy minuciosas del tipo de ofrendas que se tenían que presentar en cada día con el propósito de obtener el favor de los dioses.

.

CÓDICES DE MÉXICO, INAH

.

Si te interesa el tema, te recomiendo ampliamente que visites la página del INAH sobre la exposición Códices de México, Memorias y Saberes celebra los 50 años del Museo Nacional de Antropología y los 75 años del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Por primera vez, en su historia, los códices resguardados en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia se muestran al público para compartir su belleza artística, la profundidad de su contenido y su relevancia universal.

 .

http://www.codices.inah.gob.mx/pc/index.php

.

LOS CÓDICES AUTÉNTICOS.

.

Parecidos en forma y estructura, cada uno está escrito en una sola hoja plegada de casi 7 metros de largo y de entre 20 y 22 centímetros de alto, en pliegos que miden cerca de 11 centímetros de ancho.

 .

Solamente cuatro códices considerados auténticos sobrevivieron hasta nuestros tiempos. Estos son:

DESCUBRIMIENTO Y PRESENTACIÓN DEL CÓDICE GROLIER

 .

El Códice Grolier fué descubierto en México en 1965. El mayista Michael Coe cuenta la historia de su descubrimiento en el libro «Breaking the Maya Code» de (Thames y Hudson, 1992).

 .

Este cuarto códice maya fue encontrado en una cueva en la sierra de Chiapas en 1965.

 .

Un coleccionista mexicano, el Dr. José Sáenz, viajó en un pequeño avión a la Sierra de Chiapas y Tortuguero, donde le fue mostrado el fragmento de este códice junto con otras reliquias. Es un fragmento de 11 páginas muy mal conservado, y se ha determinado que debió pertenecer a un libro con 20 páginas. Cada página mide 18 cm de alto por 12.5 cm de ancho.

 .

 El Dr. Saenz tomó el fragmento del códice, lo llevó a la ciudad de Nueva York y, en 1971, le permitió al mayista Michael Coe mostrarlo en el Club Grolier en esa ciudad, por lo cual se le conoce como Códice Grolier.

.

Después, el Dr. Saenz lo donó al gobierno de México (a quien en realidad pertenecía), donde, dice Michael Coe: «permanecen lánguidamente en una cripta de la Ciudad de México» en vez de ser exhibidos en un museo.

 .

Afortunadamente, han sido publicadas fotografías completas del Códice Grolier:

.

DESCRIPCIÓN DEL CÓDICE GROLIER

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 .

A diferencia de los otros tres códices, que ya habían sido encontrados desde el siglo XIX, el Códice Grolier, como ya dijimos, se dio a conocer hasta 1971.

 .

Descripción: Las páginas de este códice son mucho menos detalladas que las de los otros conocidos.

 .

Supuestamente, representa un ciclo venusino, pero la falta de utilidad aparente del códice, que no representa ningún dato adivinatorio, así como las numerosas incoherencias iconográficas son las principales argumentaciones contra el códice, de mayistas como J.E.S. Thompson o Baudez Claude-François.

 .

Está fabricado en papel amate estucado por ambos lados (aunque solo está ilustrado el anverso de cada una). En cada página siempre se encuentra una figura (identificada actualmente como un dios) mirando hacia el lado izquierdo de la página e invariablemente sosteniendo un arma, ya sea una jabalina o un atlatl, mientras que con la otra mano sostiene una cuerda que termina siempre en un cautivo amarrado. Los colores usados son un rojo basado en hematita, negro, azul maya, un rojo y un café suaves. Arriba de cada página hay un número, escrito a la manera maya de barra y punto. En la parte inferior hay una lista de fechas y cálculos calendáricos.

.

CONTROVERSIAS ALREDEDOR DEL CÓDICE GROLIER

 .

POR QUÉ ES CONTROVERTIDO CÓDICE GROLIER

 .

El Fragmento del Códice Grolier, de origen maya, es controvertido por su dudosa autenticidad para muchos expertos; después de ser descubierto, en 1965, en una cueva en la sierra de Chiapas, en 1971 fue presentado al mundo y examinado por muchos especialistas, que mediante un estudio de datación por radiocarbono determinaron que el papel fue fabricado sobre el 1230 d.C.

 .

Sin embargo es su particular escritura, aparte de su irregular procedencia, la que hacía dudar a muchos especialistas, como la experta en códices mayas Laura Elena Sotelo, quiensostenía la necesidad de realizar un análisis iconográfico y estilístico más riguroso

 .

 Así pues, la autenticidad del Códice Grolier no fue aceptada por todos los mayistas y por muchos años se le consideró una falsificación.

 .

Hasta recientemente los expertos a nivel mundial han concluido que no solo es auténtico, sino que es físicamente el más antiguo de los cuatro conocidos.

 .

Desde su descubrimiento en 1965, existieron controversias entre los estudiosos del tema. Por un lado, algunos expertos como el norteamericano Michael D. Coe sostenían la autenticidad del códice, mientras que otros, entre ellos el mayor estudioso de la cultura maya de ese entonces, Edward Thompson lo consideraban una falsificación.

 .

Una de las pruebas realizadas al códice fue la de la datación por medio de radiocarbono, que arrojó una posible fecha de elaboración en el siglo XII; sin embargo algunos autores dudaban todavía de su autenticidad, afirmando que el documento podía ser una falsificación pintada sobre un papel auténtico y argumentando que – a diferencia de los otros códices mayas conocidos – el Grolier está escrito solo en el anverso de las páginas.

 .

Esta discusión continuó durante los años 80’s y 90’s, con más expertos de la talla de John B. Carlson, Yuri Knorozov, Thomas A. Lee, Jr., Jesús Mora Echeverría, George E. Stuart y Karl Taube opinando acerca de la autenticidad del mismo.

Más adelante, ya en 2005, La doctora Laura Elena Sotelo, especialista en códices mayas del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, declaró que:

 .

«las evidencias apuntan a que está hecho en 1960, aunque aún existen controversias al respecto».

 .

El año 2016, después de un estudio epigráfico, semiótico e iconográfico realizado por los expertos Stephen Houston, Michael D. Coe, la doctora Mary Miller y el experto mayista Karl Taube, se concluyó que el documento es auténtico.

 .

Los principales argumentos a favor de la autenticidad del códice fueron:

 .

  • Las variaciones calendáricas expuestas en el Grolier – con respecto a los otros códices – se pueden explicar por «una función alternativa aceptada de códices mayas y variaciones regionales o temporales en la mitología del planeta Venus».

  • El uso de bocetos y cuadrículas en el códice es consistente con su equivalente en pinturas murales mayas.

  • Los estudios realizados en el Laboratorio del Instituto de Física de UNAM revelaron que no se utilizaron materiales modernos en los pigmentos con los que fue pintado el códice, esto incluyendo al azul maya presente, pigmento cuya fórmula se había perdido en la época colonial, hasta ser re-descubierta en 1993.

.

  • Desde el punto de vista iconográfico, uno de los argumentos claves para validar este códice fue el hecho de que los falsificadores tendrían que haber conocido de antemano la identificación de las deidades maya-toltecas pintadas en el códice, para poder representarlas; sin embargo estas deidades solo fueron identificadas hasta la década de 1980, lo que hace imposible haberlas pintado correctamente en la época en la que el códice fue descubierto.

.

CONCLUSIONES

 .

Estos argumentos, aunados a la datación por radiocarbono previa (que arrojaba una fecha de fabricación del papel amate en el que está pintado el códice, de entre 1257 ± 110 y 1212 ± 40) inclinó la opinión de la comunidad científica internacional en favor de la veracidad del mismo: El Códice no solo es auténtico, según esta nueva investigación, sino que es físicamente más antiguo que los otros tres (los otros son copias hechas en el posclásico de originales clásicos) y se teoriza que está pintado de una manera rústica – usando solo números y sin texto – ya que parece ser que su uso era más casual, producto de una sociedad menos culta que la clásica.

 .

FUENTES

.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2015/01/16/codices-del-mexico-antiguo/

http://www.famsi.org/spanish/mayawriting/codices/grolier.html

 .

https://es.wikipedia.org/wiki/Códices_mayas

.

Bibliografía

Landa, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán. Madrid: Editorial Dastin S. L.

De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.

Dueñas Villamiel, Jorge, Códice Tro-Cortesiano, PDF

Zorita, Alonso de. Relación de la Nueva España, 2 vols. México, CDMX: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1999.

.

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.

***

.

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

.

¡COMPÁRTELO!

.

Sígueme en Twitter

.

Seguir a @serunserdeluz

 

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

LAS FESTIVIDADES EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO Y LOS DIOSES SOLARES EN LA ANTIGÜEDAD (Editado)

©  condiciones al final

¿Por qué tantos dioses solares de la antigüedad eran adorados en el solsticio de invierno?

Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol.

PUEBLOS QUE CELEBRABAN EL 25 DE DICIEMBRE A SU DIOS DEL SOL

Muchas culturas ancestrales creían que el dios del Sol (con diferentes nombres) renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

  • India, Persia y Roma: Mitra
  • Grecia: Helios
Solar Apollo with the radiant halo of Helios i...

Solar Apollo with the radiant halo of Helios in a Roman floor mosaic, El Djem, Tunisia, late 2nd century (Photo credit: Wikipedia)

  • Roma: Apolo y Saturno Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del “Nacimiento del Sol invicto”  (Natalis Solis Invicti“) asociada al nacimiento de Apolo.
  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno, era tan importante que los romanos posponían negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Estas celebraciones llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Ver:

El Solsticio de Invierno en el Calendario Juliano

SINCRETISMOS PARA LA CONVERSIÓN

En Roma tales tradiciones fueron usadas por la iglesia católica para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanos se convirtieran al   cristianismo, el papa Julio I pidió en el año 350 (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo   “descubrió” que nació Jesús.

LA NAVIDAD Y EL SOLSTICIO DE INVIERNO

La Navidad (latín: nativitas, ‘nacimiento’) es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés.

En la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre, cuando ocurría el solsticio de invierno según el calendario juliano (arriba vimos por qué se celebra en este día).

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/23/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

Navidad

Navidad (Photo credit: Lumiago)

  • Germanos y escandinavos: Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad; el 26 de diciembre adornaban un pino, representando al Yggdrasil o árbol del Universo. Al llegar el Cristianismo al Norte de Europa esa costumbre se transformó en el árbol de Navidad.
  • Tenochtitlan y todo el Imperio Azteca: Huitzilopochtli y Tonatiuh

FESTIVIDADES AZTECAS EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Huitzilopochtli-1

HUITZILOPOCHTLI FESTEJOS POR SU NACIMIENTO EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Simultáneamente a los festejos de los españoles y cristianos de Europa, que celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban para recibir alegremente al Niño Sol.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el solsticio de invierno (época de la Navidad cristiana); por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul (porque Huitzilopochtli era azul), tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[iii].

Según diferentes cronistas, la fiesta principal de Huitzilopochtli, Panquetzaliztli (despliegue de banderas) se celebraba “cuando el Sol estaba en su declinación” . El franciscano Torquemada afirmaba que en el día del solsticio de invierno se celebraba en el México antiguo “la bajada de Huitzilopochtli al mundo”.

En el primer día del Panquetzaliztli (decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 días adicionales llamados nemotemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento el Solsticio de Invierno.

De acuerdo con Amaranta Leyva, “la ceremonia comenzaba con una carrera encabezada por un corredor muy veloz que cargaba en los brazos una figura de Huitzilopochtli hecha de amaranto y que llevaba en la cabeza una bandera (pantli) de color azul (texuhtli)” (me recuerda un poco a las posadas cuando las figuras de los «peregrinos» – María y José – van en andas llevadas por un grupo de personas a pedir «posada»).

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/12/11/origen-de-las-posadas-video/

Iniciaba en la Huey Teocali (gran casa del sol) y llegaba hasta Tacubaya, Coyohacan (Coyoacán) y Huitzilopochco (Churubusco). Detrás del portador de esta imagen corría una multitud que se había preparado con ayuno.

RENACIMIENTO DEL NIÑO SOL

Durante el Solsticio de Invierno (21 de diciembre, según el calendario gregoriano), el sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Niño Sol se iba a Mictlán (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen y renacer.

SINCRETISMO ENTRE LAS RELIGIONES EUROPEA Y MESOAMERICANA

Una vez dada por concluida la invasión Española a toda América (la conquista, como ellos le llamaron) y el sometimiento de los verdaderos dueños de estas tierras, llegaron los frailes evangelizadores y aprovechando que en el solsticio de invierno los indígenas celebraban una importante fiesta en honor del nacimiento de Huitzilopochtli, su dios del Sol y la guerra, se valieron de estas similitudes y aprovechando la coincidencia de la celebración en el solsticio de invierno, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli, pero manteniendo la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas, dando lugar al sincretismo de las religiones del México antiguo con el cristianismo, como hicieron con tantas otras tradiciones y lugares sagrados y, como ya dijimos, la iglesia católica también hizo eso con los mismos romanos para convertirlos al catolicismo.

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/23/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

De esa manera pudieron evangelizar fácilmente a los aztecas y demás pueblos de Mesoamérica, Centroamérica y Sudamérica, utilizando los actos religiosos tradicionales antiguos, mezclándolos con las prácticas católicas, para hacer posible que se reconociera como la nueva religión.

Cabe aclarar que no soy católica pero sí soy devota de Jesucristo y lo que desapruebo es la forma en que los españoles impusieron la religión católica (que no de Jesucristo): a sangre y fuego, por la espada primero y por la hoguera después. Tampoco estoy de acuerdo con lo que se hacía en nombre de Huitzilopochtli y otros dioses de América y otros continentes, sólo hago un recuento de lo publicado por los cronistas (españoles).

¿Y la respuesta a a pregunta del principio?

Ésa la daré después de publicar algunos posts más sobre la adoración del Sol de todos los pueblos antiguos y las catástrofes mundiales de la antigüedad, par empezar, puedes ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

Sobre todo en lo relacionado al Sol, que no brillaba y la (re)creación del mundo y los humanos.

***

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

Imágenes tomadas de internet, Pinterest y Códice Borgia

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

____________________

ENLACES RELACIONADOS:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/23/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

http://es.wikipedia.org/wiki/Navidad

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/12/11/origen-de-las-posadas-video/

http://www.travelbymexico.com/blog/5295-la-navidad-celebrada-por-los-aztecas/

http://www.arqueoastronomia.com.mx/contenido/Profecionales/prof1-%203.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CRISTIANISMO, culturas, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 comentarios

QUETZALCÓATL CREA EL QUINTO SOL Y A LOS SERES HUMANOS (LEYENDA DE LOS SOLES)

© condiciones al final

QUETZALCÓATL CREA EL QUINTO SOL Y A LOS SERES HUMANOS

(LEYENDA DE LOS SOLES)

(FRAGMENTO)

History Channel en su serie “Las Batallas de los Dioses” ahora está transmitiendo sobre mitos latinoamericanos, empezando con el Quetzalcóatl de los aztecas.  Estos programas son buenos porque permiten al público en general tener acceso a datos históricos que de otra manera no consultarían, sin embargo, debemos reconocer que los creadores de estos programas, además de tecnología de punta, tienen mucha imaginación y no sabemos cuáles son sus fuentes: de todos modos, en cuanto a mitos, siempre hay varias versiones y en este caso, hay muchas.

Para empezar, este dios azteca, Quetzalcóatl, es un enigma:

  • ¿Era dios u hombre?
  • ¿Por qué se le relacionaba con Venus?
  • ¿Existió históricamente o sólo es un mito o leyenda?
  • ¿Hubo muchos Quetzalcóatls?
  • ¿Era uno de los dioses aztecas extraterrestres?
  • ¿Era un dios serpiente extraterrestre?
  • ¿Vivió por varios siglos?
  • ¿Regresará?
  • ¿Por qué los aztecas confundieron a Hernán Cortés con Quetzalcóatl?

Sobre estos y otros temas relacionados con Quetzalcóatl hay infinidad de publicaciones de historiadoresantropólogos y etnólogos que han dedicado muchos años de sus vidas al estudio de Quetzalcóatl.  Entre todos ellos, elegí la “Leyenda de los Soles” de los aztecas, porque cubre varios temas primordiales referentes a la religión y filosofía de los aztecas antes de la conquista (invasión) de los españoles:

  • Leyenda de los Soles
  • El origen de sus dioses
  • Quetzalcóatl
  • Calendario azteca

Con la “Leyenda de los Soles”, muy relacionada con Quetzalcóatl, vemos que hay más de una decena de libros escritos en el Siglo XVI, directos de fuentes indígenas; en la actualidad y con internet, la cantidad es asombrosa y no siempre basada en esas fuentes, que, por supuesto, tampoco son exactas, debido a los problemas de las traducciones del náhuatl al castellano, cuando los indígenas estaban aprendiendo apenas nuestro idioma y los frailes difícilmente entendían el náhuatl, además de que esas “traducciones” estaban permeadas por la religión católica, que no era la de los autores de los códices.

Esa es la razón  de publicar aquí la “Leyenda de los Soles”, en la versión  del Códice Chimalpopoca, escrita en náhuatl en 1558 ( se le atribuye su recopilación a Fernando de Alba Ixtlixóchitl) y traducida por Primo Feliciano Velázquez en México1945  (más adelante publicaré de otras fuentes primarias y estudios con otros puntos de vista), para que los lectores tengan datos más cercanos a esa leyenda, en la que toma parte, y muy importante, el dios Quetzalcóatl.

Conservé en lo posible la ortografía y redacción original, aunque confieso que quité algunos acentos que ya no se usan (como en “fué») y corregí el nombre del dios Xiuhtecuhtli, que estaba escrito Xiuhteuctli.  Mis comentarios están entre  paréntesis.

PRIMER SOL AZTECA HUMBOLDT

PRIMER SOL AZTECA HUMBOLDT

“PRIMER SOL NAHUI OCELLOTL (4 TIGRE)

Aquí están las consejuelas de la plática sabia. Mucho tiempo ha sucedió que formó los animales y empezó a dar de comer a cada uno de ellos: sólo así se sabe que dio principio a tantas cosas el mismo Solhace dos mil quinientos trece años, hoy día 22 de mayo de 1558. [955 a.C, según estas cuentas, aunque por estar en uso el calendario Juliano en esos días, el año sería otro según el calendario Gregoriano ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/]

Este Sol nahui ocellotl (4 tigre) fue de 676 años [13 períodos de 52 años (1]. Estos que aquí moraron la primera vez, fueron devorados de los tigres en el nahui ocellotl del Sol; comían chicome malinalli, que era su alimento, con el cual vivieron 676 años, hasta que fueron devorados como una fiera, en trece años; hasta que perecieron y se acabaron. Entonces desapareció el Sol. El año de éstos fué ce acatl (1 caña). Por tanto, empezaron a ser devorados en un día del signo nahui ocelotlbajo el mismo signo en que se acabaron y perecieron.”

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT


“SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).

El nombre de este Sol es nauhuecatl (4 viento). Estos que por segunda vez moraron, fueron llevados del viento: fué en el nahuecatl del Sol. En cuanto desaparecieron, llevados del viento, se volvieron monas; sus casas y también sus árbolestodo se llevó el viento; a este Sol asimismo se lo llevó el viento. Comían matlactlomome cohuatl (12 culebra); era su alimento, con que vivieron trescientos sesenta y cuatro años [7 períodos de 52 años], hasta que desaparecieron en un solo día que fueron llevados del viento; hasta que perecieron en un día del signo nauhecatl. Su año fue ce tecpatl (1 pedernal).

TERCER SOL HUMBOLDT

TERCER SOL HUMBOLDT

TERCER SOL NAHUI QUIYAHUITL (4 LLUVIA)

Este es el Sol nahui quiyahuitl (4 lluvia); y estos los que vivieron en el Sol nahui quiyahuitl, que fué el tercero, hasta que se destruyeron porque les llovió fuego y se volvieron gallinas. También ardió el Sol; y todas las casas de ellos ardieron. Por tanto, vivieron trescientos doce años [6 períodos de 52 años], hasta que se destruyeron en un solo día que llovió fuego. Comían chicome tecpatl (7 pedernal), que era su alimento. Su año es ce tecpatl (1 pedernal); y hasta que se destruyeron en un día del signo nahui quiahuitl, fueron pipiltin (niños): por eso ahora se llama a los niños pipilpipil (muchachitos).

IMÁGEN DEL CUARTO SOL DE LOS CUATRO SOLES HUMBOLDT

IMÁGEN DEL CUARTO SOL DE LOS CUATRO SOLES HUMBOLDT

CUARTO, QUE FUÉ EL SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO]

El nombre de este Sol es nahui atl (cuatro agua), porque hubo agua cincuenta y dos años. Estos son los que vivieron en el cuarto, que fué el Sol nahui atl; que vivieron seiscientos setenta y seis años [13 períodos de 52 años], hasta que se destruyeron, se anegaron y se volvieron peces. Hacia acá se hundió el cielo y en solo un día se destruyeron. Comían nahui xochitl (cuatro flor); era su alimento. Su año fué ce calli  (l casa). En un día del signo nahui atl, en que se destruyeron, todos los cerros desaparecieron, porque hubo agua cincuenta y dos años.

Acabando el año de ellos, Titlacahuan llamó al que tenía el nombre de Tata y a su mujer llamada Nene, y les dijo: «No queráis nada más; agujerad un ahuehuetl muy grande, y ahí os meteréis cuando sea la vigilia (toçoçtli) y se venga hundiendo el cielo.» Ahí entraron; luego los tapó y les dijo: «Solamente una mazorca de maíz comerás tú, y también una tu mujer.» Cuando acabaron de consumir los granos, se notó que iba disminuyendo el agua; ya no se movía el palo. (Aquí también, como Noé, un hombre fue avisado por un dios  y se salvó él con su mujer)

ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/05/25/2012-extraterrestres-en-la-antiguedad-reencarnacion-mitologia-y-mas-2a-parte/

Luego se destaparon y vieron un pescado; sacaron fuego con los palillos (arrojaron el tizón) y asaron para sí los pescados. Miraron hacia acá los dioses Citlallinicue y Citlallatónac y dijeron: «¡Dioses! ¿quién ha hecho fuego? ¿quién ha ahumado el cielo?» Al punto descendió TitlacahuanTezcatlipoca, los riñó y dijo: «¿Qué haces, Tata? ¿qué hacéis vosotros?» Luego les cortó los pescuezos y les remendó su cabeza en su nalga, con que se volvieron perros. Por tanto, se ahumó el cielo en el año 2 acatl. He aquí que ya somos nosotros, que ya vivimos; que cayó el tizón y que se estancó el cielo en el año 1 tochtli. He aquí que cayó el tizón y entonces apareció el fuego, porque veinticinco años había sido noche. Por tanto, se estancó el cielo en el año 1 tochtlidespués que se estancó, lo ahumaron los perros, así como se ha dicho; y a la postre cayó el tizónsacó el fuego Tezcatlipoca, con que otra vez ahumó al cielo en el año 2 acatl.

[QUETZALCÓATL CREA A LOS PRIMEROS HUMANOS]

Se consultaron los dioses y dijeron: «¿Quién habitará, pues que se estancó el cielo y se paró el Señor de la tierra? ¿quién habitará, oh dioses?» Se ocuparon en el negocio Citlaliicue, Citlallatónac, Apanteuctli, Tepanquizqui, Tlallamanqui, Huictlollinqui, Quetzalcóhuatl y Titlacahuan. Luego fué Quetzalcóhuatl al infierno (mictlan,entre los muertos); se llegó a Mictlantecuhtli y a Mictlancíhuatl y dijo: «He venido por los huesos preciosos que tú guardas.» Y dijo aquél: «¿Qué harás tú, Quetzalcóhuatl?» Otra vez dijo éste: «Tratan los dioses de hacer con ellos quien habite sobre la tierra.» De nuevo dijo Mictlantecuhtli: «Sea en buena hora. Toca mi caracol y tráele cuatro veces al derredor de mi asiento de piedras preciosas.» Pero su caracol no tiene agujeros de mano. Llamó a los gusanos, que le hicieron agujeros, e inmediatamente entraron allí las abejas grandes y las montesas, que lo tocaron; y lo oyó Mictlantecuhtli. Otra vez dice Mictlantecuhtli: «Está bien, tómalos.» – Y dijo Mictlantecuhtli a sus mensajeros los mictecas: «Id a decirledioses, que ha de venir a dejarlos.» Pero Quetzalcóhuatl dijo hacia acá: «No, me los llevo para siempre.» Y dijo a su nahual: «Anda a decirles que vendré a dejarlos.» Y éste vino a decir a gritos: «Vendré a dejarlos.» Subió pronto, luego que cogió los huesos preciosos: estaban juntos de un lado los huesos de varón y también juntos de otro lado los huesos de mujer. Así que los tomó, Quetzalcóhuatl hizo de ellos un lío, que se trajo.

Otra vez les dijo Mictlantecuhtli a sus mensajeros: «¡Dioses! De veras se llevó Quetzalcóhuatl los huesos preciosos. ¡Dioses! Id a hacer un hoyo.» Fueron a hacerlo; y por eso se cayó en el hoyo, se golpeó y le espantaron las codornicescayó muerto y esparció por el suelo los huesos preciosos, que luego mordieron y royeron las codornices.

A poco resucitó Quetzalcóhuatllloró y dijo a su nahual: «¿Cómo será esto, nahual mío?»El cual dijo: «¡Cómo ha de ser! Que se echó a perder el negocio; puesto que llovió.» Luego los juntó, los recogió e hizo un lío, que inmediatamente llevó a Tamoanchan.

Después que los hizo llegar, los molió la llamada Quilachtli: ésta es Cihuacóhuatl, que a continuación los echó en un lebrillo preciosoSobre él se sangró Quetzalcóhuatl su miembro; y en seguida hicieron penitencia todos los dioses que se han mencionado: Apanteuctli, Huictlolinqui, Tepanquizqui, Tlallamánac, Tzontémoc, y el sexto de ellos, Quetzalcóhuatl. Luego dijeron: «Han nacido los vasallos de los dioses.» Por cuanto hicieron penitencia sobre nosotros.

[QUETZALCÓATL CONSIGUE EL MAÍZ]

Otra vez dijeron: «¿Qué comerán, oh dioses? Ya todos buscan el alimento.» Luego fué la hormiga a coger el maíz desgranado dentro del Tonacatépetl (cerro de las mieses). Encontró Quetzalcóhuatl a la hormiga y le dijo: «Dime a dónde fuiste a cogerlo.» Muchas veces le pregunta; pero no quiere decirlo. Luego le dice que allá (señalando el lugar); y la acompañó. Quetzalcóhuatl se volvió hormiga negra, la acompañó, y entraron y lo acarrearon ambos: esto es, Quetzalcóhuatl acompañó a la hormiga colorada hasta el depósitoarregló el maíz y en seguida lo llevó a Tamoanchan. Lo mascaron los dioses y lo pusieron en nuestra boca para robustecernos. Después dijeron: «¿Qué haremos del Tonacatåépetl?» Fué solo Quetzalcóhuatl, lo ató con cordeles y lo quiso llevar a cuestas, pero no lo alzó. A continuación, Oxomoco echó suertes con maíztambién agoró Cipactónal, la mujer de Oxomoco. Porque Cipactónal es mujer. Luego dijeron Oxomoco y Cipactónal que solamente Nanáhuatl (el bubosodesgranaría a palos el Tonacatépetl, porque lo habían adivinado. Se apercibió a los tlaloque (dioses de la lluvia), los tlaloque azules, los tlaloque blancos, los tlaloque amarillos y los tlaloque rojos, y Nanáhuatl desgranó el maíz a palos. Luego es arrebatado por los tlaloque el alimento: el blanco, el negro, el amarillo, el maíz colorado, el frijol, los bledos, la chía, el michihuauhtli (especie de bledos); todo el alimento fué arrebatado.

ÉSTE ES EL QUINTO SOL

El nombre de este Sol es naollin (4 movimiento). Este ya es de nosotros, de los que hoy vivimos. Esta es su señal, la que aquí está, porque cayó en el fuego el Sol en el horno divino de Teotihuacan.

Fué el mismo Sol de Topiltzin (nuestro hijo) de Tollan, de QuetzalcóhuatlAntes de ser este Sol, fué su nombre Nanáhuatl, que era de TamoanchanAguilatigregavilán, lobo; chicuacen ecatl (6 viento), chicuacen xochitl (6 flor); ambos a dos son nombres del Sol. Lo que aquí está se nombra teotexcalli (horno divino), que cuatro años estuvo ardiendoTonacatecuhtli (el Señor de nuestra carne) y Xiuhtecuhtli (el Señor del año) llamaron a Nanáhuatl y le dijeron: «Ahora tú guardarás el cielo y la tierra.» 
 

Quetzalcóatl, engañado por Tezcatlipoca, que lo embriaga, comete incesto y al darse cuenta, se va hacia el horizonte, hacia Tlillán Tlapallan, para navegar en una serpiente dorada o balsa de serpientes, en medio de fuego y humo.  Pero antes de partir ofrece regresar en una fecha determinada, que casualmente fue la fecha en que llegó a Mesoamérica Hernán Cortés, el invasor español que subyugó a los aztecas y demás pueblos indígenas de Mesoamérica.  Al irse Quetzalcóatl, se transformó en la estrella Venus.

A la mayor brevedad, al  Calendario Azteca voy a dedicarle un post completo, por lo menos.

Bibliografía (libros consultados)

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan, s.f.

Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan, s.f.

Códice Fejérváry- Mayer. s.f.

Códice Vaticano A37.38. Tenochtitlan, s.f.

Benavente, Fray Toribio de, «Motolinía». Memoriales. Siglo XVI.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558. 1558.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. “Sumaria Relación” 1542.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca. s.f.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, s.f.

Kingsborough, Lord. Antigüedades de México, . México: SHCP, 1964.

Moreno de los Arcos, Roberto. Estudios de Cultura Náhuatl. s.f.

Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala. s.f.

Olmos, Andrés, fray. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas. 1546.

Orozco y Berra, Manuel. Historia Antigua y de la Conquista de México”, Orozco y Berra, Manuel. México, 1880.

Velázquez, Primo Feliciano. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y la Leyenda de los Soles. Trad. Primo Feliciano Velázquez. Méxio: UNAM, 1992.

Von Humboldt, Alejandro. “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México: SHCP, 1980.

___________________________________

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, DILUVIO UNIVERSAL, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, MITOS, mitos de la creación, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

Viaje al centro del Templo de la Serpiente Emplumada

serpiente-emplumada-4

¿Se encontrarán, en las entrañas más profundas de la Serpiente Emplumada, las criptas de los gobernantes de la mítica Teotihuacán? Los investigadores mexicanos creen que sí, y que si esto llega a confirmarse no solo se podrá entender mejor esta compleja y desconocida sociedad mesoamericana, sino también «el proceso de desarrollo de la humanidad». Tal vez se pueda llegar a saber en pocos meses, cuando se anuncien los resultados oficiales de la excavación del proyecto Tlalocan (“camino bajo la tierra” en náhuatl).

Este proyecto es financiado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), y propone una excavación pionera en el uso de las más modernas tecnologías. Se utilizaron un escáner láser, un geo-radar y dos robots todoterreno teledirigidos y armados con cámaras infrarrojas; creados por un ingeniero del Instituto Politécnico Nacional, Hugo Armando Guerra, fueron nombrados en honor al dios de la fertilidad Tlaloc I yTlaloc II. Gracias a los robots se pudo programar al detalle la excavación que también tuvo que lidiar con problemas como el exceso de gas radón en el túnel, que obligó al uso de extractores y a limitar el tiempo de trabajo de los arqueólogos en el interior.

De esta manera los investigadores pretenden comenzar a develar la gran cantidad de misterios que rodean a la civilización que habitó la ciudad de Teotihuacán, que se desarrolló entre el siglo II a.C. y el VII-VIII de nuestra era, cuando fue abandonada por causas aún desconocidas. Tan poca es la información con la que se cuenta al respecto, que ni siquiera se sabe cómo llamaban a la ciudad sus habitantes, ya que el topónimo que significa «ciudad de los dioses» o «el lugar donde fueron hechos los dioses», es de origen náhuatl y se lo pusieron pueblos prehispánicos más modernos que lo utilizaron como santuario. Ahora, la tecnología y el ansia de saber han permitido adentrarse en las profundidades del pasado para emerger con nuevas respuestas a antiguas preguntas.

FUENTE E IMÁGENES

El Mundo

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, PIRÁMIDES DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

PREMIAN AL PROYECTO TLALOCAN COMO UNO DE LOS DESCUBRIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO

 foto_home

  • Un total de 93 nominaciones fueron evaluadas por el Comité de Selección de los Premios del Fórum de Arqueología de Shanghai, el más destacado en su género
  • La exploración del túnel del Templo de la Serpiente Emplumada, en Teotihuacan, fue reconocida como uno de los 10 mayores descubrimientos arqueológicos

 

proyecto-tlalocan-camino-bajo-la-tierra-de-teotihuacan_120369.jpg_26779

 

Los resultados obtenidos por el equipo multidisciplinario que conforma el proyecto Tlalocan. Camino bajo la tierra, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fueron reconocidos como uno de los descubrimientos más importantes del mundo en el prestigiado Fórum de Arqueología de Shanghai (SAF, por sus siglas en inglés).

Imagen 8

La exploración del túnel clausurado hace mil 800 años bajo el Templo de la Serpiente Emplumada, en Teotihuacan, fue considerado entre los diez hallazgos más importantes del orbe, compartiendo esta distinción con iniciativas que se desarrollan en sitios arqueológicos de China, Ucrania, Estados Unidos, Kenia, Italia, Egipto, Turquía, Asia Central (Mongolia) y Taiwán.

images-3

En conferencia de prensa y a nombre de Teresa Franco, directora general del INAH, Diego Prieto y Pedro Francisco Sánchez Nava, secretario técnico y coordinador nacional de Arqueología, respectivamente, expresaron que esta distinción es un reconocimiento para la institución y para todo su personal académico. “Es un motivo de celebración y de orgullo”, coincidieron.

 

Destacaron que en el marco del Segundo Fórum de Arqueología de Shanghai fueron reconocidos, en realidad, dos de las iniciativas de mayor envergadura del INAH: en la categoría de Investigación fue galardonado el Proyecto Templo Mayor que dirige el doctor Leonardo López Luján, y como mayor descubrimiento de campo, el proyecto Tlalocan, encabezado por el arqueólogo Sergio Gómez Chávez.

 

Asimismo, extendieron la felicitación a otra mexicana, la doctora Linda Manzanilla, de la UNAM, quien recibió también el Premio SAF 2015 en el ramo de investigación por sus estudios en el barrio teotihuacano de Teopancazco.

 

En la segunda edición de este encuentro, que se realizó del 13 al 18 de diciembre en la ciudad china, se recibieron 93 nominaciones. Éstas fueron examinadas y resueltas por el Comité de Selección del Fórum, integrado por 38 expertos internacionales de 16 países, según los más altos estándares internacionales de excelencia e imparcialidad.

 

Un total de 40 investigaciones nominadas fueron elegidas tras la primera ronda de selección. Durante la segunda ronda, con los votos válidos de 33 miembros del comité, 21 de las 40 candidaturas resultaron finalistas de los Premios SAF 2015, 10 de ellas en la categoría de los mayores descubrimientos arqueológicos de campo (Field Discovery Awards), y 11 en la de investigación (Research Awards).

 

El Fórum de Arqueología de Shanghai es una iniciativa global dirigida a promover la investigación, la protección y la utilización de los recursos arqueológicos y patrimoniales del mundo. Lo organiza el Centro de Investigación en Arqueología Mundial (RCWA) de la Academia de Shanghai, y es auspiciado por la Academia China de Ciencias Sociales y el gobierno de esa ciudad.

 

Sergio Gómez Chávez, director del proyecto Tlalocan. Camino bajo la tierra e investigador de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, expresó que el premio es un reconocimiento al trabajo que este equipo multidisciplinario —actualmente conformado por 60 personas— ha realizado en los últimos cinco años y medio.

img_47293

Para descubrir la ritualidad oculta en las entrañas de La Ciudadela, a 15 metros bajo la superficie, fue necesario retirar mil toneladas de tierra y piedra.  Poco a poco, avanzando en la exploración del túnel de 103 m de longitud, los especialistas del INAH recuperaron cerca de 75 mil objetos de los más diversos materiales, dispuestos en medio centenar de ofrendas halladas a lo largo del conducto.

maxresdefault-1

El experto considera que 2015 ha sido un año de cosechas para el proyecto Tlalocan, pues sus labores también merecieron figurar en el “Top 10” de los descubrimientos arqueológicos más relevantes del año, según la revista Archaeology. La publicación del Instituto Arqueológico de América menciona en particular el hallazgo de mercurio líquido en tres cámaras localizadas al final del túnel.

 

Ante los medios de comunicación reunidos en el Museo Nacional de Antropología, Sergio Gómez dijo que tras concluir las excavaciones en las citadas cámaras, el equipo ha replanteado la hipótesis original de que ahí hubieran sido depositados los restos de algún o algunos personajes notables de la metrópoli prehispánica.

 

“Hemos ido modificando y estableciendo un nuevo paradigma a la investigación y los planteamientos iniciales. Esto es parte del proceso lógico de cualquier investigación científica”, citó.

1462565433_628630_1462566278_sumario_normal

En ese sentido, explicó que las esculturas antropomorfas (tres femeninas, una masculina y otra incompleta) labradas en piedra verde y que se localizaron en la ofrenda que precedía a las cámaras, pudieran ser la representación de los fundadores de Teotihuacan. El registro de un buen número de espejos de pirita y piezas de jade, permite suponer que estos objetos fueron portados en bultos sobre la espalda de las esculturas.

 

Estas representaciones hacen recordar las ilustraciones de la Tira de la Peregrinación, que se narra el viaje del pueblo mexica al centro de México, y donde se observa a los sacerdotes-chamanes, nombrados en náhuatl teomamas, cargando los bultos sagrados. Son estos personajes los guías en las peregrinaciones y quienes establecen el lugar donde habrá de levantarse el nuevo altar y templo, y fundarse el asentamiento.

images-2

Durante el proceso de exploración se han recuperado miles de objetos en jade, cristal de roca, serpentina, pizarra y minerales metálicos, como pirita y hematita en forma de espejos. Hay miles de conchas y caracoles importados de lugares lejanos; se tienen varias decenas de pelotas o bolas de hule, más de 4,000 objetos y fragmentos de madera y cestería.

maxresdefault

Se han encontrado más de 15,000 semillas de diferentes plantas, alas de escarabajos contenidas originalmente en una caja de madera, pequeños fragmentos de piel (posiblemente humana) y flores de calabaza, entre muchos más elementos de gran valor simbólico.

 

Sergio Gómez concluye que el proyecto Tlalocan. Camino bajo la tierra ha llevado a cabo un trabajo sistemático en cuanto al registro y análisis de los materiales. “Hemos explorado uno de los considerados mayores descubrimientos, no sólo por la cantidad de objetos hallados en un mismo lugar, sino porque se trata de un contexto que nos permite entender más sobre la cosmovisión y la religión del pueblo teotihuacano, en particular, y de los mesoamericanos en general”.

 

FUENTE:

http://www.inah.gob.mx/es/boletines/4972-premian-al-proyecto-tlalocan-como-uno-de-los-descubrimientos-mas-importantes-del-mundo

 

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 comentarios

Correspondencia Lingüística entre el Náhuatl y el Antiguo Egipcio y Otras Coincidencias Entre Ambas Culturas

Correspondencia Lingüística Entre El Náhuatl y el Antiguo Egipcio

En los análisis más detallados de la posible correspondencia entre las palabras del idioma antiguo egipcio y el maya, hemos observado que algunas palabras-concepto son casi las mismas en valor fonético. Además los glifos mayas y los jeroglifos egipcios comparten diseños extremadamente similares o iguales en algunas palabras-concepto.

.

Palabras en Náhuatl

Hoy en día, la idea de la correspondencia lingüística entre las lenguas indo-europeas es un hecho bien conocido. De la lengua madre  indo-europea todavía desconocida (aunque algunos autores opinan que esa lengua madre surgió en Sumeria) se piensa que vino el sánscrito (y los idiomas contemporáneos de Paquistán y de la India); el persa; y el griego, el latín (entre muchas lenguas contemporáneas).

Durante mucho tiempo se consideró que el sánscrito era el origen de esos idiomas. Pero la evidencia actual sugiere que el sánscrito no es el antecesor directo o «lengua madre» de las modernas lenguas indoarias, sino más bien una rama paralela (una especie de «tía materna» de las lenguas más modernas, por así decirlo). La mayor parte de lenguas modernas derivarían de alguna forma de prácrito local.

.

La correspondencia de palabras similares o iguales entre las lenguas latinas, debido a la expansión del Imperio Romano, es muy visible con las palabras españolas, por ejemplo, siendo parecidas a las del francés, italiano y portugués. El inglés se parece a los idiomas teutónicos, tales como el alemán, el holandés, y las lenguas escandinavas.

.

Por otro lado, no se ha detectado ninguna correspondencia lingüística entre las lenguas antiguas, tales como el egipcio, el náhuatl o el maya, por lo menos en un grado académico significativo que acepte la ciencia oficial.

 .

Sin embargo,se han encontrado numerosas correspondencias de las palabras-concepto (y entre algunos glifos) entre la lengua egipcia antigua y el sistema maya.

 .

Corrrespondencias entre el Maya y el Antiguo Egipcio

La palabra en maya para el nombre del día es ahau,

En el antiguo egipcio significa lugar o tiempo.

 .

En maya, hom significa campo de pelota;

En el antiguo egipcio hem significa pequeña pelota.

 .

En maya Ik significa el aire.

En el antiguo egipcio la palabra ikh es suspender en el aire.

 .

En maya Nichim significa flor.

En el antiguo egipcio nehem significa botón de flor, o flor.

 .

Y así sucesivamente, por centenares de palabras que son semejantes en la comparación entre estos dos idiomas antiguos.

 .

Cuando similares tipos de correspondencia lingüística fueron percibidos por William Jones, al final del siglo dieciocho, entre el sánscrito y otros idiomas, tales ejemplos fueron suficientes como para convencer a los académicos de que todos esos idiomas probablemente venían de una lengua madre, la lengua indo-europea.

 .

Hoy en día al observar la correspondencia lingüística entre las lenguas antiguas mesoamericanas y el antiguo egipcio, los académicos no son muy receptivos a la idea de que las mismas leyes de la lingüística pudiesen estar en juego.

 .

La razón de ello es simple: no hay una base histórica (ortodoxa) para considerar la posibilidad de que los pueblos de estas diferentes lenguas hayan tenido contacto alguno entre ellos. No existen datos históricos obvios (aceptados por la ciencia oficial) que hagan pensar que los pueblos mesoamericanos y los del antiguo egipcio se hayan encontrado o que hayan llegado a tener contacto físico entre ellos.

 .

El contacto físico entre los pueblos que han descendido de la familia indo-europea es un dato histórico establecido.

 .

Sin embargo, dejando de lado por un momento los datos históricos, examinemos algunos de los ejemplos obvios de la correspondencia lingüística entre el náhuatl y la lengua antigua egipcia.

.

 Correspondencias entre el Idioma Náhuatl y la Lengua Antigua Egipcia

Nahuatl

Nahuatl

Una característica obvia de la lengua náhuatl es el uso extensivo de la letra ele («L») en la mayoría de las palabras, o como terminación o yuxtapuesta entre consonantes y vocales al interior de las palabras: náhuatl, acatl, atlatl y muchas otras, como se ve en la imagen de arriba.

 .

Una de las características aparentes de la lengua antigua egipcia es la casi total ausencia de la letra «L» dentro de la gran mayoría de sus palabras. La letra «L» aparece como terminación en unas cuantas palabras en el antiguo egipcio, en la obra de E.A. Wallis Budge, Un diccionario de jeroglíficos egipcios.

.

Parecería ser que esta característica opuesta entre estas dos lenguas desanimaría a cualquiera a considerar hacer un análisis comparativo de la posible correspondencia lingüística entre estos dos aparentemente muy distintos idiomas.

 .

Sin embargo, al eliminar la letra «L» de las palabras de náhuatl, las fonemas que quedan (aquí puestas entre corchetes) son parecidas a las morfemas del antiguo egipcio en muchos casos. Aquí ofrecemos tan sólo unos cuantos ejemplos para considerar la correspondencia lingüística entre estos dos sistemas fascinantes del habla humano.

 .

Correspondencias entre el nahuatl y el antiguo egipcio

Correspondencias entre el nahuatl y el antiguo egipcio

La correspondencia lingüística entre el náhuatl y el egipcio antiguo parece representar una evidencia patente; es decir, un evidencia implícita de que estos dos pueblos gozaron de algún tipo de contacto entre ellos hace mucho tiempo o provienen del mismo pueblo primigenio (¿Atlántida?), lo mismo se puede decir de los restos de tabaco y marihuana encontrados en momias egipcias de hace miles de años o de restos de maíz, hallados en una tumba egipcia también milenaria, cuando esas plantas son de origen americano; igualmente podríamos mencionar las semejanzas de las embarcaciones de juncos de Bolivia (totoras) y las de papiro de Egipto, plasmadas en jeroglíficos muy antiguos y en esculturas.

 .

Para más datos sobre estas últimas coincidencias, ver:

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/07/14/a-donde-fueron-los-supervivientes-de-la-atlantida-2/

 .

El hecho de que nosotros no tengamos evidencia de dicho contacto aceptada por la arqueología oficial, no debe servir como base para negar la posibilidad de ese contacto. El atribuir a pura coincidencia todas estas similitudes de sonido, símbolos y significados, por una parte y la evidencia de los restos en momias muy antiguas, jeroglíficos y esculturas en Egipto y embarcaciones actuales en Bolivia, por otra, parece ser una manera poco científica de resolver un asunto molesto, aunque ésa es la costumbre de la ciencia oficial.

 .

El admitir la posibilidad del contacto físico entre las culturas tiene implicaciones para nuestra propia interpretación de la historia, puesto que habría que re interpretarla, y para con el aspecto del desarrollo tecnológico de nuestras sociedades de hoy.

 .

Nuestro conocimiento tecnológico probablemente no pudiera reproducir y construir algo tan majestuoso como la gran pirámide, la plataforma de Baalbek, las construcciones de Marcahuasi, algunos de los vestigios de Puma Punku y semejantes en Sudamérica, ¿cómo explicar que lo hicieran como dice la arqueología oficial, con herramientas de piedra y cobre?

 .

Para más datos, ver:

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/12/03/lago-titicaca-bolivia-las-islas-y-la-ciudad-sumergida-video/

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/12/03/lago-titicaca-bolivia-las-islas-y-la-ciudad-sumergida-video/

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/04/25/antiguas-estructuras-puma-punku/

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/23/baalbek-antediluviana/

.

Fuentes:

.https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_indoeuropeas

https://es.wikipedia.org/wiki/Sánscrito

http://www.misteriosaldescubierto.es/2015/04/correspondencia-linguistica-entre-el.html

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: AMÉRICA, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ATLÁNTIDA, culturas, EGIPTO ANTIGUO, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 10 comentarios

EL IMPERIO MEXICA (AZTECA) EMPIEZA A DOMINAR EN EL ANÁHUAC, 1427

LOS AZTECAS 1427-1520

 

En 1427 Itzcoatl llega al poder como el cuarto “tlatoani” de los aztecas o mexhica, como ellos se llamaban a sí mismos.   Durante este período, la ciudad de Tenochtitlán comienza a dominar sobre los pueblos previamente establecidos alrededor de la Cuenca de México, quienes se daban cuenta de la superioridad de los mexhicas sobre otros pueblos indígenas.

 

Los aztecas  eran herederos de un espíritu dual,  por un lado consideraban que habían recibido de sus antepasados sedentarios la civilización tan alta que merecía la justa admiración y respeto de otros pueblos a su alrededor.

Al mismo tiempo permanecía en su memoria colectiva el hecho de que hacía 1168 habían iniciado su peregrinaje hacia el sur,  abandonando el “lugar de la blancura”,  Aztlán, para siempre;  sus antepasados habían sido nómadas, aguerridos y salvajes.  Esta dualidad les permitió mostrar sus habilidades como buenos constructores de calzadas-diques, acueductos y templos y por otra parte aplicaban  su inteligencia a las estrategias de guerra, lo que les permitió ir sometiendo poco a poco  a todos los otros pueblos cercanos.

 

FUNDACIÓN DE MÉXHICO-TENOCHTITLAN

 

En el año de 1325 se había fundado la ciudad-estado de Méshico Tenochtitlán sobre un islote en el centro de una gran laguna. Una de las historias tradicionales refiere que el dios Huitzilopochtli  había dicho a su pueblo que el  lugar para la fundación debía ser donde encontraran un águila posada sobre un nopal y devorando una serpiente, lo cual está referido en el Códice Mendoza, con la leyenda “Tenochtitlan”.   El escudo de armas de la actual república mexicana no es más que la reproducción fiel del glifo que designaba a la ciudad azteca.

 

 

ITZCÓATL

 

Con la llegada de Itzcoatl al poder,  el sacrificio humano comenzó a ser usado para intimidar a los pueblos candidatos a ser conquistados o para controlar a los ya subyugados.  El “tlatoani” era elegido  por un consejo formado por las autoridades de los barrios o “calpulli” que integraban Tenochtitlán y de acuerdo a sus habilidades para la guerra y a su ascendencia.

Con la creciente población  y sus demandas, apareció la  necesidad de una reorganización política-administrativa que les permitiera  tener buena tierra cultivable y suficiente agua, así como la construcción de nuevos edificios administrativos y rituales; desde luego el fortalecimiento militar era primordial.

 

 

TLACAÉLEL

 

TLACAELEL

Tlacaélel, un sabio poder detrás del trono 2316 Mauricio Gómez Morín

Itzcóatl nombra a su sobrino Tlacaélel como coadjutor gubernamental  “cihuacóatl”, para que lo asista en esta difícil tarea.  De esta manera Tlacaélel , se convierte en una de las figuras más importantes de la jerarquía meshica, un sabio poder detrás del trono.

Cuando Itzcóatl  muere,  Tlacaélel  continúa como “cihuacóatl” sirviendo a los “tlatoanis”

  • Motecuhzoma,

  • Axayácatl,

  • Tizoc

  • y posiblemente Ahuítzotl

 

Recibía el tratamiento de “tlatoani” y era considerado como el poder detrás del trono.  Participó en la constitución de la Triple Alianza, formada por Tenochtitlan, Acolhuacan (Texcoco) y Tlacopan,

 

El inicio del esplendor de México-Tenochtitlan se debe, en parte, a los sagaces oficios del joven príncipe llamado Tlacaélel, consejero de tres gobernantes mexhicas. Miguel León-Portilla, máximo especialista en el tema, hace el retrato de ese consigliere que, aunque ejerció siempre un gran poder, no sucumbió a la tentación de convertirse él mismo en tlatoani.

 

En el grandioso escenario del Valle de México, o Anáhuac se vivían tiempos de intensa agitación. Un reino, el de los tecpanecas de Azcapotzalco, tras haber consumado varias conquistas, se proponía someter a todos los habitantes de la región de los lagos. Primeramente cayó Tezcoco Acolhuacan. Ello ocurrió en un año 4-Conejo, equivalente a 1418. El príncipe tezcocano Nezahualcóyotl comenzó entonces una vida errante para escapar de las asechanzas de los de Azcapotzalco.

Pronto México-Tenochtitlan entró en la mira de los tecpanecas. Muerto Tezozómoc, se asentó en la estera real su hijo Maxtlaton. Era el año 12-Conejo, 1426. Guerreros de Azcapotzalco fueron entonces a dar muerte a Chimalpopoca, tlatoani, gobernante supremo, de Méshico-Tenochtitlan. La situación era en extremo tensa. Los principales mexhicas, Itzcóatl, el nuevo tlatoani, y los jóvenes príncipes Motecuhzoma Ilhuicamina y Tlacaélel —ambos de menos de treinta años—, se reunieron con otros, entre ellos Nezahualcóyotl.

 

Tlacaélel tomó entonces la palabra. Elocuente y con fama de sabio y de gran prudencia, entre otras cosas demandó de los señores mexhicas el envío de un embajador para hablar con Maxtlaton. Sus últimas palabras fueron: «Perded, mexhicas, el temor.» Tlacaélel se ofreció y marchó para hablar con el tlatoani de Azcapotzalco. La respuesta de éste fue: «Sumisión total o guerra.»

 

El pueblo mexhica vaciló, pero Tlacaélel dio ánimo al tlatoani Itzcóatl y rápidamente se concertaron alianzas con los señores de Tlaxcala y otros varios lugares. Nezahualcóyotl, por su parte, reunió hombres venidos de Tezcoco. Aunque antes se veía imposible, se formó entonces un formidable ejército comandado por Tlacaélel.

 

Actuó éste con sagaz estrategia y atacó a los tecpanecas de Azcapotzalco. En el año 1-Pedernal, 1428, como lo consigna escuetamente la Crónica mexicáyotl, lo que parecía inverosímil ocurrió: «Fueron conquistados los de Azcapotzalco.» En 1431 se entronizó Nezahualcóyotl en Tezcoco, y México-Tenochtitlan dio comienzo a sus años de esplendor. En una de las estructuras del Templo Mayor de los mexhicas hay una lápida con la fecha de 4-Caña (1431).

Tlacaélel rediseñó el reino tenochca, los cronistas españoles dicen que ordenó la quema de códices para borrar cualquier indicio de sus orígenes humildes y participó en la invención de una nueva historia que justificara su derecho a la supremacía, reestructuró la sociedad mexhica a la que dio una formación netamente bélica, influyó en el control de la mayoría de los pueblos de la Cuenca de México y en la extensión de territorios anexados al imperio, por la parte sur hasta lo que hoy es el norte de Guerrero y por el poniente hasta Tollocan, hoy Toluca.

 

TENOCHTITLAN

 

Para el año de 1520 la ciudad de Tenochtitlan se había transformado. Se estima que había alrededor de 700,000 habitantes.  Toda la ciudad estaba repartida en cuatro secciones con relación al templo mayor.

La mayor parte de las casas eran de un piso y pocas de dos, altas torres de templos sobresalían de entre las azoteas de las casas, ya que cada barrio tenía su adoratorio; todos los edificios eran muy blancos y la ciudad muy limpia.  La belleza de los edificios y particularmente la belleza de los jardines, tanto los situados en las terrazas como los dispuestos sobre el suelo, eran el orgullo de los habitantes de esta gran metrópoli y de sus gobernantes.

 

Desde lo alto del templo mayor se podían ver las calles largas y rectas, cortadas por canales por donde circulaban las canoas, el acueducto que llevaba agua dulce desde Chapultepec hasta la ciudad; la amplitud y la actividad de los muchos mercados, siendo el más grande el de la gran plaza central.  Se observaban las tres amplias calzadas  que entraban a la ciudad, la de Iztapalapa, la de Tacuba y la de Tepeaquilla, con puentes con mecanismos para regular el agua de la laguna.

 

La sociedad mexhica disfrutaba de una era de bonanza, era una sociedad jerarquizada para el mejor control administrativo del gobierno, que empleaba numerosos escribanos para tener constantemente al día los registros de distribución de tierras y el cobro de los impuestos.

 

 

De esta manera la gran ciudad de Meshico-Tenochtitlan se convirtió en la sede del imperio mesoamericano más grande y poderoso de aquella época.

 

Fuentes:

http://www.marloweeducation.mx/es/cultura/75-losaztecas1427-1520   Escrito por Aida Iglesias

http://www.letraslibres.com/revista/convivio/tlacaelel-un-sabio-poder-detras-del-trono

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: AZTECAS, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

El Enigmático Manuscrito Voynich

El Manuscrito Voynich

manuscrito Voynich

“El Manuscrito Voynich es un libro ilustrado, de contenidos desconocidos, escrito hace unos 500 años por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible…” Así comienza la descripción de este enigmático libro en Wikipedia. Suena como el principio de una novela de ficción. Y ciertamente, tiene una historia apasionante.

A principios del Siglo XX, un coleccionista de libros antiguos llamado Wilfrid Voynich compró el manuscrito y siendo este el único dato irrefutable, se terminó por llamar “El manuscrito Voynich”, lo cual suena indudablemente lituano y -por estos lares- también muy exótico. Quizá en Lituania, Voynich suene tan familiar como Pérez o Smith… pero el improvisado título del manuscrito es indudablemente sugerente. Lo cierto es que el interés por descifrarlo tiene una larga lista de intentos hasta hoy infructuosos, o por lo menos inconclusos.

En la genealogía de propietarios hay evidencias de que perteneció a Rodolfo II de Bohemia, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico entre 1576 y 1612. Muerto el emperador, el libro pasó a manos de su plebeyo alquimista, Sinapius, quien aparentemente nunca pudo descifrarlo. Aquí surge un dato interesante, porque -como suele suceder con los libros de uno- Sinapius estampó su firma en la primera página del manuscrito. Una rúbrica ya desvanecida, que solo en la actualidad fue posible descubrir gracias a la luz ultravioleta. Esto prueba que el libro existía en el Siglo XVII y que no se trata de una moderna falsificación. Aquí tenemos otra certeza y (tratándose del Manuscrito Voynich) un verdadero hallazgo, dado que la comunidad bibliófila no se encuentra en posición de minimizar los pocos logros obtenidos.

Voynich 3

Después sigue una lista de presuntos propietarios, algunos vinculados a la corte de Rodolfo II, pero todos eruditos: alquimistas, bibliotecarios, monjes, y conocidas figuras del mundo científico barroco, quienes no obstante, tampoco pudieron descifrarlo. A finales del Siglo XVII llegó a la Biblioteca del Colegio Romano, en Italia (la primera escuela de los padres jesuitas, fundada por San Ignacio de Loyola). Y aquí es donde Voynich lo encuentra y lo compra, gracias a una providencial estrechez económica del Colegio. En la actualidad, el manuscrito descansa en la Universidad de Yale, donado por su último dueño, sobreviviente del genocidio hebreo y bibliófilo apasionado: Hans Peter Kraus.

Ahora sí, hechas las presentaciones formales en cuanto al linaje de los propietarios, vamos al libro. El manuscrito tiene 240 páginas de pergamino, fue escrito con una pluma de ave y de izquierda a derecha, por tanto se puede afirmar que es escritura occidental. También es notorio que se trata de una ejecución fluida, lo cual hace suponer que el autor dominaba el idioma en cuestión y que quizá no se trata de una lengua artificial, o texto encriptado (como se ha propuesto), sino de una lengua formal desconocida.

voynich 2

El manuscrito tiene coloridas y extrañas ilustraciones en casi todas sus páginas, que muy vagamente colaboran para entender de qué trata el libro. No obstante, basándose en su interpretación, los estudiosos han intentado establecer al menos seis divisiones temáticas, como un herbario, una sección de astronomía, otra de farmacéutica, una de recetas (presuntamente de preparados químicos), cosmología, y también biología.

No solo la escritura, los dibujos son particularmente enigmáticos. Llaman la atención unas pequeñas figuras femeninas (consideradas también como ninfas) que a primera vista parecería están tomando un baño público, o fluyendo en una sustancia líquida, dentro de lo que podría ser una representación de órganos biológicos. De aquí, la sección de Biología. Estas diminutas figuras femeninas también aparecen en los símbolos que tradicionalmente se atribuyen a las constelaciones (de estas ilustraciones surge la conclusión de que se trata del registro de un saber astronómico).

voynich1

Por otro lado, la confirmación de que existe una única (y diferenciada) palabra escrita en la cabecera de las ilustraciones con plantas, lleva a suponer que se refiere al nombre de las mismas en lo que se considera la sección del herbario.

Respecto a su procedencia geográfica, el estudio de las imágenes sugiere que el libro es europeo, posiblemente italiano, dada la peculiar arquitectura de las murallas de una ciudad pintada en el manuscrito. Pero, para complicar más el misterio, recientemente (en 2014) el botánico Arthur Tucker propone un origen mesoamericano, basándose en la similitud de las plantas del manuscrito con otras ilustraciones de plantas autóctonas, que se observan en los registros de herbarios mexicanos del Siglo XVI.

Reafirmando esta hipótesis, Arthur Tucker y Rexford H. Talbert (técnico retirado de la NASA) afirman que han identificado algunas palabras procedentes del español y las lenguas nativas de México: náhuatl, taína, y mixteca. Así que el manuscrito podría ser una obra del Nuevo Mundo, escrita en una antigua (y ya desaparecida) variedad lingüística procedente del español y las lenguas indígenas mexicanas.

Stephen Bax y el Manuscrito Voynich
Stephen Bax y el Manuscrito Voynich

Contrariamente, Stephen Bax, profesor británico y experto en lingüística aplicada, informó haber identificado diez palabras del manuscrito y opina que probablemente es un tratado sobre la Naturaleza, escrito en un lenguaje asiático o de Oriente Próximo. Sería una desconsideración no mencionar también, que hay quienes opinan se trata de una lengua extraterrestre.

Tampoco faltan quienes afirman que el manuscrito es un fraude para engañar a los coleccionistas de la época, como sugiere (entre otros) Gordon Rugg, científico británico especialista en computación. Lo cierto es que el Manuscrito ha pasado por incontables especialistas de diversas áreas, criptógrafos profesionales y lingüistas sin que se haya podido descifrar cabalmente.

No obstante, sabemos una cosa “a ciencia cierta”: estudios de carbono-14 realizados en 2009, analizaron la tinta y el pergamino, confirmando que el libro es auténticamente medieval. Y aún otra cosa se podría afirmar: más allá de su peculiar belleza y singularidad, la fascinación del Manuscrito Voynich está en su condición de enigma, en ese desafío a la razón, a la imaginación y la curiosidad humana, siempre buscando derrotar a la Esfinge.

Fuente:

https://biblioteca62.wordpress.com/2015/09/30/el-manuscrito-voynich/

Categorías: HISTORIA, MESOAMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 comentarios

Hallan cenote debajo de la pirámide de Kukulkan en Chichén Itzá

“¿CÓMO DIABLOS SE LES OCURRIÓ CONSTRUIR SEMEJANTE BELLEZA ENCIMA DE ESA COSA?”

Chichén-Itzá

Chichén-Itzá

QUINTANA ROO, 13 de agosto.- Debajo de la pirámide de Kukulkan, en Chichén Itzá, fue encontrado un cenote, lo que ofrece a los expertos nuevas pistas sobre el valor simbólico de estas ruinas pertenecientes a la cultura maya.

Un equipo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer el jueves el hallazgo, logrado gracias a la información del subsuelo que ofreció una nueva tecnología desarrollada por los universitarios que utilizó 96 electrodos colocados en el perímetro de la pirámide para escanear el subsuelo.

Así vieron que había un cuerpo de agua de unos 25 por 30 metros y a una profundidad de 20 metros debajo de la pirámide, todo un “impacto”, dijo René Chávez, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Una parte de piedra caliza rodea la masa de agua por arriba y por debajo en la una cavidad que podía ver sido más pequeña en la antigüedad y haber crecido por la erosión, según los científicos. La pirámide se levanta en una esquina de esta especie de cámara subterránea con lo que no hay peligro de que colapse.

Chávez recordó que los mayas sabían de la existencia de los cenotes, ríos subterráneos con aperturas a la superficie que tenían muchas veces un carácter ceremonial, pero no se explica cómo construyeron ahí la pirámide, también conocida como El Castillo.

“¿Cómo diablos se les ocurrió construir semejante belleza de estructura encima de esa cosa?”, se preguntó el geofísico.

Para el arqueólogo Guillermo De Anda, experto en arqueología submarina, la respuesta es sencilla: lo hicieron a sabiendas y con un componente simbólico. “La noticia es un gran descubrimiento porque confirma muchas de nuestras hipótesis, que los mayas querían representar su universo con estas construcciones”, explicó.

La pirámide se levanta de forma equidistante entre cuatro cenotes, uno al norte, otro al sur, otro al este y el cuarto al oeste, afirmó De Anda. El hallado ahora sería el quinto, el “axis mundi” o eje del mundo, “el punto donde crecía la ceiba sagrada cuyas raíces llegaban al inframundo y sus ramas a los cuatro puntos cardinales”.

Pero para De Anda lo más transcendente puede venir ahora cuando se sepa si hay algún túnel que conecte la pirámide con esa cámara acuática subterránea y si se encuentran en ella algún tipo de ofrendas.

El equipo empezará a trabajar ahora en una segunda fase del proyecto, también con la tecnología de electrodos, para ver la estructura interna de la pirámide, sus fases constructivas y si existen túneles o pasadizos que la conectan con el agua subterránea.

Plantas medicinales

Por otra parte, en otras ruinas mayas también de la península de Yucatán, las de Uxmal, se han identificado alrededor de 150 especies de plantas medicinales en un área que, de acuerdo con los especialistas, era una zona reservada por los antiguos mayas para la práctica de este tipo de cultivos.

El INAH indicó en un comunicado que estas especies se localizaron a los lados de un sendero blanco de sascab -polvo de piedra caliza- que baja por la plataforma del Palacio del Gobernador, una de las construcciones del sitio arqueológico.

Palacio del gobernador Uxmal

Palacio del gobernador Uxmal

La alta concentración de las mismas indica que no crecieron de forma natural sino que se cultivaron para consumo humano y para tratamientos ante mordeduras de serpientes, infecciones, llagas o fiebre, explicó José Huchim Herrera, director de la Zona Arqueológica de Uxmal. (Fuente: Excélsior)
13chichen1

13chichen2

Categorías: AGUA, ARQUEOLOGÍA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, MESOAMÉRICA, MEXICO, PIRÁMIDES DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 8 comentarios

NEZAHUALCÓYOTL 600 AÑOS, VIDEO, INAH

Nezahualcóyotl

Nezahualcóyotl nació el 28 de abril de 1402. A 613 años de su natalicio, conmemoramos la fecha con un documental sobre la vida de este importante guerrero. INAH

Nezahaulcóyotl

Nezahaulcóyotl

VIDEO DE   Nezahualcóyotl 600 años

 

Fuente:

https://www.youtube.com/watch?v=Idchb4xVh2M&feature=youtu.be

Categorías: AZTECAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , | Deja un comentario

CÓDICES DEL MÉXICO ANTIGUO VIDEO

INAH TV

Codices de Mexico

Codices de Mexico

 

CODICES DEL MEXICO ANTIGUO

CODICES DEL MEXICO ANTIGUO

Video que nos muestra los orígenes de los códices, los diferentes tipos que existen y su significado.

.

.

CÓDICES DE MÉXICO, INAH

Haz click en el enlace y verás una publicación muy completa del INAH sobre los códices mexicanos

http://www.codices.inah.gob.mx/pc/index.php

Categorías: MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

LA FUNCIÓN DE LAS OFRENDAS FUNERARIAS ENTRE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS

Condiciones de © al final 

 

mictlantecuhtli codice

mictlantecuhtli codice

En el mundo mesoamericano, la concepción de la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo o Mictlán, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el lugar de los muertos.

 

Máscara funeraria prehispánica

Máscara funeraria prehispánica

En todas las culturas de Mesoamérica la muerte tenía una papel central, por lo que en los enterramientos de aztecas, toltecas, zapotecas, mayas y demás pueblos de la zona, junto con los restos humanos siempre había un lugar especial para las ofrendas funerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje  para vencer a las fuerzas adversas que dificultan al alma llegar al destino final junto  a todos sus dioses.

ofrendas-funerarias-de-flora-y-fauna-templo-mayor-tenochtitlan-mexico

ofrendas-funerarias-de-flora-y-fauna-templo-mayor-tenochtitlan-mexico

 

En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán había, entre otras ofrendas:

Piramide del Sol Teotihuacan Mexico

Piramide del Sol Teotihuacan Mexico

▪   Cuchillos de pedernal

▪   Punzones y púas de autosacrificio

▪   Cuentas de piedra verde

  • Máscaras de jade o turquesas
mascara_de_malinaltepec

mascara_de_malinaltepec

▪   Máscaras de madera

▪   Imágenes de basalto

▪   Urnas funerarias

▪   Incienso

Representativos del interés de la sociedad por preservar en el inframundo las mejores condiciones  para completar su tránsito hacia el Mictlán.

En otras tumbas, sobre todo de personajes de la élite se han encontrado muchos

  • objetos de oro,
  • máscaras,
  • pectorales,
  • vasijas,
  • alimentos y
  • otras ofrendas funerarias.

Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban proyectosInframudo09

En la mayoría de los hallazgos arqueológicos de entierros que se han excavado en México, se han encontrado diversos objetos colocados en los enterramientos como ofrendas funerarias, igual que en casi todas las culturas ancestrales de todo el mundo, desde tiempos del Hombre de Neanderthal

 

ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA

 

y aún desde antes, como el hacha de mano nombrada Excalibur hallada en la Sima de los Huesos, Atapuerca, España.

Hacha de mano cuarcita roja, encontrada con restos fósiles humanos de 350,000 años de antigüedad

Hacha de mano cuarcita roja, encontrada con restos fósiles humanos de 350,000 años de antigüedad

Más datos en: 

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

 

LA CONQUISTA Y EVANGELIZACIÓN SUBSIGUIENTE

Ocurrió un sincretismo de las religiones azteca y cristiana después de la conquista y la evangelización, porque los nativos de Mesoamérica no aceptaron dejar todas sus costumbres y rituales, así que se mezclaron con los ritos católicos.

Ofrenda dia de muertos 4-fcoronado Foto gersMexico

Ofrenda dia de muertos 4-fcoronado Foto gersMexico

En cuanto a los relacionados con la Muerte, se llegó a una “solución de compromiso”, por así llamarla y los aztecas y demás pueblos conquistados aceptaron el cambio de fechas, la introducción de imágenes y rezos cristianos, pero siguieron haciendo sus ofrendas, aunque ya con diferentes elementos y celebrando a sus muertos en los panteones católicos  cada 2 de noviembre para los adultos y 1 de noviembre para los niños, con comidas, bebidas y demás cosas del gusto de su difunto.

Pan de muerto de coco

Pan de muerto de coco

Tequila con sal y limon

Tequila con sal y limon

***

Otros posts relacionados con el Día de Muertos:

Rituales y tradiciones mexicanas en el Día de Muertos:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

Las tradiciones del Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

Las ofrendas del Día de Muertos en México, el lugar de los Muertos de los aztecas:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

Entre una encarnación y otra nuestra alma va a un lugar especial, que yo llamo Intervidas:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Tradiciones culinarias del Día de Muertos en México:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/29/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

Lugares para visitar el Día de Muertos:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/20/noche-muertos-patzcuaro/

 

Fuente:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

______________

Bibliografía

León Portilla, Miguel. El Reverso de la Conquista. sexta. México, D. F.: Editorial Joaquín Mortiz, 1978.

Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Bonfil Batalla, Guillermo. México Profundo una Civilización Negada. primera. México, D. F.: CIESAS/SEP , 1987.

De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.

Diccionario de Antropología. Ediciones Bellaera, S. A.

Prescott, William H. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1976.

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editado por Ángel María Garibay K. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Traducido por A. orfila Reynal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista. 10ª. México, D. F.: UNAM, 1984.

 ***

Imágenes tomadas de Códices del México antiguo,  internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

___________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.asisucede.com.mx/2009/10/28/millones-de-mexiquenses-visitaran-el-panteon-este-fin-de-semana/

http://montero.org.mx/inframundo.htm

Categorías: ANTROPOLOGÍA, DÍA DE MUERTOS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

MUSEOS, LUGARES HISTÓRICOS, SITIOS ARQUEOLÓGICOS, INAH, MÉXICO

VACACIONES DE SEMANA SANTA, MÉXICO

 

EL INAH INVITA

A museos, lugares  históricos, sitios arqueológicos, ve la cartelera en el enlace. ¡Que te diviertas!

***

http://www.inah.gob.mx/images/stories/CarteleraSemanal/2014/Abril/abril_11/index.html

 

GALERÍA DE FOTOS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

images

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized, VIAJES/TURISMO | Etiquetas: , , , , , , | 1 comentario

MURALES DE CACAXTLA, TLAXCALA, MÉXICO

Lugares para visitar en Semana Santa:

Mural de Cacaxtla

Mural de Cacaxtla

TLAXCALA y su zona arqueológica de Cacaxtla.

***

MURALES DE CACAXTLA

.

.

.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

Categorías: ARQUEOLOGÍA, culturas, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized, VIAJES/TURISMO, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , | 3 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: