RECICLAJE

10 hábitos simples (y realmente efectivos) que debes incorporar en tu rutina cotidiana si quieres proteger al planeta

Yahoo Noticias mar., 14 nov. 2:44 PM CST
Categorías: AGUA, BASURA, ECOLOGÍA, RECICLAJE, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | 1 comentario

17 DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DEL RECICLAJE

 

El Día Internacional del Reciclaje (World Recycling Day) se celebra viernes 17 de Mayo de 2017. En esta fecha se llevan a cabo muchas actividades y esfuerzos coordinados para el fomento del reciclaje en todo el mundo. Estos eventos pueden ser congresos, campañas televisadas, conciertos, exposiciones, concursos o trabajos escolares.

 .

Reciclar no solo es una responsabilidad de las instituciones o de los grupos ambientalistas y ecologistas. Es una responsabilidad de todos nosotros. De tí depende darle otra vida a los envases que utilizas. Es un pequeño gesto diario que cuida la salud de nuestro planeta. Es también muy importante fomentar el hábito del reciclaje a edades tempranas, para que aprendan a respetar la naturaleza y sean conscientes de las ventajas de vivir en un entorno limpio.

 .

El reciclaje salva nuestros recursos naturales, reduce la contaminación y genera empleos. Hay que continuar con los esfuerzos para reciclar todos los residuos útiles, como latas, botellas de plástico, frascos de vidrio, papel y cartón. Disminuyendo, de este modo, el consumo de petróleo, agua, emisiones de CO2 y electricidad. Es una excelente manera de revertir el cambio climático y evitar la generación de toneladas de basura.

 .

Cada año la popularidad de esta fecha ha ido ganando fuerza, son cada vez más los países que se suman para difundir información de calidad en torno al correcto reciclaje de los diferentes tipos de residuos. Esta celebración es uno de los días internacionales más importantes del caledendario de 2017, junto con el Día Mundial del Medio Ambiente y el Día de la Tierra.

.

Consejo: Es una oportunidad para recordar la Regla de las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Un consumo responsable para reducir el volumen de los residuos generados y minimizar nuestra huella de carbono. Tenemos que:

 .

  • Reducir: Disminuir el consumo de productos y embalajes. Adquirir en la cesta de la compra sólo lo que vayamos a consumir y evitar alimentos con muchos embalajes.

  • Reutilizar: Dar una nueva vida a las cosas que ya no nos sirven, antes de tirarlas a la basura reciclarlas. Botellas, bolsas y cajas de cartón tiene varios usos. Puedes utilizar bolsas de tela, que son más cómodas.

  • Reciclar: La mayoría de materiales que utilizamos pueden reciclarse. Esto depende de las instituciones y de nosotros mismos. Tan solo el reciclaje de 1.000 kilogramos de papel salva la vida de 17 árboles.

 .

Curiosidad: El símbolo del reciclaje fue desarrollado por Gary Anderson, un estudiante de último curso de la Universidad de California del Sur. En 1970 ganó un concurso que formaba parte del primer Día de la Tierra. Gary Anderson se basó en la Banda de Möbius, pero en forma de triángulo. Cada una de sus tres flechas representa un de los pasos del reciclaje: recogida, reciclaje y compra de los productos reciclados. El sistema continúa una y otra vez.

 .

Origen: Esta conmemoración fue instituida por primera vez en Texas, en 1994. Se extendido al resto de los Estados Unidos en 1997 y a México al año siguiente.

 .

Fuente:

http://www.cuandopasa.com/index.php?v=v46780h

 .

Día mundial del reciclaje 2017: cómo celebrarlo – erenovable.com

.

Cada vez son más las personas que se suman al reciclaje como una forma de preservar en la medida de lo posible, el medio ambiente. En una época en la que el consumismo y el beneficio personal impera, siempre hay esperanzas de sensibilizar a esa población, para que se una a este movimiento que ya es imparable y que como todos los movimientos de lucha y de reivindicación tiene asignado un día en el calendario, saber que eventos se han organizado en torno a este día y conocer cuál es el Día mundial del reciclaje 2017: cómo celebrarlo.

.

Día mundial del reciclaje 2017: Cuándo es

Existen una serie de días llamados Días Internacionales que son elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Estos días tienen como misión resaltar los aspectos más importantes que tienen que ver con la vida de los seres humano y todo lo que le rodea.

.

Por este motivo Las Naciones Unidas, han designado el día 17 de mayo como Día Mundial del Reciclaje. Se trata de un día en el que se recuerda que uno de los mayores problemas con los que el ser humano tiene que enfrentarse y que cada vez se va incrementando más y más es la basura.

.

El día 17 de mayo ha servido desde hace ya algunos años como un día para que los movimientos que reivindican y promueven la necesidad de reducir los residuos que generamos, realicen y promuevan distintas actividades entre la población. Una forma de intentar que todos tomemos conciencia de cómo los hábitos de consumo pueden provocar o bien un mundo más sostenible o bien llevarnos directamente y lentamente a la destrucción de nuestro medio ambiente.

 .

Día mundial del reciclaje 2017: Cómo Solucionar el Problema

Encontrar la forma de conseguir menor volumen de basura es una de las mayores preocupaciones de todos los gobiernos. Las grandes ciudades generan inmensas cantidades de residuos, estos se van acumulando en montañas de deshechos que además de contaminar el medio ambiente, provocan olores y plagas de ratas, cucarachas, etc. Por otro lado, la incineración de estos deshechos vierten a la atmósfera toneladas de agentes contaminantes e insalubles.

.

Gracias a los esfuerzos de las administraciones y sobre todo, de la buena voluntad y las ganas de mejorar nuestro planeta que tenemos en general en la sociedad actual, cada vez somos mas los que tenemos conciencia de que una sociedad que no ensucia y que no contamina es una sociedad responsable y avanzada.

.

La solución más efectiva, rápida y fiable consiste en Reducir la cantidad de basura, Reutilizar todos los materiales que puedan ser reutilizables y Reciclar, dando otros usos a objetos y materiales.

 .

A diferencia de la sociedad de hace unos años donde todo los materiales eran valorados y volvían a ser reutilizados. Muchos recordamos a nuestras abuelas como reutilizaban los botes de cristal para sus mermeladas o compotas, era una forma sencilla y práctica de reutilizar.

.

Hoy en día estamos de acuerdo, que las mermeladas las compramos ya hechas, pero ¿qué hacemos con los botes de cristal?. Lo que queremos que entendáis es que hoy en día la instauración de la cultura de usar y tirar, ha generado mayor cantidad de basura, llegando en pocos años a incrementarse hasta tal punto, que la media de basura que genera un habitante al día es de 1 kg, que si lo multiplicamos por el número de días al año, serán 365 kg al año.

..

http://erenovable.com/dia-mundial-del-reciclaje/

Categorías: BASURA, ECOLOGÍA, NATURALEZA, ONU, RECICLAJE, RECICLAR BASURA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

Biodiesel a partir del aceite quemado

Si esto es viable, es un ejemplo a seguir por todos los países. Sólo se necesita que en los hogares se separen esos aceites para que sean reciclados en plantas dedicadas a ello.

Categorías: ECOLOGÍA, RECICLAJE, Uncategorized | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

PROGRAMAS PARA RECICLAR BASURA

 Cómo funciona

Cómo funciona el reciclaje

Cómo funciona el reciclaje

TerraCycle tiene como misión eliminar la idea de la basura. Esto lo hace mediante la creación de programas de recolección de basura (a cada programa se le llama «Brigada») de productos que antes no se reciclaban o que son de difícil reciclaje. Los residuos recolectados los convertimos en nuevos productos, que van desde bancas recicladas para el parque hasta mochilas upcycle.

Selecciona tu basura

(separar basura)

Para empezar, sólo tienes que registrarte y unirte a la Brigada para participar. Actualmente tenemos 5 Brigadas: Bebidas en polvo, Cuidado bucal, Bolsas de pan, Galletas y Botanas.

Recolecta y envía

Una vez que te has unido a una Brigada de TerraCycle, descarga nuestra “Guía Recolecta, Guarda y Envía” donde podrás obtener consejos útiles para hacer las recolecciones correctamente. Cuando la basura esté lista para ser enviada, debes solicitar una etiqueta de envío a través de tu cuenta de TerraCycle. Una vez que la basura se recibe y se registra en TerraCycle, se acreditarán los puntos que obtuviste con tu envío. Los puntos TerraCycle pueden ser canjeados por una variedad de regalos de caridad, o por un pago de 1 centavo de peso por cada punto para la organización sin fines de lucro o de la escuela de tu elección.

Soluciones sostenibles

El equipo de científicos y diseñadores de TerraCycle, han encontrado la manera de reciclar o de hacer divertidos productos upcycle con los desechos que se reciben. Cuando hacemos productos upcycle la basura mantiene la forma y el material original. Cuando reciclamos, la basura se transforma en nuevos productos a través de una variedad de procesos tales como moldeo por inyección. Y lo mejor de todo es que cuando hayas terminado de utilizar un producto TerraCycle, lo puedes enviar de nuevo como parte de la Brigada de recolección original y así obtener por segunda ocasión puntos con este producto.

Tomado de:

http://www.terracycle.com.mx/es-MX/pages/como-funciona.html

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/18/la-basura/

***

RECICLAR BASURA EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

Al parecer Terracycle todavía no tiene programa para recolectar colillas de cigarros en México ni otros países de Latinoamérica (aunque sí en España),  lo cual es una lástima, ya que las colillas representan la mayoría de los desechos en nuestros países.

Por otro lado, me imagino lo que dirán los críticos (de todo), que esta empresa se ahorra el costo de los materiales a reciclar, y sí, les salen gratis, pues sólo pagan por el envío, pero veamos lo positivo, reciclan basura, que de otro modo sólo se acumula dañando el ambiente.

Lo  ideal para México y Latinoamérica es que toda esa basura fuera reciclada en el propio país, dando empleo y ganancias que se quedarán en él ¿dónde están los empresarios mexicanos y latinoamericanos dispuestos a hacer negocio con la basura?

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Categorías: ECOLOGÍA, MEXICO, RECICLAJE, RECICLAR BASURA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | 4 comentarios

INDUSTRIA DE RECICLAJE EN MÉXICO

Esta noticia ya tiene años, esperemos que las cosas hayan mejorado para ahora y si no, que esto anime a empresarios a poner un negocio redituable y ayudar a la preservación ambiente, al mismo tiempo.

El Universal, El martes 29 de noviembre de 2011, 12:47

MÉXICO, D.F., noviembre 29 (Zacarías Ramírez / EL UNIVERSAL).- Del total de envases de resina de PET que se desechan a diario, la incipiente industria de reciclaje en México sólo reaprovecha una cuarta parte, el resto está enterrado en rellenos sanitarios dispersos en todo el país y otra parte se exporta sobre todo a China, que usa el material en la elaboración de telas sintéticas.

Es lo más que pueden hacer empresas de reciclaje, dada la insuficiente recolección de envases atribuida a la falta de leyes que obligue a las industrias que desechan PET a ayudar a recogerlo y de normas que obliguen a municipios a separar la basura, señaló Armando Leyva, gerente de asuntos corporativos de Coca Cola FEMSA, el mayor usuario de botellas de PET en el país.

México es el tercer consumidor mundial de politereftalato de etileno (PET), solo detrás de Estados Unidos y China, pero en consumo per cápita es segundo con 225 botellas al año por cada mexicano, después de EU. La mayor parte del PET virgen se emplea en la fabricación de recipientes para un número creciente de productos, desde botellas para aceite comestible y productos de limpieza hasta empaques para frutas y verduras, pero la mayor parte se usa en envasado de refrescos.

El año pasado se consumieron en México 770 mil toneladas de resina de PET, solo que la mayoría fue resina virgen elaborada con derivados del petróleo y solo 180 mil 0 toneladas fue resina reciclada obtenida de envases usados. Una parte mayoritaria del PET que se desecha cada año (unas 590 mil toneladas) yace enterrado en rellenos sanitarios manejados por municipios; los envases que yacen al aire libre y a la vista constituyen sólo 0.2% del PET consumido.

El valor económico del PET desechado es alto en este momento. En vista de los altos precios internacionales del algodón —por las malas cosechas en abril de este año, la fibra natural se cotizó en 2.30 dólares la onza, un nivel no visto en los últimos 30 años—, las textileras chinas están ávidas de fibra sintética como sustituto para mantener sus máquinas en marcha, y parte de esa fibra se obtiene en basureros de México.

Así, el poco PET que se recolecta en el país lo buscan importadores chinos y recicladores mexicanos, lo que encareció su precio. De 18 centavos de dólar a los que se pagaba la libra de PET exportado con 70% de fibra cristal o transparente y 30% de colores, pasó a 38 centavos en caso de China y a 33 centavos en EU (que también importa PET para alfombras), indicó Jorge Treviño, director general de Ecoce, organismo creado por embotelladoras de refrescos para fomentar el reciclado de PET.

Aún cuando las refresqueras mexicanas reducen la cantidad de resina en cada botella y fomentan la venta de refrescos de dos litros para contrarrestar el alto costo del PET, no evitan que el precio de la fibra afecte sus resultados.

FEMSA, el mayor embotellador de refrescos de Coca Cola, dijo en su tercer trimestre que el PET junto con el azúcar estuvo detrás del aumento en más de 20% de sus costos de ventas en todo Latinoamérica. En tanto que en Arca Contal, también embotelladora de Coca Cola, el impacto de ambos insumos fue de 15.8% —ninguna de las dos compañías separa el costo asociado únicamente al PET. «Continuamos implementando iniciativas para mitigar el impacto del incremento de costos de materia prima, entre las que destacan el aligerado de botella PET», señaló Arca Contal en su informe.

  • Acopio rudimentario

Los encargados de recolectar 96% del PET para su reciclaje son los operarios de los camiones de la basura domiciliaria, también son quienes lo separan del resto de los desechos y lo venden a compañías recolectoras en los centros de transferencia; el precio que cobran es de casi 6.50 pesos el kilo —el precio había fluctuado entre 3 y 4.50 pesos en promedio entre 2007 y el año pasado, según la Aprepet, asociación civil que fomenta el reciclado.

Las compañías recolectoras hacen otra separación más detallada del PET, limpian los envases de residuos, los clasifican por color y los compactan en prensas para luego venderlo empacado a plantas recicladoras. En esa fase del proceso, el PET cuesta actualmente 8.50 pesos el kilo, precio en el que se consideran mermas, costos de compactación y gastos de transporte.

Las plantas recicladoras muelen los envases para obtener hojuelas de PET que venden dentro de México a compañías que las transforman en botellas, empaques o fibras, o bien negocian con compradores chinos que pueden pedir su entrega en la propia planta recicladora (una de ellas está en Iztapalapa, en el Distrito Federal) a 750 dólares la tonelada o a 850 dólares en Hong Kong —en este caso los envíos son a través del puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Alrededor de la mitad del PET que se recolecta se exporta sobre todo a China, pero hace cuatro años era el 85%, indicó Santiago García, gerente general de Aprepet.

David Hallack se dio cuenta este año que la demanda está al máximo por la cantidad de correos electrónicos y llamadas que recibe con pedidos de distintas partes del mundo y por la baja exigencia de los compradores. Hallack es director general de Pro Pellets, una compañía de Naucalpan que acopia, muele y exporta unas 6 mil toneladas de PET a China, India y EU. «Los clientes se pelean por el material y lo único que les importa es la cantidad (que les puedan vender), no ponen condiciones sobre la calidad, tiempo de entrega —comentó. Aceptan todo».

El apetito chino por el PET para reciclar condiciona el mercado de la resina en México. Los compradores asiáticos pueden pagar cara la resina gracias a que sus costos son muy bajos, pues en lugar de regresar vacíos, sus barcos que traen mercancía a México regresan cargados de PET para reciclar con tarifas de flete muy bajas, al grado que es más barato mandar este material a China que a Monterrey, aseguró Treviño.

Los compradores extranjeros no tienen gastos administrativos pues carecen de infraestructura en el país, además de que, para estimular las importaciones de PET, el gobierno chino regresa el IVA de 17% a los comercializadores, agregó el directivo de Ecoce.

Para alimentar sus plantas de reciclaje, la industria mexicana debe pagar los mismos precios que los compradores chinos. Hace 10 años, el problema era al revés: los bajos precios del PET hacían incosteable la recuperación de botellas de la basura, así que las refresqueras crearon Ecoce, una entidad sin fines de lucro encargada de subsidiar el acopio cuando los precios eran bajos.

  • Embotelladores intentan recolección

Ecoce fue fundada en 2002 con una inversión de 23 millones de dólares y hoy funciona con un presupuesto de 15 mdd aportados por las compañías intensivas en uso de PET: embotelladoras de Coca Cola y PepsiCo, compañías de agua embotellada como Bonafont y Nestlé y empresas de alimentos como La Costeña y Herdez.

A la fecha, Ecoce ha procesado más de 65 millones de kilos de botellas de PET para reciclar y se han puesto en el mercado más de 6 mil 500 millones de botellas nuevas hechas con material reciclado en 30% a 50%. En 2005 los embotelladores del sistema Coca Cola pusieron en marcha Industria Mexicana de Reciclaje (IMER) en Toluca, Estado de México, una planta que utiliza PET reciclado para producir botellas con grado alimenticio, es decir, aptas para alimentos y bebidas de consumo humano y aprobadas en México por la Cofepris y en EU por la US Food and Drug Administration (FDA). La planta se alimenta de 24 mil toneladas de PET para reciclar al año y genera 15 mil toneladas de resina en hojuela que Coca Cola Femsa mezcla con resina virgen para crear nuevos envases.

En el país hay tres plantas que suministran material botella-botella a la industria de bebidas y alimentos —a las que se han sumado plantas que producen fibra textil para diversos usos. Una de ellas es PetStar, empresa que también produce con envases desechados hojuelas de PET para botellas con grado alimenticio y que el 5 de octubre pasado fue adquirida en 60 mdd por Arca Contal. Como ocurre con IMER, Coca Cola y un grupo de sus embotelladores se sumarán como socios Arca Contal en PetStar, según informó esta firma en su último reporte financiero.

El propósito de Ecoce es hacer rentable la recopilación de envases usados y para ello cada uno de sus miembros le aporta recursos en función del PET que consume, un mecanismo que ha dado sus frutos: en conjunto se hacen cargo de dos tercios del PET reciclado y las cifras van al alza, pues las 114 mil toneladas recuperadas en 2010 podrían pasar a 135 mil en este 2001.

Del PET que se recicla en el país, 60% va a nuevas botellas, 35% a fibras y 5% a empaques flexibles, señaló Gacía, de Aprepet. Pero el que solo se recicle una cuarta parte del PET existente en los vertederos produce desánimo y reclamos.

  • La recolección, el punto débil

Las embotelladoras mexicanas se quejan de que empresas medianas y pequeñas que son usuarios de PET, como por ejemplo los fabricantes de aceite comestible y de productos de limpieza, no contribuyan a la recolección de sus envases, a pesar de que la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos, de aplicación federal, enlista los productos que deben tener plan de manejo.

«Faltan componentes para que la Ley de Residuos presione a los que no hacen nada y se genere un marco de incentivos que facilite a la industria poner centros de reciclado», señaló Leyva, directivo de Coca Cola FEMSA.

También reclama que los municipios o las empresas a las que concesionan la disposición de la basura, la entierren en rellenos sanitarios en lugar de separar los materiales reciclables. Si se recuperara la mitad de las 300 mil toneladas de PET dispersas en los diversos vertederos de basura sería suficiente para mover a la industria de reciclaje, indicó Treviño.

Los planes para aumentar la capacidad de reciclaje en el país están detenidos debido a que no está garantizado el suministro de PET para reciclar, aseguró el directivo. Tanto Ecoce como PetStar y CPR (una compañía de reciclaje ubicada en El Bajío) querrían duplicar su capacidad, pero no lo harán mientras no tengan garantizado el insumo, añadió el director de Ecoce.

«Hemos probado distintas cosas, pero siempre está el problema del intermediario que no invierte nada y que ofrece de 10 a 15 centavos más por kilo y se lleva el material al extranjero —insistió Treviño. Todo está detenido hasta encontrar mecanismos para asegurar el abasto».

Ante este panorama, asoma el desaliento. Los embotelladores han intentado programas de acopio regional, sin embargo el PET reciclado no pasa de representar el 23% del total desechado, se lamentó Leyva.

«Se agotan las opciones: si no hay destrabe de cosas institucionales, será difícil caminar hacia otra etapa», concluyó el directivo de FEMSA.

Categorías: ECOLOGÍA, MEXICO, RECICLAJE, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | 1 comentario

A %d blogueros les gusta esto: