MÉXICO PREHISPÁNICO

Mujer prehistórica recupera su rostro y brinda atisbo del México antiguo

msc/irg/eat,EFE Hace 1 hora 39 minutos
Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CIENCIA, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

VIDEO: El ejército mexica era casi invencible, ¿qué hizo Hernán Cortés para tomar la Gran Tenochtitlán?

Luis Baylón

HuffPost México

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, civilizaciones precolombinas, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 8 comentarios

México: Descubren “la más importante cueva” con pinturas rupestres en Yucatán

Por RT

Según los arqueólógos, los dibujos –que incluyen el de un guerrero- “muestran el alto grado de evolución de la cultura maya”.

En el sureste de México, un equipo de arqueólogos liderado por Sergio Grosjean Abimerhi descubrió una impresionante cueva con pinturas rupestres de los mayas, a la que calificaron como la “más importante” de Yucatán, reporta EFE.

Ubicada en la espesa selva del estado de Yucatán, y con unos 12 metros de profundidad, esconde una roca de 15 metros de largo con dibujos que destacan por su sorprendente diversidad, así como un pequeño cenote.

“No es la única cueva con pinturas rupestres en Yucatán, pero sí es la más importante, al tener muchos elementos: aves, mamíferos, una cruz, figuras geométricas, formas humanas y entre ellas la de un guerrero, así como manos en negativo y positivo”, declaró el investigador a la agencia.

Grosjean Abimerhi destacó además que tienen colores elaborados con “una amplia gama de pigmentos y materiales derivados de la Madre Tierra, como el k’ankab (tierra roja o amarilla)”.

Esas pinturas, al igual que las halladas en otras partes de Yucatán, “muestran el alto grado de evolución de la cultura maya”, subrayó el arqueólogo.

Pese a que los especialistas todavía no han logrado establecer su significado y antigüedad, pues posiblemente fueron realizadas en diferentes épocas, aseguran que estas pinturas ancestrales –”las más importantes que hemos visto”– ayudarán a entender mejor las costumbres de los mayas.

.

Fuente:

https://buscandolaverdad.es/2018/07/27/mexico-descubren-la-mas-importante-cueva-con-pinturas-rupestres-en-yucatan/

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ARTE RUPESTRE, civilizaciones precolombinas, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

ACUEDUCTOS PREHISPÁNICOS VIDEO

‘LOS BAÑOS DE MOCTEZUMA’

 

Una investigación de expertos del INAH en el cerro de Chapultepec nos revelan los ancestrales manantiales y acueductos que abastecieron a la Ciudad de México.

 

 

En el cerro de Chapulín

 

 

“BAÑOS DE MOCTEZUMA”, TESTIMONIO MILENARIO DEL MANEJO DEL AGUA EN TENOCHTITLAN Y ALREDEDORES.

 

 

En las faldas del cerro de Chapultepec, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han encontrado evidencia arqueológica del sistema hidráulico que sirvió, desde tiempos de los tlatoanis mexicas, para dotar de agua a la Ciudad de México, explicaron durante el Coloquio de Arqueología Histórica, realizado en el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” (MNH).

 

Las arqueólogas Lourdes López Camacho, del MNH, y María Guadalupe Espinosa, del Centro INAH-Veracruz, abordaron los temas:

 

Las fuentes en acueductos, el caso de la Fuente de Chapultepec y ¿Cómo se descubrieron los Baños de Moctezuma en Chapultepec?, respectivamente.

 

Aquí se publican parte de sus notas.

 

López Camacho dijo que la arqueología histórica en el cerro del Chapulín ha servido para documentar la forma en que los antiguos habitantes del Valle de México tenían una verdadera veneración por el bosque y el agua de Chapultepec, la cual se remonta a la época teotihuacana (100 a.C. a 600 d.C.).

 

“Chapultepec era un lugar sagrado. Allí tenían templos y casas de descanso los gobernantes Moctezuma Ilhuicamina, Ahuízotl y Moctezuma Xocoyotzin, así como el de Texcoco, Nezahualcóyotl, a quien las crónicas coloniales atribuyen la construcción del acueducto prehispánico que surtía de agua a la Gran Tenochtitlan”,

 

El sistema hidráulico que aprovechaba los manantiales que surgían del cerro, formado por depósitos o albercas y canales rudimentarios, sirvió para alimentar el acueducto prehispánico, formado por un caño abierto que corría casi a ras del suelo, mismo que después de la Conquista también fue utilizado en la época colonial.

 

El primer acueducto, hecho de carrizo, piedras y lodo, se inició en 1418, un año después de la muerte de Chimalpopoca, que marca el ascenso de la elite mexica. Para el mandato de Moctezuma I, con trazo de Nezahualcóyotl, se inicia la construcción de canal de piedra, entre los años 1454 y 1466.

 

Las excavaciones en el depósito de agua llamado popularmente “Baños de Moctezuma”, permitieron documentar sus fases constructivas: “Lo importante de examinar la alberca de seis metros de profundidad, es que permitió determinar su planta original rectangular escalonada, así como evidencias de la red de suministro del vital líquido hacia la ciudad, donde había diferentes ramales y depósitos para diferentes usos”.

 

Cuando se restauraron los Baños de Moctezuma en 2005, la investigación demostró que la alberca artificial tuvo por lo menos cuatro etapas constructivas: “En el desplante actual, se encontró una escalinata de lajas de andesita y secciones de argamasa pintadas de rojo. En excavaciones al exterior de la barda se encontró un talud de 56 grados de inclinación, asociado a una gran cantidad de material de los periodos Azteca III y colonial, lo que sugiere la existencia de otra alberca posiblemente construida durante el periodo virreinal temprano, de la época de Hernán Cortés o de los virreyes Antonio de Mendoza o Luis Velasco”.

 

En general todo el complejo del cerro del Chapulín tuvo un uso ritual, habitacional y también de recreo para los tlatoanis mexicas, quienes mandaron labrar su efigie en las piedras aledañas: “Las crónicas mencionan que Moctezuma Xocoyotzin tenía ahí una colección de peces exóticos”.

 

QUIENES DISFRUTARON LOS BAÑOS DE MOCTEZUMA

 

Después de la Conquista, el estanque de aguas cristalinas fue alberca de Hernán Cortés y La Malinche, de los virreyes en tránsito a la capital de la Nueva España; también lo usaron los cadetes del Colegio Militar en el siglo XIX, el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa la emperatriz Carlota de Bélgica, y el general Porfirio Díaz, entre otros personajes.

 

Las excavaciones permitieron rescatar “material arqueológico teotihuacano (100 a.C. a 600 d.C.), de la fase Coyotlatelco (600 a 750 d.C.), del periodo Azteca I-IV (850 a 1521 d.C.), de la época colonial (siglos XVI, XVII, XVIII), además del siglo  XIX y principios del XX”.

 

Para principios del siglo XX, el general Porfirio Díaz encargó a José Yves Limantour la remodelación del Bosque de Chapultepec, por lo que alrededor de 1907 se volvieron a intervenir los Baños de Moctezuma, dándole su actual aspecto octogonal.

 

Desde la época colonial “existían muchas leyendas de que en los Baños de Moctezuma habían enterrado un gran tesoro, cosa que ya se comprobó que no es cierto. La arqueóloga María de la Luz Moreno, en 1999, excavó el sitio y sólo encontró cerámica prehispánica, vidrio, lebrillos y objetos coloniales y huesos, pero ninguna ofrenda o tesoro”.

 

Durante dicha exploración, también se encontró una almena de piedra andesita con símbolos relacionados con el agua-viento, y un vaso de barro que alude al dios de la lluvia Tláloc, así como una escultura de toba volcánica con sus rasgos, y gran cantidad de figurillas identificadas con la deidad acuática.

.

La Fuente de Chapultepec

Ultimo testimonio de los acueductos que partían desde el bosque hasta la creciente ciudad de México, la fuente de Chapultepec aún se mantiene en pie en la glorieta del Metro. Estaba adosada al acueducto que iba por lo que hoy es avenida Chapultepec y desembocaba en la Fuente de Arcos de Belén.

 

Este acueducto es de origen colonial y su arquería de piedra se construyó entre 1755 y 1760, siguiendo una acequia donde navegaban canoas. La Fuente de Chapultepec data del virreinato del Marqués de las Amarillas y la fuente de Salto del Agua se colocó en 1779, siendo virrey Bucareli.

 

El Acueducto de Chapultepec se sumó al que ya existía de origen prehispánico que iba por la calzada de la Verónica, luego Melchor Ocampo y ahora Circuito Interior, y daba la vuelta a la altura de San Cosme, por la calzada Tlacopan (México-Tacuba), donde se encontraba la Fuente de la Tlaxpana. Continuaba su recorrido en dirección al Centro hasta llegar al entronque de lo que ahora es Eje Central y Tacuba, atrás del Palacio de Bellas Artes, en ese lugar estaba la Fuente de La Mariscala.

 

“La Fuente de Chapultepec a pesar de que ha sido cambiada de lugar en tres ocasiones y está fragmentada, es la única original que se conserva”, López Camacho.

 

 

 

Publicado en el INAH

Categorías: AGUA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MENSAJES PERSONALES, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

DATOS INTERESANTES DE CHICHÉN ITZÁ, MÉXICO

10 datos sobre Chichen Itzá que van a hacerte aún más orgulloso de ser mexicano

Matador
Fotografía de la zona arqueológica maya de Chichen Itza, en el estado de Yucatán (México), La lluvia ácida es un fenómeno meteorológico provocado por los contaminantes que el ser humano vierte a la atmósfera cada día, y en México, está acabando con el patrimonio cultural de la civilización maya, contó a Efe el biólogo Pablo Sánchez. EFE
Más

Por: Xiu

1.

.

Su nombre viene de las palabras mayas “chi” (boca), “che’en” (pozo), “itz” (mago o brujo) y “há” (agua). Así, Chichen Itzá significa “la boca del pozo de los brujos del agua”, haciendo referencia al Cenote sagrado (Xtoloc), el gran pozo natural que los mayas consideraban una de las entradas principales a Xibalbá, su inframundo.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

2.

Chichén Itzá fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988 (UNESCO) y en 2007 fue votada como una de las siete maravillas del mundo moderno.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

3.

En agosto de 2015 se descubrió que bajo la pirámide de Kukulkán hay un cenote. Este hallazgo confundió a algunos los investigadores. Sin embargo, para el arqueólogo Guillermo De Anda, experto en arqueología submarina, la respuesta es sencilla: los mayas sabían de la existencia del cenote y construyeron la pirámide sobre este con la intención de hacerlo.

“Los mayas querían representar su universo con estas construcciones. La pirámide se levanta de forma equidistante entre cuatro cenotes, uno al norte, otro al sur, otro al este y el cuarto al oeste. El hallado ahora sería el quinto, el “axis mundi”, “el punto donde crecía la ceiba sagrada cuyas raíces llegaban al inframundo y sus ramas a los cuatro puntos cardinales”, explica Guillermo De Anda.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

4.

El Templo de Kukulcán, “el castillo” de Chichén Itzá, es una gran estructura piramidal que ocupa 55 metros por lado, con 24 metros de altura, con escalinatas a los 4 puntos cardinales, cada una con 91 escalones, 9 plataformas sucesivas que le componen, 52 grabados de figuras mitológicas, y dos grandes estatuas de piedra que representan a la Serpiente-Emplumada Kukulcán (también conocido como Quetzalcóatl) en la base de las escalinatas del lado norte.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

Puedes considerarla una ciudad tan sagrada como lo es Jerusalén para judíos y cristianos, pues en Chichén Itzá vivió el mismísimo Quetzalcóatl, como te conté en este artículo.

El templo de Kukulkán tiene cuatro escalinatas, de 91 escalones cada una, que en total suman 364. Con la plataforma superior, son 365. en total. Cada escalón representaba los días del Haab -calendario maya-, que concuerda a la perfección con el calendario que hoy usamos, el gregoriano.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

5.

Chichén Itzá tiene un efecto acústico que fue descubierto por casualidad. Resulta que a finales del siglo XX, cuando aumentó el turismo en la zona, los guías se dieron cuenta que si una persona aplaudía de forma frontal a la escalinata, el sonido del aplauso se propagaba hacia el peralte de los escalones y rebotaba en forma de eco distorsionado, con lo que se escuchaba un sonido muy similar al canto de un quetzal.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

6.

Diversos equipos de investigación han encontrado en el fondo del Cenote Sagrado, objetos ceremoniales, huesos de animales y numerosos restos óseos pertenecientes a personas cuyas edades van desde los 3 a los 55 años. Su origen, sin embargo, es incierto. Hay teorías que sostienen que los mayas practicaron sacrificios humanos; otros creen que en realidad esos restos llegaron al fondo del cenote como parte de rituales funerarios (es decir, habrían llegado allí después de haber fallecido); y otros dicen que la finalidad de arrojar a seres vivos no era provocar su muerte, sino lograr que intercedieran ante los señores del inframundo. Sí hay acuerdo en que todos estos rituales tenían como fin mediar ante las entidades del Xibalbá para garantizar la lluvia y las buenas cosechas.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

7.

La pirámide de Kukulcán se encuentra sincronizada con los movimientos de los astros y con muchos aspectos del calendario maya. Es un monumento de épocas ancestrales: se cree que fue construida hacia el año 960 d.c., aproximadamente 1056 años atrás.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

La pirámide de Kukulcán se encuentra alineada con los equinoccios del 21 de Marzo y del 21 de Septiembre. En estas épocas viajar y ver éstos fenómenos es impresionante. Podrás ver como Kukulcán (la serpiente emplumada) se asoma y vuelve a esconderse en la pirámide. En efecto, en los equinoccios, la pirámide proyecta una sombra dividida en 13 espacios de luz y de forma triangular (estos 13 espacios corresponden a una de las medidas de los tiempos armónicos del sol en el calendario maya). Estos 13 espacios forman la figura de la serpiente emplumada, cuyo tamaño alcanza los 35 metros. Esta figura tiene dos estatuas en el frente de la entrada norte de la pirámide que la representan. La figura sale del portal de las dos estatuas y se esconde en la cabeza de las mismas de forma perfecta. El fenómeno es hermoso y miles de personas van a Chichén Itzá a cada equinoccio para presenciarlo.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

Kukulcán tiene toda clase de aspectos relacionados con números importantes en el calendario maya. Está construida en 9 plataformas que representan los 9 niveles del inframundo y los 9 señores de la noche para esta cultura. La pirámide tiene cuatro plataformas de 91 escalones que sumadas suman 364, que es el número de días del año y si sumamos el templo en la parte superior suman 365. Tiene 4 escalinatas a cada lado, que representan los 4 puntos cardinales y las cuatro rumbos del universo. Tiene 52 paneles grandes decorados a lo largo de su plataforma, que representa la cantidad de años en que los ciclos de tiempo del calendario del sol y la tierra (de 365 días) y el calendario sagrado Tzolkin (de ciclos de 260 días), se alinean perfectamente y coinciden en el último día del año.

8.

Chichén Itzá recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacán.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

9.

La cancha del juego de pelota está tan bien trazada que posee una acústica perfecta y, además, se le atribuía un significado cósmico. Es también el más grande de Mesoamérica.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

10.

Puedes conocer Chichén Itzá por completo aquí, a través de la página del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Este tour virtual te llevará dentro de la zona arqueológica y podrás ver el templo de Kukulkán y el Templo de los Guerreros, además de una zona que no está abierta al público, conocida como Serie Inicial, que aún se encuentra en etapa de investigación.

Te podría interesar:

10 reliquias mexicanas que no volverán a México

El poderoso hechicero mexica que aterró a la Nueva España

11 imágenes que te demostrarán que México tiene la fauna silvestre más impresionante del mundo

.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/10-datos-sobre-chichen-itza-que-van-hacerte-aun-mas-orgulloso-de-ser-mexicano-180329208.html

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CALENDARIOS, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, PIRÁMIDES DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

FOTOS, VIDEO: Hallan en México la mayor cueva inundada del mundo

Publicado: 17 ene 2018 10:38 GMT | Última actualización: 18 ene 2018 12:07 GMT

 

El hallazgo convierte el Sistema Dos Ojos en parte del Sac Actun, según las normas mundiales de la espeleología.

FOTOS, VIDEO: Hallan en México la mayor cueva inundada del mundo

Buzo de cueva en un cenote en Yucatán, México.

Helmut Corneli / http://www.globallookpress.com

Síguenos en Facebook

https://www.facebook.com/plugins/like.php?href=https://www.facebook.com/ActualidadRT&layout=standard&action=like&size=small&show_faces=true&share=false&appId=272487402772119

Los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), junto con el equipo subacuático del Gran Acuífero Maya (GAM) descubrieron en México la cueva inundada más extensa del mundo. Tiene 347 kilómetros y conecta las cuevas de Sac Actun y Dos Ojos en el noreste de la ciudad de Talum, en el estado de Quintana Roo, según un comunicado hecho público por el grupo de exploradores del GAM.

Este hallazgo convierte el Sistema Dos Ojos, que es el más pequeño de los dos, en parte del Sistema Sac Actun, de acuerdo con las normas mundiales de la espeleología.

El descubrimiento ha sido el resultado de varios meses de trabajo por parte de los investigadores: «El equipo logró —después de una intensa temporada de trabajo de 10 meses— la conexión de dos de los sistemas de cuevas inundadas más grandes del mundo», se dice en el comunicado del Gran Acuífero Maya.

El director del proyecto GAM e investigador del INAH, Guillermo de Anda, calificó el hallazgo de «asombroso» y expresó su esperanza en que ayude a comprender mejor el desarrollo de la vida en la península de Yucatán. El lugar es arqueológicamente rico en reliquias monumentales de los mayas, cuyas ciudades se basaron en un red extensa de pozos vinculados a aguas subterráneas llamadas cenotes.

«Nos da una enorme y maravillosa perspectiva para entender los patrones de asentamiento antiguo, cómo pudieron desarrollarse. […] Nos hace entender de manera mucho más clara cómo se van dando también los […] grandes asentamientos prehispánicos que conocemos», explica de Anda.

 .
Fuente:

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, civilizaciones precolombinas, CUEVAS Y GRUTAS SUBMARINAS, FOTOS, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, NOTICIAS, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

México: hallan huesos de 2.5 millones de años en la cueva inundada más grande del mundo

LA NACION,lanacion.com mar., 20 feb. 6:17 AM CST

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CIENCIA, CUEVAS Y GRUTAS SUBMARINAS, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, NOTICIAS, PREHISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

México: Regresan al mar ballena gris varada durante 3 días

Associated Press Hace 17 horas

Categorías: ANIMALES, BALLENAS Y DELFINES, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized, VIRGEN DE GUADALUPE | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

10 reliquias mexicanas que no volverán a México

Matador mar., 6 feb. 4:37 PM CST

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, AZTECAS, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, QUETZALCÓATL, Uncategorized, VIRGEN DE GUADALUPE | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

El nombre de Teotihuacan sería incorrecto: investigadores

 
 
 
 

El nombre de Teotihuacan sería incorrecto: investigadores

Yahoo Noticias
.

Un grupo de investigadores dio a conocer que dada la evidencia existente, Teotihuacan no fue la Ciudad de los Dioses, sino la Ciudad del Sol, por lo que debió ser nombrada Teo uacan y no como se popularizó desde el último tercio del siglo XX.

La hipótesis de los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Verónica Ortega y Edith Vergara, y del experto independiente, Enrique del Castillo, se basa en nuevos estudios epigráficos e iconográficos de documentos del siglo XVI como el Códice Xólotl, y otros materiales arqueológicos.

Según éstos, la mítica urbe debió ser nombrada por los pueblos que arribaron al valle con posterioridad al siglo VIII —una vez abandonada—, como Teo uacan, la “Ciudad del Sol”, pues más que guardar relación con la conocida Leyenda de los soles —que relata la congregación de las deidades creadoras en Teotihuacan—, el vocablo original alude a que “ahí se nombraba al Sol, al legítimo gobernante”.

En declaraciones difundidas por el INAH, la gran metrópoli del periodo Clásico (sus inicios datan de 100 a.C. y su caída hacia 650 d.C.) mantiene profundos misterios, aunque no es un secreto la fascinación que ejercieron sobre los grupos que después llegaron a esta región del Altiplano Central, entre ellos los mexicas, quienes probablemente invistieron en la “Ciudad del Sol”, Teo uacan, a más de un tlatoani o supremo gobernante a partir del siglo XV.

A decir de los investigadores que llevan a cabo estas indagaciones, dicha hipótesis es lógica si se considera que los mexicas y otros grupos consideraban a esta ciudad abandonada, que se distinguía a la distancia por los monumentales basamentos del Sol y la Luna, como un lugar de peregrinación.

Verónica Ortega, Edith Vergara y Enrique del Castillo comenzaron esta propuesta de una “nueva denominación” para la hasta ahora nombrada Teotihuacan, basándose en los análisis hechos por Charles Dibble del Códice Xólotl, elaborado durante los tiempos tempranos del siglo XVI.

El manuscrito con pictografías, cuya narración abarca cuatro siglos de la historia de la ciudad de Texcoco y el Valle de Teotihuacan, se conserva en la Biblioteca Nacional de París, Francia.

Verónica Ortega, subdirectora de la Zona Arqueológica de Teotihuacan y directora del Proyecto Plaza de la Luna del mismo sitio, explicó que la metodología aplicada se basa en el análisis por cuadrantes del citado códice, centrándose en los que conforman la Lámina 6 del documento (lo integran 11 en total).

Fue así como rastrearon los glifos que hacen alusión a Teotihuacan en los diversos eventos que marcaron el devenir de esa región, siguiendo la cronología de los gobernantes texcocanos “para contar con un respaldo temporal que pudiese ser contrastado con otros documentos y crónicas, tanto de la época del contacto con los españoles como novohispanos”.

En palabras de los investigadores, “es en el año 1338, con la fundación de Tlatelolco, la ciudad mexica y gemela de Tenochtitlan, cuando vemos por primera vez una alusión a Teotihuacan en el Códice Xólotl. La referencia parte de un personaje asociado a un pequeño sol y quien cuenta con las dos vírgulas de la palabra: la oratoria y la retórica”.

Al continuar la lectura del documento, próximo a un evento que puede fecharse entre 1409 y 1427, aparece un par de pictografías que representan a una pirámide y un sol, y que a la postre será el glifo de Teotihuacan. El dato clave es la palabra “Teo uacan” que aparece bajo dicho glifo, lo que da la certeza de la denominación indígena del lugar, la cual evidentemente ya era usada en el periodo señalado (1409 y 1427), un siglo antes de la caída de Tenochtitlan.

“Con esa ubicación temporal, podemos decir que el nombre de la ciudad surge en la historia y que sus elementos se ubican dentro de la hierofanía solar, es decir que el sol tiene un carácter sagrado”, aseguró.

Otro aspecto interesante, dijo, es que en diversas ocasiones, tales elementos están ubicados indistintamente, lo que podría indicar que fue escrito en varias lenguas para la comprensión de hablantes de otros idiomas. En ese sentido, no podemos proponer un nombre único, pero sí un solo concepto compuesto por una marca urbana (la pirámide) y el resplandor solar”, exponen.

La propuesta, presentada ante la comunidad científica en la reciente Mesa Redonda de Teotihuacan, también se sustenta en el análisis iconográfico de un considerable acervo de imágenes grabadas en materiales cerámicos y en los estudios epigráficos de la traducción al castellano del vocablo náhuatl teo uacan y sus posteriores agregados (la partícula –ti y la letra h).

 

Es así que los investigadores indican que el significado del glifo es “Ciudad del Sol”, un sitio en que eran nombrados y legitimados los mandatarios, el hombre-sol, al menos durante el periodo Posclásico (fines del siglo XIV hasta inicios del XVI), cuando el imperio mexica dominaba la Cuenca de México.

También se han basado en sus análisis de los trabajos del investigador Arthur J. Anderson, el único que ha logrado reunir todos los documentos atribuidos a fray Bernardino de Sahagún.

Sobre este cronista, señalan que en el Códice Florentino, concretamente en Capítulo I del Libro III, está escrita la leyenda: ¿Quién ha de gobernar y regir el mundo? ¿Quién ha de ser el Sol? Una expresión que no dista mucho de otra que aparece en Relaciones Históricas, de Fernando Alva Ixtlilxóchitl: …. Habían poblado y edificado pueblos y ciudades, villas y lugares. Entre los más señalados fue Teotihuacan, ciudad y lugar del dios.

El códice glosado por un escriba hacia 1524, está centrado en la llegada de los grupos chichimecas al Valle de México, comandados por Xólotl, así como los contactos que establecieron con los pocos herederos toltecas que lo habitaban. En su geografía se posicionan las ciudades y puntos de encuentro importantes para el caudillo chichimeca y sus seguidores.

.

Fuente:

.

https://es-us.noticias.yahoo.com/nombre-teotihuacan-incorrecto-investigadotes-slideshow-wp-200328805/photo-p-foto-notimex-p-photo-200328326.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, civilizaciones precolombinas, HISTORIA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , | Deja un comentario

¿QUETZALCÓATL CELEBRADO EN NAVIDAD?

Apareció un artículo en Yahoo sobre el intento de cambiar a Santa Claus por Quetzalcóatl, allá por 1930.

.

El citado artículo lleva un cierto tono de burla.  Así que seguimos como hace casi 100 años. ¡Qué mal! Que nosotros mismos nos burlemos de los intentos de tener una identidad propia. El artículo trata de ser objetivo, pero les faltó investigación.

.

El intento del presidente Ortiz Rubio fue fallido, por la misma razón, además de enfrentarse nada menos que a la iglesia católica; como decimos en México, se puso a las patadas con Sansón.

.

La iglesia católica (Roma) se sincretizó en todos los pueblos que sometió y eligió el solsticio de invierno para festejar el natalicio de Jesucristo (que, al parecer, nació en otra época), en realidad, el catolicismo llegó y eliminó a los dioses solares de todos los pueblos, por medio de la Navidad.
.
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2016/12/23/las-festividades-en-el-solsticio-de-invierno-y-los-dioses-solares-en-la-antiguedad/ 
.

Los dioses solares de Mesoamérica.

.

Tezcatlipoca era el nombre de las 4 primeras deidades de los azteca, hijos de Ometecuhtli y Omecíhuatl. Cada uno de los 4 tenía un color privativo.

.
• El primero fue Xipe Tótec (Tezcatlipoca Rojo o Camaxtle)
• El segundo fue yayauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca negro)
• El tercero fue Quetzalcóatl (Tezcatlipoca blanco)
• El cuarto fue Huitzilopochtli (Tezcatlipoca azul o colibrí zurdo). Era el numen solar, principal deidad de los mexica o azteca; su color era azul, llevaba una serpiente de fuego llamada xiuhcóatl como arma.

.


.
Ver:
. https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/08/17/dioses-aztecas-tezcatlipoca-eran-extraterrestres/ 
.
Dado que a Huitzilopochtli se le hacían sacrificios humanos, supongo que por eso no fue el elegido y en su lugar escogieron a Quetzalcóatl, que era la principal deidad del Anáhuac.

.


.
Y aquí les dejo un artículo con un dato sobre el intento de cambiar a Jesús o Santa Claus por Quetzalcóatl.

.
***

.

¿Qué sabes del día en que Quetzalcóatl sustituyó a Santa Claus?

Matador Hace 2 horas 8 minutosMatador Network ES Por: Xiu

.
Corría el año de 1930 y hacía pocos años que había llegado a su fin la guerra de revolución en México. El nacionalismo se encontraba a tope y al gobierno de aquel entonces se le ocurrió que debíamos olvidar a Santa Claus y sustituirlo por Quetzalcóatl que, de más está decirlo, nada tiene que ver con la Navidad.

.

Crédito: darkdwarf

.
La revolución mexicana había planteado iniciar un país que contara con una identidad propia y que pudiera establecer sus celebraciones sin emular lo que hacen otros países, así que consideraron fuera de lugar algunos elementos navideños.
Mediante instrucción presidencial, se invitó a la población a que celebrara la navidad pero con el nuevo elemento: Quetzalcóatl.

Crédito: andrellv
La estrategia era hacer de la figura de la serpiente emplumada algo icónico de las fiestas decembrinas, como primer paso para forjar una identidad mexicana más arraigada a nuestro pasado indígena.
Seguramente en este punto ya te sacamos una sonrisa y te parecerá una locura, pero lo cierto es que era un ideal tan descabellado, si tomamos en cuenta el contexto. México aún no concretaba su identidad frente al mundo, había pasado 300 años bajo el dominio español y, después de consumada la independencia, se había buscado instaurar en México una monarquía al estilo europeo, así que no había una verdadera identidad frente al mundo.
Además, los pueblos prehispánicos no celebraban la Navidad, pero sí celebraban el solsticio de invierno, que marcaba el inicio de un nuevo ciclo. Los mexica celebraban para esta época del año el nacimiento y la victoria de Huitzilopochtli sobre la Coyolxauhqui, su hermana, es decir, el nacimiento y la victoria del sol sobre la luna.
Fue así como Quetzalcóatl fue el primer elemento prehispánico que encabezó el plan para transformar la Navidad, siendo el comisionado para sustituir a Santa Claus y repartir juguetes a los niños.
¿De quién fue la idea?
El iniciador de este plan fue el presidente Pascual Ortiz Rubio, quien giró instrucciones a través de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) para que las escuelas difundieran esta nueva imagen, anunciando también un magno evento planeado para el día 23 de diciembre en el Estadio Nacional, en el que Quetzalcóatl en persona repartiría juguetes a los niños.
Aunque en aquel tiempo no había Facebook ni Twitter, las burlas no se hicieron esperar y la comunidad religiosa se escandalizó al saber que un personaje prehispánico iba a tomar relevancia en la época que se le había asignado al nacimiento de su mesías Jesucristo. Sin embargo, al presidente poco o nada le importaron las burlas y el evento se llevó a cabo. Quetzalcóatl ocupó las casas de muchas personas y la publicidad anunciaba que, además de venir de parte de los Reyes Magos y de Santa Claus, los regalos también podían ser traídos por la serpiente emplumada.

Matador Network ES
A aquel evento acudieron 15 mil personas y, tal como se había anunciado, Quetzalcóatl repartió ropa y juguetes. También cantó el himno nacional, se presentaron bailes y se disfrutó del evento como había sido planeado.
El experimento solo ocurrió ese año, por la presión de las autoridades eclesiásticas y la arenga que los sacerdotes levantaron con sus feligreses sobre dicho suceso.
En 1931, Coca-Cola comenzó a utilizar la imagen del Santa Claus gordo usando los colores rojo y blanco, y de ahí en adelante el mundo lo adoptó como el oficial.
México, por su parte, solo pudo integrar las posadas y las piñatas a la navidad como símbolo de su identidad. Y Quetzalcóatl ya no trajo regalos…

Matador Network ES
.
Fuente:
https://es-us.noticias.yahoo.com/que-sabes-del-dia-en-que-quetzalcoatl-sustituyo-santa-claus-172117907.html

Más datos en:
http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/64422.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LOS MAYAS Y EL CACAO (CHOCOLATE)

Los mayas asociaron al cacao con el inframundo

.

Michel Olguín/Diana Rojas

.

El cacao era muy preciado en la cultura maya, donde se asociaba con el simbolismo del inframundo por necesitar la sombra del cacahuananche para crecer, dijo Tomás Pérez Suárez, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas.

De hecho, añadió el entrevistado perteneciente al Centro de Estudios Mayas, la palabra original de cacahuananche sería cacáhuatl (cacao) y nantzin (madre), así, su nombre significa la madre del cacao.

En el pensamiento mesoamericano esto no implica que sea malo por representar lo nocturno, sino al contrario, la noche y el día se complementan, no existe esa dicotomía como en el pensamiento occidental, destacó.

Y efectivamente, dijo el experto en el tema, el cacao se complementaba con el maíz, relacionado con el día, por crecer en milpas abiertas con la radiación solar.

Su origen
De acuerdo con Pérez Suárez, existen al menos 22 especies de cacao, donde la gran mayoría habita en el norte de la amazonia y el río Orinoco, entre Venezuela, Colombia, Ecuador y una parte de Brasil.

En Mesoamérica, existen sólo dos variedades, el theobroma bicolor y el theobroma cacao, éste último es el comercializado mundialmente, enfatizó el arqueólogo.

Los mayas fueron los primeros en domesticarlo y posiblemente lo expandieron por toda esta región hasta llegar al altiplano de Teotihuacán. Regularmente, esta planta crece en zonas tropicales húmedas, no se da en tierras altas y por ello era tan preciada entre los mayas, explicó el investigador universitario.

Y ciertamente, subrayó el entrevistado, era utilizado como moneda, uno podía comprar cosas si pagaba con cacao.

Una de sus grandes virtudes, indicó el investigador, es que contiene teobromina, un alcaloide estimulante de la producción de endorfinas, una sustancia que brinda felicidad. Por tal motivo, algunos lo utilizan como antidepresivo.

Su nombre científico fue otorgado por el botánico Carlos Linneo aproximadamente en el siglo XVII, y se trata de una palabra compuesta. Theo de raíz griega, significa dios, y broma de origen latino significa manjar. Así, teobromina se traduce como el manjar de los dioses.

En cuanto a la palabra chocolate, el arqueólogo narró que apareció a finales del siglo XVI y principios del XVII. Su origen podría provenir del maya chocol, que significa revuelto o caliente, y del náhuatl atl, con traducción de agua. Así, su traducción sería agua revuelta o caliente.

En los rituales
Existe poca información de cómo se usaba el cacao en los rituales mayas, pero por el contexto narrado en recipientes de barro lo vemos sobre todo en contextos funerarios.

De hecho, una de las vasijas más bellas encontradas por los investigadores es conocida como la chocolatera proveniente de una tumba llamada Río Azul, ubicada al noreste de Petén, detalló.

Se trata de un vaso que estaba cerrado herméticamente, y en su tapa tenía una inscripción jeroglífica con la leyenda, “esta es su vasija para su fresca bebida de cacao”.

Se analizó y se comprobó que contenía teobromina. A partir de estos hallazgos, se encontraron en muchas otras tumbas jarros de este tipo, donde lo importante era su contenido.

En otro contexto, solía aparecer en vasijas donde se narraba una celebración tomando el cacao. Al parecer, era bastante frecuente en la corte.

En el área maya, prácticamente había mucha producción de cacao, quizás estaba menos limitado el acceso en el altiplano central donde se da fácilmente, pero en la tierra alta, el cacao tenía que ser traído de la tierra caliente, por tal motivo, había restricciones, no cualquiera tenía acceso para consumirlo, enfatizó.

Y en el imperio mexica, donde se centralizaba el comercio y la producción de cacao en Tenochtitlán, se daba como tributos a los militares, concluyó.

.

FUENTE:

,

http://www.unamglobal.unam.mx/?p=21856

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

10 sorprendentes hábitos de higiene de los aztecas que contrastaban con los europeos

10 sorprendentes hábitos de higiene de los aztecas que contrastaban con los europeos

Proveían a la ciudad de agua limpia, lavaban sus dientes, se bañaban casi a diario e incluso usaban jabón, entre otros impecables hábitos de higiene prehispánicos.

POR: ANA PAULA DE LA TORRE DIAZ
AGOSTO 21, 2016

 

Un amor por la limpieza parece haber sido la mentalidad general de la población: el Códice Florentino muestra la importancia de la higiene documentando las instrucciones de limpiezas dadas por los padres mexicas a sus hijos.

Jacques Soustelle 

La Europa del siglo XV tuvo uno de sus periodos más antihigiénicos de todos los tiempos. Lo anterior, en parte por que luego de la peste de 1347 (que acabó con 1 de cada 3 europeos), Felipe VI pidió a la Universidad de París las causas de la propagación; entre las conclusiones de la institución estuvo el que los baños calientes abrían la piel, de manera que el organismo era más susceptible a los gérmenes.

Aunque históricamente la sociedad europea nunca se distinguió por un estricto régimen higiénico, a partir de entonces los baños públicos fueron cerrando y esto debilitó aún más la limpieza personal entre los habitantes del continente. En toda su vida Luis XIV se bañó únicamente dos veces, pero era considerado limpio por cambiarse su ropa blanca dos veces al día; por su parte los españoles se lavaban los dientes de vez en cuando, pero ¡con orina! Todos estos datos forman parte de un artículo publicado por la periodista Katherine Ashenburg, también autora del libro The Dirt on Clean, donde abunda en los hábitos de higiene de numerosas sociedades.

En ese mismo escrito Ashenburg hace un interesantes desglose de los hábitos de higiene de los mexicas, que dejaron sorprendidos a los españoles, incluso atemorizados, por las creencias negativas que durante siglos se habían asociado al tema de la limpieza personal.

Presentamos algunos de las pulcras costumbres de los mexicas, quienes a diario lavaban sus dientes, barrían sus calles y trataban sus desechos, mientras sus conquistadores vivían, francamente, entre la podredumbre de sus ciudades, casas y de sus propios cuerpos.

  • Los mexicas, por miles, barrían las calles de sus ciudades cada día.
  • En cada vecindario fueron construidos baños públicos.
  • Trataban sus desechos. Cada día, los residuos fecales eran transportados en canoas para ser aplicados como fertilizantes.
  • Mientras en ese tiempo Londres seguía tomando agua del contaminado Río Tames (incluso hasta 1854,) los mexicas suministraban su ciudad con agua limpia desde Chapultepec gracias a los acueductos construidos tanto por Nezahualcóyotl (entre 1446 y 1478) como por Ahuitzotl veinte años más tarde.
  • El mismo conquistador Andrés de Tapia reportó, con un tono de poco entendimiento, el que el reyMoctezuma se bañase dos veces al día.
  • Los mexicas usaban la hierba del copalxocotl (llamada como árbol del jabón por los españoles) y la raíz del xiuhmaolli, las cuales usaban como jabón para bañarse (ambas generan burbujas) también era el jabón con el que lavaban la ropa. En el Códice Florentino existe una descripción sobre esta última planta jabón.

Screen Shot 2016-08-22 at 5.02.03 PM

Copalxocotl y xiuhmaolli en el Códice Florentino

  • Para mantener el agua limpia los aztecas usaban axolotes que se comían los detritus, manteniendo el agua en perfectas condiciones de salubridad.
  • En el códice Florentino se hace mención de desodorantes, refrescantes de aliento y limpiadores de dientes (entre ellos la ceniza de tortilla).
  • Desde niños se les educaba en la importancia del aseo personal, incluidos los dientes y la ropa; uno de los principales consejos que los mayores daban a las jóvenes parejas para una convivencia dichosa, como se muestra en el Códice Florentino.
  • Además de que los mexicas se bañaban casi diariamente en lagos o ríos, también se bañaban casi a diario en los temazcales, que además eran altamente benéficos para la salud, limpiando al organismo de toxinas.

También, Bernard Ortiz de Montellano, explica en su artículo Medicina y Salud en Mesoamerica para Arqueología Mexicana:

Los habitantes de Tenochtitlan recolectaban la basura y lavaban las calles diariamente. La higiene personal también era muy importante, como muestran las referencias a la higiene en el Códice Badiano y las recetas para jabón desodorante, dentífricos y productos para refrescar el aliento ahí mencionadas. En Mesoamérica no hubo epidemias de enfermedades infecciosas asociadas al ganado, como la viruela y el sarampión, aunque tenemos información sobre epidemias de disentería, influenza y neumonía, reumatismo, artritis y tuberculosis. Una muestra de salud en Mesoamérica es que su esperanza de vida fue de 37 +- 3 años, que sobrepasa el promedio de Francia en 1800, que era alrededor de 29 años.

 

temazcal codice tudela

Temazcal, Códice Tudela

 

 

Autor: Ana Paula de la Torre Diaz
Editora en jefe de +DeMx. Politóloga de carrera, colabora para diversas publicaciones digitales como Pijama Surf. Creadora del proyecto ciudadano yanostoca.com. Y pintora ocasional ( http://bit.ly/2jkE8lD )
Fuente:
Categorías: AGUA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, culturas, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, SALUD, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

ROJO MEXICANO, EN EL ARTE

Rojo Mexicano y el insecto que conquistó al mundo y se volvió una mina de oro

Fotos: EFE y AP

 

Yahoo Noticias
.

CIUDAD DE MEXICO (AP) — ¿Qué tienen en común Rubens, Van Gogh y Velázquez con los cactus mexicanos? Esa es la pregunta que se hicieron los organizadores de la exposición “Rojo Mexicano. La grana cochinilla en el arte”, que explora más de tres siglos de uso de la técnica de teñido con grana cochinilla.

La grana cochinilla es un diminuto insecto parasitario que crece en los nopales, ese cactus que aparece en el escudo de la bandera de México. Su uso para teñir telas, paredes y otros materiales comenzó en la época prehispánica, pero en la colonia se popularizó por las intensas gamas de colores que puede alcanzar, las cuales van del púrpura al naranja, pasando por su característico rojo. De ahí que se le conociera como “carmín de las indias” y el secreto de su origen fuera celosamente guardado por España. Su costo era tan elevado que se convirtió en el segundo producto de exportación de la Nueva España.

“El aspecto económico es absolutamente fundamental”, dijo Georges Roque, curador de la muestra, que se inaugura el viernes en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de México y estará abierta al público hasta el 4 de febrero de 2018.

“La producción y el comercio de la grana cochinilla fue una fuente de ingreso enorme, la segunda fuente de ingreso para España después de la plata a lo largo de como tres siglos”, añadió el martes por la noche en una entrevista con The Associated Press.

La exposición es fruto de la ciencia y se debe en gran medida al interés que ha generado esta técnica de pigmentación en años recientes.

Primero llegó el libro “A Perfect Red: Empire, Espionage, and the Quest for the Color of Desire” (2006) de Amy Butler Greenfield, el cual inspiró a los representantes de Bellas Artes a organizar un coloquio de expertos en arte en 2014 que confirmó la búsqueda internacional por este fenómeno en la pintura. La muestra culmina la colaboración de múltiples instituciones internacionales como la Galería Nacional en Londres, El Prado, la Galería Uffizi, el Musée D’Orsay y la Galería de Arte Nacional en Washington, que aportaron análisis científicos a sus obras maestras para detectar la presencia de la grana cochinilla.

“Una exposición como esta no se habría podido hacer hace como 15 años porque todavía no se habían desarrollado esas herramientas científicas que utilizamos ahora”, dijo Roques, quien destacó en el caso de México el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma para revisar a lo largo de tres años más de 200 obras, provenientes de instituciones como el Museo Nacional de Arte, el Museo Franz Mayer, el Museo del Virreinato y colecciones particulares, para preparar la exposición.

Una de las piezas clave es un fragmento textil del año 300 a.C. que confirma el origen mexicano de la grana cochinilla. Tras la conquista la técnica de teñido rápidamente se popularizó en Europa y para 1530 los mercaderes de Venecia y Florencia la habían introducido a telas como la seda. Veinte años después era usada por pintores, en muchos casos para representar esas mismas telas con los rojos exquisitos que solían estar reservadas para personas distinguidas o figuras religiosas.

“Estamos muy contentos de presentar aquí una obra importante de Tintoretto”, dijo Roques sobre “La deposición de Cristo”, creada a finales de la década de 1550. “En el caso de Tintoretto es todavía más interesante porque él estaba muy cercano a la industria tintorera, precisamente porque su papá era tintorero y de ahí su apodo”.

Otra de las primeras pinturas europeas con esta técnica que se incluyen en la muestra es un “Retrato de hombre con armadura” de Tiziano, creada cerca de 1530. La cochinilla cautivó también a los pintores españoles como el Greco (“Cabeza de cristo”, 1600) y Velázquez (“Retrato del Arzobispo Fernando de Valdés”, 1645). Era solo cuestión de tiempo para que otros maestros como Rubens (“Isabella Brandt”, 1610) o Van Dyck (“Retrato del príncipe Charles Louis”, 1637) cayeran igualmente rendidos.

La muestra deja ver que pese a la introducción de otras técnicas de teñido, el color de la grana cochinilla se mantuvo como predilecto de los impresionistas como Van Gogh, de quien se incluye una versión de su recámara en Arlés creada en 1889, e incluso de artistas japoneses que la usaron en los resplandecientes rojos de sus grabados en el siglo XIX.

 

“Existe una carta extraordinaria de Van Gogh en la que hace el elogio de la cochinilla comparándola con el vino. … Utilizó Van Gogh cochinilla en muchas obras, solamente dentro de las obras que pertenecen al Museo Van Goh se ha encontrado cochinilla en casi 50”, dijo Roque durante un recorrido de la exhibición para la prensa.

Los grabados japoneses “fueron una fuente muy importante para todos los pintores impresionistas”, agregó. “Todos tenían una colección de grabados japoneses y Van Gogh y su hermano compraron 350”.

FUENTE:

https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos-rojo-mexicano-insecto-conquistó-slideshow-wp-225623536/photo-p-museo-palacio-bellas-artes-photo-225623155.html

Categorías: ARTE, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, PINTURA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

CEMPOAL XÓCHITL, FLOR DE MUERTOS, ORO QUE DEJAMOS IR

 
 <p>San Pedro Cholula. 31 Oct. 2017 (Notimex- Carlos Pacheco).- La tradicional celebración de Día de Muertos o fiesta de Todos Santos no podría entenderse sin la presencia de la flor de cempasúchil o flor de muerto, una flor con su característico color naranja y olor sin igual. Esta estampa de hombres, mujeres y niños, cubiertos de la cabeza con gorras o sombreros, en medio de los campos de color naranja se repite a lo largo de las carreteras que conducen a los principales municipios productores de flor de cempasúchil en Puebla. NOTIMEX/FOTO/CARLOS PACHECO </p>

Cempasúchil, la mina de oro que se ha quedado China

San Pedro Cholula. 31 Oct. 2017 (Notimex- Carlos Pacheco).- La tradicional celebración de Día de Muertos o fiesta de Todos Santos no podría entenderse sin la presencia de la flor de cempasúchil o flor de muerto, una flor con su característico color naranja y olor sin igual. Esta estampa de hombres, mujeres y niños, cubiertos de la cabeza con gorras o sombreros, en medio de los campos de color naranja se repite a lo largo de las carreteras que conducen a los principales municipios productores de flor de cempasúchil en Puebla. NOTIMEX/FOTO/CARLOS PACHECO

 
 .

.

Yahoo Noticias

.

Aunque la flor de cempasúchil es nativa de México, en la actualidad China es el principal productor de esa especie para uso industrial, aseveró el investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Francisco Alberto Basurto Peña.

.

Refirió que el país asiático cuenta con tres cuartas partes de lo sembrado en el mundo, seguido por India, con 20 por ciento y Perú con el cinco por ciento.

.

Basurto Peña explicó que es una planta económicamente importante por su abundancia en carotenos, los cuales se usan en la industria de alimentos animales para dar color a los huevos y a la carne de pollo, pues sin esos pigmentos amarillos, la carne sería pálida y la yema no luciría amarilla.

En México estos sembradíos abastecen las demandas para la fiesta de Todos los Santos y en eso somos autosuficientes, pero hablamos de un volumen mucho menor al requerido por la industria señalada lo que implica pérdida de oportunidades para generar empleos y riqueza, advirtió el biólogo.

Recordó que en la última década del siglo XX y en la primera del XXI hubo un boom de producción de cempasúchil y creamos variedades mejoradas a partir de los trabajos realizados en la Universidad de Chapingo y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, y el resultado fue que por algún tiempo fuimos líderes en la elaboración de harina de cempasúchil.

.

“En el año 2000 sembrábamos alrededor de cuatro mil hectáreas y casi todo era para la industria, no para Día de Muertos. Eso se procesaba, obteníamos colorantes y los vendíamos a farmacéuticas y a fábricas de alimentos para animales”, indicó.

.

De acuerdo con Basurto Peña la compañía asociada a estos desarrollos fue adquirida por una empresa de la India y la producción se movió a ese país por asuntos de mano de obra y para 2010 sólo se dedicaba 500 hectáreas a estos cultivos.

.

El encargado de la Colección de Plantas Medicinales del Jardín Botánico de la UNAM explicó que el cempasúchil no es una flor sino una florescencia, es decir, un agregado, pues cada supuesto pétalo en realidad es una flor.

.

“Los mesoamericanos lo sabían bien, pues lo bautizaron con una palabra formada por los vocablos cempoal (20) y xóchitl, y no porque esté formada de dos decenas, sino porque como su sistema numérico era vigesimal, ésta era una forma de decir múltiples flores”.

.

También conocían de su utilidad para tratar malestares estomacales, de sus efectos antimicrobianos y de sus características insecticidas y repelentes de hongos, nemátodos y ácaros dañinos para las plantas.

.

Los cronistas dan fe de su presencia en el país desde el siglo XVI y a la fecha sabemos de casi 40 especies en territorio nacional; desde ese punto de vista es un recurso nativo y originario de México.

.

En ese sentido, señaló que en México se cuenta con una gama genética suficiente como para impulsar un trabajo biotecnológico y de mejoramiento relevante, con lo que se propiciarían oportunidades para el campo y menor expulsión de mano de obra a las ciudades.

.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/cempasúchil-mina-oro-quedado-china-slideshow-wp-193648239/photo-p-san-pedro-cholula-31-photo-193648190.html 

.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, artesanías, AZTECAS, DÍA DE MUERTOS, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, muerte, RELIGIONES, Uncategorized, VIRGEN DE GUADALUPE | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

MALOS AUGURIOS EN TENOCHTITLAN ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Estos y otros malos augurios profetizaron la llegada de los españoles y el fin del imperio mexica (azteca).

.

Matador Hace 1 hora 28 minutos

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, culturas, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, MITOS, PROFECÍAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Milagros de sobrevivencia bajo los escombros del terremoto en México

Por CHRISTINE ARMARIO y GISELA SALOMON,Associated Press Hace 20 horas
Categorías: ANIMALES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

LAS INUNDACIONES DE TENOCHTITLAN Y CIUDAD DE MÉXICO

LAS INUNDACIONES DE MÉXICO TENOCHTITLAN

.

INTRODUCCIÓN

.

El clima actual, debido a el calentamiento global, está siendo impredecible y al mismo tiempo terrible, pues los huracanes, las tormentas tropicales o las sequías nos afectan de un modo u otro.

.

El poder de la naturaleza es inmenso y fuera de nuestro control, pues no estamos preparados para lidiar con ellos y lo único que podemos hacer es tratar de reducir o remediar los daños.

.

Aunque nadie puede negar que los humanos estamos contribuyendo a ese terrible cambio climático, también hay que reconocer que este clima extremo (y lo que estamos viviendo sólo es una pequeña muestra) es cíclico a nivel planetario, es decir, no ciclos de 50 ó 100 años, sino de milenios y quizá millones de años.

.

La Tierra ha pasado por ser una bola de nieve, tener volcanes en erupción en todo el planeta, ser una eterna primavera y los cambios de clima que se nos puedan ocurrir; todo ello a lo largo de millones de años, pero también tiene “miniciclos” de miles o cientos de años.

.

Por lo que estamos pasando es sólo el inicio de uno de esos grandes cambios de miles de años y si lo empeoramos con nuestra contaminación ambiental, los resultados pueden ser catastróficos más pronto que tarde.

.

Las inundaciones que han estado afectando a la Ciudad de México han sido terribles, incluido el socavón del 31 de agosto de 2017, al lado de una de las avenidas más importantes de la Ciudad (Paseo de la Reforma), es por eso que quise compartir cómo han sido las inundaciones en esta zona lacustre, a través del tiempo.

.

Seguiré con el tema de Tenochtitlan por un lado y las inundaciones en tiempos coloniales de la Nueva España, por otro.

 .

CÓMO ERA TENOCHTITLAN

.

Desde su fundación histórica en el año 1325 Tenochtitlán fue el ejemplo de una de las grandes civilizaciones del mundo, su cultura y la increíble innovación en su desarrollo sorprenden hasta el día de hoy.

.

Técnicas actuales como el multi pilotaje, el uso de materiales para reforzar la estabilidad de los terrenos, el uso del agua, su almacenamiento y manejo nos parecen técnicas muy avanzadas y de recién implementación, pero son técnicas que los Mexicas dominaban perfectamente hace 700 años.

.

.

Aparte de la técnica y avance tecnológico de estas actividades, lo importante radica en la capacidad de observar y el esfuerzo de una civilización por adaptarse a un medio acuático e inclusive tratar de dominarlo, llevando a otro nivel el habitar sobre el agua, no solamente por preservar la vida ante la adversidad del medio, sino el implementar un modo de vivir, de incluir el agua en la vida cotidiana, hacerla parte de las actividades hasta llegar a entender y ver al elemento con total naturalidad, sacando provecho de ella.

 .

El asombro de los españoles expresado por los cronistas que conocieron Tenochtitlan en el siglo XVI, narran el tamaño de la capital mexica, el orden con el que funcionaba y el grado organizativo de las funciones sociales de la misma.

.

Muchos de los soldados de Cortés se admiraron de su tamaño y belleza, pues no habían conocido hasta entonces una ciudad tan grande.

 .

Al llegar a Tenochtitlán pudieron ver un sinnúmero de canoas (unas 60 mil en un día de actividad normal) yendo y viniendo desde el centro hasta las márgenes de los lagos y en el centro del lago, una ciudad con cerca de cincuenta grandes edificios que destacaban por encima de las casas que por lo general eran de un sólo piso.

 .

Así, en el centro del lago, repleto de canoas, vieron, en una vasta isla atravesada por canales, una gran ciudad: era la capital del reino mexica-azteca, Tenochtitlán.

 .

Según el conquistador Bernal Díaz del Castillo, en su libro Historia verdadera de la conquista de la Nueva España:

 .

“Al ver tantas ciudades y pueblos construidos en el agua, y otras poblaciones en tierra firme, nos quedamos admirados. Hubo quienes pensaron que se trataba de un hechizo, como los que se narran en el libro de Amadís, pues había grandes torres, templos y pirámides erigidos en el agua. Otros se preguntaban si todo eso no sería un sueño”.

 .

Tenochtitlán sobresalía del conjunto de ciudades del lago de Texcoco, era una isla rocosa en la cual estaban los templos y los edificios públicos más importantes y la ciudad, alrededor, fue construida sobre terrenos pantanosos, a base de chinampas.

 .

A comienzos del siglo XVI, tenía una extensión de aproximadamente 1000 hectáreas (10 km cuadrados) y estaba dividida en cuatro barrios: Cuepopán, al norte; Teopán, al sur; Moyotlán, al este y Aztacalco al oeste, cada barrio llamado Calpulli, disponía de su propio templo, escuela y jefe de barrio.

 .

La cantidad de habitantes, hacía de Tenochtitlán la ciudad más poblada de América y la tercera del mundo en el siglo XVI, según se dice, después de las ciudades chinas de Pekín (700.000 habs.) y Hangzhou (600.000 habs.), con notable diferencia de Estambul (300.000 habs.) y Sevilla (250.000 habs.).

 .

El centro de la actual Ciudad de México, ahora llamado Zócalo, donde se encontraba la explanada del Templo Mayor, corresponde a lo que fue el centro de Tenochtitlán, cuidad en la cual sus habitantes disfrutaban de la prosperidad tanto económica como social, disfrutando de sus acueductos, calzadas, espacio publico y ceremonial, heredando un legado de astucia y grandeza.

 .

LAS CALZADAS DE TENOCHTITLAN

.

Tenochtitlán estaba cruzada de lado a lado por tres amplias y largas avenidas (calzadas) que se extendían hasta tierra firme: al norte la que iba a Tepeyacac; al poniente la que iba a Tlacopan (por donde huyeron expulsadas las tropas de Cortés); la calzada al sur que iba a Ixtapalapa, dos acequias, los acueductos de Ahuízotl y Acuecuezcatl a la altura de Acatlan Al oriente no existía calzada ya que el límite era el Embarcadero Texcoco, que comunicaba a dicha ciudad con la ribera oriente. Paralelos a estos canales siempre había una amplia calle.

.

Cómo Construían Calzadas y Cimientos

.

Las calzadas eran elevaciones artificiales para las que utilizaban material de cimentación, como piedra, arcilla, argamasa (mezcla de cal y barro) y plantadas en el fondo del lago con pilotes de madera los cuales se cortaban en estacas de diez metros de largo por ocho centímetros de diámetro, y se enterraban en el fondo del lago, rellenando con tierra y roca volcánica para añadir fuerza.

 .

Del mismo modo en que se construían las calzadas, que conectaban a la cuidad con el borde del lago (y por donde se transportaban los bloques para las construcciones por medio de rodamiento y cientos de hombres), se desarrollaban los cimientos para las edificaciones, entre las cuales se encontraban los templos, plazas, habitaciones y espacios urbanos en general.

 .

El sistema de pilotes se utilizaba de la misma manera, hincando y agregando resistencia al suelo, para edificar encima.

 .

Estos métodos de construcción, conocido como multi pilotaje para generar resistencia en los suelos de poca capacidad y resistencia a la presión, se utilizan aún hoy en día.

 .

.

Las calzadas se construían en tramos rectangulares y entre los tramos hacían cortes seccionales; donde se colocaban plataformas de madera (puentes móviles con espacios para permitir el paso de las trajineras y canoas por los canales) que eran elevadas en caso de que pasara una embarcación, para una circulación sin problema de las aguas del lago.

 .

Así, eran también una defensa al elevarse, porque el puente se convertía en una barrera que protegía a los que estaban al otro lado de la plataforma. Las torres que elevaban el puente estaban dispuestas siempre del lado de la ciudad para evitar que el enemigo las usara en contra suya.

 .

LOS CANALES Y LA LIMPIEZA DE LA CIUDAD

.

Los canales se usaban para el transporte con canoas. Había barcazas (probablemente eran trajineras) para la recolección de desperdicios y otras para la recolección de excremento, que era utilizado como abono en las chinampas (pronto publicaré sobre las chinampas). Alrededor de 1000 personas estaban encargadas de la limpieza de las calles. Bernal Díaz del Castillo comenta su sorpresa al encontrar letrinas en las casas particulares, en el mercado público y en los caminos.

 .

Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran retirados, como forma reguladora de las corrientes del lago y como estrategia militar.

 –

EVITAR INUNDACIONES

 .

El entorno lacustre exigió sistemas hidráulicos para el aprovechamiento de los recursos naturales y el abastecimiento de agua dulce, así como para cultivos y la propia circulación hacia lo interno y externo de la ciudad y, muy importante, la contención de las aguas para evitar que la ciudad se inundara con aguas salobres del lago y aguas negras originadas en la misma ciudad.

.

SISTEMAS HIDRÁULICOS EN EL LAGO

.

Los lagos de la Cuenca

.

La construcción de obras para el control de inundaciones en la Cuenca de México fue constante desde que se fundó la ciudad de Tenochtitlan en el lago y decreció después de la conquista, pues los invasores carecían de conocimientos de la zona y de ingeniería hidráulica, que sí tenían los aztecas-mexicas y texcocanos.

.

En la cuenca estaban los lagos de Zumpango, Xaltocan, de poca profundidad, y que se ubicaban en la parte alta, por lo que en época de lluvias descargaban al lago de Texcoco sus excedentes de agua. Los lagos de Xochimilco y Chalco, que se ubicaban en la parte baja de la cuenca, estaban cubiertos con vegetación flotante y contenían aguas dulces debido al flujo de numerosos arroyos.

.

El lago de Texcoco era el más extenso de todos, se ubicaba en la parte central de la cuenca ocupando una superficie de entre 700 y 1,000 kilómetros cuadrados, recibía agua de los lagos contiguos y su salinidad era alta debido a que sus únicas pérdidas de agua eran a través de la evaporación y la infiltración.

.

FUNDACIÓN DE TENOCHTITLAN

.

Fue ahí, en un islote del lago de Texcoco donde en 1325 los mexicas encontraron los símbolos de la tierra prometida: un águila posada sobre un nopal y devorando una serpiente, estableciendo allí en consecuencia la capital del imperio Mexica: Tenochtitlan, conocida ahora como Ciudad México.

.

La extensión de la ciudad estaba limitada a la superficie del zócalo actual y los edificios circunvecinos, conectando a Tlatelolco hacia el norte pero separada por un canal. Con el tiempo, el crecimiento de la ciudad provocó que la superficie del islote fuera insuficiente, por lo que los mexicas rodearon la tierra firme de chinampas flotantes en el lago.

.

Tecnología hidráulica

 

ACUEDUCTO DE CHIMALPOPOCA

.

El rápido crecimiento de Tenochtitlan demandó por parte de sus gobernantes la búsqueda de alternativas que permitieran abastecer de agua a su población, por lo que el tlatoani Chimalpopoca, en el año 1381, construyó un acueducto de madera que permitiera aprovechar el agua de los manantiales de Chapultepec y transportarla a la ciudad. Sin embargo, la ruta trazada para su trayecto no era la mejor, ya que iniciaba en Chapultepec, continuaba por lo que hoy es el Circuito Interior hasta la Calzada de Tacuba, y volteaba para ingresar a la ciudad de Tenochtitlan, esto, aunado a su mala construcción determinó que finalmente fuera destruido.

.

ACUEDUCTO DE CHAPULTEPEC

.

En el año de 1466, el tlatoani Moctezuma Ilhuicamina, amplió las fuentes de abastecimiento a la población de Tenochtitlan y posteriormente controló el suministro del agua al construir un acueducto de más de tres kilómetros de longitud, que partía de los manantiales del Bosque de Chapultepec, cruzaba las aguas del lago y concluía su trayecto en Tenochtitlan; algunos de sus tramos eran elevados y otros subterráneos, contando con dos vías que permitían su mantenimiento alternado.

 .

LA DECISIÓN DE AHUIZÓTL (1499)

.

El Acueducto de Chapultepec cubrió las necesidades de agua durante los siguientes veinte años hasta el inicio del mandato de Ahuizótl, octavo gobernante de los mexicas, quien tenía un particular gusto por las huertas y jardines esplendorosos, provocando que la demanda del recurso se incrementara considerablemente.

.

Como solución a sus grandes requerimientos de agua, Ahuizótl ordenó la construcción de un nuevo acueducto que conduciría el líquido desde Coyoacán hasta el centro de Tenochtitlan, bordeando la calzada de Iztapalapa; para lograrlo Ahuizótl solicitó a Tzuzuma, Señor de Coyoacán reconocido también por sus virtudes de hechicero, el desvío de las aguas del manantial Acuecuéxtl para hacerlas llegar a Tenochtitlan, a lo que Tzuzuma por ser tributario de los mexicas no se rehusó. Sin embargo, advirtió al Tlatoani de lo abundante que podía llegar a ser el caudal de ese ojo de agua, así como los peligros que implicaban su desvío.

.

Ahuizótl, que era un guerrero por naturaleza, creyó ver en esta advertencia una negativa y un desafío a su poder, por lo que mandó a sus hombres a atacar Coyoacán y matar a Tzuzuma, cuyo cuerpo dice la leyenda, fue arrojado en medio del Pedregal brotando en ese sitio un manantial; la obra, como era de esperarse, fue realizada pese a todo, por mandato del gobernante.

.

Años más tarde serían cumplidas las advertencias de Tzuzuma, al presentarse en 1499 fuertes precipitaciones y la crecida del manantial Acuecuéxcatl que provocaron el desbordamiento de las aguas que transportaba el nuevo acueducto, derivando en una inundación de grandes dimensiones en Tenochtitlan, que cobró indirectamente la vida del propio Ahuizótl, quien al intentar escapar de las corrientes de agua, recibió un fuerte golpe en la cabeza muriendo poco tiempo después.

.

Este hecho condujo a la construcción de una nueva albarrada más cerca de Tenochtitlan; denominada Albarradón de Ahuizótl, cuya función principal era proteger a la población de los embates provenientes de las fuertes corrientes de agua, como se dijo más arriba.

.

ABASTO DE AGUA

.

El desarrollo de la infraestructura hidráulica en la época prehispánica se caracterizó por la ejecución de proyectos que buscaban conducir el agua desde diversas fuentes de abastecimiento; como Chapultepec y Coyoacán hasta la ciudad de Tenochtitlan, a fin de garantizar el desarrollo social y económico de los mexicas, y resguardar a la población de posibles crecientes de agua, como fue el caso de las albarradas.

 .

Anteriormente a este revolución hidráulica, el agua se transportaba por canoas desde la orilla del lago a Tenochtitlan. Para solucionar el abasto de agua en la gran cuidad, el emperador Nezahualcóyotl construyó otra obra hidráulica importante, los acueductos de Tenochtitlán, destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el acueducto de Huitzilopochco (Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlán por la calzada de Iztapalapa.

 .

De los dos acueductos surtidos por los manantiales Acuecuexcatl, Zochcoatl y Tiliatl de Coyoacán y Churubusco, así como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapán, se distribuía el agua mediante caños descubiertos (apantles) hacia fuentes públicas y casas de nobles.

.

Quien no contaba con el abasto de agua dulce por estos métodos era abastecido mediante compra a aguadores en canoa.

 .

Desde los afluentes se construyó un acueducto de dos canales, con un recorrido de cinco kilómetros desde esta fuente hasta la ciudad, llegando así a grandes estanques y valles, luego eran distribuidos en jarras de barro o canoas a las lugares mas lejanos.

 .

El diseño de este acueducto cuenta con elementos monolíticos de piedra los cuales tenían una dimensión de cinco metros de largo y un metro con veinte centímetros de alto, este elemento contaba con dos canales en forma de medios círculos, con un diámetro de un metro cada uno, el primer canal mantenía el flujo del agua a los estanques, mientras que el otro se conservaba limpio para poder dar mantenimiento y tener en flujo seguro en caso de necesitar mas liquido en la ciudad.

.

INUNDACIONES DE TENOCHTITLAN

.

Tenochtitlan, en medio del lago, se ubicaba a un promedio de dos metros sobre el nivel del lago de Texcoco, lo cual provocaba que en época de lluvias se registraran fuertes afectaciones, ocurriendo una de ellas en el año de 1446, cuando lluvias abundantes elevaron el nivel de los lagos casi hasta tocar las copas de los árboles, inundando la ciudad por completo.

.

EL ALBARRADÓN DE NEZAHUALCÓYOTL

Ante esta enorme inundación, el tlatoani de Tenochtitlan, Moctezuma Ilhuicamina solicitó a Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, una solución para evitar una nueva inundación.

DIQUES O ALBARRADAS

 .

A petición de Moctezuma Ilhuicamina, Nezahualcóyotl, ideó un dique o albarrada con el propósito de crear una zona de seguridad alrededor de la ciudad; fue construido en 1449.

.

Este dique o albarrada, Fue diseñado para ser una de las mayores obras hidráulicas que hubiera en las Américas en ese momento.  Era un muro de piedra y argamasa,   con una longitud de 16 kilómetros, pensado para la contención y separación de las aguas saladas y dulces, construida al este de la ciudad, y que corría de sur a norte desde el cerro de Atzacoalco hasta Iztapalapa justo donde se juntaban las aguas saladas y dulces y causaban un problema de pantanos que contaminaban esa zona. Sus bien planeadas compuertas permitían verter las aguas del lago de Texcoco en época de estiaje y contenerlas en época de lluvias.

.

DIQUE DE AHUÍZOTL

.

El Tlatoani Ahuízotl, construyó otro dique en 1499, que protegía el islote en su parte este de las corrientes del Lago Texcoco en el embarcadero del mismo nombre. El dique tuvo un grosor de ocho metros de ancho y una altura desde el fondo del lago de tres metros con cincuenta centímetros. Fue construido entrelazando troncos de árboles, rocas volcánicas y arena.

 .

El dique tenía compuertas para permitir el paso del agua y de las canoas. Si se elevaba el nivel del agua las compuertas eran cerradas para evitar una inundación.

 .

El dique también evitaba que se mezclaran las aguas saladas del lago de Texcoco, Xaltocan y Zumpango y otros pequeños lagos que había más al norte con el agua dulce de los lagos de Xochimilco y Chalco.

 .

Este dique fue construido después de una gran lluvia que provocó que se elevara el nivel del agua inundando la ciudad de Tenochtitlán.

.

LAGO SALADO, AGUA DULCE, DIQUES Y CANALES

.

También idearon sistemas de riego mediante canales, presas, diques, compuertas y depósitos pluviales.

 .

Las aguas del lago representaron siempre un riesgo por las corrientes que en él se formaban así como las características propias del entorno.

 .

A pesar de que el lago de Texcoco era salado, la ciudad estaba rodeada de agua dulce gracias a los diques construidos por los mexicas y que permitían concentrar ahí el agua que desembocaba de los ríos que alimentaban al lago. La ciudad contaba con dos acueductos que tenían dos canales, que Bernal Días del Castillo describe como «del ancho de un buey». El tener dos canales permitía mantener un canal en operación en tanto se le daba mantenimiento al otro.

Después de la conquista o invasión española y la consiguiente destrucción de Tenochtitlan y las ciudadelas a su alrededor, el dique fue destruido y los siguientes siglos los invasores tuvieron que sufrir con las frecuentes inundaciones, porque no tenían idea de cómo defenderse de ellas (y aún las seguimos sufriendo en el Siglo XXI).

.

La mejor solución que encontraron fue la de rellenar el lago con tierra y seguir construyendo la actual Ciudad de México sobre barro (por capricho de Cortés), también por eso es una zona sísmica tan peligrosa.

.

Y así estamos, sufriendo inundaciones, que con estas tormentas hacen que partes de la ciudad parezcan lago… porque en realidad “es” lago.

.

Fuentes:

Servicios Públicos Municipales, Jorge Fernández Ruiz, PDF

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Tenochtitlán;_ciudad_de_aguas

https://matadornetwork.com/es/solucion-inundaciones-tenochtitlan/

 .

Bibliografía

Cortés, Hernán. Cartas de Relación.

Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. México, D. F.: Editorial Pedro Robredo, 1944.

Video, documental. History Channel Los Mexicas.la construcción de un imperio. http://www.youtube.com/watch?v=e4o2CVtoMSk&feature=related

Pagina de internet. Información general sobre historia de la cuidad. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlan

Video, documental. Las grandes culturas americanas. http://www.youtube.com/watch?v=6J-yl9Ba7zw&feature=channel

Pagina de internet. Bernal Díaz del Castillo. La Historia verdadera de la Conquista de Nueva España.1632. http://cartophilia.com/blog/books/tenochtitlan

Pagina de internet. Información histórica de Mexico. http://members.fortunecity.es/kaildoc/tenochtitlan/tenochtitlan.htm

Pagina de internet. Archivos históricos de mesoamericana prehispánica. http://www.mnsu.edu/emuseum/archaeology/sites/meso_america/tenochtitlan.html

Pagina de internet. Tenochtitlán, la cuidad de los Mexicas. http://www.americas-fr.com/es/civilizaciones/sitios/tenochtitlan.html Pagina de internet. Mexico-Tenochtitlán: Ancient City. http://www.mexicocity.com.mx/anc_city.html Pagina de internet. Aztec Culture: The Capital City of Tenochtitlán. http://archaeology.about.com/cs/latinamerica/a/tenochtitlan.htm

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

.

 Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.

.

***

.

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

.

¡COMPÁRTELO!

.

Sígueme en Twitter

.

.Seguir a @serunserdeluz

 

Categorías: AGUA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

$200.00 POR BOLSA VENDIDA A $28,000.00 ¿ES JUSTO? TRABAJO DE MUJERES MAYAS

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

OFRENDA DE ORO AZTECA ENTERRADA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

FOTOS: Hallan ofrenda de oro azteca enterrado en Ciudad de México

 

CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) – La ofrenda de un lobo enterrado hace más de cinco siglos y adornado con algunas de las piezas de oro más finas de la cultura azteca jamás encontradas fue desenterrada en el corazón de la Ciudad de México, lugar de los templos más sagrados del imperio.

La calidad y cantidad de los ornamentos es muy poco común e incluye 22 piezas completas, entre ellas pendientes, una argolla nasal y un pectoral en forma de disco, todos fabricados con delgadas láminas del metal dorado, dijo a Reuters Leonardo López, el arqueólogo a cargo.

La colección, encontrada en una bóveda de piedra, fue descubierta en abril cerca de la bulliciosa plaza del Zócalo, detrás de la catedral católica de la época colonial y cerca de la escalinata del que fuera el templo más importante de los aztecas, conocido hoy como Templo Mayor.

“Estas son, sin lugar a dudas, las piezas más grandes y más refinadas descubiertas hasta ahora”, dijo López, refiriéndose a las 205 ofrendas descubiertas en los más de 40 años de excavaciones en el lugar, 16 de las cuales tienen contenidos de oro.

El lobo, de aproximadamente ocho meses de edad, fue revestido con los ornamentos así como con un cinturón de conchas provenientes del Océano Atlántico poco después de su muerte y luego colocado cuidadosamente en la bóveda por sacerdotes aztecas sobre una capa de cuchillos de pedernal, dijo López.

El lobo representaba a Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra y era considerado una guía para que los guerreros caídos cruzaran por el peligroso río del inframundo. El lobo encontrado estaba dispuesto en dirección al oeste.

El Templo Mayor habría tenido la altura de un edificio de 15 pisos antes de ser derrumbado junto con el resto de la capital azteca Tenochtitlán después de la conquista de México en 1521.

La bóveda de más de doce pies cúbicos estuvo también rellena de otras capas de elementos vivos provenientes de la tierra, el mar y el aire, todos cargados con significado espiritual para los aztecas.

“Lo que hacían era comunicarse con los distintos niveles del medio donde vivían porque sabían que habían recibido el don de la vida,” dijo David Carrasco, historiador de las religiones de la Universidad de Harvard y experto en la cultura azteca.

El descubrimiento fue posible gracias a la demolición de dos edificios que cubrieron el sitio durante más de dos décadas.

En 1900, la bóveda resultó dañada por una tubería de drenaje que fue instalada junto a ella y de acuerdo con López los trabajadores probablemente no se interesaron en lo que se encontraba en su interior. “Si hubieran visto los objetos de oro, inmediatamente hubieran saqueado el depósito”, dijo.

Los aztecas, autodenominados “Mexica”, daban un gran valor al oro, aunque gran parte de él fue saqueado y fundido en barras para ser transportado a Europa. Los objetos de jade o con plumas de quetzal eran incluso más valiosos.

El lobo de oro fue enterrado durante el reinado de Ahuitzotl (1486-1502), el rey más poderoso y temido, cuyo imperio se extendió hacia el sur hasta lo que es hoy Guatemala.

El reinado de Ahuitzotl fue particularmente brutal, lo que tal vez haya explicado el destino del joven lobo.

López dijo que será necesario realizar pruebas en las costillas del animal para comprobar la teoría de que su corazón haya sido removido como parte del sacrificio, de la manera en que los guerreros capturados eran privados de la vida en las escalinatas de los templos.

Sin embargo, esta no era una violencia cualquiera, dijo Carrasco.

“Estas personas no sólo mataban estas criaturas, o a estas personas y se deshacían de ellas. Se ocupaban elaborada y simbólicamente de ellas porque sabían que la presencia de dios debía ser venerada”, añadió.

(Traducción de Sheky Espejo, editado por Patricia Avila)

Yahoo Noticias7 de julio de 2017. Por David Alire Garcia

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos-hallan-ofrenda-oro-azteca-slideshow-wp-230930623/photo-p-reuters-henry-romero-p-photo-230930618.html

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, LOBOS, MÉXICO PREHISPÁNICO, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

A %d blogueros les gusta esto: