AZTECAS

VIDEO: El ejército mexica era casi invencible, ¿qué hizo Hernán Cortés para tomar la Gran Tenochtitlán?

Luis Baylón

HuffPost México

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, civilizaciones precolombinas, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 8 comentarios

ACUEDUCTOS PREHISPÁNICOS VIDEO

‘LOS BAÑOS DE MOCTEZUMA’

 

Una investigación de expertos del INAH en el cerro de Chapultepec nos revelan los ancestrales manantiales y acueductos que abastecieron a la Ciudad de México.

 

 

En el cerro de Chapulín

 

 

“BAÑOS DE MOCTEZUMA”, TESTIMONIO MILENARIO DEL MANEJO DEL AGUA EN TENOCHTITLAN Y ALREDEDORES.

 

 

En las faldas del cerro de Chapultepec, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han encontrado evidencia arqueológica del sistema hidráulico que sirvió, desde tiempos de los tlatoanis mexicas, para dotar de agua a la Ciudad de México, explicaron durante el Coloquio de Arqueología Histórica, realizado en el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” (MNH).

 

Las arqueólogas Lourdes López Camacho, del MNH, y María Guadalupe Espinosa, del Centro INAH-Veracruz, abordaron los temas:

 

Las fuentes en acueductos, el caso de la Fuente de Chapultepec y ¿Cómo se descubrieron los Baños de Moctezuma en Chapultepec?, respectivamente.

 

Aquí se publican parte de sus notas.

 

López Camacho dijo que la arqueología histórica en el cerro del Chapulín ha servido para documentar la forma en que los antiguos habitantes del Valle de México tenían una verdadera veneración por el bosque y el agua de Chapultepec, la cual se remonta a la época teotihuacana (100 a.C. a 600 d.C.).

 

“Chapultepec era un lugar sagrado. Allí tenían templos y casas de descanso los gobernantes Moctezuma Ilhuicamina, Ahuízotl y Moctezuma Xocoyotzin, así como el de Texcoco, Nezahualcóyotl, a quien las crónicas coloniales atribuyen la construcción del acueducto prehispánico que surtía de agua a la Gran Tenochtitlan”,

 

El sistema hidráulico que aprovechaba los manantiales que surgían del cerro, formado por depósitos o albercas y canales rudimentarios, sirvió para alimentar el acueducto prehispánico, formado por un caño abierto que corría casi a ras del suelo, mismo que después de la Conquista también fue utilizado en la época colonial.

 

El primer acueducto, hecho de carrizo, piedras y lodo, se inició en 1418, un año después de la muerte de Chimalpopoca, que marca el ascenso de la elite mexica. Para el mandato de Moctezuma I, con trazo de Nezahualcóyotl, se inicia la construcción de canal de piedra, entre los años 1454 y 1466.

 

Las excavaciones en el depósito de agua llamado popularmente “Baños de Moctezuma”, permitieron documentar sus fases constructivas: “Lo importante de examinar la alberca de seis metros de profundidad, es que permitió determinar su planta original rectangular escalonada, así como evidencias de la red de suministro del vital líquido hacia la ciudad, donde había diferentes ramales y depósitos para diferentes usos”.

 

Cuando se restauraron los Baños de Moctezuma en 2005, la investigación demostró que la alberca artificial tuvo por lo menos cuatro etapas constructivas: “En el desplante actual, se encontró una escalinata de lajas de andesita y secciones de argamasa pintadas de rojo. En excavaciones al exterior de la barda se encontró un talud de 56 grados de inclinación, asociado a una gran cantidad de material de los periodos Azteca III y colonial, lo que sugiere la existencia de otra alberca posiblemente construida durante el periodo virreinal temprano, de la época de Hernán Cortés o de los virreyes Antonio de Mendoza o Luis Velasco”.

 

En general todo el complejo del cerro del Chapulín tuvo un uso ritual, habitacional y también de recreo para los tlatoanis mexicas, quienes mandaron labrar su efigie en las piedras aledañas: “Las crónicas mencionan que Moctezuma Xocoyotzin tenía ahí una colección de peces exóticos”.

 

QUIENES DISFRUTARON LOS BAÑOS DE MOCTEZUMA

 

Después de la Conquista, el estanque de aguas cristalinas fue alberca de Hernán Cortés y La Malinche, de los virreyes en tránsito a la capital de la Nueva España; también lo usaron los cadetes del Colegio Militar en el siglo XIX, el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa la emperatriz Carlota de Bélgica, y el general Porfirio Díaz, entre otros personajes.

 

Las excavaciones permitieron rescatar “material arqueológico teotihuacano (100 a.C. a 600 d.C.), de la fase Coyotlatelco (600 a 750 d.C.), del periodo Azteca I-IV (850 a 1521 d.C.), de la época colonial (siglos XVI, XVII, XVIII), además del siglo  XIX y principios del XX”.

 

Para principios del siglo XX, el general Porfirio Díaz encargó a José Yves Limantour la remodelación del Bosque de Chapultepec, por lo que alrededor de 1907 se volvieron a intervenir los Baños de Moctezuma, dándole su actual aspecto octogonal.

 

Desde la época colonial “existían muchas leyendas de que en los Baños de Moctezuma habían enterrado un gran tesoro, cosa que ya se comprobó que no es cierto. La arqueóloga María de la Luz Moreno, en 1999, excavó el sitio y sólo encontró cerámica prehispánica, vidrio, lebrillos y objetos coloniales y huesos, pero ninguna ofrenda o tesoro”.

 

Durante dicha exploración, también se encontró una almena de piedra andesita con símbolos relacionados con el agua-viento, y un vaso de barro que alude al dios de la lluvia Tláloc, así como una escultura de toba volcánica con sus rasgos, y gran cantidad de figurillas identificadas con la deidad acuática.

.

La Fuente de Chapultepec

Ultimo testimonio de los acueductos que partían desde el bosque hasta la creciente ciudad de México, la fuente de Chapultepec aún se mantiene en pie en la glorieta del Metro. Estaba adosada al acueducto que iba por lo que hoy es avenida Chapultepec y desembocaba en la Fuente de Arcos de Belén.

 

Este acueducto es de origen colonial y su arquería de piedra se construyó entre 1755 y 1760, siguiendo una acequia donde navegaban canoas. La Fuente de Chapultepec data del virreinato del Marqués de las Amarillas y la fuente de Salto del Agua se colocó en 1779, siendo virrey Bucareli.

 

El Acueducto de Chapultepec se sumó al que ya existía de origen prehispánico que iba por la calzada de la Verónica, luego Melchor Ocampo y ahora Circuito Interior, y daba la vuelta a la altura de San Cosme, por la calzada Tlacopan (México-Tacuba), donde se encontraba la Fuente de la Tlaxpana. Continuaba su recorrido en dirección al Centro hasta llegar al entronque de lo que ahora es Eje Central y Tacuba, atrás del Palacio de Bellas Artes, en ese lugar estaba la Fuente de La Mariscala.

 

“La Fuente de Chapultepec a pesar de que ha sido cambiada de lugar en tres ocasiones y está fragmentada, es la única original que se conserva”, López Camacho.

 

 

 

Publicado en el INAH

Categorías: AGUA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MENSAJES PERSONALES, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

10 reliquias mexicanas que no volverán a México

Matador mar., 6 feb. 4:37 PM CST

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, AZTECAS, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, QUETZALCÓATL, Uncategorized, VIRGEN DE GUADALUPE | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

El nombre de Teotihuacan sería incorrecto: investigadores

 
 
 
 

El nombre de Teotihuacan sería incorrecto: investigadores

Yahoo Noticias
.

Un grupo de investigadores dio a conocer que dada la evidencia existente, Teotihuacan no fue la Ciudad de los Dioses, sino la Ciudad del Sol, por lo que debió ser nombrada Teo uacan y no como se popularizó desde el último tercio del siglo XX.

La hipótesis de los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Verónica Ortega y Edith Vergara, y del experto independiente, Enrique del Castillo, se basa en nuevos estudios epigráficos e iconográficos de documentos del siglo XVI como el Códice Xólotl, y otros materiales arqueológicos.

Según éstos, la mítica urbe debió ser nombrada por los pueblos que arribaron al valle con posterioridad al siglo VIII —una vez abandonada—, como Teo uacan, la “Ciudad del Sol”, pues más que guardar relación con la conocida Leyenda de los soles —que relata la congregación de las deidades creadoras en Teotihuacan—, el vocablo original alude a que “ahí se nombraba al Sol, al legítimo gobernante”.

En declaraciones difundidas por el INAH, la gran metrópoli del periodo Clásico (sus inicios datan de 100 a.C. y su caída hacia 650 d.C.) mantiene profundos misterios, aunque no es un secreto la fascinación que ejercieron sobre los grupos que después llegaron a esta región del Altiplano Central, entre ellos los mexicas, quienes probablemente invistieron en la “Ciudad del Sol”, Teo uacan, a más de un tlatoani o supremo gobernante a partir del siglo XV.

A decir de los investigadores que llevan a cabo estas indagaciones, dicha hipótesis es lógica si se considera que los mexicas y otros grupos consideraban a esta ciudad abandonada, que se distinguía a la distancia por los monumentales basamentos del Sol y la Luna, como un lugar de peregrinación.

Verónica Ortega, Edith Vergara y Enrique del Castillo comenzaron esta propuesta de una “nueva denominación” para la hasta ahora nombrada Teotihuacan, basándose en los análisis hechos por Charles Dibble del Códice Xólotl, elaborado durante los tiempos tempranos del siglo XVI.

El manuscrito con pictografías, cuya narración abarca cuatro siglos de la historia de la ciudad de Texcoco y el Valle de Teotihuacan, se conserva en la Biblioteca Nacional de París, Francia.

Verónica Ortega, subdirectora de la Zona Arqueológica de Teotihuacan y directora del Proyecto Plaza de la Luna del mismo sitio, explicó que la metodología aplicada se basa en el análisis por cuadrantes del citado códice, centrándose en los que conforman la Lámina 6 del documento (lo integran 11 en total).

Fue así como rastrearon los glifos que hacen alusión a Teotihuacan en los diversos eventos que marcaron el devenir de esa región, siguiendo la cronología de los gobernantes texcocanos “para contar con un respaldo temporal que pudiese ser contrastado con otros documentos y crónicas, tanto de la época del contacto con los españoles como novohispanos”.

En palabras de los investigadores, “es en el año 1338, con la fundación de Tlatelolco, la ciudad mexica y gemela de Tenochtitlan, cuando vemos por primera vez una alusión a Teotihuacan en el Códice Xólotl. La referencia parte de un personaje asociado a un pequeño sol y quien cuenta con las dos vírgulas de la palabra: la oratoria y la retórica”.

Al continuar la lectura del documento, próximo a un evento que puede fecharse entre 1409 y 1427, aparece un par de pictografías que representan a una pirámide y un sol, y que a la postre será el glifo de Teotihuacan. El dato clave es la palabra “Teo uacan” que aparece bajo dicho glifo, lo que da la certeza de la denominación indígena del lugar, la cual evidentemente ya era usada en el periodo señalado (1409 y 1427), un siglo antes de la caída de Tenochtitlan.

“Con esa ubicación temporal, podemos decir que el nombre de la ciudad surge en la historia y que sus elementos se ubican dentro de la hierofanía solar, es decir que el sol tiene un carácter sagrado”, aseguró.

Otro aspecto interesante, dijo, es que en diversas ocasiones, tales elementos están ubicados indistintamente, lo que podría indicar que fue escrito en varias lenguas para la comprensión de hablantes de otros idiomas. En ese sentido, no podemos proponer un nombre único, pero sí un solo concepto compuesto por una marca urbana (la pirámide) y el resplandor solar”, exponen.

La propuesta, presentada ante la comunidad científica en la reciente Mesa Redonda de Teotihuacan, también se sustenta en el análisis iconográfico de un considerable acervo de imágenes grabadas en materiales cerámicos y en los estudios epigráficos de la traducción al castellano del vocablo náhuatl teo uacan y sus posteriores agregados (la partícula –ti y la letra h).

 

Es así que los investigadores indican que el significado del glifo es “Ciudad del Sol”, un sitio en que eran nombrados y legitimados los mandatarios, el hombre-sol, al menos durante el periodo Posclásico (fines del siglo XIV hasta inicios del XVI), cuando el imperio mexica dominaba la Cuenca de México.

También se han basado en sus análisis de los trabajos del investigador Arthur J. Anderson, el único que ha logrado reunir todos los documentos atribuidos a fray Bernardino de Sahagún.

Sobre este cronista, señalan que en el Códice Florentino, concretamente en Capítulo I del Libro III, está escrita la leyenda: ¿Quién ha de gobernar y regir el mundo? ¿Quién ha de ser el Sol? Una expresión que no dista mucho de otra que aparece en Relaciones Históricas, de Fernando Alva Ixtlilxóchitl: …. Habían poblado y edificado pueblos y ciudades, villas y lugares. Entre los más señalados fue Teotihuacan, ciudad y lugar del dios.

El códice glosado por un escriba hacia 1524, está centrado en la llegada de los grupos chichimecas al Valle de México, comandados por Xólotl, así como los contactos que establecieron con los pocos herederos toltecas que lo habitaban. En su geografía se posicionan las ciudades y puntos de encuentro importantes para el caudillo chichimeca y sus seguidores.

.

Fuente:

.

https://es-us.noticias.yahoo.com/nombre-teotihuacan-incorrecto-investigadotes-slideshow-wp-200328805/photo-p-foto-notimex-p-photo-200328326.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, civilizaciones precolombinas, HISTORIA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , | Deja un comentario

¿QUETZALCÓATL CELEBRADO EN NAVIDAD?

Apareció un artículo en Yahoo sobre el intento de cambiar a Santa Claus por Quetzalcóatl, allá por 1930.

.

El citado artículo lleva un cierto tono de burla.  Así que seguimos como hace casi 100 años. ¡Qué mal! Que nosotros mismos nos burlemos de los intentos de tener una identidad propia. El artículo trata de ser objetivo, pero les faltó investigación.

.

El intento del presidente Ortiz Rubio fue fallido, por la misma razón, además de enfrentarse nada menos que a la iglesia católica; como decimos en México, se puso a las patadas con Sansón.

.

La iglesia católica (Roma) se sincretizó en todos los pueblos que sometió y eligió el solsticio de invierno para festejar el natalicio de Jesucristo (que, al parecer, nació en otra época), en realidad, el catolicismo llegó y eliminó a los dioses solares de todos los pueblos, por medio de la Navidad.
.
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2016/12/23/las-festividades-en-el-solsticio-de-invierno-y-los-dioses-solares-en-la-antiguedad/ 
.

Los dioses solares de Mesoamérica.

.

Tezcatlipoca era el nombre de las 4 primeras deidades de los azteca, hijos de Ometecuhtli y Omecíhuatl. Cada uno de los 4 tenía un color privativo.

.
• El primero fue Xipe Tótec (Tezcatlipoca Rojo o Camaxtle)
• El segundo fue yayauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca negro)
• El tercero fue Quetzalcóatl (Tezcatlipoca blanco)
• El cuarto fue Huitzilopochtli (Tezcatlipoca azul o colibrí zurdo). Era el numen solar, principal deidad de los mexica o azteca; su color era azul, llevaba una serpiente de fuego llamada xiuhcóatl como arma.

.


.
Ver:
. https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/08/17/dioses-aztecas-tezcatlipoca-eran-extraterrestres/ 
.
Dado que a Huitzilopochtli se le hacían sacrificios humanos, supongo que por eso no fue el elegido y en su lugar escogieron a Quetzalcóatl, que era la principal deidad del Anáhuac.

.


.
Y aquí les dejo un artículo con un dato sobre el intento de cambiar a Jesús o Santa Claus por Quetzalcóatl.

.
***

.

¿Qué sabes del día en que Quetzalcóatl sustituyó a Santa Claus?

Matador Hace 2 horas 8 minutosMatador Network ES Por: Xiu

.
Corría el año de 1930 y hacía pocos años que había llegado a su fin la guerra de revolución en México. El nacionalismo se encontraba a tope y al gobierno de aquel entonces se le ocurrió que debíamos olvidar a Santa Claus y sustituirlo por Quetzalcóatl que, de más está decirlo, nada tiene que ver con la Navidad.

.

Crédito: darkdwarf

.
La revolución mexicana había planteado iniciar un país que contara con una identidad propia y que pudiera establecer sus celebraciones sin emular lo que hacen otros países, así que consideraron fuera de lugar algunos elementos navideños.
Mediante instrucción presidencial, se invitó a la población a que celebrara la navidad pero con el nuevo elemento: Quetzalcóatl.

Crédito: andrellv
La estrategia era hacer de la figura de la serpiente emplumada algo icónico de las fiestas decembrinas, como primer paso para forjar una identidad mexicana más arraigada a nuestro pasado indígena.
Seguramente en este punto ya te sacamos una sonrisa y te parecerá una locura, pero lo cierto es que era un ideal tan descabellado, si tomamos en cuenta el contexto. México aún no concretaba su identidad frente al mundo, había pasado 300 años bajo el dominio español y, después de consumada la independencia, se había buscado instaurar en México una monarquía al estilo europeo, así que no había una verdadera identidad frente al mundo.
Además, los pueblos prehispánicos no celebraban la Navidad, pero sí celebraban el solsticio de invierno, que marcaba el inicio de un nuevo ciclo. Los mexica celebraban para esta época del año el nacimiento y la victoria de Huitzilopochtli sobre la Coyolxauhqui, su hermana, es decir, el nacimiento y la victoria del sol sobre la luna.
Fue así como Quetzalcóatl fue el primer elemento prehispánico que encabezó el plan para transformar la Navidad, siendo el comisionado para sustituir a Santa Claus y repartir juguetes a los niños.
¿De quién fue la idea?
El iniciador de este plan fue el presidente Pascual Ortiz Rubio, quien giró instrucciones a través de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) para que las escuelas difundieran esta nueva imagen, anunciando también un magno evento planeado para el día 23 de diciembre en el Estadio Nacional, en el que Quetzalcóatl en persona repartiría juguetes a los niños.
Aunque en aquel tiempo no había Facebook ni Twitter, las burlas no se hicieron esperar y la comunidad religiosa se escandalizó al saber que un personaje prehispánico iba a tomar relevancia en la época que se le había asignado al nacimiento de su mesías Jesucristo. Sin embargo, al presidente poco o nada le importaron las burlas y el evento se llevó a cabo. Quetzalcóatl ocupó las casas de muchas personas y la publicidad anunciaba que, además de venir de parte de los Reyes Magos y de Santa Claus, los regalos también podían ser traídos por la serpiente emplumada.

Matador Network ES
A aquel evento acudieron 15 mil personas y, tal como se había anunciado, Quetzalcóatl repartió ropa y juguetes. También cantó el himno nacional, se presentaron bailes y se disfrutó del evento como había sido planeado.
El experimento solo ocurrió ese año, por la presión de las autoridades eclesiásticas y la arenga que los sacerdotes levantaron con sus feligreses sobre dicho suceso.
En 1931, Coca-Cola comenzó a utilizar la imagen del Santa Claus gordo usando los colores rojo y blanco, y de ahí en adelante el mundo lo adoptó como el oficial.
México, por su parte, solo pudo integrar las posadas y las piñatas a la navidad como símbolo de su identidad. Y Quetzalcóatl ya no trajo regalos…

Matador Network ES
.
Fuente:
https://es-us.noticias.yahoo.com/que-sabes-del-dia-en-que-quetzalcoatl-sustituyo-santa-claus-172117907.html

Más datos en:
http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/64422.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LOS MAYAS Y EL CACAO (CHOCOLATE)

Los mayas asociaron al cacao con el inframundo

.

Michel Olguín/Diana Rojas

.

El cacao era muy preciado en la cultura maya, donde se asociaba con el simbolismo del inframundo por necesitar la sombra del cacahuananche para crecer, dijo Tomás Pérez Suárez, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas.

De hecho, añadió el entrevistado perteneciente al Centro de Estudios Mayas, la palabra original de cacahuananche sería cacáhuatl (cacao) y nantzin (madre), así, su nombre significa la madre del cacao.

En el pensamiento mesoamericano esto no implica que sea malo por representar lo nocturno, sino al contrario, la noche y el día se complementan, no existe esa dicotomía como en el pensamiento occidental, destacó.

Y efectivamente, dijo el experto en el tema, el cacao se complementaba con el maíz, relacionado con el día, por crecer en milpas abiertas con la radiación solar.

Su origen
De acuerdo con Pérez Suárez, existen al menos 22 especies de cacao, donde la gran mayoría habita en el norte de la amazonia y el río Orinoco, entre Venezuela, Colombia, Ecuador y una parte de Brasil.

En Mesoamérica, existen sólo dos variedades, el theobroma bicolor y el theobroma cacao, éste último es el comercializado mundialmente, enfatizó el arqueólogo.

Los mayas fueron los primeros en domesticarlo y posiblemente lo expandieron por toda esta región hasta llegar al altiplano de Teotihuacán. Regularmente, esta planta crece en zonas tropicales húmedas, no se da en tierras altas y por ello era tan preciada entre los mayas, explicó el investigador universitario.

Y ciertamente, subrayó el entrevistado, era utilizado como moneda, uno podía comprar cosas si pagaba con cacao.

Una de sus grandes virtudes, indicó el investigador, es que contiene teobromina, un alcaloide estimulante de la producción de endorfinas, una sustancia que brinda felicidad. Por tal motivo, algunos lo utilizan como antidepresivo.

Su nombre científico fue otorgado por el botánico Carlos Linneo aproximadamente en el siglo XVII, y se trata de una palabra compuesta. Theo de raíz griega, significa dios, y broma de origen latino significa manjar. Así, teobromina se traduce como el manjar de los dioses.

En cuanto a la palabra chocolate, el arqueólogo narró que apareció a finales del siglo XVI y principios del XVII. Su origen podría provenir del maya chocol, que significa revuelto o caliente, y del náhuatl atl, con traducción de agua. Así, su traducción sería agua revuelta o caliente.

En los rituales
Existe poca información de cómo se usaba el cacao en los rituales mayas, pero por el contexto narrado en recipientes de barro lo vemos sobre todo en contextos funerarios.

De hecho, una de las vasijas más bellas encontradas por los investigadores es conocida como la chocolatera proveniente de una tumba llamada Río Azul, ubicada al noreste de Petén, detalló.

Se trata de un vaso que estaba cerrado herméticamente, y en su tapa tenía una inscripción jeroglífica con la leyenda, “esta es su vasija para su fresca bebida de cacao”.

Se analizó y se comprobó que contenía teobromina. A partir de estos hallazgos, se encontraron en muchas otras tumbas jarros de este tipo, donde lo importante era su contenido.

En otro contexto, solía aparecer en vasijas donde se narraba una celebración tomando el cacao. Al parecer, era bastante frecuente en la corte.

En el área maya, prácticamente había mucha producción de cacao, quizás estaba menos limitado el acceso en el altiplano central donde se da fácilmente, pero en la tierra alta, el cacao tenía que ser traído de la tierra caliente, por tal motivo, había restricciones, no cualquiera tenía acceso para consumirlo, enfatizó.

Y en el imperio mexica, donde se centralizaba el comercio y la producción de cacao en Tenochtitlán, se daba como tributos a los militares, concluyó.

.

FUENTE:

,

http://www.unamglobal.unam.mx/?p=21856

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

10 sorprendentes hábitos de higiene de los aztecas que contrastaban con los europeos

10 sorprendentes hábitos de higiene de los aztecas que contrastaban con los europeos

Proveían a la ciudad de agua limpia, lavaban sus dientes, se bañaban casi a diario e incluso usaban jabón, entre otros impecables hábitos de higiene prehispánicos.

POR: ANA PAULA DE LA TORRE DIAZ
AGOSTO 21, 2016

 

Un amor por la limpieza parece haber sido la mentalidad general de la población: el Códice Florentino muestra la importancia de la higiene documentando las instrucciones de limpiezas dadas por los padres mexicas a sus hijos.

Jacques Soustelle 

La Europa del siglo XV tuvo uno de sus periodos más antihigiénicos de todos los tiempos. Lo anterior, en parte por que luego de la peste de 1347 (que acabó con 1 de cada 3 europeos), Felipe VI pidió a la Universidad de París las causas de la propagación; entre las conclusiones de la institución estuvo el que los baños calientes abrían la piel, de manera que el organismo era más susceptible a los gérmenes.

Aunque históricamente la sociedad europea nunca se distinguió por un estricto régimen higiénico, a partir de entonces los baños públicos fueron cerrando y esto debilitó aún más la limpieza personal entre los habitantes del continente. En toda su vida Luis XIV se bañó únicamente dos veces, pero era considerado limpio por cambiarse su ropa blanca dos veces al día; por su parte los españoles se lavaban los dientes de vez en cuando, pero ¡con orina! Todos estos datos forman parte de un artículo publicado por la periodista Katherine Ashenburg, también autora del libro The Dirt on Clean, donde abunda en los hábitos de higiene de numerosas sociedades.

En ese mismo escrito Ashenburg hace un interesantes desglose de los hábitos de higiene de los mexicas, que dejaron sorprendidos a los españoles, incluso atemorizados, por las creencias negativas que durante siglos se habían asociado al tema de la limpieza personal.

Presentamos algunos de las pulcras costumbres de los mexicas, quienes a diario lavaban sus dientes, barrían sus calles y trataban sus desechos, mientras sus conquistadores vivían, francamente, entre la podredumbre de sus ciudades, casas y de sus propios cuerpos.

  • Los mexicas, por miles, barrían las calles de sus ciudades cada día.
  • En cada vecindario fueron construidos baños públicos.
  • Trataban sus desechos. Cada día, los residuos fecales eran transportados en canoas para ser aplicados como fertilizantes.
  • Mientras en ese tiempo Londres seguía tomando agua del contaminado Río Tames (incluso hasta 1854,) los mexicas suministraban su ciudad con agua limpia desde Chapultepec gracias a los acueductos construidos tanto por Nezahualcóyotl (entre 1446 y 1478) como por Ahuitzotl veinte años más tarde.
  • El mismo conquistador Andrés de Tapia reportó, con un tono de poco entendimiento, el que el reyMoctezuma se bañase dos veces al día.
  • Los mexicas usaban la hierba del copalxocotl (llamada como árbol del jabón por los españoles) y la raíz del xiuhmaolli, las cuales usaban como jabón para bañarse (ambas generan burbujas) también era el jabón con el que lavaban la ropa. En el Códice Florentino existe una descripción sobre esta última planta jabón.

Screen Shot 2016-08-22 at 5.02.03 PM

Copalxocotl y xiuhmaolli en el Códice Florentino

  • Para mantener el agua limpia los aztecas usaban axolotes que se comían los detritus, manteniendo el agua en perfectas condiciones de salubridad.
  • En el códice Florentino se hace mención de desodorantes, refrescantes de aliento y limpiadores de dientes (entre ellos la ceniza de tortilla).
  • Desde niños se les educaba en la importancia del aseo personal, incluidos los dientes y la ropa; uno de los principales consejos que los mayores daban a las jóvenes parejas para una convivencia dichosa, como se muestra en el Códice Florentino.
  • Además de que los mexicas se bañaban casi diariamente en lagos o ríos, también se bañaban casi a diario en los temazcales, que además eran altamente benéficos para la salud, limpiando al organismo de toxinas.

También, Bernard Ortiz de Montellano, explica en su artículo Medicina y Salud en Mesoamerica para Arqueología Mexicana:

Los habitantes de Tenochtitlan recolectaban la basura y lavaban las calles diariamente. La higiene personal también era muy importante, como muestran las referencias a la higiene en el Códice Badiano y las recetas para jabón desodorante, dentífricos y productos para refrescar el aliento ahí mencionadas. En Mesoamérica no hubo epidemias de enfermedades infecciosas asociadas al ganado, como la viruela y el sarampión, aunque tenemos información sobre epidemias de disentería, influenza y neumonía, reumatismo, artritis y tuberculosis. Una muestra de salud en Mesoamérica es que su esperanza de vida fue de 37 +- 3 años, que sobrepasa el promedio de Francia en 1800, que era alrededor de 29 años.

 

temazcal codice tudela

Temazcal, Códice Tudela

 

 

Autor: Ana Paula de la Torre Diaz
Editora en jefe de +DeMx. Politóloga de carrera, colabora para diversas publicaciones digitales como Pijama Surf. Creadora del proyecto ciudadano yanostoca.com. Y pintora ocasional ( http://bit.ly/2jkE8lD )
Fuente:
Categorías: AGUA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, culturas, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, SALUD, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

CEMPOAL XÓCHITL, FLOR DE MUERTOS, ORO QUE DEJAMOS IR

 
 <p>San Pedro Cholula. 31 Oct. 2017 (Notimex- Carlos Pacheco).- La tradicional celebración de Día de Muertos o fiesta de Todos Santos no podría entenderse sin la presencia de la flor de cempasúchil o flor de muerto, una flor con su característico color naranja y olor sin igual. Esta estampa de hombres, mujeres y niños, cubiertos de la cabeza con gorras o sombreros, en medio de los campos de color naranja se repite a lo largo de las carreteras que conducen a los principales municipios productores de flor de cempasúchil en Puebla. NOTIMEX/FOTO/CARLOS PACHECO </p>

Cempasúchil, la mina de oro que se ha quedado China

San Pedro Cholula. 31 Oct. 2017 (Notimex- Carlos Pacheco).- La tradicional celebración de Día de Muertos o fiesta de Todos Santos no podría entenderse sin la presencia de la flor de cempasúchil o flor de muerto, una flor con su característico color naranja y olor sin igual. Esta estampa de hombres, mujeres y niños, cubiertos de la cabeza con gorras o sombreros, en medio de los campos de color naranja se repite a lo largo de las carreteras que conducen a los principales municipios productores de flor de cempasúchil en Puebla. NOTIMEX/FOTO/CARLOS PACHECO

 
 .

.

Yahoo Noticias

.

Aunque la flor de cempasúchil es nativa de México, en la actualidad China es el principal productor de esa especie para uso industrial, aseveró el investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Francisco Alberto Basurto Peña.

.

Refirió que el país asiático cuenta con tres cuartas partes de lo sembrado en el mundo, seguido por India, con 20 por ciento y Perú con el cinco por ciento.

.

Basurto Peña explicó que es una planta económicamente importante por su abundancia en carotenos, los cuales se usan en la industria de alimentos animales para dar color a los huevos y a la carne de pollo, pues sin esos pigmentos amarillos, la carne sería pálida y la yema no luciría amarilla.

En México estos sembradíos abastecen las demandas para la fiesta de Todos los Santos y en eso somos autosuficientes, pero hablamos de un volumen mucho menor al requerido por la industria señalada lo que implica pérdida de oportunidades para generar empleos y riqueza, advirtió el biólogo.

Recordó que en la última década del siglo XX y en la primera del XXI hubo un boom de producción de cempasúchil y creamos variedades mejoradas a partir de los trabajos realizados en la Universidad de Chapingo y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, y el resultado fue que por algún tiempo fuimos líderes en la elaboración de harina de cempasúchil.

.

“En el año 2000 sembrábamos alrededor de cuatro mil hectáreas y casi todo era para la industria, no para Día de Muertos. Eso se procesaba, obteníamos colorantes y los vendíamos a farmacéuticas y a fábricas de alimentos para animales”, indicó.

.

De acuerdo con Basurto Peña la compañía asociada a estos desarrollos fue adquirida por una empresa de la India y la producción se movió a ese país por asuntos de mano de obra y para 2010 sólo se dedicaba 500 hectáreas a estos cultivos.

.

El encargado de la Colección de Plantas Medicinales del Jardín Botánico de la UNAM explicó que el cempasúchil no es una flor sino una florescencia, es decir, un agregado, pues cada supuesto pétalo en realidad es una flor.

.

“Los mesoamericanos lo sabían bien, pues lo bautizaron con una palabra formada por los vocablos cempoal (20) y xóchitl, y no porque esté formada de dos decenas, sino porque como su sistema numérico era vigesimal, ésta era una forma de decir múltiples flores”.

.

También conocían de su utilidad para tratar malestares estomacales, de sus efectos antimicrobianos y de sus características insecticidas y repelentes de hongos, nemátodos y ácaros dañinos para las plantas.

.

Los cronistas dan fe de su presencia en el país desde el siglo XVI y a la fecha sabemos de casi 40 especies en territorio nacional; desde ese punto de vista es un recurso nativo y originario de México.

.

En ese sentido, señaló que en México se cuenta con una gama genética suficiente como para impulsar un trabajo biotecnológico y de mejoramiento relevante, con lo que se propiciarían oportunidades para el campo y menor expulsión de mano de obra a las ciudades.

.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/cempasúchil-mina-oro-quedado-china-slideshow-wp-193648239/photo-p-san-pedro-cholula-31-photo-193648190.html 

.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, artesanías, AZTECAS, DÍA DE MUERTOS, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, muerte, RELIGIONES, Uncategorized, VIRGEN DE GUADALUPE | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

MALOS AUGURIOS EN TENOCHTITLAN ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Estos y otros malos augurios profetizaron la llegada de los españoles y el fin del imperio mexica (azteca).

.

Matador Hace 1 hora 28 minutos

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, culturas, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, MITOS, PROFECÍAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LAS INUNDACIONES DE TENOCHTITLAN Y CIUDAD DE MÉXICO

LAS INUNDACIONES DE MÉXICO TENOCHTITLAN

.

INTRODUCCIÓN

.

El clima actual, debido a el calentamiento global, está siendo impredecible y al mismo tiempo terrible, pues los huracanes, las tormentas tropicales o las sequías nos afectan de un modo u otro.

.

El poder de la naturaleza es inmenso y fuera de nuestro control, pues no estamos preparados para lidiar con ellos y lo único que podemos hacer es tratar de reducir o remediar los daños.

.

Aunque nadie puede negar que los humanos estamos contribuyendo a ese terrible cambio climático, también hay que reconocer que este clima extremo (y lo que estamos viviendo sólo es una pequeña muestra) es cíclico a nivel planetario, es decir, no ciclos de 50 ó 100 años, sino de milenios y quizá millones de años.

.

La Tierra ha pasado por ser una bola de nieve, tener volcanes en erupción en todo el planeta, ser una eterna primavera y los cambios de clima que se nos puedan ocurrir; todo ello a lo largo de millones de años, pero también tiene “miniciclos” de miles o cientos de años.

.

Por lo que estamos pasando es sólo el inicio de uno de esos grandes cambios de miles de años y si lo empeoramos con nuestra contaminación ambiental, los resultados pueden ser catastróficos más pronto que tarde.

.

Las inundaciones que han estado afectando a la Ciudad de México han sido terribles, incluido el socavón del 31 de agosto de 2017, al lado de una de las avenidas más importantes de la Ciudad (Paseo de la Reforma), es por eso que quise compartir cómo han sido las inundaciones en esta zona lacustre, a través del tiempo.

.

Seguiré con el tema de Tenochtitlan por un lado y las inundaciones en tiempos coloniales de la Nueva España, por otro.

 .

CÓMO ERA TENOCHTITLAN

.

Desde su fundación histórica en el año 1325 Tenochtitlán fue el ejemplo de una de las grandes civilizaciones del mundo, su cultura y la increíble innovación en su desarrollo sorprenden hasta el día de hoy.

.

Técnicas actuales como el multi pilotaje, el uso de materiales para reforzar la estabilidad de los terrenos, el uso del agua, su almacenamiento y manejo nos parecen técnicas muy avanzadas y de recién implementación, pero son técnicas que los Mexicas dominaban perfectamente hace 700 años.

.

.

Aparte de la técnica y avance tecnológico de estas actividades, lo importante radica en la capacidad de observar y el esfuerzo de una civilización por adaptarse a un medio acuático e inclusive tratar de dominarlo, llevando a otro nivel el habitar sobre el agua, no solamente por preservar la vida ante la adversidad del medio, sino el implementar un modo de vivir, de incluir el agua en la vida cotidiana, hacerla parte de las actividades hasta llegar a entender y ver al elemento con total naturalidad, sacando provecho de ella.

 .

El asombro de los españoles expresado por los cronistas que conocieron Tenochtitlan en el siglo XVI, narran el tamaño de la capital mexica, el orden con el que funcionaba y el grado organizativo de las funciones sociales de la misma.

.

Muchos de los soldados de Cortés se admiraron de su tamaño y belleza, pues no habían conocido hasta entonces una ciudad tan grande.

 .

Al llegar a Tenochtitlán pudieron ver un sinnúmero de canoas (unas 60 mil en un día de actividad normal) yendo y viniendo desde el centro hasta las márgenes de los lagos y en el centro del lago, una ciudad con cerca de cincuenta grandes edificios que destacaban por encima de las casas que por lo general eran de un sólo piso.

 .

Así, en el centro del lago, repleto de canoas, vieron, en una vasta isla atravesada por canales, una gran ciudad: era la capital del reino mexica-azteca, Tenochtitlán.

 .

Según el conquistador Bernal Díaz del Castillo, en su libro Historia verdadera de la conquista de la Nueva España:

 .

“Al ver tantas ciudades y pueblos construidos en el agua, y otras poblaciones en tierra firme, nos quedamos admirados. Hubo quienes pensaron que se trataba de un hechizo, como los que se narran en el libro de Amadís, pues había grandes torres, templos y pirámides erigidos en el agua. Otros se preguntaban si todo eso no sería un sueño”.

 .

Tenochtitlán sobresalía del conjunto de ciudades del lago de Texcoco, era una isla rocosa en la cual estaban los templos y los edificios públicos más importantes y la ciudad, alrededor, fue construida sobre terrenos pantanosos, a base de chinampas.

 .

A comienzos del siglo XVI, tenía una extensión de aproximadamente 1000 hectáreas (10 km cuadrados) y estaba dividida en cuatro barrios: Cuepopán, al norte; Teopán, al sur; Moyotlán, al este y Aztacalco al oeste, cada barrio llamado Calpulli, disponía de su propio templo, escuela y jefe de barrio.

 .

La cantidad de habitantes, hacía de Tenochtitlán la ciudad más poblada de América y la tercera del mundo en el siglo XVI, según se dice, después de las ciudades chinas de Pekín (700.000 habs.) y Hangzhou (600.000 habs.), con notable diferencia de Estambul (300.000 habs.) y Sevilla (250.000 habs.).

 .

El centro de la actual Ciudad de México, ahora llamado Zócalo, donde se encontraba la explanada del Templo Mayor, corresponde a lo que fue el centro de Tenochtitlán, cuidad en la cual sus habitantes disfrutaban de la prosperidad tanto económica como social, disfrutando de sus acueductos, calzadas, espacio publico y ceremonial, heredando un legado de astucia y grandeza.

 .

LAS CALZADAS DE TENOCHTITLAN

.

Tenochtitlán estaba cruzada de lado a lado por tres amplias y largas avenidas (calzadas) que se extendían hasta tierra firme: al norte la que iba a Tepeyacac; al poniente la que iba a Tlacopan (por donde huyeron expulsadas las tropas de Cortés); la calzada al sur que iba a Ixtapalapa, dos acequias, los acueductos de Ahuízotl y Acuecuezcatl a la altura de Acatlan Al oriente no existía calzada ya que el límite era el Embarcadero Texcoco, que comunicaba a dicha ciudad con la ribera oriente. Paralelos a estos canales siempre había una amplia calle.

.

Cómo Construían Calzadas y Cimientos

.

Las calzadas eran elevaciones artificiales para las que utilizaban material de cimentación, como piedra, arcilla, argamasa (mezcla de cal y barro) y plantadas en el fondo del lago con pilotes de madera los cuales se cortaban en estacas de diez metros de largo por ocho centímetros de diámetro, y se enterraban en el fondo del lago, rellenando con tierra y roca volcánica para añadir fuerza.

 .

Del mismo modo en que se construían las calzadas, que conectaban a la cuidad con el borde del lago (y por donde se transportaban los bloques para las construcciones por medio de rodamiento y cientos de hombres), se desarrollaban los cimientos para las edificaciones, entre las cuales se encontraban los templos, plazas, habitaciones y espacios urbanos en general.

 .

El sistema de pilotes se utilizaba de la misma manera, hincando y agregando resistencia al suelo, para edificar encima.

 .

Estos métodos de construcción, conocido como multi pilotaje para generar resistencia en los suelos de poca capacidad y resistencia a la presión, se utilizan aún hoy en día.

 .

.

Las calzadas se construían en tramos rectangulares y entre los tramos hacían cortes seccionales; donde se colocaban plataformas de madera (puentes móviles con espacios para permitir el paso de las trajineras y canoas por los canales) que eran elevadas en caso de que pasara una embarcación, para una circulación sin problema de las aguas del lago.

 .

Así, eran también una defensa al elevarse, porque el puente se convertía en una barrera que protegía a los que estaban al otro lado de la plataforma. Las torres que elevaban el puente estaban dispuestas siempre del lado de la ciudad para evitar que el enemigo las usara en contra suya.

 .

LOS CANALES Y LA LIMPIEZA DE LA CIUDAD

.

Los canales se usaban para el transporte con canoas. Había barcazas (probablemente eran trajineras) para la recolección de desperdicios y otras para la recolección de excremento, que era utilizado como abono en las chinampas (pronto publicaré sobre las chinampas). Alrededor de 1000 personas estaban encargadas de la limpieza de las calles. Bernal Díaz del Castillo comenta su sorpresa al encontrar letrinas en las casas particulares, en el mercado público y en los caminos.

 .

Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran retirados, como forma reguladora de las corrientes del lago y como estrategia militar.

 –

EVITAR INUNDACIONES

 .

El entorno lacustre exigió sistemas hidráulicos para el aprovechamiento de los recursos naturales y el abastecimiento de agua dulce, así como para cultivos y la propia circulación hacia lo interno y externo de la ciudad y, muy importante, la contención de las aguas para evitar que la ciudad se inundara con aguas salobres del lago y aguas negras originadas en la misma ciudad.

.

SISTEMAS HIDRÁULICOS EN EL LAGO

.

Los lagos de la Cuenca

.

La construcción de obras para el control de inundaciones en la Cuenca de México fue constante desde que se fundó la ciudad de Tenochtitlan en el lago y decreció después de la conquista, pues los invasores carecían de conocimientos de la zona y de ingeniería hidráulica, que sí tenían los aztecas-mexicas y texcocanos.

.

En la cuenca estaban los lagos de Zumpango, Xaltocan, de poca profundidad, y que se ubicaban en la parte alta, por lo que en época de lluvias descargaban al lago de Texcoco sus excedentes de agua. Los lagos de Xochimilco y Chalco, que se ubicaban en la parte baja de la cuenca, estaban cubiertos con vegetación flotante y contenían aguas dulces debido al flujo de numerosos arroyos.

.

El lago de Texcoco era el más extenso de todos, se ubicaba en la parte central de la cuenca ocupando una superficie de entre 700 y 1,000 kilómetros cuadrados, recibía agua de los lagos contiguos y su salinidad era alta debido a que sus únicas pérdidas de agua eran a través de la evaporación y la infiltración.

.

FUNDACIÓN DE TENOCHTITLAN

.

Fue ahí, en un islote del lago de Texcoco donde en 1325 los mexicas encontraron los símbolos de la tierra prometida: un águila posada sobre un nopal y devorando una serpiente, estableciendo allí en consecuencia la capital del imperio Mexica: Tenochtitlan, conocida ahora como Ciudad México.

.

La extensión de la ciudad estaba limitada a la superficie del zócalo actual y los edificios circunvecinos, conectando a Tlatelolco hacia el norte pero separada por un canal. Con el tiempo, el crecimiento de la ciudad provocó que la superficie del islote fuera insuficiente, por lo que los mexicas rodearon la tierra firme de chinampas flotantes en el lago.

.

Tecnología hidráulica

 

ACUEDUCTO DE CHIMALPOPOCA

.

El rápido crecimiento de Tenochtitlan demandó por parte de sus gobernantes la búsqueda de alternativas que permitieran abastecer de agua a su población, por lo que el tlatoani Chimalpopoca, en el año 1381, construyó un acueducto de madera que permitiera aprovechar el agua de los manantiales de Chapultepec y transportarla a la ciudad. Sin embargo, la ruta trazada para su trayecto no era la mejor, ya que iniciaba en Chapultepec, continuaba por lo que hoy es el Circuito Interior hasta la Calzada de Tacuba, y volteaba para ingresar a la ciudad de Tenochtitlan, esto, aunado a su mala construcción determinó que finalmente fuera destruido.

.

ACUEDUCTO DE CHAPULTEPEC

.

En el año de 1466, el tlatoani Moctezuma Ilhuicamina, amplió las fuentes de abastecimiento a la población de Tenochtitlan y posteriormente controló el suministro del agua al construir un acueducto de más de tres kilómetros de longitud, que partía de los manantiales del Bosque de Chapultepec, cruzaba las aguas del lago y concluía su trayecto en Tenochtitlan; algunos de sus tramos eran elevados y otros subterráneos, contando con dos vías que permitían su mantenimiento alternado.

 .

LA DECISIÓN DE AHUIZÓTL (1499)

.

El Acueducto de Chapultepec cubrió las necesidades de agua durante los siguientes veinte años hasta el inicio del mandato de Ahuizótl, octavo gobernante de los mexicas, quien tenía un particular gusto por las huertas y jardines esplendorosos, provocando que la demanda del recurso se incrementara considerablemente.

.

Como solución a sus grandes requerimientos de agua, Ahuizótl ordenó la construcción de un nuevo acueducto que conduciría el líquido desde Coyoacán hasta el centro de Tenochtitlan, bordeando la calzada de Iztapalapa; para lograrlo Ahuizótl solicitó a Tzuzuma, Señor de Coyoacán reconocido también por sus virtudes de hechicero, el desvío de las aguas del manantial Acuecuéxtl para hacerlas llegar a Tenochtitlan, a lo que Tzuzuma por ser tributario de los mexicas no se rehusó. Sin embargo, advirtió al Tlatoani de lo abundante que podía llegar a ser el caudal de ese ojo de agua, así como los peligros que implicaban su desvío.

.

Ahuizótl, que era un guerrero por naturaleza, creyó ver en esta advertencia una negativa y un desafío a su poder, por lo que mandó a sus hombres a atacar Coyoacán y matar a Tzuzuma, cuyo cuerpo dice la leyenda, fue arrojado en medio del Pedregal brotando en ese sitio un manantial; la obra, como era de esperarse, fue realizada pese a todo, por mandato del gobernante.

.

Años más tarde serían cumplidas las advertencias de Tzuzuma, al presentarse en 1499 fuertes precipitaciones y la crecida del manantial Acuecuéxcatl que provocaron el desbordamiento de las aguas que transportaba el nuevo acueducto, derivando en una inundación de grandes dimensiones en Tenochtitlan, que cobró indirectamente la vida del propio Ahuizótl, quien al intentar escapar de las corrientes de agua, recibió un fuerte golpe en la cabeza muriendo poco tiempo después.

.

Este hecho condujo a la construcción de una nueva albarrada más cerca de Tenochtitlan; denominada Albarradón de Ahuizótl, cuya función principal era proteger a la población de los embates provenientes de las fuertes corrientes de agua, como se dijo más arriba.

.

ABASTO DE AGUA

.

El desarrollo de la infraestructura hidráulica en la época prehispánica se caracterizó por la ejecución de proyectos que buscaban conducir el agua desde diversas fuentes de abastecimiento; como Chapultepec y Coyoacán hasta la ciudad de Tenochtitlan, a fin de garantizar el desarrollo social y económico de los mexicas, y resguardar a la población de posibles crecientes de agua, como fue el caso de las albarradas.

 .

Anteriormente a este revolución hidráulica, el agua se transportaba por canoas desde la orilla del lago a Tenochtitlan. Para solucionar el abasto de agua en la gran cuidad, el emperador Nezahualcóyotl construyó otra obra hidráulica importante, los acueductos de Tenochtitlán, destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el acueducto de Huitzilopochco (Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlán por la calzada de Iztapalapa.

 .

De los dos acueductos surtidos por los manantiales Acuecuexcatl, Zochcoatl y Tiliatl de Coyoacán y Churubusco, así como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapán, se distribuía el agua mediante caños descubiertos (apantles) hacia fuentes públicas y casas de nobles.

.

Quien no contaba con el abasto de agua dulce por estos métodos era abastecido mediante compra a aguadores en canoa.

 .

Desde los afluentes se construyó un acueducto de dos canales, con un recorrido de cinco kilómetros desde esta fuente hasta la ciudad, llegando así a grandes estanques y valles, luego eran distribuidos en jarras de barro o canoas a las lugares mas lejanos.

 .

El diseño de este acueducto cuenta con elementos monolíticos de piedra los cuales tenían una dimensión de cinco metros de largo y un metro con veinte centímetros de alto, este elemento contaba con dos canales en forma de medios círculos, con un diámetro de un metro cada uno, el primer canal mantenía el flujo del agua a los estanques, mientras que el otro se conservaba limpio para poder dar mantenimiento y tener en flujo seguro en caso de necesitar mas liquido en la ciudad.

.

INUNDACIONES DE TENOCHTITLAN

.

Tenochtitlan, en medio del lago, se ubicaba a un promedio de dos metros sobre el nivel del lago de Texcoco, lo cual provocaba que en época de lluvias se registraran fuertes afectaciones, ocurriendo una de ellas en el año de 1446, cuando lluvias abundantes elevaron el nivel de los lagos casi hasta tocar las copas de los árboles, inundando la ciudad por completo.

.

EL ALBARRADÓN DE NEZAHUALCÓYOTL

Ante esta enorme inundación, el tlatoani de Tenochtitlan, Moctezuma Ilhuicamina solicitó a Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, una solución para evitar una nueva inundación.

DIQUES O ALBARRADAS

 .

A petición de Moctezuma Ilhuicamina, Nezahualcóyotl, ideó un dique o albarrada con el propósito de crear una zona de seguridad alrededor de la ciudad; fue construido en 1449.

.

Este dique o albarrada, Fue diseñado para ser una de las mayores obras hidráulicas que hubiera en las Américas en ese momento.  Era un muro de piedra y argamasa,   con una longitud de 16 kilómetros, pensado para la contención y separación de las aguas saladas y dulces, construida al este de la ciudad, y que corría de sur a norte desde el cerro de Atzacoalco hasta Iztapalapa justo donde se juntaban las aguas saladas y dulces y causaban un problema de pantanos que contaminaban esa zona. Sus bien planeadas compuertas permitían verter las aguas del lago de Texcoco en época de estiaje y contenerlas en época de lluvias.

.

DIQUE DE AHUÍZOTL

.

El Tlatoani Ahuízotl, construyó otro dique en 1499, que protegía el islote en su parte este de las corrientes del Lago Texcoco en el embarcadero del mismo nombre. El dique tuvo un grosor de ocho metros de ancho y una altura desde el fondo del lago de tres metros con cincuenta centímetros. Fue construido entrelazando troncos de árboles, rocas volcánicas y arena.

 .

El dique tenía compuertas para permitir el paso del agua y de las canoas. Si se elevaba el nivel del agua las compuertas eran cerradas para evitar una inundación.

 .

El dique también evitaba que se mezclaran las aguas saladas del lago de Texcoco, Xaltocan y Zumpango y otros pequeños lagos que había más al norte con el agua dulce de los lagos de Xochimilco y Chalco.

 .

Este dique fue construido después de una gran lluvia que provocó que se elevara el nivel del agua inundando la ciudad de Tenochtitlán.

.

LAGO SALADO, AGUA DULCE, DIQUES Y CANALES

.

También idearon sistemas de riego mediante canales, presas, diques, compuertas y depósitos pluviales.

 .

Las aguas del lago representaron siempre un riesgo por las corrientes que en él se formaban así como las características propias del entorno.

 .

A pesar de que el lago de Texcoco era salado, la ciudad estaba rodeada de agua dulce gracias a los diques construidos por los mexicas y que permitían concentrar ahí el agua que desembocaba de los ríos que alimentaban al lago. La ciudad contaba con dos acueductos que tenían dos canales, que Bernal Días del Castillo describe como «del ancho de un buey». El tener dos canales permitía mantener un canal en operación en tanto se le daba mantenimiento al otro.

Después de la conquista o invasión española y la consiguiente destrucción de Tenochtitlan y las ciudadelas a su alrededor, el dique fue destruido y los siguientes siglos los invasores tuvieron que sufrir con las frecuentes inundaciones, porque no tenían idea de cómo defenderse de ellas (y aún las seguimos sufriendo en el Siglo XXI).

.

La mejor solución que encontraron fue la de rellenar el lago con tierra y seguir construyendo la actual Ciudad de México sobre barro (por capricho de Cortés), también por eso es una zona sísmica tan peligrosa.

.

Y así estamos, sufriendo inundaciones, que con estas tormentas hacen que partes de la ciudad parezcan lago… porque en realidad “es” lago.

.

Fuentes:

Servicios Públicos Municipales, Jorge Fernández Ruiz, PDF

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Tenochtitlán;_ciudad_de_aguas

https://matadornetwork.com/es/solucion-inundaciones-tenochtitlan/

 .

Bibliografía

Cortés, Hernán. Cartas de Relación.

Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. México, D. F.: Editorial Pedro Robredo, 1944.

Video, documental. History Channel Los Mexicas.la construcción de un imperio. http://www.youtube.com/watch?v=e4o2CVtoMSk&feature=related

Pagina de internet. Información general sobre historia de la cuidad. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlan

Video, documental. Las grandes culturas americanas. http://www.youtube.com/watch?v=6J-yl9Ba7zw&feature=channel

Pagina de internet. Bernal Díaz del Castillo. La Historia verdadera de la Conquista de Nueva España.1632. http://cartophilia.com/blog/books/tenochtitlan

Pagina de internet. Información histórica de Mexico. http://members.fortunecity.es/kaildoc/tenochtitlan/tenochtitlan.htm

Pagina de internet. Archivos históricos de mesoamericana prehispánica. http://www.mnsu.edu/emuseum/archaeology/sites/meso_america/tenochtitlan.html

Pagina de internet. Tenochtitlán, la cuidad de los Mexicas. http://www.americas-fr.com/es/civilizaciones/sitios/tenochtitlan.html Pagina de internet. Mexico-Tenochtitlán: Ancient City. http://www.mexicocity.com.mx/anc_city.html Pagina de internet. Aztec Culture: The Capital City of Tenochtitlán. http://archaeology.about.com/cs/latinamerica/a/tenochtitlan.htm

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

.

 Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.

.

***

.

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

.

¡COMPÁRTELO!

.

Sígueme en Twitter

.

.Seguir a @serunserdeluz

 

Categorías: AGUA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

OFRENDA DE ORO AZTECA ENTERRADA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

FOTOS: Hallan ofrenda de oro azteca enterrado en Ciudad de México

 

CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) – La ofrenda de un lobo enterrado hace más de cinco siglos y adornado con algunas de las piezas de oro más finas de la cultura azteca jamás encontradas fue desenterrada en el corazón de la Ciudad de México, lugar de los templos más sagrados del imperio.

La calidad y cantidad de los ornamentos es muy poco común e incluye 22 piezas completas, entre ellas pendientes, una argolla nasal y un pectoral en forma de disco, todos fabricados con delgadas láminas del metal dorado, dijo a Reuters Leonardo López, el arqueólogo a cargo.

La colección, encontrada en una bóveda de piedra, fue descubierta en abril cerca de la bulliciosa plaza del Zócalo, detrás de la catedral católica de la época colonial y cerca de la escalinata del que fuera el templo más importante de los aztecas, conocido hoy como Templo Mayor.

“Estas son, sin lugar a dudas, las piezas más grandes y más refinadas descubiertas hasta ahora”, dijo López, refiriéndose a las 205 ofrendas descubiertas en los más de 40 años de excavaciones en el lugar, 16 de las cuales tienen contenidos de oro.

El lobo, de aproximadamente ocho meses de edad, fue revestido con los ornamentos así como con un cinturón de conchas provenientes del Océano Atlántico poco después de su muerte y luego colocado cuidadosamente en la bóveda por sacerdotes aztecas sobre una capa de cuchillos de pedernal, dijo López.

El lobo representaba a Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra y era considerado una guía para que los guerreros caídos cruzaran por el peligroso río del inframundo. El lobo encontrado estaba dispuesto en dirección al oeste.

El Templo Mayor habría tenido la altura de un edificio de 15 pisos antes de ser derrumbado junto con el resto de la capital azteca Tenochtitlán después de la conquista de México en 1521.

La bóveda de más de doce pies cúbicos estuvo también rellena de otras capas de elementos vivos provenientes de la tierra, el mar y el aire, todos cargados con significado espiritual para los aztecas.

“Lo que hacían era comunicarse con los distintos niveles del medio donde vivían porque sabían que habían recibido el don de la vida,” dijo David Carrasco, historiador de las religiones de la Universidad de Harvard y experto en la cultura azteca.

El descubrimiento fue posible gracias a la demolición de dos edificios que cubrieron el sitio durante más de dos décadas.

En 1900, la bóveda resultó dañada por una tubería de drenaje que fue instalada junto a ella y de acuerdo con López los trabajadores probablemente no se interesaron en lo que se encontraba en su interior. “Si hubieran visto los objetos de oro, inmediatamente hubieran saqueado el depósito”, dijo.

Los aztecas, autodenominados “Mexica”, daban un gran valor al oro, aunque gran parte de él fue saqueado y fundido en barras para ser transportado a Europa. Los objetos de jade o con plumas de quetzal eran incluso más valiosos.

El lobo de oro fue enterrado durante el reinado de Ahuitzotl (1486-1502), el rey más poderoso y temido, cuyo imperio se extendió hacia el sur hasta lo que es hoy Guatemala.

El reinado de Ahuitzotl fue particularmente brutal, lo que tal vez haya explicado el destino del joven lobo.

López dijo que será necesario realizar pruebas en las costillas del animal para comprobar la teoría de que su corazón haya sido removido como parte del sacrificio, de la manera en que los guerreros capturados eran privados de la vida en las escalinatas de los templos.

Sin embargo, esta no era una violencia cualquiera, dijo Carrasco.

“Estas personas no sólo mataban estas criaturas, o a estas personas y se deshacían de ellas. Se ocupaban elaborada y simbólicamente de ellas porque sabían que la presencia de dios debía ser venerada”, añadió.

(Traducción de Sheky Espejo, editado por Patricia Avila)

Yahoo Noticias7 de julio de 2017. Por David Alire Garcia

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos-hallan-ofrenda-oro-azteca-slideshow-wp-230930623/photo-p-reuters-henry-romero-p-photo-230930618.html

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, LOBOS, MÉXICO PREHISPÁNICO, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

LOS MEXICAS/AZTECAS Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE RESIDUOS

TENOCHTITLAN Y EL DESPERDICIO CERO.

Muy resumido, cuando llegaron los mexicas, una de las 7 tribus nahuatlacas (o toltecas) procedentes de Aztlán y/o Chicomostoc, ya había otros pueblos establecidos en las mejores tierras del Anáhuac, después de varias luchas por el territorio, a los aztecas no les quedó otro remedio más que construir chinampas (islas artificiales), alrededor del islote donde encontraron al águila sobre un nopal, devorando una serpiente, que era la señal que les había dado su dios, para fundar su pueblo.

.

CHINAMPAS

.

Las chinampas: son porciones de tierra colocadas entre troncos de ahuejotes o tules, primero se colocaba una capa gruesa de tules, sobre la que se asentaban otras capas de tierra apisonadas y enraizadas en el fondo del lago de Texcoco y empleadas para la siembra de legumbres y flores; entre ellas dejaban canales de agua para transportar los alimentos en canoas. La chinampa guió la traza urbana ortogonal de Tenochtitlan y Xochimilco.

.

Las chinampas no las inventaron los mexicas o aztecas (siglos antes de los mexicas las utilizaban en el sitio ahora llamado San Mateo Atenco, al sur de la ciudad de Toluca, Edomex[i]), pero sí fueron los que hicieron la mayoría y quienes las mejoraron. La medida promedio de una chinampa era de 91 metros de largo y de 4 a 9 de ancho. Las llenaban con lodo, sedimentos y materia orgánica, y plantaban árboles alrededor para “anclarlas”.

.

Cuando llegaron los españoles, Mexico-Tenochtitlán tenía una población de unos 300 000 habitantes, era la mayor ciudad de América y más grande que cualquiera de Europa. Las chinampas eran altamente productivas, con cuatro cosechas al año producían dos tercios de lo que se consumía en la ciudad.

.

RECICLAJE

Para mantener tan alta productividad, había un intenso reciclaje de materia orgánica, como sobrantes de las comidas y residuos agrícolas, que fertilizaban los cultivos. El excremento humano, además de usarse como tinte para pieles, era uno de los fertilizantes más apreciados, para lo que había una red de letrinas públicas donde se recolectaba y eventualmente se vendía en el mercado. La orina se usaba para teñir telas, casi en cada casa tenían recipientes de cerámica para guardarla y luego venderla. Con los sobrantes de las comidas engordaban una raza de perro llamado itzcuintli, para consumo humano. Todo material que pudiera ser quemado, como los textiles, se recuperaba y prendía en la noche para iluminar espacios públicos.

.

PENA DE MUERTE POR TIRAR BASURA O CORTAR UN ÁRBOL

Durante el reinado de Moctezuma, estaba prohibido tirar basura y cortar un árbol se penalizaba con la muerte, algo exagerado para nuestro tiempo. Hasta los hijos de los nobles eran castigados con la muerte si desperdiciaban recursos.

.

(Estos datos no los he podido corroborar, podemos tomarlos por ciertos, o no, pero de que las aztecas tenían una ciudad limpia y sustentable, no hay duda).

.

La palabra pepenador, usada en nuestros días para las personas que seleccionan o recogen la basura, viene de pepenilia que eran los oficiales encargados de barrer y mantener las calles limpias, esta palabra tiene su origen en el verbo pepenar, que significa en náhuatl escoger o seleccionar. No se conocen registros de que los aztecas hayan tenido tiraderos de basura como los que usamos, sino que tenían un sistema de reciclaje similar a un sistema sustentable de manejo de materiales.

.

Las lecciones que nos dan los aztecas son las siguientes:

.

1.- Las sociedades pueden ser altamente adaptables

2.- Los desechos son en realidad recursos.

3.- Se necesitan incentivos y castigos para hacer cumplir los reglamentos.

.

Nuestra sociedad occidental del consumo y desperdicio haría bien en aprender de sociedades antiguas que eran más ecologistas y amigables con el medio ambiente.

 .

Fuentes:

http://www.cmq.edu.mx/index.php/docman/publicaciones/doc-de-investigacia-n/156-di0220122/file

.

XochimilcoMéxicoDesconocido.webarchive 

.

http://Elantiguochicomostocprimercentrodeculturatoltecaenmesoamerica

https://colotlan.wordpress.com/2014/05/20/los-aztecas-de-mexico/

.

La Universidad de las Naciones Unidas tiene una página en internet llamada Our World (Nuestro Mundo en español) con temas sobre ciencia y tecnología, ecología, desarrollo, derechos humanos, etc. En la sección de conocimiento tradicional hay un artículo sobre los aztecas de México, una sociedad de desperdicio cero.

.

Algunos datos de este post fueron tomados de un artículo de Martín Medina, alumno de la Universidad de la ONU, que fue producto de una Iniciativa sobre el Conocimiento Tradicional lanzada en 2007 con el objetivo de recuperar aquellas prácticas y lecciones para lograr un mejor manejo de los recursos y los desechos.

.

____________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA 

[i] En síntesis, la información etnográfica moderna y arqueológica nos permite plantear, en primer término, el posible origen pre- mexica de las chinampas en el alto Lerma. En segundo lugar, una antigüedad de la técnica de «altado» por sobreposición de capas vegetales y lodo quizá desde los primeros tiempos de ocupación en San Mateo –y en toda la zona–, que por ahora nos llevan al Formativo. Tercero, el paso, de la etapa preagrícola a la del cultivo chinampero y/o habitacional, en vinculación con el ambiente lacustre, con base en el uso diferencial de las planchas acuáticas. Proceso que, teóricamente, pudo ocurrir en la misma zona sureña del valle de Toluca, en épocas quizá previas al Formativo, y no como resultado de una difusión tardía desde la vecina Cuenca de México.

 

Categorías: AGUA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, BASURA, ECOLOGÍA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, RECICLAR BASURA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

ANUNNAKI ENKI REPTILIANOS SON BUENOS O MALOS 2

Dos serpientes enroscadas leones alados SUMERIA

© condiciones al final

MITOLOGÍA MUNDIAL, MITOS DE LA CREACIÓN

Viene de :

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/17/anunnaki-enki-reptilianos-son-buenos-o-malos/

En todas las culturas del mundo existen los mismos mitos de la creación y del origen (celeste) de los dioses (extraterrestres) ¿casualidad? No. En las culturas ancestrales y aún en algunas religiones sí perdura ese recuerdo (muy probablemente contado por los “creadores” a sus “creados”) de cómo seres de carne y hueso nos crearon “a su imagen” (con su ADN mezclado al de seres terrestres –homínidos).

Pero dentro del Judeocristianismo y las sectas que de él salieron, la élite en el poder quiso borrar esa parte importante de nuestra historia, inculcándonos la fe en un solo “dios” (extraterrestre) “único” e “invisible” –porque no permitían que se hicieran imágenes de ellos- como Jehová (Yahvéh) o Alá, que supuestamente fueron quienes nos crearon de barro, en el caso de Jehová.

Es mejor comprender que Dios no existe con un cuerpo humano, podemos interpretarlo como la energía del universo de la cual esta hecho todo, pero ¿el Dios del antiguo testamento Existe? Yo opino que NO.

Pero los extraterrestres de carne y hueso que nos mutaron, sí existen.

ESOS EXTRATERRESTRES ANUNNAKI, SIRIANOS, PLEYADIANOS Y DE OTROS ORÍGENES ¿SON BUENOS O MALOS?

SACRIFICIOS HUMANOS

Hace miles de años cuando los anunnaki y tal vez otros extraterrestres gobernaban la Tierra, se instituyó una Religión planetaria de sacrificios humanos a los Dioses azules (sangre azul), algunos de ellos, híbridos de extraterrestres semejantes a nosotros los humanos y animales (al menos así los vemos nosotros); en esas religiones se sacrificaban guerreros prisioneros de guerra, pero algunas veces también niños y mujeres vírgenes, dependiendo del gusto del extraterrestre al mando.

Cuando estos extraterrestres se fueron, dejaron sacerdotes que siguieron haciendo sacrificios por tradición.

Ver más datos sobre estos dioses de sangre azul y los sacrificios humanos en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

Actualmente gracias a los cronistas españoles[i] que no querían quedar tan mal por sus matanzas (los conquistadores) y las quemas en la hoguera (los frailes),  lo que más se conoce son los terribles rituales de sacrificios humanos que hacían los aztecas a su Dios Huitzilopochtli (que no era serpiente), pero sacrificios humanos también los hubo en Sumeria (actual Iraq), en Europa (celtas, vikingos y otros)  y en África;  claro, con la llegada de los blancos a África toda esta valiosísima información se borró o se quiso borrar inculcándoles la fe cristiana y robando importantes pruebas arqueológicas (tanto en África, como en América y Asia).  

QUETZALCÓATL, LA SERPIENTE EMPLUMADA (QUE VUELA)

quetzalcoatl-2
quetzalcoatl-2

Por lo que se conoce de la religión y mitología de los aztecas, toltecas y mayas, sabemos que uno de sus dioses más importantes (si no es que el principal) era Quetzalcóatl (Kukulkán para los mayas), la serpiente emplumada (según traducción española) o serpiente que vuela, y ese dios (extraterrestre) prohibió los sacrificios de sangre, de manera que siendo serpiente (o reptiliano como ahora los llaman, con implicación negativa) no aceptaba sacrificios humanos ni de animales y según los mitos, fue quien creó a la humanidad de esta era o Sol.

teotihuacan_11_templo_de_quetzalcoatl_cabeza_de_serpiente_emplumada
teotihuacan_11_templo_de_quetzalcoatl_cabeza_de_serpiente_emplumada

Más datos sobre mitos aztecas de la creación en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

CATÁSTROFE MUNDIAL, EL SOL DESAPARECIÓ

Al parecer eso ocurrió después de una catástrofe mundial en la que el Sol desapareció, la órbita terrestre aumentó en 5.25 días y llegaron algunos extraterrestres a Egipto y otros lugares de la Tierra; también pudo ser en un cataclismo anterior, no podemos asegurarlo ni desechar la fecha, por lo demás, como todo en la historia, una mera suposición basada en geología, astronomía y mitos.

CULTO Y TEMOR A LOS DIOSES SERPIENTE

Así vemos que en todas las culturas se adoraba o temía a la serpiente, en todo el mundo hay dibujos tallados en las rocas (petroglifos), esculturas, cerámica, joyería y más en honor a estos dioses serpientes, al parecer benéficos para la humanidad, pues la serpiente simboliza la curación. ¿Entonces? no todos los dioses (extraterrestres) eran serpientes que exigían sacrificios humanos, algunos ni siquiera eran serpientes, sino de sangre azul y esos sí necesitaban sangre humana y la exigían, como explico en el enlace  

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/ 

LUCHA DE LOS DIOSES

Pero también algunos dioses o héroes (hijos de dioses y de humanas) pelearon con serpientes: Zeus contra Tifón, Apolo contra la serpiente Pitón, Hércules contra las dos serpientes mandadas por Hera, o Thor contra la serpiente Iormugand. He ahí los dos lados de la moneda ¿son buenos o son malos los dioses serpientes? Todo despende si están contra ti o te defienden de enemigos peores.

LA ADORACIÓN DE LA SERPIENTE

Volviendo a la adoración de la serpiente, ésta era adorada en lugares muy distantes de todo el mundo.

Esculturas aztecas de cabezas de serpientes en el Templo Mayor México DF Photo credit Wikipedia Templo_Mayor_serpents_3
Esculturas aztecas de cabezas de serpientes en el Templo Mayor México DF Wiki
  • Los toltecas, aztecas, mayas y otros pueblos mesoamericanos adoraban a la serpiente.
chichenitzaequinox-descenso-de-kukulkan Quettzalcoatl
chichenitzaequinox-descenso-de-kukulkan Quettzalcoatl
  • En Palmira, el dios Safra (dios benefactor, curandero, que devolvía la salud) lleva una serpiente enroscada en una varita (¿recuerdas el símbolo actual de la medicina? Dos serpientes enroscadas en una vara).
Caduceo 1
Caduceo 1
  • Supuestamente Safra está relacionado con Mitra, dios iraní del Sol, que también lleva una serpiente benefactora.
Mitra el Sol el toro y la serpiente
Mitra el Sol el toro y la serpiente
  • También está relacionado con Baal, el dios fenicio del Sol
  • Y con el dios del sol de los celtíberos de Irlanda y de Bretaña.
  • En India adoraban a los Nagas, dioses serpiente
Nagas dioses serpientes India
Nagas dioses serpientes India
  • En Sumeria se utilizaba mucho la imagen de la serpiente
Dos serpientes enroscadas leones alados SUMERIA
Dos serpientes enroscadas leones alados SUMERIA
  • En Egipto también se adoraba a la serpiente

Serpientes Misterios de Xana

DIOSES DEL SOL Y DIOSES SERPIENTES

Aquí cabe añadir que los dioses del Sol casi siempre tienen una conexión y veces son lo mismo, con los dioses serpientes.

DIOSES SERPIENTES Y BASTONES DE MANDO

Según Marcel Homet (1977) en el Próximo Oriente y en la India los llamados bastones de mando o bastones de poder, son reproducciones de los dioses serpiente (esto no me suena tan mal, si tenemos en cuenta que uno de esos llamados “bastones de mando”, concretamente, el que usaba el dios del Sol de los aztecas, Huitzilopochtli, se llamaba Xiuhcóatl (cóatl significa serpiente) y semeja a una serpiente, era un arma que lanzaba rayos ¿(láser?), en ese caso podría no ser benéfica, pero Huitzilopochtli usaba esa arma en contra de los enemigos de los aztecas, su pueblo, así que depende de qué lado estuvieras.

xiuhcoatl_ arma de Huitzilopochtli british_museum-foto-simon-burchell
xiuhcoatl_ arma de Huitzilopochtli british_museum-foto-simon-burchell

Más datos sobre Huitzilopochtli y su Xiuhcóatl en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/01/el-baston-de-mando-de-los-dioses-extraterrestres/

LA SERPIENTE SÍMBOLO DE CURACIÓN Y BENEFICIOS

  • En Babilonia se encuentra a la serpiente enroscada en una vara en dibujos de miles de años a.C. También se encontró en los cimientos del muro que rodeaba Babilonia, que así quedaba bajo la protección de la serpiente. 
  • En el dintel del palacio de Senaquerib hay muchas serpientes enroscadas y dragones (que vuelan).
  • En Creta la diosa Astarté y el dios Sol están con serpientes.
Arte de Creta diosas de serpientes Cnossos4
Arte de Creta diosas de serpientes Cnossos4
  • En Canaán se han econtrado cerámicas con serpientes
  • Y ¿qué decir de la cobra o uraeus que usaban los faraones egipcios y las serpientes sagradas momificadas encontradas en el templo del dios Amón?
uraeus tutankamon
uraeus tutankamon
  • Los hieropolitanos de Siria (según Macrobio) representaban a su dios del Sol Apolo, con un escudo de serpientes y a sus pies mujeres con serpientes.
  • Baal poseía 7 (número sagrado de muchas culturas) serpientes curanderas

Podría seguir ennumerando el culto a la serpiente, pero debo dejarlo para otros posts

¿DIOSES O EXTRATERRESTRES?

Se dice que los humanos de la antigüedad, nuestros ancestros, interpretaron a los extraterrestres como dioses, cuando en realidad eran seres físicos de otros sistemas estelares. 

Siendo etnóloga (no ortodoxa) dudo que esta interpretación sea exacta, más bien supongo (no afirmo) que fue una interpretación de los primeros etnólogos “aficionados”, europeos de extracción judeocristiana que viendo que los “nativos” (de cualquier etnia que estuvieran sometiendo, incluso los mismos europeos de otros pueblos aún paganos) “adoraban” a esos seres extraños, a veces con cuerpo o cabeza de animal, interpretaron como: “si adoran, entonces creenque es dios a quien adoran”, pero los pueblos de la más lejana antigüedad convivían con los extraterrestres, ya sea anunnakis, sirianos, pleyadianos o de cualquier otro sistema estelar y sabían que eran seres físicos, pero los “adoraban” o rendían “culto”, porque así se los exigían estos seres que tenían una tecnología más avanzada, con la que los habían mutado y les dieron todo lo que tenían, incluida la inteligencia, al mismo tiempo que tenían armas mortíferas con las que podían dañarlos de infinitas maneras. Eran sus “amos”, pero no sus “dioses”.

Después de esta digresión, por la que me disculpo, sigo con los dioses serpientes

LOS DIOSES SERPIENTE O REPTILIANOS

¿SON “MALOS”?

Dicen algunos autores que una prueba que los reptilianos existen y son los malos en el poder, es que los capitalistas muestran el logo del reptil en todas partes, también los muestran en películas, series y logotipos de marcas importantes. 

 

Reptil aprisionando a un humanoOslo Noruega
Reptil aprisionando a un humanoOslo Noruega

Esta extraña estatua en Oslo, Noruega es  un ser de naturaleza reptil, un reptiliano, aprisionando a un hombre.

En nuestra cultura occidental judeocristiana, los demonios siempre tienen alguna característica reptiliana ¿a que se debe esto? A que el Antiguo Testamento de la Biblia presenta a la serpiente como la “mala”, que “engañó” a Eva y le dio el conocimiento (ni más ni menos)

Hay un grupo de autores que le han dado una connotación totalmente negativa al término reptiliano, refiriéndose a seres con naturaleza de reptil que nos controlan a su antojo y sólo nos hacen daño.

Puede ser que sí existan tales seres, no podemos negar que hay mal en el mundo y que hay quienes sólo hacen daño porque sí.

Pero pregúntate ¿quiénes son los que están en el poder económico y político? ¿no son los mismos que nos enseñaron a odiar a la serpiente?  ¿y ellos la usan? A mí me parece una contradicción, pero dejo que tú mism@ busques una respuesta, porque yo todavía no la encuentro.

¿SON BUENOS?

Pero tampoco debemos negar que existe el bien y que hay seres no humanos, no encarnados y, por qué no, llamémosles superiores, que se pueden contactar con nosotros, que nos ayudan y nos guían ¿extraterrestres y/o espíritus benévolos?

Desde el Antiguo Testamento se le ha dado a la serpiente el papel del “malo” y a los que nacimos dentro de la civilización occidental judeocristiana nos es muy difícil quitarnos esa impronta de la serpiente mala, pero en otras culturas, como las americanas antes de que los españoles nos impusieran el catolicismo y las orientales, así como muchas tribus africanas, consideran a las serpientes como un ser divino y benévolo (hagámosle el juego a los que llaman dioses a los seres con tecnología más avanzada) y han sido adoradas en muchos pueblos, en algunos aún lo son.

ENKI Y ENLIL LOS HERMANOS RIVALES

Si leemos a Zecharia Sitchin, nos enteramos Enki[i] o Ea uno de los anunnakis que llegaron a la Tierra a extraer oro creó (mutó) un ser que acabó siendo el Homo sapiens (nosotros), ahora bien, Enki era hermano de Enlil y siempre tuvo rivalidad con él (pero eso es materia de otros varios posts) y supuestamente Enki era hijo primogénito, pero no del matrimonio legítimo de su padre Anu, sino de éste y una reptiliana, es decir, era híbrido de reptil.

Más datos sobre la rivalidad de Enlil y Enki en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/17/anunnaki-enki-reptilianos-son-buenos-o-malos/

“En la Biblia Yahvéh (otro extraterrestre -¿Enlil que se <<pirateó>> el crédito?) creó a Adán y Eva en el jardín del Edén, ellos podían verlo hasta que llego la serpiente parlante (Enki) que indujo a Eva a comer el fruto  del árbol del conocimiento, simbolizado por la manzana ¿alegoría de que Enki aumentó el cerebro de Eva y luego el de Adán?  la serpiente primero tentó a Eva y ésta a Adán; científicamente, según los evolucionistas, la <>” encontrada por los genetistas en África es más antigua que el Adán cromosómico”.

Tomado de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/17/anunnaki-enki-reptilianos-son-buenos-o-malos/

 Donde también encontrarás más datos sobre la rivalidad de Enlil y Enki.

Hay autores de los dos lados: 

  • La serpiente es la mala, 
  • La serpiente es la buena.

Por mi parte, aún no puedo pronunciarme, creo que metieron la maldad de la serpiente hasta lo más profundo de mi inconsciente, pero mi razonamiento, al ver los vestigios del pasado, tiende hacia que nos han engañado acerca de la serpiente y resulta ser la buena a la que han calumniado de mala manera (eso no obsta para que también haya extraterrestres y reptilianos negativos para la humanidad y que podrían estar entre nosotros disfrazados de humanos).

 

Coleccion padre crespi en oro piramide con felinos y serpientes Cueva de los Tayos Ecuador
Coleccion padre crespi en oro piramide con felinos y serpientes Cueva de los Tayos Ecuador

Pero lo que a mí me consta que en la larga historia de la humanidad, desde sus primeros petroglifos o pinturas rupestres, incluían tanto a dioses con escafandras y/o volando, como serpientes generalmente también volando, la pirámide también es una imagen recurrente en la mayoría de las culturas importantes de nuestro lejano pasado.

Tomado de:https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/09/01/anunnaki-enki-reptilianos-son-buenos-o-malos-2/

***

Bibliografía

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan, s.f.

Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan, s.f.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. “Sumaria Relación” 1542.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca. s.f.

Homet, Marcel. Tras las Huellas de los Dioses del Sol. Barcelona: Daimon, 1977.

Olmos, Andrés, fray. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas. 1546.

Velázquez, Primo Feliciano. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y la Leyenda de los Soles. Trad. Primo Feliciano Velázquez. Méxio: UNAM, 1992.

Velikovsky, Immanuel. Mundos en Colisión. Primera. México, D. F.: Editorial Diana, 1980.

Von Humboldt, Alejandro. “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México: SHCP, 1980.

Sitchin, Zecharia, “El Libro Perdido de Enki”

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

______________________________________________________

NOTAS AL PIÉ DE PÁGINA

[i]  Nótese que hablo de los españoles que vinieron a América a someter a los pueblos originarios y a saquearlos, nada que ver con los Españoles actuales, sobre todo los que siguen en España, aquí no hablo de ellos.

[ii] Enki o Ea, uno de los dioses de la suprema tríada anunnaki, hijo de Anu y hermano de Enlil, era el dios de las aguas, donador de artes y ciencias y sanador de los enfermos, además de creador del género humano.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, mitos de la creación, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

ANUNNAKI , ENKI, REPTILIANOS ¿SON BUENOS O MALOS?

© ver condiciones al final

Image of the Sumerian god Enki, with character...
Image of the Sumerian god Enki, with characteristic symbols: bird, goat and water flows. Nederlands: Enki (Photo credit: Wikipedia)

© condiciones al final.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD?

La educación (los conocimientos) que recibimos desde pequeños es inadecuada e inexacta, dicho más claramente, casi todo es mentira, pues se nos ocultan muchas cosas, sobre todo sobre nuestros orígenes como humanidad. 

Por ejemplo, la historia de los Anunnaki y los primeros seres humanos, una de las mas interesantes sobre la historia de la humanidad.

La Historia y la arqueología oficiales enseñan muy poco acerca de la civilización sumeria y sólo se mencionas cosas muy generales, como que fue la primera civilización y ahí nacieron la agricultura y la ganadería, pero ¿enseñan a fondo sobre su religión o sus dioses? ¡No!

Sin embargo, esa información se puede encontrar en bibliotecas, o internet, si  eres analítico e investigador te asombrará la cantidad de información que existe sobre lo que aquí menciono. 

LA CIVILIZACIÓN SUMERIA

El imperio sumerio fue el primer imperio oficial, hace mas de 10 mil años.

En las tablillas de barro encontradas en Nínive y otros lugares de Mesopotamia, interpretadas por Zecharia Sitchin en su gran mayoría, los sumerios dejaron registrada la historia de que sus creadores eran los anunnaki, una Raza Reptiliana extraterrestre proveniente de Nibiru, el décimo planeta del sistema solar.

Clay tablet with Sumerian cuneiform script lis...
Clay tablet with Sumerian cuneiform script listing gods in order of seniority, 2400-2200 BC (Photo credit: Wikipedia)

LOS ANUNNAKI BUSCABAN ORO

Los Anunnakique significa “los que del cielo bajaron”, vinieron a buscar oro porque lo necesitaban para reconstituir la atmósfera en su planeta, según las traducciones; pero tal vez también les era necesario por la electricidad, ya que el oro, el metal mas perfecto, es un excelente transportador de energía electromagnética.

CREACIÓN DEL HOMO SAPIENS

Los anunnaki necesitaban trabajadores para la extracción del oro, por lo que Enki y Ninhursag crearon una raza esclava dando genéticamente un salto evolutivo a los homínidos predecesores del Homo sapiens.

Después, por la razón que fuera, tuvieron que irse para su planeta y decidieron dejar una raza “superior” al mando, así que mezclaron su ADN reptil con el ADN de los homínidos que ya habían mutado como esclavos en África y crearon al Homo sapiens, pero también dejando a sus descendientes mas directos no mezclados (o poco mezclados) con humanos, que vendría a ser la élite que gobierna al mundo hasta el día de hoy (según algunas teorías).

Más sobre evolución y nuestros creadores extraterrestres en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/07/16/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/03/hay-genes-extraterrestres-en-el-genoma-humano-dicen-cientificos/

MITOS DE LA CREACIÓN

En los mitos de todas las culturas ancestrales, nos encontramos con la misma historia:

Algunos seres “brillantes”  (en la mayoría de los mitos son seres en forma de serpiente) bajan del cielo, nos crean, viven con nosotros, nos enseñan a crear herramienta, el uso del fuego, la agricultura y ganadería, fitoterapia (curación con hierbas medicinales), alfarería, tejido, construcción, astronomía, matemáticas, y varias artesanías y después  estos seres creadores deciden marcharse (o esconderse de los humanos) y ya no los volvemos a ver (al menos no como antes).

 En la Biblia Yahvéh (otro extraterrestre -¿Enlil que se “pirateó” el crédito?) creó a Adán y Eva en el jardín del Edén, ellos podían verlo hasta que llego la serpiente parlante (Enki) que indujo a Eva a comer el fruto  del árbol del conocimiento, simbolizado por la manzana ¿alegoría de que Enki aumentó el cerebro de Eva y luego el de Adán?  la serpiente primero tentó a Eva y ésta a Adán; científicamente, la “Eva Primigenia” encontrada por los genetistas en África es más antigua que el Adán cromosómico.

EL CONOCIMIENTO

Yahvé les dijo que podían comer de cualquier árbol del Edén, menos de ese ¿por qué ese misterio? puede ser una historia simbólica de que los extraterrestres no querían que tuviéramos el mismo conocimiento que ellos, en el Popol Vuh se menciona que los dioses creadores no querían que los humanos se parecieran tanto a ellos en cuanto a conocimiento.

MÁS DATOS EN:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

LOS MITOS DE LA SERPIENTE

Según la Biblia, la serpiente tentó a  Eva para que probara la manzana del árbol del conocimiento. Según lo traducido e interpretado por Sitchin, supuestamente eso ocurrió con nuevas modificaciones genéticas que hicieron Enki y Ninhursag  en el cerebro de los homínidos, para convertirlos en Homo sapiens, para que ella y Adán fueran tan sabios como los dioses (extraterrestres) que los crearon y ese era el temor de Enlil y otros anunnaki, como ya vimos arriba.

Otra versión es que Enki hizo a sus mutantes capaces de procrear por sí mismos, pues anteriormente eso no era posible.

Una versión (que no estoy segura sea de Sitchin) dice que Enki y/u otros anunnaki se aparearon con hembras humanas y tuvieron descendencia (eso está en la Biblia, cuando los hijos de los dioses se mezclaron con las hijas de los hombres y se les llamó “ángeles caídos”)

¿LA SERPIENTE (ENKI) ERA BUENA O MALA?

Los aztecas tienen su dios bueno Quetzalcóatl,  la serpiente emplumada (que vuela, como dragón), que les impartió muchos conocimientos culturales y religiosos y prohibió los sacrificios humanos.

Más sobre Quetzalcóatl en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

En China adoran a los dragones (dragón: reptil volador que arroja fuego).

Algunas tribus africanas afirman descender de dioses serpientes, lo mismo que varias tribus indígenas australianas, norteamericanas, europeas etc.

 

MISMO MITO DE LA CREACIÓN  EN TODAS LAS CULTURAS

En todas las culturas antiguas del mundo se cuenta la misma historia, la pregunta sería ¿por qué?, según antropólogos e historiadores los mitos son formas ingenuas de nuestros antepasados de explicarse el mundo, según la real academia de la lengua española un mito es:

“Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad”.

también:

“fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa…”

y en cuanto a leyenda…: “relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”.

PERO LA PREGUNTA SIGUE. ¿POR QUÉ los mitos de la creación en todo el mundo son similares? ¿no será que nuestros antepasados no eran tan ingenuos, no se inventaron los  mitos de la creación y solamente narraron lo que les enseñaron sus dioses o lo que los humanos mismos vivieron y transmitieron oralmente de generación en generación?

LOS ANUNNAKI Y LA ENEMISTAD DE DOS HERMANOS

Enlil with his wife, Ninlil
Enlil with his wife, Ninlil (Photo credit: Wikipedia)

Aquí hay que hacer algunas aclaraciones, según Zecharia Sitchin, en sus libros de “Crónicas de la Tierra”, el “dios” (extraterrestre) principal era Anu y tenía dos hijos peleándose por el poder:

Enki, su primogénito, pero no hijo del matrimonio con su hermana, sino hijo de otra “esposa” de origen reptiliano, por lo tanto era mestizo de un extraterrestre con apariencia de humano y de una reptiliana, con apariencia de serpiente y no era considerado como el verdadero sucesor de Anu y, por lo tanto, del poder, y

Enlil, hijo nacido después, pero era descendiente de Anu y su hermana y esposa legítima, por lo tanto Enlil era considerado el legítimo heredero de Anu.  Esto generó una enorme enemistad entre Enki (el reptiliano) y Enlil.

Te comparto aquí un video sobre el primer ser humano, no estoy muy segura de que esté basado totalmente en lo escrito por Zecharia Sitchin, si quieres comprobarlo de la fuente, lee sus libros.

ENKY Y LOS REPTILIANOS BUENOS Y MALOS

Enki as portrayed in various cylinder seals, B...
Enki as portrayed in various cylinder seals, British Museum (Photo credit: Wikipedia)

Ahora bien, quien nos creó o mutó genéticamente para hacernos humanos fue Enki (junto con Ninhursag, diosa también conocida como Mam) y se supone que él mismo fue el dios/extraterrestre que avisó del Diluvio a Utnapishtim (equivalente sumerio de Noé), al mismo Noé y a muchos otros humanos en los diferentes pueblos ancestrales que existían en la época ¿fue eso malo para los humanos? no.

Además debemos tomar en cuenta de que así como hay reptilianos “malos” (que hacen daño a los humanos) también los hay “buenos” (que nos ayudan), lo mismo se puede decir de los otros extraterrestres.

En resumen, la respuesta a la pregunta de si Enki fue bueno o malo para los humanos no es simple; en primer lugar él nos convirtió en humanos (Homo sapiens) mutándonos a partir de los homínidos de África, posiblemente del Homo erectus o quizá, en etapas sucesivas, desde los Australopitecus, pasando por todos los homínidos que los evolucionistas reconocen como nuestros ancestros.

  • Su objetivo era crear esclavos: malo para nosotros
  • En algún momento y en contra de los deseos de su hermano Enlil, nos dio mayor capacidad cerebral, convirtiéndonos en Homo sapiens: bueno para nosotros.
  • Cuando ocurrió el Diluvio Universal, avisó a varios seres elegidos por él para salvarlos: bueno para nosotros.
  • Según la mitología mundial (con excepción de la Biblia, que dice lo contrario) el dios serpiente (Enki) nos dio la cultura y nos enseñó: bueno para nosotros.

La conclusión final de si Enki/serpiente es bueno o malo, depende de cada quién.  Sin embargo debo recalcar que Enki no es el único extraterrestre reptiliano y que entre los reptilianos hay buenos y malos.

Más sobre dioses creadores extraterrestres en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

Sobre este tema hay mucho que decir, Zecharia Sitchin escribió muchos libros al respecto, entre los más conocidos, su serie “Crónicas de la Tierra”:

1- EL 12º PLANETA – 1976

2- LA ESCALERA AL CIELO – 1980

3- LA GUERRA DE LOS DIOSES Y LOS HOMBRES – 1985

4- LOS REINOS PERDIDOS – 1980

5- EL GÉNESIS REVISADO – 1990

6- WHEN TIME BEGAN – 1993

7- DIVINE ENCOUNTERS – 1995

8- EL CÓDIGO CÓSMICO – 1998

Trataré de publicar poco a poco mis comentarios sobre la obra de Sitchin, los anunnaki y otros extraterrestres que nos han visitado en la antigüedad, basándome en autores como Erik Von Däniken, J. J. Benitez, Andreas Faber Kaiser, Zecharia Sitchin y tantos otros, algunos de ellos incluidos en la serie de History Channel: “Alienígenas Ancestrales”, aunque no siempre esté de acuerdo en lo que ellos dicen y escribiré de acuerdo a mis investigaciones y conclusiones, a veces semejantes a las de estos autores y en otras ocasiones diferentes.

Aquí aprovecho para darte un consejo, querid@ lector@, si te pones a investigar, encontrarás muchas contradicciones entre los diferentes autores que consultes, tú debes aprender a separar la paja del trigo y hacerte tu propia opinión, según con lo que sientas que estás de acuerdo y veas que “encaja” en el panorama general (el “rompecabezas” como yo le llamo).

Continúa en:

 

Tomada de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/17/anunnaki-enki-reptilianos-son-buenos-o-malos/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller  (ver abajo las condiciones)

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_________________________________________________ 

ENLACES RELACIONADOS

http://deepweeb.blogspot.mx/2012/12/de-donde-venimos.html

http://www.sitchin.com

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, DILUVIO UNIVERSAL, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, HOMO SAPIENS, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, PREHISTORIA | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO (editado)

HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO

© condiciones al final

Calendario 2017

Calendario 2017

Calendario 2017

***

Calendario Gregoriano con 7 meses de 31 días, 4 meses de 30 días y uno de 28/29 días ¿es práctico?

Un calendario es una manera de medir el tiempo diseñada por los humanos por necesidad, sobre todo a partir de la agricultura, pues necesitaban saber cuándo era tiempo de la siembra y de la cosecha, por lo que las culturas sedentarias han diseñado calendarios astronómicos, basados principalmente en los movimientos de la Tierra y de las apariciones regulares del Sol, de la Luna y algunas estrellas y planetas (en el caso de Egipto antiguo, de la aparición de la estrella Sirio (Sothis) y en Mesoamérica también tenían un calendario de Venus).

Actualmente, el tiempo calendáricoen el mundo occidental judeocristiano se divide, por tradición y siguiendo lo instaurado en su origen (el calendario romano), en días, semanas, meses y años.

CALENDARIOS DE 360 DÍAS Y LA ADICIÓN DE 5 DÍAS EXTRAS

Los historiadores piensan que para el año 4241 a.C., los egipcios usaban ya el calendario más exacto de la antigüedad, con un año que estaba repartido en 12 meses cada uno de 30 días, divididos en decanos de 10 díasy tenían además 5 días adicionales.Estos días se llamaban heru renpet “los que están por encima del año”, también eran conocidos como mesut necherudel nacimiento de los dioses”, pues se festejaba el nacimiento de cinco divinidades egipcias: Osiris, Isis Horus, Seth, y Nephtis. Más tarde, en idioma copto, fueron denominados piabot nkoyxi “el pequeño mes”. En griego se llamaban epagómenos[1].

Horus, Osiris e Isis, 3 de los dioses celebrados en los Epagómenos, 5 días extra del año, considerados nefastos.

HORUS, OSIRIS E ISIS, EN EL MUSEO DEL LOUVRE[2]

Según el erudito Immanuel Velikowsky, autor de “Mundos en Colisión“, la adición de esos 5 días extras ocurrió en todos los calendarios del  mundo después de un gran cataclismo ocurrido a mediados del segundo milenio antes de la era presente (alrededor de 1650 a. C) que provocó que la órbita de la Tierracambiara y que el año en lugar de 360 días[3], aumentara a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46’.

Velikowsky pudo haber estado en un error en cuanto a la fecha, pues quizá el cataclismo que cambió la órbita de la Tierra fue uno anterior al que él alude, pero en su libro mencionado arriba proporciona tantos datos, que es difícil pensar que se haya equivocado.

Como aquí escribiré sobre los calendarios que dieron origen a nuestro actual calendario,dejaremos para después los calendarios antiguos más precisos y coherentes y empezaremos con

EL CALENDARIO ROMANO.

En el Imperio Romano se usaba, desde antes del Siglo VII a.C., un calendario en el que el año duraba 304 días distribuidos en 10 meses (6 meses de 30 días y 4 de 31 días, ¿de dónde lo habrán sacado?).

Como la duración del año era muy distinta al tiempo que en realidad tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol, sucedía que las estaciones no se repetían en las mismas fechas de un año para otro y siempre tenía desfases de tiempo, por lo que tenían que hacer ajustes anuales.

Los ajustes que hacían las autoridades romanas eran basados en conveniencias políticas, y no en la duración del año astronómico, por lo que el invierno del calendario civilacabó ocurriendo en el otoño astronómico.

Por eso, en el siglo VII a.C. se decidió añadir dos meses más, Enero y Febrero, al final de cada año. A partir de esta modificación, el año romanoquedó compuesto por doce “meses lunares“, los llamaban así porque la duración de un mes era el tiempo que transcurría entre una luna llena y la siguiente (este periodo es de aproximadamente 29 días y medio, en promedio) tiempo que ellos calcularon de 30 días.

LOS MESES DEL CALENDARIO ROMANO

Su año comenzaba en marzo y el último mes del año era febrero.

  1. Marzo era el primer mes del calendario romano, se deriva de Mars (Marte, dios romano de la guerra)
  2. Abril supuestamente dedicado a Afrodita/Venus,
  3. Mayo del latin maius dedicado a la diosa romana de la abundanciaMaia,
  4. Junio, en honor de Junio Bruto, fundador de la república romana, también se dice que en honor a Junola diosa romana del matrimonio
  5. Julio, para honrar a Julio César
  6. Agosto, en honor de Augusto Octavio

También los nombraban según la secuencia, por ejemplo:

      7. Septiembre era el 7º mes del calendario romano

      8.    Octubre, el 8º

      9.    Noviembre el 9º

      10.   Diciembre era el 10º  

11.   Enero del latín ianuariusnombrado en honor de  Jano, el dios romano de dos caras

12.   Febreroviene de frebrua una fiesta romana anual de las hogueras purificadoras que se celebraba en este mes, que en épocas anteriores era el último mes del año.

CALENDARIO JULIANO

Estatua de Julio César

Julio César ordenó a sus astrónomos diseñar un nuevo calendario para corregir todos los errores que se tenían con el antiguo calendario romano usado desde la fundación de Roma, introducido por Numa Pompilio y que precisaba de continuos reajustes, como ya vimos arriba. Quien dirigió el proyecto fue el astrónomo egipcio de origen griego Sosígenes de Alejandría.

El calendario Juliano comenzó el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), realizándose un ajuste para compensar el erroracumulado hasta entonces, añadiendo días al citado año hasta que éste alcanzó los 445 días, por lo que fue llamado año de la confusión, de manera que el año 45 a. C. (año 709 de la fundación de Roma) fue el primer año del Calendario Juliano ya corregido.

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO JULIANO Y LOS ERRORES CONTINÚAN

En 44 a. C. se acordó que la duración del año sería de 365 días y cada cuatro años, 366 (año bisiesto[5]), y se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4.

Este calendario aún se desajustaba 3 días cada 400 años, debido a que todavía quedaba un error de 11 minutos y casi 14 segundos por año, ya que Sosígenes de Alejandríacalculó que el año duraba 365 días y 6 horas, cuando la duración exacta del año trópico o verdadero es 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.16 segundos[6] (365,242198 días).

Esos más de 11 minutos de diferencia por cada año, sumaban  un error acumulado de aproximadamente 10 días entre los años 325 y 1582, razón por la cual se instauró el  calendario Gregoriano, pero eso lo veremos más adelante, sigamos con los errores del calendario Juliano.

INICIO DE LA CUENTA DEL CALENDARIO JULIANO (Y DEL DIOCLESIANO)

El Calendario Juliano fue establecido en todo el Imperio Romano y realmente logró resolver los problemas que se tenían; sin embargo Julio César pudo disfrutarlo muy poco pues un año después de que se adoptara este nuevo calendario, él fue asesinado.

En el Calendario Juliano se contaban los años desde la fundación de Roma, así, el año que correspondería al 1 d. C., era el año 754 de la fundación de Roma y así continuaron contándose los años hasta el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma), fecha en que subió al poder el Emperador Cayo Valerio Aurelio Diocleciano, que decidió que se contasen los años desde su subida al trono. Como consecuencia el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma) pasó a ser el año 1 de Diocleciano.

CALENDARIO GREGORIANO

Desde la implantación del Calendario Juliano el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), con el paso de los siglos, se fue acumulando de nuevo un error, ya que como vimos arriba, el calendario Juliano tenía un desajuste de 11 minutos y 14 segundos por año.

En el año 1582, el Papa Gregorio XIII aconsejado por varios expertos, entre ellos Luigi Lilio (Alosyus Lillius) y Cristóbal Clavio (Christopher Flavius) decidió hacer una reforma del calendario Juliano. Este calendario introducido por el Papa Gregorio XIII, en su  honor, se llamó Calendario Gregoriano.

Este nuevo calendario se instauró para ajustar el calendario civil al calendario trópico (el tiempo que tarda la Tierra en su órbita alrededor del Sol), pero básicamente porque el calendario litúrgico es decir el calendario de las festividades religiosas, sobre todo la Pascua estaba desfasado.

En el primer Concilio de Nicea en 325, se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua (Semana Santa) y las demás fiestas religiosas móviles, tomando esta fecha como base, pero esa fecha se había desajustado en relación al año trópico y en 1582, la diferencia era de 10 días.

Para corregir el error de 10 días que se tenía en esa fecha, se decidió que el día siguiente al día 4 de Octubre del año 1582 fuese el día 15 del mismo mes y año, saltándose por lo tanto 10 días, por lo que dicho año tuvo solamente 355 días, y fue llamado año de la corrección.

Con esta corrección se consiguió que el equinoccio de primavera coincidiese de nuevo con el día 21 de Marzo, tal y como se había establecido en el Concilio de Nicea el año 325 d. C. (año 42 de Diocleciano).

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO GREGORIANO

Se estableció, al igual que en el Calendario Juliano, que de cada ciclo de 4 años, 3 años fuesen de 365 días y 1 año de 366 días. A los años de 366 díasse les llamó años bisiestos y a los de 365 días años comunes.

También se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4. Para que en lo sucesivo no volviese a producirse el error del Calendario Juliano se estableció que de los años fin de siglo, terminados en 00 (dos ceros), solamente fuesen bisiestoslos que fuesen divisibles entre 400 y los demás fuesen años comunes.

REPETICIONES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Como consecuencia de lo anterior el Calendario Gregoriano tiene un ciclo de 400 años, ó 20.871 semanas, ó 146.097 días, con 97 años bisiestos y 303 años comunes, que se repite idénticamente, pero lo que no se repite año con año es el día de la semana y la fecha, ya que cada año empieza en un diferente día de la semana, cosa bastante incoherente y causante de confusión, por cierto.

ERRORES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Con el actual Calendario Gregorianoaún queda un error residual, ya que el año medio del Calendario Gregoriano tiene una duración de 146.097 / 400 = 365,2425 días = 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos y el año trópico o verdadero, como ya hemos indicado, tiene una duración de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, existiendo por lo tanto un pequeño error de 26 segundos por año. Este error se acumula hasta llegar a un día cada 3323 años. Para hacer coincidir el año verdadero (365.242190402 días) con los 365,2425 días del calendario gregoriano, se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años.

Este error del Calendario Gregoriano al parecer insignificante, se irá sumando a lo largo de los siglos y en un período de 3.323 años se habrá acumulado un error de 1 día, por lo que hacia el año 4.905 sería preciso realizar una correcciónsuprimiendo 1 año bisiesto de los que deberían serlo en el Calendario Gregoriano.

Esperemos que antes de esa fecha ya hayan cambiado el calendario Gregoriano a uno más lógico,práctico y cómodo.

(Muy pronto escribiré artículos sobre los calendarios azteca, hindú, chino, hebreo, etc. no te lo pierdas).

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A USAR EL NACIMIENTO DE CRISTO PARA FECHAR?

Los años se contaron de la manera mencionada arriba hasta que, en el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo[7] que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio.

Después de estudiar la Biblia y otros Documentos Dionisio el Exiguodeterminó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, le denominó año 1 después de Jesucristo.

De esta forma se continuó contando los años desde el año 530 d. C. (año 1283 de la fundación de Roma o año 247 de Diocleciano) hasta nuestros días en los países cristianos y en algunos otros.

ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO

Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.

El principal es que Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) y, según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo. 

Si la  muerte de Herodes el Grandesucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristodebería tener alrededor de 2 años en o antes de esa fecha, por lo tanto, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden cuando aún vivía. 

Algunos autores basándose en otros datos calculan que Jesucristo pudo haber nacido entre el año 8 a. C.(año 746 de la fundación de Roma) hasta el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma).

¿EN QUÉ DÍA NACIÓ JESUCRISTO?

El día del nacimiento de Jesús no se encuentra registrado en la Biblia, así que no todas las iglesias cristianas lo celebran en la misma fecha.

Los cristianos tomaron la idea de la fiesta del  Solsticio de Invierno, que en aquella época se celebraba el 25 de diciembre, como fecha del nacimiento de Jesucristo, aceptando lo dicho por Dionisio el Exiguo (que no sabemos cómo determinó la fecha, tal vez fue sólo por conveniencia, como veremos más adelante).

(Muy pronto voy a escribir sobre en qué estación del año nació Jesús según los evangelios)

FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE INVIERNO)

Solsticio de Invierno en StonehengeSolsticio de Invierno en Stonehenge

El 25 de diciembre era el día del solsticio de invierno cuando Julio César introdujo su calendario(calendario Juliano) en el año 45 a. C.,  ahora en el Calendario Gregoriano debido al desfase de los días entre ambos calendarios y a la precesión de los equinoccios[8], el solsticio de invierno se ubica entre el 21 y 22 de diciembre.

Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol. Entre otros dioses del Sol y pueblos que lo celebraban el 25 de diciembre, tenemos a:

  • Apolo y Helios (en Roma y Grecia),
  • Mitra (en IndiaPersia y Roma),
  • Huitzilopochtli (en Tenochtitlany todo el Imperio Azteca).

Muchos otros pueblos creían que el dios del Sol[9] renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

ROMANOS

  • Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del “Nacimiento del Sol invicto”  (Natalis Solis Invicti“)[10], asociada al nacimiento de Apolo.

Alegoría de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol Invicto Conduciendo su carroza. Mosaico del siglo III d. C. de las grutas vaticanas en la Basílica de San Pedro en el techo de la tumba del Papa Julio I.

  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Esta celebración era tan importante que los romanos posponían todos los negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Tales tradiciones se utilizaron para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanospudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, el papa Julio I pidió en el 350 d. C. (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo “descubrió” que nació Jesús[10a]

GERMANOS Y ESCANDINAVOS

El Árbol de Navidad es de origen nórdico

  • Los germanos y escandinavoscelebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un pino, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europaesa costumbre se transformó en el árbol de Navidad[11].

AZTECAS

  • Mientras los españoles y cristianos de Europa celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban simultáneamente para recibir alegremente al Niño Sol.

NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI

En el primer día del Panquetzaliztli(decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 díasadicionales llamados nemotemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento en el Solsticio de Invierno.

Los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli

 Huitzilopochtli[11a].

Durante el Solsticio de Invierno, que antiguamente ocurría el 25 de diciembre y después de los cambios calendáricos, ahora es el 21 de diciembre, el Sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Sol se iba a Mictlán[12] (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen.

Por eso los mexicas celebraban en el Solsticio de Invierno el nuevo advenimiento de Huitzilopochtlidios del Sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario Gregoriano.

Para ellos, el nacimiento de Huitzilopochtli era una fecha calendárica importante ya que en el Solsticio de Invierno, cuando el Solera más pequeño, la luz del día duraba menos y el sol se encontraba más hacia el Huitztlampa[13], entonces nacía el Huei Yaoquizque Huitzilopochtli.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el Solsticio de Invierno.

Por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[14].

CRISTIANIZACIÓN DE LOS AZTECAS Y DEMÁS PUEBLOS MESOAMERICANOS

Debido a que estas festividades del Solsticio de Invierno no eran desconocidas por los pobladores del Imperio Azteca, los frailes evangelizadores aprovecharon las coincidencias  para cristianizar a los nativos, valiéndose de estas similitudes para evangelizarfácilmente a los pocos aztecas que quedaron después de la conquista,  descendientes de los primeros pobladores de Tenochtitlan llegados de Aztlán y a todos los habitantes nativos de Mesoamérica, que sobrevivieron a la conquista.

Fue así como honraron las fechas y lugares de los actos religiosos antiguos para hacer posible que se reconociera, tan pronto, la nueva religión cristiana en el Nuevo Mundo(“nuevo” para ellos).

Aprovechando la coincidencia de fechas, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli y mantuvieron la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas.

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MALINALCO

  • También el 24 de diciembre era el día en que el Sol resurgía de Malinalco[15], observatorio astronómico muy importante en el Imperio Azteca, en medio de una serie de rituales y danzas.

CORRECCIONES ACTUALES AL CALENDARIO

Puesto que se han rechazado varias propuestas, al parecer las autoridades competentes (¿incompetentes?), piensan que en la actualidad no vale la pena hacer la corrección de este error, por todas las complicaciones que traería y porque no se sabe con exactitud el año de nacimiento de Jesucristo, aunque sí sabemos que no fue en el año que calculó Dionisio el Exiguo para nuestro calendario, como ya vimos arriba.

Ahora (diciembre de 2011), un astrofísico y un economista de la Universidad Johns Hopkins de EE.UU. iniciaron una campaña para la adopción internacional de un “calendario fijo“, en el que los años son idénticos, y que incluirá un día semanal de descanso y una semana adicional cada cinco o seis años.

Bajo este calendario, por ejemplo, si la Navidad este año (2011) cayó en un domingo, también ocurrirá en domingo en 2012, en 2014 y sin cambios mientras se conmemore la fecha.

Este sistema divide el año en doce meses y cuatro trimestres, y no tiene años bisiestos, sino que acumula los días extra para una semana adicional cada cinco o seis años.

La tarea de promover ante los Gobiernos del mundo la idea de este nuevo calendario recaerá en el economista Steve Hanke, de la Escuela Whiting de Ingeniería.

Ellos proponen un calendario estable absolutamente idéntico de año a año y permite la planificación permanente y racional de las actividades anuales, desde los cursos escolares hasta las vacaciones en los empleos.

Con el calendario Gregoriano actual se gasta mucho tiempo y esfuerzo (además de papel) cada año rediseñando el calendario para cada pequeña organización y grupo en el mundo y será obvio que el calendario propuesto haría la vida mucho más fácil.

Una de las ventajas que Henry y Hanke ven en su calendario es la conveniencia de que los festivos y cumpleaños se ubiquen en el mismo día de la semana año tras año.

Este nuevo calendario traería muchas más ventajas, puedes ver una representación del Calendario Permanente Hanke-Henry en

http://henry.pha.jhu.edu/ccct.calendar.html

Nos leemos pronto

***

Imágenes tomadas de internet y Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/


[3] Según Immanuel Velikowsky, en “Mundos en Colisión”, antiguamente, antes de una catástrofe mundial, la traslación de la Tierra duraba 360 días, de ahí, por ejemplo los 360º del círculo y los 12 meses de 30 días de algunos calendarios, como el egipcio, o los 18 meses de 20 días del calendario azteca igual al Tun maya de 18 meses de 20 días, en los 3 casos, al tener que ajustar sus calendarios al año trópico, después del cataclismo, egipcios, aztecas y mayas aumentaron 5 días al calendario, que los egipcios llamaban epagómenos (en griego), los aztecas  nemontemi y los mayas uayeb, todos con la connotación de nefastos

[5] Se le llamó bisiesto porque se fechaban dos días consecutivos como 24 de febrero (último día del calendario romano en ese momento). En aquella época ese 24 de febrero se llamaba ante diem sextum kalendas martias y cuando era año bisiesto, el día adicional (366) se le llamaba ante diem bis-sextum kalendas martias, de allí el nombre de bisiestohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_juliano

[6] Debe tomarse en cuenta que la duración del año trópico o verdadero no es constante, ya que disminuye en 0.005 segundos por año, equivalentes a 0.5 segundos por siglo.

[7] Dionisio el Exiguo era un monje que vivió aproximadamente desde el año 465 d. C. y que residía en Roma.

[8] Precesión de los equinocciosMovimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco y de año en año la época de los equinoccios.

[9] He leído muchos libros y páginas web al respecto y aún me surge la duda de si “el dios Sol” tiene una connotación diferente a “el dios del Sol”; los autores las usan ambas indistintamente, pero me pregunto si son dos conceptos distintos.

[13] Huitztlampa, el lugar de las espinas, la tierra del Sol, hacia donde saliera  la tribu en peregrinación, partiendo de la Tierra Blanca, Aztlán, El Sur, la región del autosacrificio, el Lugar del Regadío que daba sitio al XochiltlalpanLugar de las Flores.

[14] Según el investigador Germán Andrade Labastida.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ASTRONOMÍA, AZTECAS, Biblia, CALENDARIOS, CRISTIANISMO, EGIPTO ANTIGUO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

LAS FESTIVIDADES EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO Y LOS DIOSES SOLARES EN LA ANTIGÜEDAD (Editado)

©  condiciones al final

¿Por qué tantos dioses solares de la antigüedad eran adorados en el solsticio de invierno?

Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol.

PUEBLOS QUE CELEBRABAN EL 25 DE DICIEMBRE A SU DIOS DEL SOL

Muchas culturas ancestrales creían que el dios del Sol (con diferentes nombres) renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

  • India, Persia y Roma: Mitra
  • Grecia: Helios
Solar Apollo with the radiant halo of Helios i...

Solar Apollo with the radiant halo of Helios in a Roman floor mosaic, El Djem, Tunisia, late 2nd century (Photo credit: Wikipedia)

  • Roma: Apolo y Saturno Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del “Nacimiento del Sol invicto”  (Natalis Solis Invicti“) asociada al nacimiento de Apolo.
  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno, era tan importante que los romanos posponían negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Estas celebraciones llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Ver:

El Solsticio de Invierno en el Calendario Juliano

SINCRETISMOS PARA LA CONVERSIÓN

En Roma tales tradiciones fueron usadas por la iglesia católica para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanos se convirtieran al   cristianismo, el papa Julio I pidió en el año 350 (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo   “descubrió” que nació Jesús.

LA NAVIDAD Y EL SOLSTICIO DE INVIERNO

La Navidad (latín: nativitas, ‘nacimiento’) es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés.

En la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre, cuando ocurría el solsticio de invierno según el calendario juliano (arriba vimos por qué se celebra en este día).

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/23/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

Navidad

Navidad (Photo credit: Lumiago)

  • Germanos y escandinavos: Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad; el 26 de diciembre adornaban un pino, representando al Yggdrasil o árbol del Universo. Al llegar el Cristianismo al Norte de Europa esa costumbre se transformó en el árbol de Navidad.
  • Tenochtitlan y todo el Imperio Azteca: Huitzilopochtli y Tonatiuh

FESTIVIDADES AZTECAS EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Huitzilopochtli-1

HUITZILOPOCHTLI FESTEJOS POR SU NACIMIENTO EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Simultáneamente a los festejos de los españoles y cristianos de Europa, que celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban para recibir alegremente al Niño Sol.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el solsticio de invierno (época de la Navidad cristiana); por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul (porque Huitzilopochtli era azul), tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[iii].

Según diferentes cronistas, la fiesta principal de Huitzilopochtli, Panquetzaliztli (despliegue de banderas) se celebraba “cuando el Sol estaba en su declinación” . El franciscano Torquemada afirmaba que en el día del solsticio de invierno se celebraba en el México antiguo “la bajada de Huitzilopochtli al mundo”.

En el primer día del Panquetzaliztli (decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 días adicionales llamados nemotemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento el Solsticio de Invierno.

De acuerdo con Amaranta Leyva, “la ceremonia comenzaba con una carrera encabezada por un corredor muy veloz que cargaba en los brazos una figura de Huitzilopochtli hecha de amaranto y que llevaba en la cabeza una bandera (pantli) de color azul (texuhtli)” (me recuerda un poco a las posadas cuando las figuras de los «peregrinos» – María y José – van en andas llevadas por un grupo de personas a pedir «posada»).

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/12/11/origen-de-las-posadas-video/

Iniciaba en la Huey Teocali (gran casa del sol) y llegaba hasta Tacubaya, Coyohacan (Coyoacán) y Huitzilopochco (Churubusco). Detrás del portador de esta imagen corría una multitud que se había preparado con ayuno.

RENACIMIENTO DEL NIÑO SOL

Durante el Solsticio de Invierno (21 de diciembre, según el calendario gregoriano), el sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Niño Sol se iba a Mictlán (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen y renacer.

SINCRETISMO ENTRE LAS RELIGIONES EUROPEA Y MESOAMERICANA

Una vez dada por concluida la invasión Española a toda América (la conquista, como ellos le llamaron) y el sometimiento de los verdaderos dueños de estas tierras, llegaron los frailes evangelizadores y aprovechando que en el solsticio de invierno los indígenas celebraban una importante fiesta en honor del nacimiento de Huitzilopochtli, su dios del Sol y la guerra, se valieron de estas similitudes y aprovechando la coincidencia de la celebración en el solsticio de invierno, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli, pero manteniendo la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas, dando lugar al sincretismo de las religiones del México antiguo con el cristianismo, como hicieron con tantas otras tradiciones y lugares sagrados y, como ya dijimos, la iglesia católica también hizo eso con los mismos romanos para convertirlos al catolicismo.

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/23/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

De esa manera pudieron evangelizar fácilmente a los aztecas y demás pueblos de Mesoamérica, Centroamérica y Sudamérica, utilizando los actos religiosos tradicionales antiguos, mezclándolos con las prácticas católicas, para hacer posible que se reconociera como la nueva religión.

Cabe aclarar que no soy católica pero sí soy devota de Jesucristo y lo que desapruebo es la forma en que los españoles impusieron la religión católica (que no de Jesucristo): a sangre y fuego, por la espada primero y por la hoguera después. Tampoco estoy de acuerdo con lo que se hacía en nombre de Huitzilopochtli y otros dioses de América y otros continentes, sólo hago un recuento de lo publicado por los cronistas (españoles).

¿Y la respuesta a a pregunta del principio?

Ésa la daré después de publicar algunos posts más sobre la adoración del Sol de todos los pueblos antiguos y las catástrofes mundiales de la antigüedad, par empezar, puedes ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

Sobre todo en lo relacionado al Sol, que no brillaba y la (re)creación del mundo y los humanos.

***

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

Imágenes tomadas de internet, Pinterest y Códice Borgia

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

____________________

ENLACES RELACIONADOS:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/23/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

http://es.wikipedia.org/wiki/Navidad

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/12/11/origen-de-las-posadas-video/

http://www.travelbymexico.com/blog/5295-la-navidad-celebrada-por-los-aztecas/

http://www.arqueoastronomia.com.mx/contenido/Profecionales/prof1-%203.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CRISTIANISMO, culturas, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 comentarios

QUETZALCÓATL CREA EL QUINTO SOL Y A LOS SERES HUMANOS (LEYENDA DE LOS SOLES)

© condiciones al final

QUETZALCÓATL CREA EL QUINTO SOL Y A LOS SERES HUMANOS

(LEYENDA DE LOS SOLES)

(FRAGMENTO)

History Channel en su serie “Las Batallas de los Dioses” ahora está transmitiendo sobre mitos latinoamericanos, empezando con el Quetzalcóatl de los aztecas.  Estos programas son buenos porque permiten al público en general tener acceso a datos históricos que de otra manera no consultarían, sin embargo, debemos reconocer que los creadores de estos programas, además de tecnología de punta, tienen mucha imaginación y no sabemos cuáles son sus fuentes: de todos modos, en cuanto a mitos, siempre hay varias versiones y en este caso, hay muchas.

Para empezar, este dios azteca, Quetzalcóatl, es un enigma:

  • ¿Era dios u hombre?
  • ¿Por qué se le relacionaba con Venus?
  • ¿Existió históricamente o sólo es un mito o leyenda?
  • ¿Hubo muchos Quetzalcóatls?
  • ¿Era uno de los dioses aztecas extraterrestres?
  • ¿Era un dios serpiente extraterrestre?
  • ¿Vivió por varios siglos?
  • ¿Regresará?
  • ¿Por qué los aztecas confundieron a Hernán Cortés con Quetzalcóatl?

Sobre estos y otros temas relacionados con Quetzalcóatl hay infinidad de publicaciones de historiadoresantropólogos y etnólogos que han dedicado muchos años de sus vidas al estudio de Quetzalcóatl.  Entre todos ellos, elegí la “Leyenda de los Soles” de los aztecas, porque cubre varios temas primordiales referentes a la religión y filosofía de los aztecas antes de la conquista (invasión) de los españoles:

  • Leyenda de los Soles
  • El origen de sus dioses
  • Quetzalcóatl
  • Calendario azteca

Con la “Leyenda de los Soles”, muy relacionada con Quetzalcóatl, vemos que hay más de una decena de libros escritos en el Siglo XVI, directos de fuentes indígenas; en la actualidad y con internet, la cantidad es asombrosa y no siempre basada en esas fuentes, que, por supuesto, tampoco son exactas, debido a los problemas de las traducciones del náhuatl al castellano, cuando los indígenas estaban aprendiendo apenas nuestro idioma y los frailes difícilmente entendían el náhuatl, además de que esas “traducciones” estaban permeadas por la religión católica, que no era la de los autores de los códices.

Esa es la razón  de publicar aquí la “Leyenda de los Soles”, en la versión  del Códice Chimalpopoca, escrita en náhuatl en 1558 ( se le atribuye su recopilación a Fernando de Alba Ixtlixóchitl) y traducida por Primo Feliciano Velázquez en México1945  (más adelante publicaré de otras fuentes primarias y estudios con otros puntos de vista), para que los lectores tengan datos más cercanos a esa leyenda, en la que toma parte, y muy importante, el dios Quetzalcóatl.

Conservé en lo posible la ortografía y redacción original, aunque confieso que quité algunos acentos que ya no se usan (como en “fué») y corregí el nombre del dios Xiuhtecuhtli, que estaba escrito Xiuhteuctli.  Mis comentarios están entre  paréntesis.

PRIMER SOL AZTECA HUMBOLDT

PRIMER SOL AZTECA HUMBOLDT

“PRIMER SOL NAHUI OCELLOTL (4 TIGRE)

Aquí están las consejuelas de la plática sabia. Mucho tiempo ha sucedió que formó los animales y empezó a dar de comer a cada uno de ellos: sólo así se sabe que dio principio a tantas cosas el mismo Solhace dos mil quinientos trece años, hoy día 22 de mayo de 1558. [955 a.C, según estas cuentas, aunque por estar en uso el calendario Juliano en esos días, el año sería otro según el calendario Gregoriano ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/]

Este Sol nahui ocellotl (4 tigre) fue de 676 años [13 períodos de 52 años (1]. Estos que aquí moraron la primera vez, fueron devorados de los tigres en el nahui ocellotl del Sol; comían chicome malinalli, que era su alimento, con el cual vivieron 676 años, hasta que fueron devorados como una fiera, en trece años; hasta que perecieron y se acabaron. Entonces desapareció el Sol. El año de éstos fué ce acatl (1 caña). Por tanto, empezaron a ser devorados en un día del signo nahui ocelotlbajo el mismo signo en que se acabaron y perecieron.”

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT


“SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).

El nombre de este Sol es nauhuecatl (4 viento). Estos que por segunda vez moraron, fueron llevados del viento: fué en el nahuecatl del Sol. En cuanto desaparecieron, llevados del viento, se volvieron monas; sus casas y también sus árbolestodo se llevó el viento; a este Sol asimismo se lo llevó el viento. Comían matlactlomome cohuatl (12 culebra); era su alimento, con que vivieron trescientos sesenta y cuatro años [7 períodos de 52 años], hasta que desaparecieron en un solo día que fueron llevados del viento; hasta que perecieron en un día del signo nauhecatl. Su año fue ce tecpatl (1 pedernal).

TERCER SOL HUMBOLDT

TERCER SOL HUMBOLDT

TERCER SOL NAHUI QUIYAHUITL (4 LLUVIA)

Este es el Sol nahui quiyahuitl (4 lluvia); y estos los que vivieron en el Sol nahui quiyahuitl, que fué el tercero, hasta que se destruyeron porque les llovió fuego y se volvieron gallinas. También ardió el Sol; y todas las casas de ellos ardieron. Por tanto, vivieron trescientos doce años [6 períodos de 52 años], hasta que se destruyeron en un solo día que llovió fuego. Comían chicome tecpatl (7 pedernal), que era su alimento. Su año es ce tecpatl (1 pedernal); y hasta que se destruyeron en un día del signo nahui quiahuitl, fueron pipiltin (niños): por eso ahora se llama a los niños pipilpipil (muchachitos).

IMÁGEN DEL CUARTO SOL DE LOS CUATRO SOLES HUMBOLDT

IMÁGEN DEL CUARTO SOL DE LOS CUATRO SOLES HUMBOLDT

CUARTO, QUE FUÉ EL SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO]

El nombre de este Sol es nahui atl (cuatro agua), porque hubo agua cincuenta y dos años. Estos son los que vivieron en el cuarto, que fué el Sol nahui atl; que vivieron seiscientos setenta y seis años [13 períodos de 52 años], hasta que se destruyeron, se anegaron y se volvieron peces. Hacia acá se hundió el cielo y en solo un día se destruyeron. Comían nahui xochitl (cuatro flor); era su alimento. Su año fué ce calli  (l casa). En un día del signo nahui atl, en que se destruyeron, todos los cerros desaparecieron, porque hubo agua cincuenta y dos años.

Acabando el año de ellos, Titlacahuan llamó al que tenía el nombre de Tata y a su mujer llamada Nene, y les dijo: «No queráis nada más; agujerad un ahuehuetl muy grande, y ahí os meteréis cuando sea la vigilia (toçoçtli) y se venga hundiendo el cielo.» Ahí entraron; luego los tapó y les dijo: «Solamente una mazorca de maíz comerás tú, y también una tu mujer.» Cuando acabaron de consumir los granos, se notó que iba disminuyendo el agua; ya no se movía el palo. (Aquí también, como Noé, un hombre fue avisado por un dios  y se salvó él con su mujer)

ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/05/25/2012-extraterrestres-en-la-antiguedad-reencarnacion-mitologia-y-mas-2a-parte/

Luego se destaparon y vieron un pescado; sacaron fuego con los palillos (arrojaron el tizón) y asaron para sí los pescados. Miraron hacia acá los dioses Citlallinicue y Citlallatónac y dijeron: «¡Dioses! ¿quién ha hecho fuego? ¿quién ha ahumado el cielo?» Al punto descendió TitlacahuanTezcatlipoca, los riñó y dijo: «¿Qué haces, Tata? ¿qué hacéis vosotros?» Luego les cortó los pescuezos y les remendó su cabeza en su nalga, con que se volvieron perros. Por tanto, se ahumó el cielo en el año 2 acatl. He aquí que ya somos nosotros, que ya vivimos; que cayó el tizón y que se estancó el cielo en el año 1 tochtli. He aquí que cayó el tizón y entonces apareció el fuego, porque veinticinco años había sido noche. Por tanto, se estancó el cielo en el año 1 tochtlidespués que se estancó, lo ahumaron los perros, así como se ha dicho; y a la postre cayó el tizónsacó el fuego Tezcatlipoca, con que otra vez ahumó al cielo en el año 2 acatl.

[QUETZALCÓATL CREA A LOS PRIMEROS HUMANOS]

Se consultaron los dioses y dijeron: «¿Quién habitará, pues que se estancó el cielo y se paró el Señor de la tierra? ¿quién habitará, oh dioses?» Se ocuparon en el negocio Citlaliicue, Citlallatónac, Apanteuctli, Tepanquizqui, Tlallamanqui, Huictlollinqui, Quetzalcóhuatl y Titlacahuan. Luego fué Quetzalcóhuatl al infierno (mictlan,entre los muertos); se llegó a Mictlantecuhtli y a Mictlancíhuatl y dijo: «He venido por los huesos preciosos que tú guardas.» Y dijo aquél: «¿Qué harás tú, Quetzalcóhuatl?» Otra vez dijo éste: «Tratan los dioses de hacer con ellos quien habite sobre la tierra.» De nuevo dijo Mictlantecuhtli: «Sea en buena hora. Toca mi caracol y tráele cuatro veces al derredor de mi asiento de piedras preciosas.» Pero su caracol no tiene agujeros de mano. Llamó a los gusanos, que le hicieron agujeros, e inmediatamente entraron allí las abejas grandes y las montesas, que lo tocaron; y lo oyó Mictlantecuhtli. Otra vez dice Mictlantecuhtli: «Está bien, tómalos.» – Y dijo Mictlantecuhtli a sus mensajeros los mictecas: «Id a decirledioses, que ha de venir a dejarlos.» Pero Quetzalcóhuatl dijo hacia acá: «No, me los llevo para siempre.» Y dijo a su nahual: «Anda a decirles que vendré a dejarlos.» Y éste vino a decir a gritos: «Vendré a dejarlos.» Subió pronto, luego que cogió los huesos preciosos: estaban juntos de un lado los huesos de varón y también juntos de otro lado los huesos de mujer. Así que los tomó, Quetzalcóhuatl hizo de ellos un lío, que se trajo.

Otra vez les dijo Mictlantecuhtli a sus mensajeros: «¡Dioses! De veras se llevó Quetzalcóhuatl los huesos preciosos. ¡Dioses! Id a hacer un hoyo.» Fueron a hacerlo; y por eso se cayó en el hoyo, se golpeó y le espantaron las codornicescayó muerto y esparció por el suelo los huesos preciosos, que luego mordieron y royeron las codornices.

A poco resucitó Quetzalcóhuatllloró y dijo a su nahual: «¿Cómo será esto, nahual mío?»El cual dijo: «¡Cómo ha de ser! Que se echó a perder el negocio; puesto que llovió.» Luego los juntó, los recogió e hizo un lío, que inmediatamente llevó a Tamoanchan.

Después que los hizo llegar, los molió la llamada Quilachtli: ésta es Cihuacóhuatl, que a continuación los echó en un lebrillo preciosoSobre él se sangró Quetzalcóhuatl su miembro; y en seguida hicieron penitencia todos los dioses que se han mencionado: Apanteuctli, Huictlolinqui, Tepanquizqui, Tlallamánac, Tzontémoc, y el sexto de ellos, Quetzalcóhuatl. Luego dijeron: «Han nacido los vasallos de los dioses.» Por cuanto hicieron penitencia sobre nosotros.

[QUETZALCÓATL CONSIGUE EL MAÍZ]

Otra vez dijeron: «¿Qué comerán, oh dioses? Ya todos buscan el alimento.» Luego fué la hormiga a coger el maíz desgranado dentro del Tonacatépetl (cerro de las mieses). Encontró Quetzalcóhuatl a la hormiga y le dijo: «Dime a dónde fuiste a cogerlo.» Muchas veces le pregunta; pero no quiere decirlo. Luego le dice que allá (señalando el lugar); y la acompañó. Quetzalcóhuatl se volvió hormiga negra, la acompañó, y entraron y lo acarrearon ambos: esto es, Quetzalcóhuatl acompañó a la hormiga colorada hasta el depósitoarregló el maíz y en seguida lo llevó a Tamoanchan. Lo mascaron los dioses y lo pusieron en nuestra boca para robustecernos. Después dijeron: «¿Qué haremos del Tonacatåépetl?» Fué solo Quetzalcóhuatl, lo ató con cordeles y lo quiso llevar a cuestas, pero no lo alzó. A continuación, Oxomoco echó suertes con maíztambién agoró Cipactónal, la mujer de Oxomoco. Porque Cipactónal es mujer. Luego dijeron Oxomoco y Cipactónal que solamente Nanáhuatl (el bubosodesgranaría a palos el Tonacatépetl, porque lo habían adivinado. Se apercibió a los tlaloque (dioses de la lluvia), los tlaloque azules, los tlaloque blancos, los tlaloque amarillos y los tlaloque rojos, y Nanáhuatl desgranó el maíz a palos. Luego es arrebatado por los tlaloque el alimento: el blanco, el negro, el amarillo, el maíz colorado, el frijol, los bledos, la chía, el michihuauhtli (especie de bledos); todo el alimento fué arrebatado.

ÉSTE ES EL QUINTO SOL

El nombre de este Sol es naollin (4 movimiento). Este ya es de nosotros, de los que hoy vivimos. Esta es su señal, la que aquí está, porque cayó en el fuego el Sol en el horno divino de Teotihuacan.

Fué el mismo Sol de Topiltzin (nuestro hijo) de Tollan, de QuetzalcóhuatlAntes de ser este Sol, fué su nombre Nanáhuatl, que era de TamoanchanAguilatigregavilán, lobo; chicuacen ecatl (6 viento), chicuacen xochitl (6 flor); ambos a dos son nombres del Sol. Lo que aquí está se nombra teotexcalli (horno divino), que cuatro años estuvo ardiendoTonacatecuhtli (el Señor de nuestra carne) y Xiuhtecuhtli (el Señor del año) llamaron a Nanáhuatl y le dijeron: «Ahora tú guardarás el cielo y la tierra.» 
 

Quetzalcóatl, engañado por Tezcatlipoca, que lo embriaga, comete incesto y al darse cuenta, se va hacia el horizonte, hacia Tlillán Tlapallan, para navegar en una serpiente dorada o balsa de serpientes, en medio de fuego y humo.  Pero antes de partir ofrece regresar en una fecha determinada, que casualmente fue la fecha en que llegó a Mesoamérica Hernán Cortés, el invasor español que subyugó a los aztecas y demás pueblos indígenas de Mesoamérica.  Al irse Quetzalcóatl, se transformó en la estrella Venus.

A la mayor brevedad, al  Calendario Azteca voy a dedicarle un post completo, por lo menos.

Bibliografía (libros consultados)

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan, s.f.

Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan, s.f.

Códice Fejérváry- Mayer. s.f.

Códice Vaticano A37.38. Tenochtitlan, s.f.

Benavente, Fray Toribio de, «Motolinía». Memoriales. Siglo XVI.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558. 1558.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. “Sumaria Relación” 1542.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca. s.f.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, s.f.

Kingsborough, Lord. Antigüedades de México, . México: SHCP, 1964.

Moreno de los Arcos, Roberto. Estudios de Cultura Náhuatl. s.f.

Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala. s.f.

Olmos, Andrés, fray. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas. 1546.

Orozco y Berra, Manuel. Historia Antigua y de la Conquista de México”, Orozco y Berra, Manuel. México, 1880.

Velázquez, Primo Feliciano. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y la Leyenda de los Soles. Trad. Primo Feliciano Velázquez. Méxio: UNAM, 1992.

Von Humboldt, Alejandro. “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México: SHCP, 1980.

___________________________________

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, DILUVIO UNIVERSAL, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, MITOS, mitos de la creación, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

¿TORMENTA SOLAR PARA EL 2 DE AGOSTO DE 2016?

Para empezar les comparto una foto del reporte de la NOAA sobre la actividad solar para el 1 de Agosto de 2016.

Prediccion de NOAA para agosto 1 2016

Aunque ciertas publicaciones dicen que algunos astrónomos predicen que pudiera haber una gran tormenta solar el 2 de agosto de 2016, pudiera ser, pero, a no ser que nos engañen, no  parece muy factible, puesto que el Sol está tranquilo el día de hoy 1 de agosto de 2016.

Es bueno prevenirnos, pero no dejarnos llevar por el pánico que están originando publicaciones amarillistas.

Las tormentas solares son frecuentes, suceden todo el tiempo, para que nos afecten tienen que suceder varios eventos sincronizados:

  1. Que la tormenta sea enorme
  2. Que venga dirigida directamente a la Tierra, dentro de todo el espacio que rodea al Sol, somos un pequeño punto. De que puede suceder, sí, puede, es posible, pero con muy pocas probabilidades.
  3. Que la tormenta dirigida a la Tierra en efecto choque con ésta durante su traslación alrededor del Sol. También pude suceder.

TORMENTAS SOLARES EN EL PASADO

articulosol_960x648_8d9ff9ce

En la historia de nuestro planeta seguramente esos tres eventos han confluido, provocando grandes catástrofes, quizá alguno(s) de los “Soles”, que narra la Leyenda de los Cuatro Soles de los aztecas o mexicas, haya(n) sido causado(s) por una gran tormenta solar.

Ver más datos en: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/08/04/la-leyenda-de-los-cuatro-soles/

En Natgeo, publicaron hace 4 años el siguiente artículo, que podría aplicarse al presente, salvo que no estamos en un período de máximo solar (ciclo de cada 11 años, en que hay más tormentas solares, eyecciones de masa coronal y ese tipo de eventos solares.

http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/la-amenaza-solar-2_6065

 

22 de junio de 2012

“Previsión de la meteorología espacial para los próximos dos o tres años: tormentas solares, con posibles apagones catastróficos en la Tierra. ¿Estamos preparados?

Foto: Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA

 

EL EVENTO CARRINGTON

El jueves 1 de septiembre de 1859 Richard Carrington, un fabricante de cerveza de 33 años aficionado a la astronomía, acudió a su observatorio particular cerca de Londres. Abrió la rendija de la cúpula y ajustó su telescopio para proyectar sobre una pantalla una imagen de 28 centímetros del Sol. Estaba dibujando manchas solares sobre un papel dispuesto encima de la pantalla cuando, de pronto, ante sus ojos aparecieron «dos brillantes haces de luz blanca» en medio del enorme grupo de manchas solares que había trazado.

Mientras esto sucedía, la aguja que pendía de un hilo de seda en el magnetómetro del Observatorio Kew de Londres comenzó a bailar frenéticamente. Antes del amanecer del día siguiente, enormes luminiscencias rojas, verdes y púrpuras iluminaban los cielos en latitudes tan meridiona­les como Hawai y Panamá. Campistas en las Mon­­tañas Rocosas, confundiendo la aurora boreal con el alba, empezaron a prepararse el desayuno.

La fulguración que Carrington había observado fue el anticipo de una supertormenta solar, una gigantesca explosión electromagnética que lanzó a toda velocidad hacia la Tierra miles de millones de toneladas de partículas cargadas. Cuando la onda invisible chocó con el campo magnético de nuestro planeta, generó corrientes eléctricas que se expandieron repentinamente a través de las líneas telegráficas. Varias estaciones quedaron fuera de servicio, aunque algunos telegrafistas vieron que podían desconectar las baterías y retomar las operaciones utilizando solo la electricidad geomagnética. «Estamos trabajando únicamente con la corriente de la aurora boreal, ¿cómo recibes lo que he escrito?», telegrafió un operador de Boston a otro de Portland, Maine. «Mucho mejor que con las baterías», le contestó.

Los operadores de los sistemas de comunicaciones y de las redes de trasmisión eléctrica ac­­tuales no habrían mantenido esa calma. Nunca se ha vuelto a producir una supertormenta tan intensa como la de 1859, por lo que es difícil cal­­cular qué consecuencias tendría un fenómeno de tal magnitud en el mundo actual, mucho más interconectado que el de entonces. Pero podemos hacernos una idea recordando el apagón de Quebec del 13 de marzo de 1989, cuando una tormenta solar cuya intensidad fue una tercera parte inferior a la que presenció Carrington dejó fuera de servicio, en dos minutos, una red eléctrica que suministraba energía a más de seis mi­­llones de clientes. Una tormenta como la de Carrington podría inutilizar más transformadores de los que las compañías eléctricas tienen de reserva, y dejar a millones de usuarios sin luz, agua potable, tratamiento de aguas residuales, calefacción, aire acondicionado, combustible, servicio telefónico o alimentos y medicamentos perecederos durante los meses necesarios para fabricar e instalar otros nuevos. Un informe reciente de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense estima que una tormenta así podría causar una destrucción económica equivalente a 20 huracanes Katrina, con un coste de uno a dos billones de dólares solo el primer año y cuya recuperación llevaría una década.

EN 2012 HUBO UN PERÍDO DE MÁXIMA ACTIVIDAD SOLAR (SUCEDE CADA 11 AÑOS)

«No podemos predecir qué hará el Sol con una anticipación de más de unos pocos días», se lamenta Karel Schrijver, del Laboratorio Solar y de Astrofísica Lockheed Martin en Palo Alto, California. Este año se espera el comienzo de un período de máxima actividad solar, y los centros de meteorología espacial están contratando más personal y esperando que no ocurra lo peor. «In­­tentamos comprender los efectos que la actividad solar puede tener en nuestra sociedad y cuál sería el impacto en el peor de los casos –añade–. Una vez identificada una amenaza de esta magnitud, lo correcto es prepararse. No hacerlo po­­dría tener unas consecuencias imperdonables.»

Pocos objetos nos resultan tan familiares como el Sol –siempre está allí, en el cielo, cada día soleado– y sin embargo pocos hay que sean tan extraños. Basta mirar a través de un telescopio solar, y el cotidiano disco amarillo se transforma en un fantástico mundo en movimiento, en el que protuberancias del tamaño de un planeta se elevan en el espacio como medusas brillantes, para enroscarse sobre sí mismas y regresar horas o días más tarde con una danza sinuosa, como atraídas por una fuerza invisible.

El Sol no es sólido, ni líquido, ni gaseoso. Está constituido por plasma, «el cuarto estado de la materia», que se forma cuando los electrones son arrancados de los átomos y quedan libres junto a los protones. Todas esas partículas cargadas convierten el plasma solar en un poderoso conductor de la electricidad. El Sol, además, está plagado de campos magnéticos. La mayoría se encuentran bajo su superficie, pero algunos tubos de flujo magnético (haces de líneas del campo magnético), cuyo grosor puede ser superior al diámetro de la Tierra, emergen a la superficie en forma de manchas solares, marcando el lugar donde el magnetismo es más intenso. Esta actividad magnética crea las sinuosas coreografías que se desarrollan en la atmósfera del Sol y genera el viento solar, que arroja con fuerza al espacio millones de toneladas de plasma a una velocidad de 700 kilómetros por segundo.

Toda esta actividad está causada por la sorprendente e intrincada maquinaria de una estrella común. El núcleo del Sol, una incandescente esfera de plasma a 15 millones de grados centígrados y seis veces más densa que el oro, fusiona cada segundo 700 millones de toneladas de protones y los transforma en núcleos de helio, liberando en el proceso la energía de 10.000 millones de bombas de hidrógeno. El núcleo solar palpita suavemente, expandiéndose cuando la velocidad de fusión aumenta y contrayéndose cuando disminuye. Además de este profundo y lento palpitar se registran otros muchos ritmos, que van desde el ciclo de 11 años que caracteriza a las manchas solares hasta otros que abarcan siglos.

LA ENERGÍA DEL SOL

La energía producida por la fusión en el núcleo del Sol es conducida al exterior por fotones de alta energía. La materia es tan increíblemente densa en esta zona radiativa que los fotones tardan más de 100.000 años en llegar a la zona con­­vectiva, y para entonces habrán recorrido el 70 % del camino desde el centro del Sol hacia el exterior. Al cabo de un mes los fotones emergen a la fotosfera, la parte del Sol que vemos desde la Tierra. Una vez allí, tardan apenas ocho minutos en alcanzar la Tierra en forma de luz solar.

Este gigantesco horno termonuclear hace mu­­chísimo ruido. «El Sol suena como una campana, en millones de tonos diferentes», dice Mark Miesch, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica, en Boulder, Colorado. Esos tonos generan en la superficie solar unas ondas que los expertos en heliosismología estudian para cartografiar las corrientes presentes en el interior de la zona convectiva. Los sensores heliosísmicos del Observatorio de Dinámica Solar (SDO), satélite de la NASA, han permitido recientemente detectar haces de líneas del campo magnético a una profundidad de 65.000 kilómetros bajo la superficie solar y predecir su emergencia, días más tarde, en forma de manchas solares.

CÓMO SE FORMAN LAS TORMENTAS SOLARES

Estos datos proporcionan información crucial acerca de cómo se forman las tormentas solares. El Sol, rodeado de polo a polo por las líneas del campo magnético global, funciona como una gi­­gantesca dinamo. Las líneas de los campos magnéticos locales, entretejidas con el plasma en la zona convectiva, se retuercen, se doblan y emergen a la superficie, formando unos bucles que el plasma caliente y luminoso hace visibles. Cuando estos bucles coronales se entrecruzan, pueden causar las tremendas explosiones de plasma llamadas fulguraciones solares. Estas erupciones, que liberan una energía equivalente a cientos de millones de megatones de TNT, emiten rayos X y gamma al espacio y aceleran partículas cargadas hasta casi la velocidad de la luz.

El conocido como evento de Carrington fue una poderosa fulguración solar que produjo la segunda de un raro caso de dos eyecciones de masa coronal (EMC, gigantesca erupción de plasma caliente lanzado al espacio) consecutivas. La primera EMC tardó probablemente de 40 a 60 horas en llegar a la Tierra, abriendo paso a través del viento solar a la segunda, que nos alcanzó en menos de 17 horas. El efecto combinado del impacto comprimió la magnetosfera terrestre (la región donde el campo magnético del planeta interactúa con el viento solar) reduciendo su altitud normal de 60.000 kilómetros a 7.000 y anulando temporalmente los cinturones de radiación de Van Allen que rodean nuestro planeta. Las partículas cargadas que penetraron en la alta atmósfera generaron intensas auroras sobre gran parte de la Tierra. Hubo gente que pensó que su ciudad se estaba incendiando.

¿EVENTOS COMO EL CARRINGTON OCURREN CADA VARIOS SIGLOS? DAÑOS QUE PUEDEN CAUSAR

Probablemente una supertormenta del nivel de la fulguración de Carrington solo ocurra una vez cada varios siglos. Pero incluso tormentas de magnitud mucho menor pueden causar un daño considerable, especialmente a medida que los humanos nos hacemos cada vez más dependientes de las tecnologías que utilizan satélites. Las tormentas solares alteran la ionosfera, la capa de la atmósfera terrestre donde se forman las auroras, situada a más de 100 kilómetros de la superficie de la Tierra. Cuando los casi 11.000 vuelos comerciales que atraviesan cada año la región del polo Norte están por encima de los 80 grados de latitud –es decir, fuera del alcance de los satélites de comunicaciones que orbitan sobre el ecuador–, dependen de las señales de radio de onda corta que rebotan en la ionosfera. Cuando la actividad solar altera la ionosfera e interrumpe las comunicaciones de onda corta, los pilotos se ven obligados a cambiar la ruta, lo que puede suponer un coste de unos 80.000 euros por vuelo. La alteración de la ionosfera también afecta a las señales de GPS, ya que provoca errores de posición de hasta 50 metros. Eso significa que la supervisión y cartografía por satélite quedan suspendidas, las plataformas petrolíferas flotantes tienen dificultades para mantener su posición sobre el punto de extracción y los pilotos no pue­­den fiarse de los sistemas de aterrizaje por GPS.

También la radiación ultravioleta emitida du­­rante las fulguraciones solares puede afectar las órbitas de los satélites, puesto que al calentar la atmósfera, frena su movimiento. La NASA calcula que cuando el Sol emite fulguraciones, la Estación Espacial Internacional desciende más de 300 metros al día. Las tormentas solares podrían también dañar los componentes electrónicos de los satélites de comunicaciones y convertirlos en «zombis», orbitando a la deriva.

REDES ELÉCTRICAS

A diferencia de los satélites espaciales, la mayor parte de las redes eléctricas no tienen en su estructura protecciones contra la embestida de una poderosa tormenta geomagnética. Dado que los grandes transformadores están en contacto directo con el suelo, estas tormentas pueden inducir corrientes capaces de sobrecalentarlos, incendiarlos o causar su explosión.

Las consecuencias podrían ser catastróficas. Según John Kappenman, de Storm Analysis Consultants, que estudia el impacto de la meteorología espacial sobre las redes eléctricas, una tormenta solar como la de mayo de 1921 podría causar un apagón en la mitad de América del Norte. Una similar a la de 1859 podría destruir la red eléctrica de todo el continente y llevar a millones de personas a vivir como en la era preeléctrica durante semanas o quizá meses. En palabras de Kappenman, «estamos jugando a la ruleta rusa con el Sol».

AHORA MONITOREAMOS AL SOL

Al menos no estamos jugando a ciegas. En 1859 había pocos instrumentos para estudiar el Sol. Hoy los científicos realizan una monitorización constante de nuestra estrella mediante una im­­presionante flota de satélites que pueden tomar imágenes en rayos X y ultravioletas, bloqueados por la atmósfera terrestre. La antigua sonda espacial ACE (Advanced Composition Explorer) monitoriza el viento solar desde una órbita a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección al Sol. El Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) lleva 12 detectores que registran toda clase de datos, desde protones de alta velocidad en el viento solar hasta oscilaciones de baja velocidad. Las sondas STEREO, un par de satélites que orbitan alrededor del Sol, producen imágenes tridimensionales que revelan cómo se forman y proyectan al espacio las eyecciones de masa coronal (EMC). Por su parte, el Observatorio de Dinámica Solar (SDO), en órbita geosincrónica desde febrero de 2010, descarga a diario 1,5 terabytes de datos sobre la atmósfera, las oscilaciones y los campos magnéticos solares.

Pero aún queda un largo camino por recorrer. «La meteorología espacial está como lo estaba la terrestre hace 50 años» dice Douglas Biesecker, del Centro de Predicción Meteorológica Espacial de la NOAA, en Boulder, Colorado. Como el impacto de una tormenta solar depende en parte de cómo se alinee el campo magnético del Sol con el de la Tierra, los científicos no pueden estar seguros sobre su intensidad hasta que alcanza el satélite ACE, lo que a veces ocurre apenas 20 minutos antes de golpear en la Tierra. Por eso están centrándose en pronosticar la in­­tensidad potencial de esas tormentas y el momento probable de su llegada a la Tierra, para así tener tiempo de proteger los sistemas vulnerables.

ENLIL PREDICE TORMENTAS SOLARES Y EYECCIONES DE MASA CORONAL (EMC)

El pasado octubre la NOAA inauguró un nuevo modelo numérico llamado Enlil –por el dios sumerio de los vientos–, que predice cuándo una EMC impactará en la Tierra con un margen de error de seis horas, lo que duplica la precisión de los anteriores pronósticos. La predicción efectuada por Enlil para la llegada de una tormenta importante el 8 de marzo de este año tuvo una desviación de tan solo 45 minutos. Esa tormenta resultó finalmente poco dañina. Podríamos no tener tanta suerte la próxima vez.

«En este ciclo solar  (2012/2013) todavía no nos hemos enfrentado a ningún acontecimiento importante –apunta Biesecker–. Pero ahora sabemos que cuando se produzca uno, estaremos en condiciones de reconocerlo y de prepararnos.»

 

https://www.spaceweatherlive.com/es/informes/prediccion-3-dias

Categorías: ASTRONOMÍA, EL SOL Y TORMENTAS SOLARES, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, NASA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

CALENDARIO AZTECA 20 DÍAS NOMBRES EN NÁHUATL, ESPAÑOL E INGLÉS. CON IMÁGENES

 DÍAS DEL CALENDARIO AZTECA O MEXICA NÁHUATL INGLÉS

nahuatl1 words image

DÍAS DEL CALENDARIO AZTECA O MEXICA, NÁHUATL ESPAÑOL

Dias calendario azteca najuatl español

 

Denominación Significado Deidad asociada Dirección
Cipactli Lagarto, Espadarte Tonacatecuhtli, Señor de Nuestro Sustento Este
Ehecatl Viento Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada Norte
Calli Casa Tepeyolohtli, Corazón de la Montaña Oeste
Cuetzpalin Lagartija Huehuecoyotl, Viejísimo Coyote Sur
Cóatl Serpiente Chalchiuhtlicue, Señora de la Falda de Verde Jade Este
Miquiztli Muerte Tecciztecatl, El del Caracol Marino Norte
Mazatl Venado Tlaloc, El que Hace Brotar las Cosas Oeste
Tochtli Conejo Mayahuel, La de la Planta de Maguey Sur
Atl Agua Xiuhtecuhtli, Señor del Año Este
Itzcuintli Perro Mictlantecuhtli, Señor de Mictlan Norte
Ozomatli Mono Xochipilli, Príncipe Flor Oeste
Malinalli Hierba Retorcida Patecatl, El de la Tierra de las Medicinas Sur
Ácatl Caña Tezcatlipoca, Espejo Humeante Este
Ocelotl Ocelote, jaguar Tlazolteotl- Devoradora de la Mugre Norte
Cuauhtli Águila Xipe- Totec, Nuestro Señor Desollado Oeste
Cozcaquauhtli Buitre, Aura, Zopilote Itzpapalótl, Mariposa de Obsidiana Sur
Ollin Movimiento, terremoto Xólotl, Doble Este
Tecpátl Cuchillo de pedernal Chalchiuhtotolin, Tezcatlipoca encubierto Norte
Quiahuitl Lluvia Chantico, En la Casa Oeste
Xochitl Flor Xochiquetzal, Flor de la Rica Pluma Sur

El calendario náhuatl y su correlación con el calendario gregoriano

004-piedra-del-sol-calendario-colorado-rojo-naranja-amarillo

 

Más datos en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/09/la-piedra-del-sol-o-calendario-azteca/

Este calendario contenía dos periodos de tiempo:
– El ciclo del la tierra, el Xiupohualli (360  días – 13 veintenas, más los 5 días nemontemi o aciagos añadidos posterioremente*)
– El ciclo del los destinos, el Tonalpohualli (260 días – trecenas)
Solamente 4 signos nombraban cada año, los 4 portadores de años son:
Portador Acatl (cañas)
Portador Tecpatl (pedernal)
Portador Calli (casa)
Portador Tochtli (conejo)
Cada año se identificaba por el portador que lo iniciaba. Además, cada portador daba su nombre a la trecena de años que iniciaba desde el primer año, y la cerraba también, nombrando el decimo tercer año.
Por ejemplo, veamos la trecena de años Acatl (cañas).
El año empieza con el primer día de la trecena de días Acatl, que a su vez, le da nombre a la trecena de años Acatl.
La trecena de años Acatl, termina a los trece años cumplidos. El último año se llama 13 Acatl, porque toma el nombre del primer día del año, ese día es el decimo tercer día de la trecena de Cipactli, que corresponde a 13 Acatl.
Estos son los días con los que se inicia la trecena de años del portador Acatl:
1 Acatl, 2 Tecpatl, 3 Calli, 4 Tochtli, 5 Acatl, 6 Tecpatl, 7 Calli, 8 Tochtli, 9 Acatl, 10 Tecpatl, 11 Calli, 12 Tochtli, 13 Acatl.
Cuatro portadores de años nombran 4 trecenas de años. El ciclo es de 52 años.
Cada uno de los cargadores, empieza el primer día del año con la posición que le corresponde en alguna trecena de días, dándole así su nombre a ese año con el dígito que le corresponde. De tal forma, que el año 4 Tochtli no se repite en los 52 años de los cuatro cargadores, por ejemplo.
Siempre, el primer día del año que se elija, corresponderá al nombre de un portador con la posición que tiene dentro de alguna trecena de días, y ese año llevará ese nombre. Si ese día inicia una trecena de años, esta llevará su nombre.
Por ejemplo:
El año 7 Calli corresponde a la trecena de años del portador Acatl, y ese año empieza precisamente con el día 7 Calli.
El dígito anterior al signo día, es la posición que tiene dentro de los trece días de alguna trecena de días.
En las tablas para el cálculo de los signos día (disponibles para descargar), se observa claramente cómo era la forma de computar las dos cuentas de días, la de la tierra y la de los destinos. Su exacta secuencia nos demuestra la precisión del modelo calendárico, y a su vez, nos provee de la comprobación del cálculo, porque cada año empieza siempre con el cargador de años que le corresponde respetando su posición en la circunferencia de signos del Calendario Azteca.
El año náhuatl empezaba el 12 de mayo, de acuerdo a la correlación obtenida tomando como referencia la fecha de la rendición de Cuauhtémoc a la caída de Tenochtitlán. Los cronistas nos dicen que era día de San Hipólito el 13 de agosto de 1521 y en náhuatl era el día 1 Cóatl del año 3 Calli.
Al realizar los cálculos de ajuste del calendario Juliano al calendario Gregoriano con estas fechas, se obtuvo la correlación correcta. Es necesario y muy significativo, considerar que para los mexicas el día 1 Cóatl empezaba al anochecer que fue la hora de la rendición, por lo que, el día de correspondencia real fue el 14 de agosto en lugar del 13 que se pensaba. Esto se sabe, porque el Calendario Azteca así lo señala claramente, los días empezaban al caer la noche.
Es importante considerar que existió el mandato de ocultar todo el conocimiento de los españoles “oculten todo (…) nuestro venerado Sol volverá a alumbrarnos”. Solamente en el breve ‘coloquio de los tlamaltinime’ se dio una comunicación directa con los frailes, por otro lado, todos los informantes reclutados fueron gentes comunes que tenía miedo y sólo deseaba ganar el favor de los conquistadores, por eso lo que registraron los frailes cronistas no puede ser tomado como lo cierto y correcto, pues no sabemos si les dijeron la verdad, si os cronistas les entendieron a los informantes (dado que los españoles no hablaban bien el náhuatl, ni los mexicas hablaban bien el español), además las interpretaciones siempre tomando en cuenta la religión católica, pudieron estar muy sesgadas.

La fecha de inicio de años que da Sahagún, por ejemplo, tuvo que ser puesta a votación por un buen número de informantes y finalmente le dieron al fraile la que mejor les pareció, ese no es un dato duro que se pueda tomar en consideración. Como tampoco es posible tomar de referencia para el cómputo matemático, las conjeturas o interpretaciones vagas basadas en los cronistas, dichos o costumbres, el cálculo debe de hacerse sobre datos firmes y concretos.
Al considerar que la fecha de inicio de año del calendario náhuatl es el 12 de mayo, tenemos las siguientes correspondencias:

Fecha histórica C. Juliano                     Fecha C. gregoriano          Fecha correlación (12 mayo)
12 de junio (Grijalva-Veracruz)                       22 de junio                                 21 de junio
8 de noviembre (Cortés-Tenochtitlán)         18 de noviembre                      17  de noviembre
13 de Agosto (Rendición-Cuauhtémoc)        23 de agosto                              22 de agosto

Estas fechas históricas se han considerado como referencias correctas. Son de las pocas referencias que cuentan con la información de las dos fechas, la europea y la mexicana.
El ajuste del calendario juliano al gregoriano es de 10 días, y en esta correlación obtenemos solamente 9 días de diferencia cuando consideramos que el año inicia el 12 de mayo de cada año. Eso se debe a la forma en que consideraban el inicio del día los mexicanos, su signo día iniciaba su camino al anochecer. Veamos el periodo del día 12 de junio como ejemplo:

dia corr

El 12 de junio español era el 11 de junio mexica.

Este 11 de junio + 10 días de ajuste gregoriano = 21 de junio (como en el primer caso).

La correlación correcta que concuerda con la cuenta de días prehispánica es cuando el año comienza el día 12 de mayo. Si nos ajustáramos al 11 de mayo para que la correspondencia fuera idéntica en el gregoriano (nuestro actual calendario), estaríamos cometiendo el error en la cuenta náhuatl por un día, porque dejaríamos de considerar el principio del día como nuestros ancestros lo hacían.

Juan Carlos Shoshou’ki amigo de facebook de la cuenta Tezcatl.Iztac (https://es-la.facebook.com/tezcatl.iztac), asegura que la cuenta correcta debe de corresponder con las fechas coloniales conocidas y me ha mencionando lo siguiente (de donde tomé las fechas de comprobación anteriores):

a) Juan de Grijalva te dice que estuvo en la costa de Veracruz entre el 12 junio Juliano y el 15 de junio y los cronistas nativos reportan que los navíos fueron recibidos por los pobladores el día 1 Conejo del año 13 Conejo.

b) Si Cortés dijo que llegó a la capital mexica el 8 de noviembrejuliano de 1519 y los cronistas nativos dicen que eso ocurrió el día 8 Viento del año 1 Caña.

c) Si los españoles dijeron que Cuauhtémoc se rindió el 13 de Agosto juliano de 1521 y los nativos dicen que eso ocurrió el día 1 Serpiente del año 3 Casa.

Con esta comprobación de fechas corroboramos que el calendario del Anáhuac iniciaba el 12 de mayo en nuestro calendario gregoriano.

Esto se puede comprobar en las tablas que ofrece la página Tablas para calcular el Tonalpohualli de este sitio.

 

* Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/30/historia-y-origen-del-calendario-calendarios-de-360-dias/

Fuentes:

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 3 comentarios

EL IMPERIO MEXICA (AZTECA) EMPIEZA A DOMINAR EN EL ANÁHUAC, 1427

LOS AZTECAS 1427-1520

 

En 1427 Itzcoatl llega al poder como el cuarto “tlatoani” de los aztecas o mexhica, como ellos se llamaban a sí mismos.   Durante este período, la ciudad de Tenochtitlán comienza a dominar sobre los pueblos previamente establecidos alrededor de la Cuenca de México, quienes se daban cuenta de la superioridad de los mexhicas sobre otros pueblos indígenas.

 

Los aztecas  eran herederos de un espíritu dual,  por un lado consideraban que habían recibido de sus antepasados sedentarios la civilización tan alta que merecía la justa admiración y respeto de otros pueblos a su alrededor.

Al mismo tiempo permanecía en su memoria colectiva el hecho de que hacía 1168 habían iniciado su peregrinaje hacia el sur,  abandonando el “lugar de la blancura”,  Aztlán, para siempre;  sus antepasados habían sido nómadas, aguerridos y salvajes.  Esta dualidad les permitió mostrar sus habilidades como buenos constructores de calzadas-diques, acueductos y templos y por otra parte aplicaban  su inteligencia a las estrategias de guerra, lo que les permitió ir sometiendo poco a poco  a todos los otros pueblos cercanos.

 

FUNDACIÓN DE MÉXHICO-TENOCHTITLAN

 

En el año de 1325 se había fundado la ciudad-estado de Méshico Tenochtitlán sobre un islote en el centro de una gran laguna. Una de las historias tradicionales refiere que el dios Huitzilopochtli  había dicho a su pueblo que el  lugar para la fundación debía ser donde encontraran un águila posada sobre un nopal y devorando una serpiente, lo cual está referido en el Códice Mendoza, con la leyenda “Tenochtitlan”.   El escudo de armas de la actual república mexicana no es más que la reproducción fiel del glifo que designaba a la ciudad azteca.

 

 

ITZCÓATL

 

Con la llegada de Itzcoatl al poder,  el sacrificio humano comenzó a ser usado para intimidar a los pueblos candidatos a ser conquistados o para controlar a los ya subyugados.  El “tlatoani” era elegido  por un consejo formado por las autoridades de los barrios o “calpulli” que integraban Tenochtitlán y de acuerdo a sus habilidades para la guerra y a su ascendencia.

Con la creciente población  y sus demandas, apareció la  necesidad de una reorganización política-administrativa que les permitiera  tener buena tierra cultivable y suficiente agua, así como la construcción de nuevos edificios administrativos y rituales; desde luego el fortalecimiento militar era primordial.

 

 

TLACAÉLEL

 

TLACAELEL

Tlacaélel, un sabio poder detrás del trono 2316 Mauricio Gómez Morín

Itzcóatl nombra a su sobrino Tlacaélel como coadjutor gubernamental  “cihuacóatl”, para que lo asista en esta difícil tarea.  De esta manera Tlacaélel , se convierte en una de las figuras más importantes de la jerarquía meshica, un sabio poder detrás del trono.

Cuando Itzcóatl  muere,  Tlacaélel  continúa como “cihuacóatl” sirviendo a los “tlatoanis”

  • Motecuhzoma,

  • Axayácatl,

  • Tizoc

  • y posiblemente Ahuítzotl

 

Recibía el tratamiento de “tlatoani” y era considerado como el poder detrás del trono.  Participó en la constitución de la Triple Alianza, formada por Tenochtitlan, Acolhuacan (Texcoco) y Tlacopan,

 

El inicio del esplendor de México-Tenochtitlan se debe, en parte, a los sagaces oficios del joven príncipe llamado Tlacaélel, consejero de tres gobernantes mexhicas. Miguel León-Portilla, máximo especialista en el tema, hace el retrato de ese consigliere que, aunque ejerció siempre un gran poder, no sucumbió a la tentación de convertirse él mismo en tlatoani.

 

En el grandioso escenario del Valle de México, o Anáhuac se vivían tiempos de intensa agitación. Un reino, el de los tecpanecas de Azcapotzalco, tras haber consumado varias conquistas, se proponía someter a todos los habitantes de la región de los lagos. Primeramente cayó Tezcoco Acolhuacan. Ello ocurrió en un año 4-Conejo, equivalente a 1418. El príncipe tezcocano Nezahualcóyotl comenzó entonces una vida errante para escapar de las asechanzas de los de Azcapotzalco.

Pronto México-Tenochtitlan entró en la mira de los tecpanecas. Muerto Tezozómoc, se asentó en la estera real su hijo Maxtlaton. Era el año 12-Conejo, 1426. Guerreros de Azcapotzalco fueron entonces a dar muerte a Chimalpopoca, tlatoani, gobernante supremo, de Méshico-Tenochtitlan. La situación era en extremo tensa. Los principales mexhicas, Itzcóatl, el nuevo tlatoani, y los jóvenes príncipes Motecuhzoma Ilhuicamina y Tlacaélel —ambos de menos de treinta años—, se reunieron con otros, entre ellos Nezahualcóyotl.

 

Tlacaélel tomó entonces la palabra. Elocuente y con fama de sabio y de gran prudencia, entre otras cosas demandó de los señores mexhicas el envío de un embajador para hablar con Maxtlaton. Sus últimas palabras fueron: «Perded, mexhicas, el temor.» Tlacaélel se ofreció y marchó para hablar con el tlatoani de Azcapotzalco. La respuesta de éste fue: «Sumisión total o guerra.»

 

El pueblo mexhica vaciló, pero Tlacaélel dio ánimo al tlatoani Itzcóatl y rápidamente se concertaron alianzas con los señores de Tlaxcala y otros varios lugares. Nezahualcóyotl, por su parte, reunió hombres venidos de Tezcoco. Aunque antes se veía imposible, se formó entonces un formidable ejército comandado por Tlacaélel.

 

Actuó éste con sagaz estrategia y atacó a los tecpanecas de Azcapotzalco. En el año 1-Pedernal, 1428, como lo consigna escuetamente la Crónica mexicáyotl, lo que parecía inverosímil ocurrió: «Fueron conquistados los de Azcapotzalco.» En 1431 se entronizó Nezahualcóyotl en Tezcoco, y México-Tenochtitlan dio comienzo a sus años de esplendor. En una de las estructuras del Templo Mayor de los mexhicas hay una lápida con la fecha de 4-Caña (1431).

Tlacaélel rediseñó el reino tenochca, los cronistas españoles dicen que ordenó la quema de códices para borrar cualquier indicio de sus orígenes humildes y participó en la invención de una nueva historia que justificara su derecho a la supremacía, reestructuró la sociedad mexhica a la que dio una formación netamente bélica, influyó en el control de la mayoría de los pueblos de la Cuenca de México y en la extensión de territorios anexados al imperio, por la parte sur hasta lo que hoy es el norte de Guerrero y por el poniente hasta Tollocan, hoy Toluca.

 

TENOCHTITLAN

 

Para el año de 1520 la ciudad de Tenochtitlan se había transformado. Se estima que había alrededor de 700,000 habitantes.  Toda la ciudad estaba repartida en cuatro secciones con relación al templo mayor.

La mayor parte de las casas eran de un piso y pocas de dos, altas torres de templos sobresalían de entre las azoteas de las casas, ya que cada barrio tenía su adoratorio; todos los edificios eran muy blancos y la ciudad muy limpia.  La belleza de los edificios y particularmente la belleza de los jardines, tanto los situados en las terrazas como los dispuestos sobre el suelo, eran el orgullo de los habitantes de esta gran metrópoli y de sus gobernantes.

 

Desde lo alto del templo mayor se podían ver las calles largas y rectas, cortadas por canales por donde circulaban las canoas, el acueducto que llevaba agua dulce desde Chapultepec hasta la ciudad; la amplitud y la actividad de los muchos mercados, siendo el más grande el de la gran plaza central.  Se observaban las tres amplias calzadas  que entraban a la ciudad, la de Iztapalapa, la de Tacuba y la de Tepeaquilla, con puentes con mecanismos para regular el agua de la laguna.

 

La sociedad mexhica disfrutaba de una era de bonanza, era una sociedad jerarquizada para el mejor control administrativo del gobierno, que empleaba numerosos escribanos para tener constantemente al día los registros de distribución de tierras y el cobro de los impuestos.

 

 

De esta manera la gran ciudad de Meshico-Tenochtitlan se convirtió en la sede del imperio mesoamericano más grande y poderoso de aquella época.

 

Fuentes:

http://www.marloweeducation.mx/es/cultura/75-losaztecas1427-1520   Escrito por Aida Iglesias

http://www.letraslibres.com/revista/convivio/tlacaelel-un-sabio-poder-detras-del-trono

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: AZTECAS, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: