MEXICO
VIDEO: El ejército mexica era casi invencible, ¿qué hizo Hernán Cortés para tomar la Gran Tenochtitlán?
¡Atrás, Zara! El INAH tiene un plan para evitar el plagio de diseños indígenas
Marcas como Mango o Pineda Covalín deberán pagar a comunidades indígenas por usar sus diseños… o irán a tribunales.
Los días en que marcas como Zara, Mango, Pineda Covalín, y otras, podían plagiar el patrimonio cultural de los indígenas y venderlo en sus boutiques sin pagar un peso a las comunidades originarias estarían por terminarse.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer que desde hace dos meses trabaja en una plataforma de Registro de Patrimonio Cultural y Mercado, que visibilizará casos en los que una comunidad indígenaesté siendo afectada por una apropiación de sus saberes.
«Se trata de un mapa en el que documentaremos qué pueblo es el afectado, en qué modo y por quién, a fin de que esto sirva para investigaciones dentro del INAH, y como fuente de información para futuras reglamentaciones«, informó coordinadora nacional de Antropología, María Elisa Velázquez.
En julio de este año, la marca de ropa Zara, de capital mayoritariamente español, copió el bordado tradicional que hacen las indígenas de Aguacatenango, Chiapas, y lo usó para vender chaquetas a a 599 pesos la pieza. Del dinero obtenido por la explotación de ese bordado tradicional, las chiapanecas no vieron ni una moneda.
«Cada vez que María y las 20 mujeres que trabajan en conjunto en la comunidad, y se enteran que otras marcas plagian sus bordados, sienten tristeza«, escribió la reportera Nayeli Roldán en el portal Animal Político, cuando el caso se hizo público. «Sólo vienen para el beneficio de ellos mismos. Por eso no podemos salir a delante», le dijo una bordadora a la reportera.
Según la organización Impacto, que une a productores y consumidores para generar un comercio ético, entre 2012 y 2017 ocho marcas de ropa de lujo han plagiado diseños de comunidades indígenas de Hidalgo, Oaxaca y Chiapas. Y lo hacen porque no existe un registro de derechos de autor de saberes indígenas, que les obligue a pagar. Plagiar sale gratis.
«Hoy vemos que muchos de los objetos que en las comunidades tienen un uso cotidiano o un significado ritual, como textiles, cerámicas o bastones de mando, y son considerados artesanías, están tomados por meros objetos decorativos en industrias como las de la moda y publicidad«, criticó la secretaria técnica del INAH, Aída Castilleja, quien dijo que sin mediaciones, las grandes marcas cosifican y silencian a toda una cosmovisión.
El Registro de Patrimonio Cultural y Mercado contará con especialistas en derecho, propiedad intelectual, juristas, antropólogos y colectivos como la Asociación de Voladores, de Veracruz o los colestivos de bordadoras de Tenango de Doria, Hidalgo.
El objetivo es cambiar las leyes para, por ejemplo, otorgar una marca colectiva a un determinado pueblo o asociación civil, o bien denominaciones de origene indicaciones geográficas a productos característicos de una región.
De ese modo, la marca que quiera usar las artesanías o bordados mexicanos estará obligada a pagar a las comunidades indígenas. Y si no lo hacen, irán a los tribunales.
FUENTE:
Agustín de Iturbide, Libertador y Emperador de México.
Una perspectiva distinta e interesante de la historia de México, relativa a Agustín de Iturbide. Muy bien documentada, una gran investigación
cuentos poemas y otras chucherias
INTRODUCCIÓN.
Caía la tarde de aquel 19 de Julio de 1824, en el pueblo de Padilla en el estado de Tamaulipas. El Ex Emperador Agustín I de Iturbide, escoltado por un grupo de militares avanzaba hacia su destino final; El muro de fusilamiento afuera de la legislatura del pueblo.
El soldado escolta que le acompañaba, quitándole los grilletes quiso colocarle una venda en los ojos, viendo este como Agustín levantando la vista, miro a la gente del pueblo que se encontraba presente y a los soldados que se encontraban en formación de pelotón, después permitiendo que le fuera colocado el paño en los ojos; después de esto, dijo a toda voz: “¡Mexicanos!, en el acto mismo de mi muerte, os recomiendo el amor a la patria y observancia de nuestra santa religión; ella es quien os ha de conducir a la gloria. Muero por haber venido a ayudaros, y muero…
Ver la entrada original 9.260 palabras más
ACUEDUCTOS PREHISPÁNICOS VIDEO
‘LOS BAÑOS DE MOCTEZUMA’
Una investigación de expertos del INAH en el cerro de Chapultepec nos revelan los ancestrales manantiales y acueductos que abastecieron a la Ciudad de México.
En el cerro de Chapulín
“BAÑOS DE MOCTEZUMA”, TESTIMONIO MILENARIO DEL MANEJO DEL AGUA EN TENOCHTITLAN Y ALREDEDORES.
En las faldas del cerro de Chapultepec, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han encontrado evidencia arqueológica del sistema hidráulico que sirvió, desde tiempos de los tlatoanis mexicas, para dotar de agua a la Ciudad de México, explicaron durante el Coloquio de Arqueología Histórica, realizado en el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” (MNH).
Las arqueólogas Lourdes López Camacho, del MNH, y María Guadalupe Espinosa, del Centro INAH-Veracruz, abordaron los temas:
Las fuentes en acueductos, el caso de la Fuente de Chapultepec y ¿Cómo se descubrieron los Baños de Moctezuma en Chapultepec?, respectivamente.
Aquí se publican parte de sus notas.
López Camacho dijo que la arqueología histórica en el cerro del Chapulín ha servido para documentar la forma en que los antiguos habitantes del Valle de México tenían una verdadera veneración por el bosque y el agua de Chapultepec, la cual se remonta a la época teotihuacana (100 a.C. a 600 d.C.).
“Chapultepec era un lugar sagrado. Allí tenían templos y casas de descanso los gobernantes Moctezuma Ilhuicamina, Ahuízotl y Moctezuma Xocoyotzin, así como el de Texcoco, Nezahualcóyotl, a quien las crónicas coloniales atribuyen la construcción del acueducto prehispánico que surtía de agua a la Gran Tenochtitlan”,
El sistema hidráulico que aprovechaba los manantiales que surgían del cerro, formado por depósitos o albercas y canales rudimentarios, sirvió para alimentar el acueducto prehispánico, formado por un caño abierto que corría casi a ras del suelo, mismo que después de la Conquista también fue utilizado en la época colonial.
El primer acueducto, hecho de carrizo, piedras y lodo, se inició en 1418, un año después de la muerte de Chimalpopoca, que marca el ascenso de la elite mexica. Para el mandato de Moctezuma I, con trazo de Nezahualcóyotl, se inicia la construcción de canal de piedra, entre los años 1454 y 1466.
Las excavaciones en el depósito de agua llamado popularmente “Baños de Moctezuma”, permitieron documentar sus fases constructivas: “Lo importante de examinar la alberca de seis metros de profundidad, es que permitió determinar su planta original rectangular escalonada, así como evidencias de la red de suministro del vital líquido hacia la ciudad, donde había diferentes ramales y depósitos para diferentes usos”.
Cuando se restauraron los Baños de Moctezuma en 2005, la investigación demostró que la alberca artificial tuvo por lo menos cuatro etapas constructivas: “En el desplante actual, se encontró una escalinata de lajas de andesita y secciones de argamasa pintadas de rojo. En excavaciones al exterior de la barda se encontró un talud de 56 grados de inclinación, asociado a una gran cantidad de material de los periodos Azteca III y colonial, lo que sugiere la existencia de otra alberca posiblemente construida durante el periodo virreinal temprano, de la época de Hernán Cortés o de los virreyes Antonio de Mendoza o Luis Velasco”.
En general todo el complejo del cerro del Chapulín tuvo un uso ritual, habitacional y también de recreo para los tlatoanis mexicas, quienes mandaron labrar su efigie en las piedras aledañas: “Las crónicas mencionan que Moctezuma Xocoyotzin tenía ahí una colección de peces exóticos”.
QUIENES DISFRUTARON LOS BAÑOS DE MOCTEZUMA
Después de la Conquista, el estanque de aguas cristalinas fue alberca de Hernán Cortés y La Malinche, de los virreyes en tránsito a la capital de la Nueva España; también lo usaron los cadetes del Colegio Militar en el siglo XIX, el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa la emperatriz Carlota de Bélgica, y el general Porfirio Díaz, entre otros personajes.
Las excavaciones permitieron rescatar “material arqueológico teotihuacano (100 a.C. a 600 d.C.), de la fase Coyotlatelco (600 a 750 d.C.), del periodo Azteca I-IV (850 a 1521 d.C.), de la época colonial (siglos XVI, XVII, XVIII), además del siglo XIX y principios del XX”.
Para principios del siglo XX, el general Porfirio Díaz encargó a José Yves Limantour la remodelación del Bosque de Chapultepec, por lo que alrededor de 1907 se volvieron a intervenir los Baños de Moctezuma, dándole su actual aspecto octogonal.
Desde la época colonial “existían muchas leyendas de que en los Baños de Moctezuma habían enterrado un gran tesoro, cosa que ya se comprobó que no es cierto. La arqueóloga María de la Luz Moreno, en 1999, excavó el sitio y sólo encontró cerámica prehispánica, vidrio, lebrillos y objetos coloniales y huesos, pero ninguna ofrenda o tesoro”.
Durante dicha exploración, también se encontró una almena de piedra andesita con símbolos relacionados con el agua-viento, y un vaso de barro que alude al dios de la lluvia Tláloc, así como una escultura de toba volcánica con sus rasgos, y gran cantidad de figurillas identificadas con la deidad acuática.
.
La Fuente de Chapultepec
Ultimo testimonio de los acueductos que partían desde el bosque hasta la creciente ciudad de México, la fuente de Chapultepec aún se mantiene en pie en la glorieta del Metro. Estaba adosada al acueducto que iba por lo que hoy es avenida Chapultepec y desembocaba en la Fuente de Arcos de Belén.
Este acueducto es de origen colonial y su arquería de piedra se construyó entre 1755 y 1760, siguiendo una acequia donde navegaban canoas. La Fuente de Chapultepec data del virreinato del Marqués de las Amarillas y la fuente de Salto del Agua se colocó en 1779, siendo virrey Bucareli.
El Acueducto de Chapultepec se sumó al que ya existía de origen prehispánico que iba por la calzada de la Verónica, luego Melchor Ocampo y ahora Circuito Interior, y daba la vuelta a la altura de San Cosme, por la calzada Tlacopan (México-Tacuba), donde se encontraba la Fuente de la Tlaxpana. Continuaba su recorrido en dirección al Centro hasta llegar al entronque de lo que ahora es Eje Central y Tacuba, atrás del Palacio de Bellas Artes, en ese lugar estaba la Fuente de La Mariscala.
“La Fuente de Chapultepec a pesar de que ha sido cambiada de lugar en tres ocasiones y está fragmentada, es la única original que se conserva”, López Camacho.
Publicado en el INAH
Rio Grande, la República que no existió.
Sucesos no conocidos de la historia de México.
cuentos poemas y otras chucherias
Dentro de las muchas historias de Los Estados Unidos Mexicanos, muchas de ellas como muestras de valor y unión, otras más como muestras de vergüenza y dolor por los malos gobiernos, esta historia sucedió durante el S.XIX, una ambición desmedida por el poder de alguien que comenzando como un soldado del pueblo, para proteger y servir al pueblo, que lucho como muchos de nuestros caudillos en ambos frentes de la guerra de independencia; se dedicó después de la independencia a lograr que los gobiernos instaurados en México libre, cayeran hasta que logro ser el, quien obtuviera la presidencia y con ello lograr un periodo de vergüenza en el país. Donde México, perdió más de la mitad de su territorio.
Hablo de los gobiernos que presidio Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón, general de división, presidente en más de 10 ocasiones, durante sus mandatos…
Ver la entrada original 4.089 palabras más
DATOS INTERESANTES DE CHICHÉN ITZÁ, MÉXICO
10 datos sobre Chichen Itzá que van a hacerte aún más orgulloso de ser mexicano
Por: Xiu
1.
.
Su nombre viene de las palabras mayas “chi” (boca), “che’en” (pozo), “itz” (mago o brujo) y “há” (agua). Así, Chichen Itzá significa “la boca del pozo de los brujos del agua”, haciendo referencia al Cenote sagrado (Xtoloc), el gran pozo natural que los mayas consideraban una de las entradas principales a Xibalbá, su inframundo.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
2.
Chichén Itzá fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988 (UNESCO) y en 2007 fue votada como una de las siete maravillas del mundo moderno.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
3.
En agosto de 2015 se descubrió que bajo la pirámide de Kukulkán hay un cenote. Este hallazgo confundió a algunos los investigadores. Sin embargo, para el arqueólogo Guillermo De Anda, experto en arqueología submarina, la respuesta es sencilla: los mayas sabían de la existencia del cenote y construyeron la pirámide sobre este con la intención de hacerlo.
“Los mayas querían representar su universo con estas construcciones. La pirámide se levanta de forma equidistante entre cuatro cenotes, uno al norte, otro al sur, otro al este y el cuarto al oeste. El hallado ahora sería el quinto, el “axis mundi”, “el punto donde crecía la ceiba sagrada cuyas raíces llegaban al inframundo y sus ramas a los cuatro puntos cardinales”, explica Guillermo De Anda.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
4.
El Templo de Kukulcán, “el castillo” de Chichén Itzá, es una gran estructura piramidal que ocupa 55 metros por lado, con 24 metros de altura, con escalinatas a los 4 puntos cardinales, cada una con 91 escalones, 9 plataformas sucesivas que le componen, 52 grabados de figuras mitológicas, y dos grandes estatuas de piedra que representan a la Serpiente-Emplumada Kukulcán (también conocido como Quetzalcóatl) en la base de las escalinatas del lado norte.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
Puedes considerarla una ciudad tan sagrada como lo es Jerusalén para judíos y cristianos, pues en Chichén Itzá vivió el mismísimo Quetzalcóatl, como te conté en este artículo.
El templo de Kukulkán tiene cuatro escalinatas, de 91 escalones cada una, que en total suman 364. Con la plataforma superior, son 365. en total. Cada escalón representaba los días del Haab -calendario maya-, que concuerda a la perfección con el calendario que hoy usamos, el gregoriano.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
5.
Chichén Itzá tiene un efecto acústico que fue descubierto por casualidad. Resulta que a finales del siglo XX, cuando aumentó el turismo en la zona, los guías se dieron cuenta que si una persona aplaudía de forma frontal a la escalinata, el sonido del aplauso se propagaba hacia el peralte de los escalones y rebotaba en forma de eco distorsionado, con lo que se escuchaba un sonido muy similar al canto de un quetzal.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
6.
Diversos equipos de investigación han encontrado en el fondo del Cenote Sagrado, objetos ceremoniales, huesos de animales y numerosos restos óseos pertenecientes a personas cuyas edades van desde los 3 a los 55 años. Su origen, sin embargo, es incierto. Hay teorías que sostienen que los mayas practicaron sacrificios humanos; otros creen que en realidad esos restos llegaron al fondo del cenote como parte de rituales funerarios (es decir, habrían llegado allí después de haber fallecido); y otros dicen que la finalidad de arrojar a seres vivos no era provocar su muerte, sino lograr que intercedieran ante los señores del inframundo. Sí hay acuerdo en que todos estos rituales tenían como fin mediar ante las entidades del Xibalbá para garantizar la lluvia y las buenas cosechas.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
7.
La pirámide de Kukulcán se encuentra sincronizada con los movimientos de los astros y con muchos aspectos del calendario maya. Es un monumento de épocas ancestrales: se cree que fue construida hacia el año 960 d.c., aproximadamente 1056 años atrás.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
La pirámide de Kukulcán se encuentra alineada con los equinoccios del 21 de Marzo y del 21 de Septiembre. En estas épocas viajar y ver éstos fenómenos es impresionante. Podrás ver como Kukulcán (la serpiente emplumada) se asoma y vuelve a esconderse en la pirámide. En efecto, en los equinoccios, la pirámide proyecta una sombra dividida en 13 espacios de luz y de forma triangular (estos 13 espacios corresponden a una de las medidas de los tiempos armónicos del sol en el calendario maya). Estos 13 espacios forman la figura de la serpiente emplumada, cuyo tamaño alcanza los 35 metros. Esta figura tiene dos estatuas en el frente de la entrada norte de la pirámide que la representan. La figura sale del portal de las dos estatuas y se esconde en la cabeza de las mismas de forma perfecta. El fenómeno es hermoso y miles de personas van a Chichén Itzá a cada equinoccio para presenciarlo.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
Kukulcán tiene toda clase de aspectos relacionados con números importantes en el calendario maya. Está construida en 9 plataformas que representan los 9 niveles del inframundo y los 9 señores de la noche para esta cultura. La pirámide tiene cuatro plataformas de 91 escalones que sumadas suman 364, que es el número de días del año y si sumamos el templo en la parte superior suman 365. Tiene 4 escalinatas a cada lado, que representan los 4 puntos cardinales y las cuatro rumbos del universo. Tiene 52 paneles grandes decorados a lo largo de su plataforma, que representa la cantidad de años en que los ciclos de tiempo del calendario del sol y la tierra (de 365 días) y el calendario sagrado Tzolkin (de ciclos de 260 días), se alinean perfectamente y coinciden en el último día del año.
8.
Chichén Itzá recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacán.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
9.
La cancha del juego de pelota está tan bien trazada que posee una acústica perfecta y, además, se le atribuía un significado cósmico. Es también el más grande de Mesoamérica.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
10.
Puedes conocer Chichén Itzá por completo aquí, a través de la página del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Este tour virtual te llevará dentro de la zona arqueológica y podrás ver el templo de Kukulkán y el Templo de los Guerreros, además de una zona que no está abierta al público, conocida como Serie Inicial, que aún se encuentra en etapa de investigación.
Te podría interesar:
10 reliquias mexicanas que no volverán a México
El poderoso hechicero mexica que aterró a la Nueva España
11 imágenes que te demostrarán que México tiene la fauna silvestre más impresionante del mundo
.
Fuente:
Otorgan por primera vez a una niña premio de ente mexicano de Ciencia Nuclear
FOTOS, VIDEO: Hallan en México la mayor cueva inundada del mundo
Publicado: 17 ene 2018 10:38 GMT | Última actualización: 18 ene 2018 12:07 GMT
El hallazgo convierte el Sistema Dos Ojos en parte del Sac Actun, según las normas mundiales de la espeleología.
Buzo de cueva en un cenote en Yucatán, México.
Helmut Corneli / http://www.globallookpress.com
Síguenos en Facebook
https://www.facebook.com/plugins/like.php?href=https://www.facebook.com/ActualidadRT&layout=standard&action=like&size=small&show_faces=true&share=false&appId=272487402772119
Los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), junto con el equipo subacuático del Gran Acuífero Maya (GAM) descubrieron en México la cueva inundada más extensa del mundo. Tiene 347 kilómetros y conecta las cuevas de Sac Actun y Dos Ojos en el noreste de la ciudad de Talum, en el estado de Quintana Roo, según un comunicado hecho público por el grupo de exploradores del GAM.
Este hallazgo convierte el Sistema Dos Ojos, que es el más pequeño de los dos, en parte del Sistema Sac Actun, de acuerdo con las normas mundiales de la espeleología.
El descubrimiento ha sido el resultado de varios meses de trabajo por parte de los investigadores: «El equipo logró —después de una intensa temporada de trabajo de 10 meses— la conexión de dos de los sistemas de cuevas inundadas más grandes del mundo», se dice en el comunicado del Gran Acuífero Maya.
El director del proyecto GAM e investigador del INAH, Guillermo de Anda, calificó el hallazgo de «asombroso» y expresó su esperanza en que ayude a comprender mejor el desarrollo de la vida en la península de Yucatán. El lugar es arqueológicamente rico en reliquias monumentales de los mayas, cuyas ciudades se basaron en un red extensa de pozos vinculados a aguas subterráneas llamadas cenotes.
«Nos da una enorme y maravillosa perspectiva para entender los patrones de asentamiento antiguo, cómo pudieron desarrollarse. […] Nos hace entender de manera mucho más clara cómo se van dando también los […] grandes asentamientos prehispánicos que conocemos», explica de Anda.
México: hallan huesos de 2.5 millones de años en la cueva inundada más grande del mundo
LA NACION,lanacion.com mar., 20 feb. 6:17 AM CST
CIUDAD DE MÉXICO.- A mediados de enero, investigadores en Méxicoanunciaron haber hallado el Sistema Sac Actun, la cueva inundada más grande del mundo. Ahora, brindaron una nueva noticia y confirmaron haber descubierto huesos de una fauna extinta que tendrían casi 2.6 millones de años, dato que convierte al sistema en el sitio arqueológico sumergido más importante hallado a la fecha.Localizado al noreste de la ciudad turística de Tulum , este laberinto de 347 kilómetros cuenta en su interior con huesos de una fauna extinta del Pleistoceno, que abarca las últimas glaciaciones, como elefantes antiguos, perezosos gigantes y osos de hasta hace 2.59 millones de años, dijo un comunicado de la secretaría de Cultura.
«El lugar tiene 248 cenotes, es decir entradas, y 198 contextos arqueológicos. Creo que esto es abrumador, sin duda es el sitio arqueológico sumergido más importante del mundo», dijo Guillermo de Anda, director del proyecto Gran Acuífero Maya (GAM) e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).
Además de los restos pertenecientes a la última Edad de Hielo, en estos contextos denominados «zonas de interacción» se identificaron cuevas que presentan un interesante patrón de modificaciones arquitectónicas, tales como muros, pasillos, altares, adoratorios y escalinatas, además de petrograbados.
«Debajo del agua se han registrado diversas manifestaciones de actividad ritual llevada a cabo y que incluye, por ejemplo, cerámica, vasijas del tipo ‘venenera’, incensarios, huesos humanos con manifestaciones de uso ceremonial y cráneos» con un «asombroso» grado de conservación, agregó el comunicado.Los investigadores creen que Sac Actun, que en maya significa cueva blanca, es también el contexto arqueológico más completo descubierto, debido a la variedad de manifestaciones documentadas allí y a la extensa temporalidad de más de 10 mil años que representa.
Agencia Reuters.Fuente:https://espanol.yahoo.com/noticias/méxico-hallan-huesos-2-5-121700996.html
***
Sac Actun, la cueva inundada más grande del mundo
.
Por Armando Bonilla
.
Ciudad de México. 12 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología de última generación en investigación subacuática ha permitido la identificación de espacios de gran valía cultural bajo el agua en nuestro país. Tal es el caso de Sac Actun, la cueva inundada más grande del mundo, que forma parte del llamado Gran Acuífero Maya, proyecto de investigación orientado a realizar un mapeo subterráneo de Chichén Itzá —patrimonio cultural de la humanidad desde 1988.
© Herbert Meyrl / Proyecto GAM
El pasado 10 de enero, luego de 10 meses de exploración, el equipo de expedición encabezado por Robert Schmittner, responsable de exploración subacuática, logró conectar dos de los sistemas de cuevas subacuáticas más grandes del mundo, es decir, Sac Actun (263 kilómetros) y Dos Ojos en Tulum (83 kilómetros).
Con dicho hallazgo, Sac Actun, por ser la cueva inundada de mayor tamaño, absorbió a Dos Ojos, la cual dejará de existir para formar parte de Sac Actun, cuya extensión de 347 kilómetros la pone en la cima del conteo de las cavernas inundadas más extensas del planeta.
En entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, Guillermo de Anda Alanís, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y director del proyecto Gran Acuífero Maya, explicó que la conexión de ambos sistemas (Sac Actun y Dos Ojos) derivó de muchos años de exploración subacuática que implicó tanto recorridos subacuáticos como expediciones en tierra.
“En esta zona, hace poco más de 30 años comenzaron las exploraciones de sus grandes sistemas de cuevas —tuve la suerte de presenciarlo—, en un principio se pensaba que habría cerca de 100 cenotes en todas las cuevas y que la distancia sería de 500, tal vez 600 metros en algunos de estos sistemas (…) Pero poco a poco se documentó que se trataba de sistemas mucho más extensos y complejos; incluso ahora sabemos que son de las cuevas más laberínticas del mundo”, precisó el investigador.
De manera simultánea al proceso de descubrimiento y documentación de los sistemas de cuevas inundadas de la región, los investigadores participantes en el proyecto identificaron también su gran riqueza cultural gracias a la cantidad de vestigios arqueológicos que en ellas se encontraron.
Cómo se descubrió la cueva inundada más grande del mundo en México – Foto Cortesía Kadu Pinheiro.Uno de los primeros y más importantes tuvo lugar en 1985, cuando descubrieron —dentro de una de las cuevas del sistema Aktun Ha— una hoguera prehistórica con carbón, porque permitió entender la presencia de hombres tempranos cuando las cuevas estaban secas, hace 10 o 12 mil años.
Un proceso manual
Guillermo de Anda Alanís, que también forma parte del equipo de exploradores de National Geographic, explicó que aun cuando cuentan con tecnología de punta para llevar a cabo sus tareas de investigación, el mapeo fino de las cuevas es un proceso que se realiza a mano.
“La dinámica básicamente consiste en sumergirnos en la cueva e ir tendiendo una línea a lo largo de nuestro recorrido; esa línea está anudada y, de regreso, desde el punto más lejano de penetración que hayamos alcanzado, contamos los nudos para medir qué tanto entramos”.
Pero no solo cuentan los nudos de esa línea, sino que van midiendo los cambios en los ángulos de la línea con una brújula, datos que sirven como base para marcar un primer croquis de la cueva. Luego de realizar un primer dibujo, lo perfeccionan con base en sistemas de computación para crear los mapas.
Para retomar los recorridos, una vez que se ha llegado a distancias muy largas, es necesario realizar recorridos a pie por la selva para buscar accesos cercanos al punto donde se detuvo la inserción; una vez que los encuentran, son utilizados por los investigadores para retomar el
Guillermo de Anda – Foto Karla Ortegamapeo desde ese punto, ya que muchas veces el gas respirable que utilizan -aire comprimido o aire enriquecido con oxígeno y helio- no alcanza para distancias tan largas aun cuando lleven reservas.
Tecnología de vanguardia para conocer el pasado
No obstante al trabajo manual para caracterizar el Gran Acuífero Maya, también se hace uso de tecnología de punta a la cual el proyecto tiene acceso gracias al acuerdo de colaboración que tienen con National Geographic, y entre ella se encuentra un software de modelación desarrollado por Corey Jaskolski, asesor de innovación tecnológica, exclusivamente para este proyecto.
El investigador explicó que el software desarrollado por Jaskolski se utiliza para realizar barrido fino en zonas muy específicas de la cueva, como aquellas que son muy extensas. Dicha tecnología trabaja con base en la toma de fotografías, para lo cual el equipo de investigación cuenta con cámaras de muy alta calidad —calibradas de manera especial para que sean compatibles con el software— y durante los recorridos toman grandes números de fotografías, tratando de abarcar todos los ángulos de las rutas, para que esas imágenes posteriormente sean procesadas en el programa.
En el software, gracias al algoritmo que fue desarrollado, las fotografías se perfeccionan y crea modelos en tercera dimensión. “Dichos modelos son reproducibles físicamente y lo estamos haciendo de ese modo, precisamente con miras a crear un modelo a escala del Gran Acuífero Maya, pero también de algunos de los vestigios arqueológicos más importantes que en él se encuentran”.
El sonido al servicio de la obtención de imágenes
De igual forma, durante este proyecto se ha utilizado un sonar de barrido lateral instalado en un kayak; este equipo se utiliza para mapear cenotes donde las condiciones propias del ambiente impiden la visibilidad. “En el Gran Cenote de Chichén Itzá utilizamos esta tecnología, donde el kayak dio vueltas de manera constante alrededor del cenote y al mismo tiempo el sonar de barrido lateral capturaba imágenes”; la herramienta ha contribuido a la identificación de dos importantes cavernas al interior de dos cenotes: El Sagrado y El Xtoloc.
El sonar también ha sido modificado tecnológicamente para que sea capaz de detectar una serie de anomalías en las cavernas, donde se sabe que existe interferencia (ramas y otros elementos naturales que han caído al agua) para que sea capaz de identificar estas y no confunda algunas cosas con otras.
Corey Jaskolski prepara escáner para registro 3D de El Castillo de Chichén Itzá – Crédito Karla Ortega / Proyecto Gran Acuífero Maya.
En busca de agua subterránea
Otra herramienta de la que se echa mano son radares de penetración que, aun cuando no pueden sumergirse en el agua, sirven para detectarla debajo de la tierra, lo que los hace útiles durante los recorridos a pie en busca de puntos de acceso a los acuíferos para retomar recorridos de caracterización previos.
Las antenas de estos radares de penetración han tenido incluso que sufrir adecuaciones que les permitan operar de manera óptima en las condiciones de la región que exploran, en este caso la selva.
Escáner de tercera dimensión
El último gran elemento tecnológico que se ha utilizado son escáneres de tercera dimensión que realizan barridos de 360 grados y que han permitido, a través de un programa piloto en la cueva de Balankanché en Chichén Itzá —cuyo trabajo está a punto de concluir—, obtener un modelo muy nítido de la cueva en tercera dimensión.
• Guillermo de Anda Alanís
www.granacuiferomaya.com
elgranacuiferomaya@gmail.com
Descargar fotografías.
Ver texto en pdf.

Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
https://platform.twitter.com/widgets/tweet_button.36c0c29c73929bf937f4c70adb1a29e4.es.html#dnt=false&id=twitter-widget-2&lang=es&original_referer=http%3A%2F%2Fconacytprensa.mx%2Findex.php%2Fciencia%2Fla-tierra%2F20063-sac-actun-cueva-inundada&size=m&text=Sac%20Actun%2C%20la%20cueva%20inundada%20m%C3%A1s%20grande%20del%20mundo&time=1519249720581&type=share&url=http%3A%2F%2Fconacytprensa.mx%2Findex.php%2Fciencia%2Fla-tierra%2F20063-sac-actun-cueva-inundada
10 reliquias mexicanas que no volverán a México
Foto: cristian_roberti
Por: Xiu
En el año 2012, el investigador mexicano Miguel Gleason realizó una búsqueda de aquellas piezas de arte originarias de México que salieron del país para nunca regresar y, para su sorpresa, encontró más de 9 mil de ellas, entre pinturas, esculturas y reliquias de todo tipo.
La mayoría se encuentran en países de Europa, como Alemania, España, Italia, Austria, el Reino Unido y Francia. Algunas fueron robadas y adquiridas a través del mercado negro y otras más fueron conseguidas a través de subastas siglos atrás. Lo triste del caso es que el tiempo ha hecho lo suyo y ahora sería prácticamente imposible trasladarlas a México, por el riesgo que implica el movimiento.
A continuación te presentamos diez de estas reliquias que, a pesar de ser mexicanas, jamás podremos ver en México y que de las que solo nos resta ver sus réplicas:
.
El Códice Dresde
Enviado por Hernán Cortés a europa, es el libro más antiguo de América y es una reliquia maya que dará data del siglo XI-XVII.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
.
El penacho de Moctezuma
Se encuentra en el museo de Etnología de Viena y es uno de los regalos que Moctezuma dio a Hernán Cortés. Austria y México llegaron a un acuerdo para trasladarlo nuevamente a nuestro país, pero la fragilidad del penacho impide que se le pueda mover del sitio donde se encuentra sin que se destruya completamente.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
.
La máscara de Tezcatlipoca
Es una máscara del arte mexica hecha en turquesa que data del siglo XV. Actualmente se exhibe en el museo Británico.
Foto: cristian_roberti
.
La máscara de Quetzalcóatl
Es de manufactura mixteca, hecha en el siglo XV o XVI, al igual que la anterior, también se exhibe en el museo Británico.
.
El códice Aubin
Uno más que se exhibe en el museo Británico. Se trata de un códice que relata la travesía de los mexica desde su salida de Aztlan hasta los primeros años de dominación española.
Foto: matadornetwork.com/es
.
Mural Huichol
Se exhibe en la estación parisina Palais Royal-Musée du Louvre y se titula “Pensamiento y Alma Huichol”. Fue elaborado con más de 2 millones de chaquiras por el artista Santos de la Torre.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
.
El mejor museo de Frida Kahlo
Se ubica en Baden Baden, Alemania, es un museo que alberga más de 126 obras de la pintora, en el se muestra su arte y el contexto en el que fue realizado, lo que lo vuelve un espacio sin igual.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
.
Nican Mopohua
Se exhibe en la Biblioteca Municipal de Nueva York, es de la autoría de Antonio Valeriano y en él se cuenta en náhuatl todo acerca de la leyenda de las apariciones Guadalupanas en el Cerro del Tepeyac.
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
.
Los pectorales de jade mayas
Hace ya más de 100 años, el Cónsul estadounidense Edward Herbert se sumergió en uno de los tantos cenotes mayas para obtener las magistrales piezas y llevarlas a su país de origen (de Herbert). Desde entonces, se encuentran en el museo Peabody de Harvard sin la esperanza de que regresen a México.
Foto: matadornetworks.com/es
.
Utopía
El libro escrito por Tomás Moro en 1516, el cual el original pertenecía a Fray Juan de Zumárraga, se encuentra en la universidad de Austin, Texas, sin que exista un acuerdo para regresarlo a México.
.
FUENTE:
https://espanol.yahoo.com/noticias/10-reliquias-mexicanas-que-no-volveran-mexico-223705980.html
.
(Algunas imágenes tomadas de internet, insertadas por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller)
Isla Clipperton, el ultimo territorio perdido por México.
Interesante artículo de la historia de México, muy bien documentado.
cuentos poemas y otras chucherias
Siempre que se habla de la isla Clipperton, se comienza a hablar de su historia y se termina hablando de la tragedia, que es la que siempre domina, pero esta ocasión quiero dejar esta historia fuera, y ver la historia legal de este atolón en el Pacifico, desde su descubrimiento…
A través del tiempo. Los hombres de mar que dieron toda su vida a servir en barcos de todas banderas, le han dado forma al mundo como lo conocemos, y con sus descubrimientos las diferentes potencias, que en los siglos XV, XVI y XVII. Llamados de las expansiones y los descubrimientos dieron forma al mundo como lo conocemos, a través de ellos nacieron historias y leyendas que han fascinado a las personas en todos los tiempos.
Pero también ha habido historias que se han vuelto trágicas y en algunas ocasiones de conflictos político-diplomáticos entre naciones; y en ocasiones como en…
Ver la entrada original 10.258 palabras más
Roma-Condesa, el emblemático barrio mexicano que un terremoto intentó aniquilar
7 maravillas que pusieron a México en la mira del mundo en 2017
¿QUETZALCÓATL CELEBRADO EN NAVIDAD?
Apareció un artículo en Yahoo sobre el intento de cambiar a Santa Claus por Quetzalcóatl, allá por 1930.
.
El citado artículo lleva un cierto tono de burla. Así que seguimos como hace casi 100 años. ¡Qué mal! Que nosotros mismos nos burlemos de los intentos de tener una identidad propia. El artículo trata de ser objetivo, pero les faltó investigación.
.
El intento del presidente Ortiz Rubio fue fallido, por la misma razón, además de enfrentarse nada menos que a la iglesia católica; como decimos en México, se puso a las patadas con Sansón.
.
La iglesia católica (Roma) se sincretizó en todos los pueblos que sometió y eligió el solsticio de invierno para festejar el natalicio de Jesucristo (que, al parecer, nació en otra época), en realidad, el catolicismo llegó y eliminó a los dioses solares de todos los pueblos, por medio de la Navidad.
.
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2016/12/23/las-festividades-en-el-solsticio-de-invierno-y-los-dioses-solares-en-la-antiguedad/
.
Los dioses solares de Mesoamérica.
.
Tezcatlipoca era el nombre de las 4 primeras deidades de los azteca, hijos de Ometecuhtli y Omecíhuatl. Cada uno de los 4 tenía un color privativo.
.
• El primero fue Xipe Tótec (Tezcatlipoca Rojo o Camaxtle)
• El segundo fue yayauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca negro)
• El tercero fue Quetzalcóatl (Tezcatlipoca blanco)
• El cuarto fue Huitzilopochtli (Tezcatlipoca azul o colibrí zurdo). Era el numen solar, principal deidad de los mexica o azteca; su color era azul, llevaba una serpiente de fuego llamada xiuhcóatl como arma.
.

.
Ver:
. https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/08/17/dioses-aztecas-tezcatlipoca-eran-extraterrestres/
.
Dado que a Huitzilopochtli se le hacían sacrificios humanos, supongo que por eso no fue el elegido y en su lugar escogieron a Quetzalcóatl, que era la principal deidad del Anáhuac.
.

.
Y aquí les dejo un artículo con un dato sobre el intento de cambiar a Jesús o Santa Claus por Quetzalcóatl.
.
***
.
¿Qué sabes del día en que Quetzalcóatl sustituyó a Santa Claus?
Matador Hace 2 horas 8 minutos. Matador Network ES Por: Xiu
.
Corría el año de 1930 y hacía pocos años que había llegado a su fin la guerra de revolución en México. El nacionalismo se encontraba a tope y al gobierno de aquel entonces se le ocurrió que debíamos olvidar a Santa Claus y sustituirlo por Quetzalcóatl que, de más está decirlo, nada tiene que ver con la Navidad.
.
Crédito: darkdwarf
.
La revolución mexicana había planteado iniciar un país que contara con una identidad propia y que pudiera establecer sus celebraciones sin emular lo que hacen otros países, así que consideraron fuera de lugar algunos elementos navideños.
Mediante instrucción presidencial, se invitó a la población a que celebrara la navidad pero con el nuevo elemento: Quetzalcóatl.
Crédito: andrellv
La estrategia era hacer de la figura de la serpiente emplumada algo icónico de las fiestas decembrinas, como primer paso para forjar una identidad mexicana más arraigada a nuestro pasado indígena.
Seguramente en este punto ya te sacamos una sonrisa y te parecerá una locura, pero lo cierto es que era un ideal tan descabellado, si tomamos en cuenta el contexto. México aún no concretaba su identidad frente al mundo, había pasado 300 años bajo el dominio español y, después de consumada la independencia, se había buscado instaurar en México una monarquía al estilo europeo, así que no había una verdadera identidad frente al mundo.
Además, los pueblos prehispánicos no celebraban la Navidad, pero sí celebraban el solsticio de invierno, que marcaba el inicio de un nuevo ciclo. Los mexica celebraban para esta época del año el nacimiento y la victoria de Huitzilopochtli sobre la Coyolxauhqui, su hermana, es decir, el nacimiento y la victoria del sol sobre la luna.
Fue así como Quetzalcóatl fue el primer elemento prehispánico que encabezó el plan para transformar la Navidad, siendo el comisionado para sustituir a Santa Claus y repartir juguetes a los niños.
¿De quién fue la idea?
El iniciador de este plan fue el presidente Pascual Ortiz Rubio, quien giró instrucciones a través de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) para que las escuelas difundieran esta nueva imagen, anunciando también un magno evento planeado para el día 23 de diciembre en el Estadio Nacional, en el que Quetzalcóatl en persona repartiría juguetes a los niños.
Aunque en aquel tiempo no había Facebook ni Twitter, las burlas no se hicieron esperar y la comunidad religiosa se escandalizó al saber que un personaje prehispánico iba a tomar relevancia en la época que se le había asignado al nacimiento de su mesías Jesucristo. Sin embargo, al presidente poco o nada le importaron las burlas y el evento se llevó a cabo. Quetzalcóatl ocupó las casas de muchas personas y la publicidad anunciaba que, además de venir de parte de los Reyes Magos y de Santa Claus, los regalos también podían ser traídos por la serpiente emplumada.
Matador Network ES
A aquel evento acudieron 15 mil personas y, tal como se había anunciado, Quetzalcóatl repartió ropa y juguetes. También cantó el himno nacional, se presentaron bailes y se disfrutó del evento como había sido planeado.
El experimento solo ocurrió ese año, por la presión de las autoridades eclesiásticas y la arenga que los sacerdotes levantaron con sus feligreses sobre dicho suceso.
En 1931, Coca-Cola comenzó a utilizar la imagen del Santa Claus gordo usando los colores rojo y blanco, y de ahí en adelante el mundo lo adoptó como el oficial.
México, por su parte, solo pudo integrar las posadas y las piñatas a la navidad como símbolo de su identidad. Y Quetzalcóatl ya no trajo regalos…
Matador Network ES
.
Fuente:
https://es-us.noticias.yahoo.com/que-sabes-del-dia-en-que-quetzalcoatl-sustituyo-santa-claus-172117907.html
Más datos en:
http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/64422.html
JOVEN INDÍGENA MEXICANO LOGRA ENTRAR AL MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts)
ROJO MEXICANO, EN EL ARTE
CIUDAD DE MEXICO (AP) — ¿Qué tienen en común Rubens, Van Gogh y Velázquez con los cactus mexicanos? Esa es la pregunta que se hicieron los organizadores de la exposición “Rojo Mexicano. La grana cochinilla en el arte”, que explora más de tres siglos de uso de la técnica de teñido con grana cochinilla.
La grana cochinilla es un diminuto insecto parasitario que crece en los nopales, ese cactus que aparece en el escudo de la bandera de México. Su uso para teñir telas, paredes y otros materiales comenzó en la época prehispánica, pero en la colonia se popularizó por las intensas gamas de colores que puede alcanzar, las cuales van del púrpura al naranja, pasando por su característico rojo. De ahí que se le conociera como “carmín de las indias” y el secreto de su origen fuera celosamente guardado por España. Su costo era tan elevado que se convirtió en el segundo producto de exportación de la Nueva España.
“El aspecto económico es absolutamente fundamental”, dijo Georges Roque, curador de la muestra, que se inaugura el viernes en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de México y estará abierta al público hasta el 4 de febrero de 2018.
“La producción y el comercio de la grana cochinilla fue una fuente de ingreso enorme, la segunda fuente de ingreso para España después de la plata a lo largo de como tres siglos”, añadió el martes por la noche en una entrevista con The Associated Press.
La exposición es fruto de la ciencia y se debe en gran medida al interés que ha generado esta técnica de pigmentación en años recientes.
Primero llegó el libro “A Perfect Red: Empire, Espionage, and the Quest for the Color of Desire” (2006) de Amy Butler Greenfield, el cual inspiró a los representantes de Bellas Artes a organizar un coloquio de expertos en arte en 2014 que confirmó la búsqueda internacional por este fenómeno en la pintura. La muestra culmina la colaboración de múltiples instituciones internacionales como la Galería Nacional en Londres, El Prado, la Galería Uffizi, el Musée D’Orsay y la Galería de Arte Nacional en Washington, que aportaron análisis científicos a sus obras maestras para detectar la presencia de la grana cochinilla.
“Una exposición como esta no se habría podido hacer hace como 15 años porque todavía no se habían desarrollado esas herramientas científicas que utilizamos ahora”, dijo Roques, quien destacó en el caso de México el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma para revisar a lo largo de tres años más de 200 obras, provenientes de instituciones como el Museo Nacional de Arte, el Museo Franz Mayer, el Museo del Virreinato y colecciones particulares, para preparar la exposición.
Una de las piezas clave es un fragmento textil del año 300 a.C. que confirma el origen mexicano de la grana cochinilla. Tras la conquista la técnica de teñido rápidamente se popularizó en Europa y para 1530 los mercaderes de Venecia y Florencia la habían introducido a telas como la seda. Veinte años después era usada por pintores, en muchos casos para representar esas mismas telas con los rojos exquisitos que solían estar reservadas para personas distinguidas o figuras religiosas.
“Estamos muy contentos de presentar aquí una obra importante de Tintoretto”, dijo Roques sobre “La deposición de Cristo”, creada a finales de la década de 1550. “En el caso de Tintoretto es todavía más interesante porque él estaba muy cercano a la industria tintorera, precisamente porque su papá era tintorero y de ahí su apodo”.
Otra de las primeras pinturas europeas con esta técnica que se incluyen en la muestra es un “Retrato de hombre con armadura” de Tiziano, creada cerca de 1530. La cochinilla cautivó también a los pintores españoles como el Greco (“Cabeza de cristo”, 1600) y Velázquez (“Retrato del Arzobispo Fernando de Valdés”, 1645). Era solo cuestión de tiempo para que otros maestros como Rubens (“Isabella Brandt”, 1610) o Van Dyck (“Retrato del príncipe Charles Louis”, 1637) cayeran igualmente rendidos.
La muestra deja ver que pese a la introducción de otras técnicas de teñido, el color de la grana cochinilla se mantuvo como predilecto de los impresionistas como Van Gogh, de quien se incluye una versión de su recámara en Arlés creada en 1889, e incluso de artistas japoneses que la usaron en los resplandecientes rojos de sus grabados en el siglo XIX.
“Existe una carta extraordinaria de Van Gogh en la que hace el elogio de la cochinilla comparándola con el vino. … Utilizó Van Gogh cochinilla en muchas obras, solamente dentro de las obras que pertenecen al Museo Van Goh se ha encontrado cochinilla en casi 50”, dijo Roque durante un recorrido de la exhibición para la prensa.
Los grabados japoneses “fueron una fuente muy importante para todos los pintores impresionistas”, agregó. “Todos tenían una colección de grabados japoneses y Van Gogh y su hermano compraron 350”.
FUENTE:
Refugio temporal para afectados por fenómenos naturales
Refugio temporal para afectados por fenómenos naturales
Fabiola Méndez/edición: Francisco Medina
Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNAM diseñaron un refugio temporal hecho de madera de pino y tubos de PVC
Alumnos del primer semestre de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, en colaboración con alumnos del noveno semestre de Diseño Industrial, diseñaron un refugio temporal hecho de madera de pino y tubos de PVC, resistente a las inclemencias del tiempo como lluvias, viento y sol, lo que representa una opción de vivienda hasta por seis meses a afectados por los sismos y otros fenómenos naturales.
Antes de los últimos sismos de septiembre, trabajaban normalmente en el primer nivel del taller Ehécatl 21 de la facultad, pero tenían que hacer frente a la necesidad del momento, “era su obligación como universitarios”, señala Miguel García, alumno del primer semestre de la Facultad de Arquitectura.
El proyecto existía desde hace 2 años, pero no tenía el fin de un refugio temporal, así que este grupo de jóvenes “adecuaron los materiales necesarios y el mobiliario, ellos empezaron a trabajar después del 7 de septiembre con el sismo en Oaxaca y con el del 19, no se pudieron incorporar a las brigadas de ayuda porque querían presentar la propuesta”, apunta el profesor Germán Sierra.
Los alumnos de la carrera de Diseño Industrial colaboraron con ellos proporcionándoles mobiliario emergente a través de ensambles (una cama y un mueble convertible a mesa) para instalarse dentro de esta geodésica (diseño del refugio), relata Tarek Villalobos Cacho, estudiante del noveno semestre de la carrera de Diseño Industrial de la UNAM.
Utilizaron materiales comunes: madera y tubos de PVC, este refugio posee una funcionalidad de hasta 6 meses, resiste climas extremos, agua y lluvias. Además es económico, cuesta alrededor de 3 mil pesos.
Junto con sus guías, los profesores Germán Sierra y Óscar Porras Ruiz, realizaron un manual para que pudiera ser replicado y armado fácilmente. Se sienten satisfechos de su diseño y de lograr un prototipo que ya se usa en Jojutla, Morelos.
Con el diseño de este refugio participaron en el Abierto Mexicano de Diseño 2017, un festival que desde 2013 impulsa al diseño y a los diseñadores en México. Es considerado como el festival más grande e incluyente en Latinoamérica, en el que se genera un diálogo sobre los nuevos campos del diseño que busca proponer nuevas maneras de entender y aportar a la cultura material y visual de los involucrados.
Estos futuros arquitectos no darán carpetazo al proyecto, pero sí presentarán una propuesta al gobierno para seguir replicándolo y que sea utilizado no sólo en eventos sísmicos, sino también en inundaciones, huracanes, y dar a la población una respuesta inmediata ante este tipo de fenómenos.
Laura Guzmán, alumna participante del proyecto, refiere que seguirán mejorando el refugio temporal y exhorta a que se sumen más estudiantes interesados en esta propuesta.
Fuente:
CEMPOAL XÓCHITL, FLOR DE MUERTOS, ORO QUE DEJAMOS IR
.
.
Aunque la flor de cempasúchil es nativa de México, en la actualidad China es el principal productor de esa especie para uso industrial, aseveró el investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Francisco Alberto Basurto Peña.
.
Refirió que el país asiático cuenta con tres cuartas partes de lo sembrado en el mundo, seguido por India, con 20 por ciento y Perú con el cinco por ciento.
.
Basurto Peña explicó que es una planta económicamente importante por su abundancia en carotenos, los cuales se usan en la industria de alimentos animales para dar color a los huevos y a la carne de pollo, pues sin esos pigmentos amarillos, la carne sería pálida y la yema no luciría amarilla.
En México estos sembradíos abastecen las demandas para la fiesta de Todos los Santos y en eso somos autosuficientes, pero hablamos de un volumen mucho menor al requerido por la industria señalada lo que implica pérdida de oportunidades para generar empleos y riqueza, advirtió el biólogo.
Recordó que en la última década del siglo XX y en la primera del XXI hubo un boom de producción de cempasúchil y creamos variedades mejoradas a partir de los trabajos realizados en la Universidad de Chapingo y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, y el resultado fue que por algún tiempo fuimos líderes en la elaboración de harina de cempasúchil.
.
“En el año 2000 sembrábamos alrededor de cuatro mil hectáreas y casi todo era para la industria, no para Día de Muertos. Eso se procesaba, obteníamos colorantes y los vendíamos a farmacéuticas y a fábricas de alimentos para animales”, indicó.
.
De acuerdo con Basurto Peña la compañía asociada a estos desarrollos fue adquirida por una empresa de la India y la producción se movió a ese país por asuntos de mano de obra y para 2010 sólo se dedicaba 500 hectáreas a estos cultivos.
.
El encargado de la Colección de Plantas Medicinales del Jardín Botánico de la UNAM explicó que el cempasúchil no es una flor sino una florescencia, es decir, un agregado, pues cada supuesto pétalo en realidad es una flor.
.
“Los mesoamericanos lo sabían bien, pues lo bautizaron con una palabra formada por los vocablos cempoal (20) y xóchitl, y no porque esté formada de dos decenas, sino porque como su sistema numérico era vigesimal, ésta era una forma de decir múltiples flores”.
.
También conocían de su utilidad para tratar malestares estomacales, de sus efectos antimicrobianos y de sus características insecticidas y repelentes de hongos, nemátodos y ácaros dañinos para las plantas.
.
Los cronistas dan fe de su presencia en el país desde el siglo XVI y a la fecha sabemos de casi 40 especies en territorio nacional; desde ese punto de vista es un recurso nativo y originario de México.
.
En ese sentido, señaló que en México se cuenta con una gama genética suficiente como para impulsar un trabajo biotecnológico y de mejoramiento relevante, con lo que se propiciarían oportunidades para el campo y menor expulsión de mano de obra a las ciudades.
.
Fuente:
https://es-us.noticias.yahoo.com/cempasúchil-mina-oro-quedado-china-slideshow-wp-193648239/photo-p-san-pedro-cholula-31-photo-193648190.html
.
LA NUEVA TRADICIÓN «MEXICANA» ORIGINADA EN HOLLYWOOD, GALERÍA DE FOTOS
.
.
La tradición de la celebración del Día de Muertos en México con sus ofrendas y visitas al panteón, es ancestral, en América es milenaria en algunos detalles, luego vino el sincretismo con la religión católica y tomó su propia personalidad, por siglos.
.
.
Ahora… viene Hollywood y su 007, James Bond y nos implanta una nueva tradición: el desfile del Día de Muertos.
.
Sé que las tradiciones evolucionan, pero no me acaba de convencer esta nueva adición a nuestras tradiciones. Ya bastante tenemos con la invasión del Halloween.
.
¿Tú, qué opinas?
.
(Ver galería de fotos del desfile al final).
.***
.***
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
***
FOTOS: Así fue el desfile de Día de Muertos en la CDMX
CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) – Imponentes esqueletos, diablos danzantes y espectaculares altares desfilaron el sábado por una de las avenidas más importantes de Ciudad de México en la conmemoración del Día de Muertos, en un país que aún llora a los casi 500 fallecidos que dejaron dos poderosos sismos el mes pasado.
Más de 700 participantes se prepararon durante meses para la procesión que recorrió más de siete kilómetros del Paseo de la Reforma. Los dos poderosos sismos de septiembre provocaron cambios de última hora en el programa.
Decenas de coloridos carros alegóricos, bailes y coreografías con representaciones de la muerte, fueron dedicados a las víctimas fatales de los sismos y a rescatistas concluyendo su recorrido en el Zócalo del Centro Histórico que albergaba un altar monumental.
Destacó una ofrenda con la figura de un puño en alto formado por cascos y picos encarnando la idea de “Fuerza México”, el mantra de solidaridad de los mexicanos mientras rescatistas buscaban sobrevivientes entre escombros de edificios colapsados tras el segundo sismo del 19 de septiembre que dejó casi 230 muertos en la capital.
Los sismos más poderosos en más de 30 años no pudieron hacer que los mexicanos olvidaran la legendaria tradición de celebrar a la muerte. Participantes y espectadores por igual maquillaron sus rostros como coloridas calaveras, muchas al estilo de la icónica figura del esqueleto de México, conocida como “La Catrina”.
La música festiva estuvo presente con alegres mariachis que entonaron populares canciones desde un carro cubierto de flores asemejando a las pequeñas embarcaciones que navegan por los canales en Xochimilco, al sur de la capital.
Patrocinado por autoridades de turismo y cultura de México, el evento triplicó su tamaño comparado con el de su debut el año pasado, inspirado en el desfile del Día de Muertos que aparece en la secuencia al inicio de la cinta de James Bond “Spectre” de 2015.
El festival tuvo un nuevo sentimiento de unión y solidaridad tras los mortales sismos, dijeron asistentes.
“No sólo estamos aquí para festejar y bailar sino también cuando ocurre alguna situación desastrosa nos juntamos a ayudar”, dijo Violeta Canella Juarez, de 31 años, caracterizada como Catrina con un gran sombrero de plumas y un vestido al estilo de los años 1900.
Unas 200,000 personas acudieron el año pasado y se espera que este año se duplique la asistencia, dijo una portavoz del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).
Una portavoz de la empresa de producción Anima Inc., que está organizando una parte del desfile, estimó que podría haber hasta un millón de personas.
Si bien los mexicanos típicamente celebran el Día de Muertos el 2 de noviembre en plazas, casas y cementerios, la popularidad de la película de Bond llevó a los funcionarios de la Ciudad de México a organizar un espectáculo carnavalesco.
Aun así, los organizadores del evento dicen que la idea no es solo recrear el brillo de Hollywood.
“El propósito de este desfile es celebrar la vida (…) Es poner en el radar de los mexicanos una tradición tan importante como la que tenemos, para sentirse orgullosos, para mostrar algo tan importante de México al mundo”, dijo Alejandra González Anaya, directora de Anima.
.
Fuente (del desfile del día de muertos y fotos):
https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos-desfile-d%C3%ADa-muertos-cdmx-slideshow-wp-153555143.html
.
Ver también:
.
https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/10/19/dia-de-muertos-una-tradicion-dos-religiones/
.
GALERÍA DE FOTOS.
MALOS AUGURIOS EN TENOCHTITLAN ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES
Estos y otros malos augurios profetizaron la llegada de los españoles y el fin del imperio mexica (azteca).
.
¿Qué sabes sobre los monstruos de dos cabezas que aterrorizaron a Tenochtitlan?
Matador Hace 1 hora 28 minutos
Foto: elquesalta
Por: Xiu
Uno de los sucesos más extraños que tuvo lugar en Tenochtitlan, antes de la llegada de los españoles, es la aparición de unos increíblemente raros seres de dos cabezas que recorrían la ciudad por las noches. Más allá de por su aspecto, estas criaturas aterrorizaron a la población porque se sabía que su presencia era un presagio de que algo horrendo estaba por venir.
Algunos de ellos fueron capturados y presentados ante Moctezuma, pero se desvanecieron apenas se encontraron frente al líder. Esto nos cuenta el Dr. León Portilla en su libro “La visión de los vencidos”:
“… Muchas veces se aparecían y veían dos hombres unidos en un cuerpo, a quienes los naturales llamaban tlacantzolli. Y otras veían cuerpos, con dos cabezas procedentes de un solo cuerpo, los cuales eran llevados al palacio de la sala negra del gran Motecuhzoma, en donde llegando a ella desaparecían y se hacían invisibles todas estas señales y otras que, a los naturales, les pronosticaban su fin y acabamiento. Porque decían que había de venir el fin y que todo el mundo se había de acabar y consumir, y que habían de ser creadas otras nuevas gentes e venir otros nuevos habitantes del mundo. Y así andaban tan tristes y despavoridos que no sabían que juicio sobre esto habían de hacer sobre cosas tan raras, peregrinas, tan nuevas y nunca vistas ni oídas”
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
Una profecía que no fue del todo falsa, pues la población nativa disminuyó y una nueva raza mestiza surgió entonces de la fusión de dos mundos y la gloria indígena vio su fin.
Sobre el origen de estas leyendas, bien podemos presumir que las visiones de los mexica fueron leyendas que circularon cada vez con mayor fuerza y que aquello que comenzó como un rumor terminó por convertirse en una verdad absoluta.
Otra razón puede ser la suma de un miedo colectivo que generalizó las visiones, y lo que pudo ser un simple objeto inanimado entre la neblina, llegó a ser reconocido como un monstruo de dos cabezas.
Sin embargo, sea cual sea la razón, hoy sabemos que el único augurio que sí podemos afirmar invadió los corazones de los habitantes de Tenochtitlan fue el miedo, un miedo al futuro, a lo desconocido que se manifestó ante los ojos de muchos, en muchas formas, como una especie de maldición.
A veces la realidad supera a la ficción y, en este caso, resulta muy aterradora. Esperemos no volver a ver la aparición de estos seres en la actualidad.
.
Fuente: