muerte

CEMPOAL XÓCHITL, FLOR DE MUERTOS, ORO QUE DEJAMOS IR

 
 <p>San Pedro Cholula. 31 Oct. 2017 (Notimex- Carlos Pacheco).- La tradicional celebración de Día de Muertos o fiesta de Todos Santos no podría entenderse sin la presencia de la flor de cempasúchil o flor de muerto, una flor con su característico color naranja y olor sin igual. Esta estampa de hombres, mujeres y niños, cubiertos de la cabeza con gorras o sombreros, en medio de los campos de color naranja se repite a lo largo de las carreteras que conducen a los principales municipios productores de flor de cempasúchil en Puebla. NOTIMEX/FOTO/CARLOS PACHECO </p>

Cempasúchil, la mina de oro que se ha quedado China

San Pedro Cholula. 31 Oct. 2017 (Notimex- Carlos Pacheco).- La tradicional celebración de Día de Muertos o fiesta de Todos Santos no podría entenderse sin la presencia de la flor de cempasúchil o flor de muerto, una flor con su característico color naranja y olor sin igual. Esta estampa de hombres, mujeres y niños, cubiertos de la cabeza con gorras o sombreros, en medio de los campos de color naranja se repite a lo largo de las carreteras que conducen a los principales municipios productores de flor de cempasúchil en Puebla. NOTIMEX/FOTO/CARLOS PACHECO

 
 .

.

Yahoo Noticias

.

Aunque la flor de cempasúchil es nativa de México, en la actualidad China es el principal productor de esa especie para uso industrial, aseveró el investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Francisco Alberto Basurto Peña.

.

Refirió que el país asiático cuenta con tres cuartas partes de lo sembrado en el mundo, seguido por India, con 20 por ciento y Perú con el cinco por ciento.

.

Basurto Peña explicó que es una planta económicamente importante por su abundancia en carotenos, los cuales se usan en la industria de alimentos animales para dar color a los huevos y a la carne de pollo, pues sin esos pigmentos amarillos, la carne sería pálida y la yema no luciría amarilla.

En México estos sembradíos abastecen las demandas para la fiesta de Todos los Santos y en eso somos autosuficientes, pero hablamos de un volumen mucho menor al requerido por la industria señalada lo que implica pérdida de oportunidades para generar empleos y riqueza, advirtió el biólogo.

Recordó que en la última década del siglo XX y en la primera del XXI hubo un boom de producción de cempasúchil y creamos variedades mejoradas a partir de los trabajos realizados en la Universidad de Chapingo y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, y el resultado fue que por algún tiempo fuimos líderes en la elaboración de harina de cempasúchil.

.

“En el año 2000 sembrábamos alrededor de cuatro mil hectáreas y casi todo era para la industria, no para Día de Muertos. Eso se procesaba, obteníamos colorantes y los vendíamos a farmacéuticas y a fábricas de alimentos para animales”, indicó.

.

De acuerdo con Basurto Peña la compañía asociada a estos desarrollos fue adquirida por una empresa de la India y la producción se movió a ese país por asuntos de mano de obra y para 2010 sólo se dedicaba 500 hectáreas a estos cultivos.

.

El encargado de la Colección de Plantas Medicinales del Jardín Botánico de la UNAM explicó que el cempasúchil no es una flor sino una florescencia, es decir, un agregado, pues cada supuesto pétalo en realidad es una flor.

.

“Los mesoamericanos lo sabían bien, pues lo bautizaron con una palabra formada por los vocablos cempoal (20) y xóchitl, y no porque esté formada de dos decenas, sino porque como su sistema numérico era vigesimal, ésta era una forma de decir múltiples flores”.

.

También conocían de su utilidad para tratar malestares estomacales, de sus efectos antimicrobianos y de sus características insecticidas y repelentes de hongos, nemátodos y ácaros dañinos para las plantas.

.

Los cronistas dan fe de su presencia en el país desde el siglo XVI y a la fecha sabemos de casi 40 especies en territorio nacional; desde ese punto de vista es un recurso nativo y originario de México.

.

En ese sentido, señaló que en México se cuenta con una gama genética suficiente como para impulsar un trabajo biotecnológico y de mejoramiento relevante, con lo que se propiciarían oportunidades para el campo y menor expulsión de mano de obra a las ciudades.

.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/cempasúchil-mina-oro-quedado-china-slideshow-wp-193648239/photo-p-san-pedro-cholula-31-photo-193648190.html 

.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, artesanías, AZTECAS, DÍA DE MUERTOS, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, muerte, RELIGIONES, Uncategorized, VIRGEN DE GUADALUPE | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

CALAVERAS LITERARIAS DE JULIE SOPETRÁN

Las calaveras literarias nacieron en el siglo XIX como una manera de expresar ideas o sentimientos que en otras circunstncias sería difícil decir. Frecuentemente fueron censurados o destruidos ya que, por lo dicho anteriormente, también servían como medio para expresar descontento con los políticos de la época.

Las primeras calaveras fueron publicadas en 1879, en el periódico El Socialista, de Guadalajara.

Los dibujos que suelen acompañar los versos son conocidos con el nombre de La Catrina o Calavera Garbancera,figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera.

***

Julie tiene tantas calaveras literarias (tanto talento), que es difícil elegir cuál publicar (con su permiso, claro), aquí seleccioné dos.

 Catri enamorada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto: Mary Andrade

 

TONTEANDO CON LA SERPIENTE

 

La Catri no puede entrar

al Jardín del  Paraíso;

aunque le gusta el pecado

y también lo prohibido.

 

Amiga de la Serpiente

se la pone por collera;

y te lo digo al oído:

yo las he visto de juerga.

 

Un día comiendo tacos

al pastor y en plena calle;

la Serpiente disfrutaba

cual enredada en el talle.

 

Una “chela” y un tequila

y luego la seducción;

lo erótico que revuela

como pluma en esternón.

 

A la Serpiente, los huesos

le gustan por el enredo;

va dejando su camisa

desde la pierna hasta el cuello.

 

Emplumada la Catrina

mira con indiferencia;

y hasta se pone dos flores

para adornar complacencia.

 

Y así las vi pasear

a la Serpi y a la Catri;

con dos copitas de más

y abrazaditas de calle.

 

©Julie Sopetrán

***

No hago calacas de encargo
Cuando me miran de frente
en la mirada descargo
la intención del remitente.
Pero no eres mi madrina
ni siquiera tienes voz;
¿tal vez seas la Catrina
vestida con albornoz?
Si sales de tus cloacas
y hasta me dices quien eres,
te escribiré esa calaca
que requieren tus deberes.
Si te quitas la careta
y buscas entre tus huesos,
seguro que eres poeta
y hasta te sudan los versos…
Pero como no me alegro
de tu identidad hermosa;
si vas vestid@ de negro
que te atienda… La Horrorosa.

©Julie Sopetrán

***

Vé a su página, encontrarás tesoros.

https://eltiempohabitado.wordpress.com/poemas-calacas-y-calaveritas/

Algunos datos tomados de: https://es.wikipedia.org/wiki/Calavera_literaria

Categorías: muerte, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | 4 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: