VIDEOS
VIDEO: El ejército mexica era casi invencible, ¿qué hizo Hernán Cortés para tomar la Gran Tenochtitlán?
México: Descubren “la más importante cueva” con pinturas rupestres en Yucatán
Por RT
Según los arqueólógos, los dibujos –que incluyen el de un guerrero- “muestran el alto grado de evolución de la cultura maya”.
En el sureste de México, un equipo de arqueólogos liderado por Sergio Grosjean Abimerhi descubrió una impresionante cueva con pinturas rupestres de los mayas, a la que calificaron como la “más importante” de Yucatán, reporta EFE.
Ubicada en la espesa selva del estado de Yucatán, y con unos 12 metros de profundidad, esconde una roca de 15 metros de largo con dibujos que destacan por su sorprendente diversidad, así como un pequeño cenote.
“No es la única cueva con pinturas rupestres en Yucatán, pero sí es la más importante, al tener muchos elementos: aves, mamíferos, una cruz, figuras geométricas, formas humanas y entre ellas la de un guerrero, así como manos en negativo y positivo”, declaró el investigador a la agencia.
Grosjean Abimerhi destacó además que tienen colores elaborados con “una amplia gama de pigmentos y materiales derivados de la Madre Tierra, como el k’ankab (tierra roja o amarilla)”.
Esas pinturas, al igual que las halladas en otras partes de Yucatán, “muestran el alto grado de evolución de la cultura maya”, subrayó el arqueólogo.
Pese a que los especialistas todavía no han logrado establecer su significado y antigüedad, pues posiblemente fueron realizadas en diferentes épocas, aseguran que estas pinturas ancestrales –”las más importantes que hemos visto”– ayudarán a entender mejor las costumbres de los mayas.
.
Fuente:
VIDEO Se grabó buceando en un mar de basura para dar un poderoso mensaje
Se grabó buceando en un mar de basura para dar un poderoso mensaje
Las imágenes capturadas por el buzo británico Rich Horner muestran el catastrófico estado en el que se encuentran las aguas de la isla de Nusa Penida, cerca del paradisíaco destino turístico de Bali, en Indonesia.
El triste video que se viralizó en las redes sociales, muestra que donde antes solían nadar peces, ahora ‘nadan’ bolsas y botellas de plástico. Y en lugar de algas, al rededor del buzo flotan incontables envoltorios de productos del consumo masivo.
Según recoge BBC, el buzo señaló que el fenómeno no es algo común en la isla. Todo el plástico desapareció llevado por la corriente al día siguiente. Pero sin embargo, toda esa basura sigue en el océano por más que no la veamos. Horner habló de la importancia de reciclar plásticos y evitar la contaminación de las aguas.
“Las corrientes oceánicas nos trajeron un hermoso regalo: medusas, plancton, hojas, ramas, frondas, palos, etc… Ah, y algo de plástico. Algunas bolsas de plástico, botellas de plástico, vasos de plástico, hojas de plástico, cubos de plástico, bolsitas de plástico, pajillas de plástico, cestas de plástico, más bolsas de plástico, plástico, plástico, ¡tanto plástico!“, ironizó el buzo en su cuenta de Facebook, donde el vídeo fue originalmente publicado.
El video de Rich Horner ya lleva más de 1 millón 300 mil reproducciones y fue compartido casi 30 mil veces.
Mira el video:
¿Qué te ha parecido el testimonio de este buzo? ¿Crees que es posible reciclar y concientizarnos respecto al uso del plástico? Envíanos tus comentarios.
@laraenlatierra
Fuente:
FOTOS, VIDEO: Hallan en México la mayor cueva inundada del mundo
Publicado: 17 ene 2018 10:38 GMT | Última actualización: 18 ene 2018 12:07 GMT
El hallazgo convierte el Sistema Dos Ojos en parte del Sac Actun, según las normas mundiales de la espeleología.
Buzo de cueva en un cenote en Yucatán, México.
Helmut Corneli / http://www.globallookpress.com
Síguenos en Facebook
https://www.facebook.com/plugins/like.php?href=https://www.facebook.com/ActualidadRT&layout=standard&action=like&size=small&show_faces=true&share=false&appId=272487402772119
Los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), junto con el equipo subacuático del Gran Acuífero Maya (GAM) descubrieron en México la cueva inundada más extensa del mundo. Tiene 347 kilómetros y conecta las cuevas de Sac Actun y Dos Ojos en el noreste de la ciudad de Talum, en el estado de Quintana Roo, según un comunicado hecho público por el grupo de exploradores del GAM.
Este hallazgo convierte el Sistema Dos Ojos, que es el más pequeño de los dos, en parte del Sistema Sac Actun, de acuerdo con las normas mundiales de la espeleología.
El descubrimiento ha sido el resultado de varios meses de trabajo por parte de los investigadores: «El equipo logró —después de una intensa temporada de trabajo de 10 meses— la conexión de dos de los sistemas de cuevas inundadas más grandes del mundo», se dice en el comunicado del Gran Acuífero Maya.
El director del proyecto GAM e investigador del INAH, Guillermo de Anda, calificó el hallazgo de «asombroso» y expresó su esperanza en que ayude a comprender mejor el desarrollo de la vida en la península de Yucatán. El lugar es arqueológicamente rico en reliquias monumentales de los mayas, cuyas ciudades se basaron en un red extensa de pozos vinculados a aguas subterráneas llamadas cenotes.
«Nos da una enorme y maravillosa perspectiva para entender los patrones de asentamiento antiguo, cómo pudieron desarrollarse. […] Nos hace entender de manera mucho más clara cómo se van dando también los […] grandes asentamientos prehispánicos que conocemos», explica de Anda.
POPOCATÉPETL, MONTAÑA QUE HUMEA
El Popocatépetl:
Haz click en el enlace y si sale muy grande y no se ve el texto, vuelve a hacer click arriba a la izquierda y disfrútalo.
https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FCityExpressMX%2Fvideos%2F10153816411636519%2F&show_text=0&width=400
ARTESANÍA MEXICANA: PIÑATAS DE ACOLMAN, GALERÍA DE FOTOS
© condiciones al final
ARTESANÍA MEXICANA: PIÑATAS DE ACOLMAN
La tradicional piñata se elabora con una olla de barro (ahora generalmente se usa cartón o papel con engrudo, dado que es peligroso usar ollas de barro) que se forra y decora con papel de colores brillantes, generalmente se usa papel de China en forma de rollito.
Luego se le pegan siete a esta olla conos o picos que terminan dándole la forma de una estrella de 7 puntas.
Una vez terminada la piñata, se llena con dulces y frutas de temporada, como naranja piñatera, cañas, tejocotes, cacahuates y a veces se le añaden dulces.
Para romperla se cuelga de un lazo que la mantiene en lo alto, controlada por una o dos personas para evitar que la rompan demasiado pronto, ya que los participantes tratan de quebrarla con un palo teniendo los ojos vendados.
La piñata tiene una significación religiosa:
- El forro que la recubre, de colores llamativos, simboliza la tentación,
- Los siete picos que sobresalen son símbolo de los siete pecados capitales.
- Romper la piñata con los ojos vendados implica un acto de fe, en el que la fortaleza del individuo debe prevalecer para vencer la tentación del pecado.
- Los dulces y frutas llenan la piñata, simboliza los dones y regalos celestiales por haber vencido al mal, así, al romper la piñata y caer la fruta dulces y regalos, se recompensa a los fieles por no abdicar en su lucha contra el demonio.
Las piñatas como artesanías
Las piñatas más apreciadas por su belleza y colorido son elaboradas por los artesanos de Acolman, un poblado localizado en el Estado de México, donde seguro te enamorarás más de esta extraordinaria artesanía mexicana.
En Acolman, pueblo mexiquense (del Estado de México) nació la posada como tradición.
Cada año, Acolman es sede de la popular Feria de la Posada y la Piñata del 16 al 24 de diciembre; en ella se busca promover el gusto por esta artesanía a través de un gran concurso artesanal que premia a la piñata más original presentada durante la temporada.
Algunos datos tomados de:
http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/a/Historia-De-La-Pi-nata.htm
Te presentamos un video con la historia de María de Lourdes Ortiz, habitante de Acolman, municipio del Estado de México considerado como la cuna de las piñatas, quien nos narra el proceso de producción de esta artesanía a la que imprime, en cada una de ellas, su creatividad y sentimientos.
GALERÍA DE FOTOS
English: Statue of monk hitting a piñata in Acolman, Mexico State, Mexico author unknown (Photo credit: Wikipedia)
Ver también:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/02/feria-de-la-pinata-de-acolman-fotos/
***
.***
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
***
Imágenes tomadas de internet.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
¡BUENOS DÍAS MÉXICO!
Solidario y cariñoso post a México de:
https://berkanaluz.wordpress.com/2016/11/09/buenos-dias-mexico/
¡GRACIAS, HERMANA!
¡
BUENOS
DÍAS
MÉXICO!
QUE LA IDEA DE UN MURO, NO PARALICE NI TU VIDA NI TUS SUEÑOS.
NADA DETIENE EL VUELO DE LA PODEROSA ÁGUILA,
SU SABIDURÍA ES ANCESTRAL
SE ELEVA A LAS ALTURAS…Y DESDE LO MÁS ALTO DIVISA
SU PRESA Y ALLÍ EN PICADA VA, CON SU MIRADA CERTERA,
NO HA DE FALLAR.
CUANDO EL ÁGUILA SALE A CAZAR,
TODAS LAS PRESAS RASTRERAS SE ESCONDEN,
PORQUE SABEN QUE TARDE O TEMPRANO ELLA LAS ALCANZARÁ.
BERKANALUZ
http://www.berkanaluz.wordpress
La imagen fue tomada de internet
VIDEO YOUTUBE
REALIZADO POR EL PSICOLOGO MEXICANO
SERGIO MELCHOR
UN VIAJE A LA VIDA
¡DESPIERTA MÉXICO!
UN POCO DEL MISTICISMO DEL ÁGUILA EN ÉSTE ENLACE
Significado y simbolismo del águila
He tenido el lujo de observar águilas reales en la naturaleza y al igual que nuestros antepasados, sentí como el gran tamaño de estas criaturas puede adormecer la mente. El tamaño importaba en la mente del nativo. Es el tamaño gigantesco del águila que, en parte, la hace ganar su título de “rey de las aves” en el mito y la tradición. A pesar de su enorme tamaño, el águila todavía vuela, aparentemente sin esfuerzo. Este es el primero de los muchas simbolismos del águila sobre la percepción (no juzgar un libro por su cubierta) y, no permitir que la ilusión de la limitación nos evite “volar”.
¿Qué es lo que más importa cuando consideramos el significado simbólico águila? Aquí tenemos algunos atributos y palabras clave asociadas con las águilas:
La sabiduría del nativo también honra al águila por sus formas oportunistas. No es que sean hábiles cazadores (que lo son), sino que las vías con las que obtienen sus necesidades son las más eficientes. Es una lección para la conservación de los recursos, trabajar más inteligentemente, no más duro.
Algunos nativos americanos (tribus de los llanos) se refieren al águila como una encarnación terrenal del gran espíritu Thunderbird. La leyenda dice también que desde los ojos del águila calva se disparan los rayos, y que al batir sus amplias alas, conjuraba la lluvia de los cielos. Eso es fácil de imaginar.
Viniendo de la mentalidad de que toda la energía está interconectada, una envergadura media de 5-7 pies comprensiblemente podría causar algunas ondulaciones energéticas masivas en el cosmos. Incluso la puntual lluvia.
Y, si lo vemos desde la mente del nativo en la que las plumas del águila son herramientas tribales y resonantes patrones de curación dentro de ritual. El águila se encuentra invocada con fines de revitalización, de creación y de curación. Me gusta pensar que esto tiene que ver con la conexión del águila con el agua (la lluvia).
En esta línea de pensamiento, podemos contemplar los mensajes curativos que el águila nos puede ofrecer en nuestra vida diaria. Cuando el águila se eleva en nuestra visión psíquica, puede ser un signo de cómo prepararse para las simbólicas lluvias de limpieza. ¿Qué necesita una limpieza en nuestras vidas?
Por supuesto, como gobernantes del cielo, lo que significa águila está conectado con el elemento aire, que simboliza la comunicación y el pensamiento. Todos los tótems de aves nos hablan de pensamiento superior, sueños, y la liberación mental. Como rey de los pájaros, el mensaje del águila de agudeza mental es súper dominante.
Visualmente, todo acerca de la apariencia del águila es agudo. Ágil, elegante y cincelado. Esto lleva a nuestras mentes más profundas a perfeccionar nuestros pensamientos y habilidades. El águila nos manda a ajustar nuestra inteligencia y talento en una forma que mejor se adapte a nuestras necesidades. Todos tenemos habilidades internas, pero cuando el águila se muestra es una clara señal de que es hora de usar estas habilidades de una manera similar al láser para lograr un cambio centrado en nuestras vidas.
Para volver a la asociación con el Thunderbird, se dice que las águilas creaban el rayo con las tormentas. Esto me hace pensar en destellos de perspicacia, oleadas de poder, visión electrizante.
Significado alquímico del águila:
Una representación de la materia prima, el inicio de una operación alquímica. El águila despliega sus alas sobre el paso a la creación y los aficionados al fuego, estimulando el crecimiento de nueva materia.
Significado azteca y maya del águila:
El águila lleva el velo de la noche y la oscuridad sobre nuestra existencia y conciencia. Está afiliada con el sol naciente, y es un magnífico poder celestial, capaz de hacer brillar la luz en nuestro mundo.
Significado celta del águila:
Asociado con el simbolismo del agua, sirve como oráculo intuitivo. Tal vez porque nuestros parientes Celtas observaron su magnífica capacidad de ver en aguas con claridad milagrosa. Al igual que la adivinación.
Significado cristiano del águila:
Asociado con el mismo Cristo. Debido a que el águila parece ascender fácilmente a los cielos, mirando hacia el sol sin pestañear, nos relacionamos con el simbolismo de la fe imperturbable de Cristo en el Camino, la Verdad y la Luz. También vemos temas de renovación (el bautismo) como el águila, el hombre sumerge el alma en el mar, y se levanta renovado y limpio.
Significado griego del águila:
Otra referencia como animal solar, el águila es un símbolo de la autoridad, la gobernación y virilidad.
Última palabra en el sentido simbólico del águila: “volar más alto.”
¡IMPORTANTE!
¿Te gustan los animales?…descarga 100% gratis nuestro ebook: «Animales salvajes» y conviértete en un experto del reino animal.
Podrás conocer característicassorprendentes, imágenesimpactactes, curiosidades que ni te imaginas y mucho más sobre tus animales preferidos. ¿Qué esperas?… ¡ES GRATIS!
Tomado de:
http://www.aguilapedia.com/significado-y-simbolismo-del-aguila/
DESCUBREN SISTEMA DE CANALES BAJO EL TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES DE PALENQUE, CHIAPAS, MÉXICO
DESCUBREN SISTEMA DE CANALES BAJO EL TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES DE PALENQUE
Templo de las Inscripciones. Zona Arqueológica de Palenque. Foto INAH.
Hallazgo bajo la pirámide/tumba en Palenque que lo cambiaría todo
Asentada en medio de la selva, rodeada de manantiales y arroyos que la atraviesan, la antigua ciudad de Palenque (Chiapas, en la zona maya de México) fue planeada por grandes arquitectos que aplicaron sus conocimientos en la ingeniera hidráulica con la construcción de acueductos, puentes, drenajes, canales y estanques.
Como su nombre maya (antiguo) lo indica, Lacan-há (“Lugar de las grandes aguas”), esta ciudad que fue una de las más poderosas del Clásico Maya estuvo rodeada de depósitos y fuentes de agua que además de cubrir las necesidades urbanas y de subsistencia de sus habitantes, tuvieron una connotación sagrada, como representar portales al inframundo.
La prueba más evidente es el reciente hallazgo de un complejo sistema hidráulico que corre en el subsuelo del Templo de las Inscripciones, una de las construcciones más emblemáticas por su altura y por albergar en su interior la cámara funeraria de Pakal, notable gobernante de esa ciudad. /
Cuando en 1952, el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier descubrió la cámara funeraria de Pakal, planteó la idea de que dicha tumba fue el punto de partida de la pirámide, pero este reciente hallazgo parece indicar que, más bien, el centro sobre el que se desplantó el edificio fue un manantial, el cual alimenta a este sistema acuífero que está conformado por tres canales, el principal de ellos con una longitud aproximada de 17 metros. “La presencia de esta construcción hidráulica bajo el Templo de las Inscripciones hace pensar que sus constructores diseñaron este sistema mucho antes de que se proyectara el mismo templo”, explicó el investigador del INAH.
***
Entre el ajuar con que fue ataviado Pakal “El Grande” en su muerte, hace mil 333 años, se encontraba un par de orejeras con un epígrafe que narra cómo, para ser recibido por el dios del inframundo, el difunto debía sumergirse en el agua del dios Chaac. Con el reciente hallazgo de un sistema de canales en el subsuelo del Templo de las Inscripciones, que también corre bajo la cámara funeraria del gobernante de Palenque, esta metáfora podría tener una interpretación mucho más compleja.
EL HALLAZGO
El hallazgo de este sistema hidráulico se dio como parte de un proyecto de exploración que González Cruz lidera desde 2012 sobre el estudio y conservación arquitectónica del edificio. El arqueólogo explicó que al principio de los trabajos utilizaron un georradar que arrojó ciertas anomalías en el subsubsuelo del edificio, lo cual atribuyeron a una falla geológica. Al tratar de explorar esas posibles fallas fue que descubrieron este sistema de canales que sigue una dirección norte-sur.
Hasta ahora, explicó, ha sido imposible determinar el origen del canal principal pues se convierte en un conducto estrecho. Por ahora, la exploración se hizo con cámaras de video adaptadas a un par de pequeños vehículos y con la colaboración de personal que se introdujo varios metros. El equipo espera tener pronto la tecnología necesaria, como un georradar o robot.
K’nich Janaab’ Pakal Proyectó este Plan Arquitectónico
El investigador del INAH, quien descubriera en 1994 el sarcófago de la Reina Roja, explicó que el descubrimiento en el subsuelo del Templo de las Inscripciones se dio como un hecho fortuito dentro de los trabajos de conservación arquitectónica del mismo, al realizar una serie de pozos de sondeo al pie de su fachada principal a fin de ubicar el desplante de la escalinata y las alfardas que la limitan.
El Templo de las Inscripciones de Palenque es de tipo funerario y data del año 675 D.C, en el periodo correspondiente a la cultura maya tardía.
El hallazgo cambia la teoría original sobre la construcción de la pirámide
Por su cercanía a la cámara funeraria de Pakal II, esta red hidráulica posiblemente reproducía de manera simbólica el camino que lo conduciría a las aguas del inframundo
Al dar a conocer este notable descubrimiento en una conferencia de prensa en el Museo Nacional de Antropología, el arqueólogo Arnoldo González Cruz, director del Proyecto Arqueológico Palenque, dijo que por su cercanía a la cámara funeraria (a 1.70 m por debajo del umbral de su pared norte) este sistema hidráulico posiblemente reproducía de manera simbólica el sinuoso camino que condujera a K’nich Janaab’ Pakal, “Escudo Ave-Janaab’ de Rostro Solar”, a las aguas del inframundo.
El antropólogo Diego Prieto, secretario técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el doctor Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología de esa misma institución, comentaron que si bien el Templo de las Inscripciones y su cámara funeraria han sido estudiados por la arqueología desde la mitad del siglo XX, el hallazgo de este sistema hidráulico subterráneo demuestra que la investigación sobre la edificación más representativa de esta zona arqueológica de Chiapas, parte ahora de nuevos cimientos.
Arnoldo González indicó a los medios de comunicación que con este descubrimiento cambia la tesis original del arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier acerca de que la cámara funeraria de Pakal II, la cual descubrió en 1952, sería el punto de partida de los nueve cuerpos que componen el Templo de las Inscripciones. Ahora la evidencia sustenta que su centro debió estar dado por la existencia de un manantial.
La compleja red de canales, dispuestas a diferentes niveles y orientaciones, debió ser diseñada “mucho antes que se proyectara la pirámide misma, en las primeras décadas del siglo VII de nuestra era”. El origen de esta corriente de agua, la cual aún fluye por el canal principal, “fue el punto de partida desde el cual se erigió el edificio y cuyo fin era asociar a Pakal II, el gran señor de Palenque, con estos acuíferos”.
Dichas labores permitieron determinar que tales elementos arquitectónicos se asientan sobre la roca madre, sin embargo, al ampliar la excavación se observó que ésta presentaba un corte en su parte central y una serie de rellenos (de 3.75 m de ancho). El primero, al pie de la escalinata, presentó grandes rocas acomodadas y amarradas con arcilla que aparentaban un piso; seguido de éste hubo otro estrato de piedras muy gruesas, asentadas y unidas también con barro.
La tercera y cuarta capa guardaron semejanza con las anteriores. Debajo de ese estrato se encontró un canal.
El hecho de que estas piedras estén niveladas y ajustadas, prolongándose bajo el primer escalón del templo y que el ancho del corte coincida con el de la pared norte de la cámara funeraria es muy llamativo. Hemos confirmado que los cuatro estratos de piedra detectados al pie del templo, se ajustan en número y características a los descubiertos bajo la cámara funeraria a través de los cárcamos que se localizan en su parte norte”.
El canal, detalló el arqueólogo, está construido mediante hileras horizontales de grandes piedras talladas, unidas con rajuelas y arcilla plástica. Estas piedras están cubiertas con otras de mayor tamaño dispuestas en forma paralela a modo de techumbre. El conducto es casi cuadrado (50 x 40 cm), su piso es de roca caliza tallada y tiene una longitud aproximada de 17 metros. Al momento de su descubrimiento se observó que el agua aún sigue su curso.
El sistema hidráulico tiene dirección norte-sur, lo que permite drenar el Templo de las Inscripciones, a 2. 70 m de profundidad, hacia la plaza que está frente a él, en sentido noroeste. Al sur, bajo el edificio, el canal principal sigue una línea recta que se ensancha hasta llegar a nueve metros, y forma una especie de vertedero, de 80 x 90 x 60 cm.
El arqueólogo precisó que en el extremo sureste de dicho vertedero está la desembocadura de un segundo canal, de 40 por 20 cm, que corre paralelo al primero pero a un nivel más alto (20 centímetros por encima) y cuyas aguas se unen al canal principal.
El trayecto del conducto principal continúa al suroeste. Sobresale a unos tres metros otra abertura cuadrada de 20 x 20 cm, situada en la parte superior de la cubierta, su fondo se amplía y corre casi equidistante a la vía principal.
El canal principal se prolonga cinco metros más, “pero debido a lo estrecho que se vuelve en ese punto fue imposible determinar su origen”, refirió el investigador del Centro INAH Chiapas.
La exploración previa del sistema hidráulico se hizo con cámaras de video adaptadas a un par de pequeños vehículos, y con la colaboración del arqueólogo Miguel Ángel Vázquez y del trabajador Hernán Peñate, quienes se introdujeron varios metros en él.
De momento, a falta de una tecnología que permita un reconocimiento minucioso, se desconoce el origen del sistema de canales, aunque es posible que el conducto principal desemboque al norte, donde se ubican las estructuras arquitectónicas del denominado Grupo J, y que parte de sus aguas alimenten al arroyo Bernasconi.
El director del Proyecto Arqueológico Palenque consideró que el diseño de los canales pudo determinarse como una forma de drenar el agua pluvial proveniente de las terrazas que forman el Templo XXIV, ubicado al sur de la pirámide.
Sin embargo, la hipótesis más sólida es aquella relacionada con la existencia de un manantial sobre el que fue construido la tumba de Pakal II y cuyas aguas fueron canalizadas por esa vía. Dicha teoría se sustenta tanto en los datos arqueológicos, como en las menciones en la epigrafía e iconografía maya sobre Palenque y otros sitios donde el entierro de personajes se asoció a la presencia de cuerpos de agua.
Para Arnoldo González, estos hallazgos generan más preguntas que respuestas. Por ello —concluyó— espera continuar la exploración con medios tecnológicos, como el georradar, que confirmen la existencia de éstos o inclusive más canales y conocer mejor su origen y configuración.
VIDEO
Fuentes:
Y todos los periódicos más importantes de la CDMX
.***
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
EL DÍA QUE EL SOL SE DETUVO
¿MITO O REALIDAD?
Uno de mis libros de cabecera es «Mundos en Colisión» de Immanuel Velikovsky, muy bien documentado y basado tanto en la ciencia, como en mitos del fin del mundo de la mayoría de las culturas ancestrales. En ese libro menciona que, como dice la Biblia, un día el Sol se detuvo.
Encontré este video que habla de lo mismo, pero desde el punto de vista científico, supuestamente con datos de la NASA, no puedo asegurar que eso sea exacto, pueden creerlo o no, pero se los comparto, si les interesa el tema, investiguen en otras fuentes.
Más datos en:
VIDEO EL DÍA QUE EL SOL SE DETUVO
video
+
***
Imágenes tomadas de internet.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
PIRÁMIDES BOSNIAS VIDEOS
PIRÁMIDES DE BOSNIA, VIDEO, 1
PIRÁMIDES DE BOSNIA, VIDEO, 2
DESFILE DE PLANETAS OCTUBRE 2015
Así será el «desfile de planetas», fenómeno que asombra a todo el mundo

Desde este 8 de octubre se podrá observar el fenómeno astronómico conocido como ‘el desfile de planetas’, uno de los más fascinantes fenómenos del sistema solar, en el que parte de los planetas se agrupan en un mismo sector del cielo nocturno, relativamente cerca los unos de los otros.
Los protagonistas de este fenómeno serán Venus, Marte, Júpiter, Mercurio y la Luna, que participarán en un ‘desfile’ planetario que comenzará este 8 de octubre, a medida que el satélite natural de la Tierra se acerque cada vez más al grupo de planetas en el cielo de la mañana.
El evento culminará el próximo 20 de octubre, cuando Mercurio ‘rompa filas’ y desaparezca con la luz de la mañana, informa Naked Science.
DESFILE (ALINEACIÓN) DE PLANETAS
VIDEO
FUENTE:
El derretimiento oculto de Groenlandia
28 de agosto de 2015: Más del 90 por ciento del hielo de agua dulce de nuestro planeta está unido a las enormes láminas de hielo y a los glaciares de la Antártida y de Groenlandia. A medida que las temperaturas ascienden lentamente en todo el mundo, las aguas de deshielo que provienen de estos vastos depósitos de hielo colaboran para que se produzca un aumento en el nivel del mar. Por sí sola, Groenlandia podría hacer elevar 7 metros (23 pies) el nivel del mar si su hielo se derritiera por completo.
Y… se está derritiendo.
Los investigadores patrocinados por la NASA han descubierto que la cubierta de hielo de Groenlandia se está derritiendo más rápidamente que lo que se pensaba (video en idioma inglés).
En agosto del año 2014, Eric Rignot, un glaciólogo que trabaja en la Universidad de California, Irvine, y en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, dirigió un equipo que confeccionó mapas de acantilados de hielo ubicados en los bordes frontales de tres glaciares “emisarios” en Groenlandia. Los investigadores descubrieron cavidades que socavan la base de estos bordes protuberantes y que pueden desestabilizar el frente del hielo y aumentar los desprendimientos en los icebergs; un proceso llamado “parto”, por el cual partes del glaciar se rompen y flotan a la deriva.
“En Groenlandia, tenemos tasas de deshielo de unos pocos metros por día en los meses de verano”, dice Rignot.
¿Qué está causando este “gran deshielo”?
El equipo de Rignot descubrió que los glaciares de Groenlandia que se dirigen al océano tienen bases más profundas debajo del nivel del mar que lo que se había medido anteriormente. Esto significa que las corrientes oceánicas cálidas en las profundidades pueden cubrir las caras de los glaciares y erosionarlos.
“En las regiones polares, las capas más altas del agua del océano son frías y dulces”, explica. “El agua fría es menos efectiva para derretir el hielo”.
“El calor oceánico real se encuentra a una profundidad de 350-400 metros, y más abajo también. Esta agua cálida, salada, tiene origen subtropical y derrite el hielo mucho más rápidamente”.
El equipo de investigadores de Rignot está aportando información clave que resulta necesaria para documentar este efecto y predecir con precisión dónde y cuán rápidamente se notará en los glaciares. Día y noche, el equipo reunió y analizó mediciones relacionadas con la profundidad, la salinidad y la temperatura de las aguas de los canales y su intersección con el borde costero de la capa de hielo de Groenlandia.
Ellos descubrieron que algunos de los glaciares se balancean sobre enormes umbrales de barro que los protegen, por ahora. Pero otros glaciares están siendo seriamente socavados, sin que podamos verlos, debajo de la superficie, lo que significa que podrían colapsar y derretirse mucho más pronto.
No es fácil reunir estos datos. Por encima de las aguas turbulentas, del viento, de la lluvia y del clima frío, está el hielo mismo.
“Vinimos a estudiar glaciares que descargan en los fiordos. Y los fiordos están repletos de hielo. En algunos sitios, puede llegar a haber tanto hielo que el bote ni siquiera puede avanzar”.
Pero el hielo presenta una fascinación peculiar para Rignot. “Siempre me han interesado las regiones polares”, afirma. “Mis amigos quisieron viajar por el Caribe pero yo preferí hacerlo aquí, en estas aguas. No sé por qué. Simplemente me gustan estas regiones”.
¿Qué será lo próximo?
“OMG”, responde Rignot. Y no está usando el lenguaje de mensajes de texto.
OMG quiere decir Ocean Melting Greenland, el nombre de un nuevo proyecto de cinco años de duración patrocinado por la NASA que llevará aún más lejos su investigación, hasta las cuatro esquinas de Groenlandia, en barco y en avión.
“Esperamos que los datos recolectados sean un punto de inflexión para el estudio de la interacción entre el hielo y el océano en Groenlandia”, dice Rignot. “Ayudará a quienes confeccionan los modelos para hacer mejores proyecciones del derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia en el futuro”.
Los resultados que obtuvo Rignot han sido aceptados para su publicación en la revista Geophysical Research Letters y ahora se encuentran disponibles en línea.
Fuente:
¿POR QUÉ HAY VIDA EN LA TIERRA?
LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA
.
¿Cómo llegó?
¿De dónde vino?
¿Cómo se originó?
.Para mí son preguntas existenciales fundamentales que quisiera poder responder y he buscado las respuestas desde hace años.
Algunas de ellas las he ido publicando en mis blogs, incluyo enlaces a las principales:
.
***
***
***
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/
***
Incluyo un magnífico video que Dashaggy Alv compartió en facebook:
VIDEO ¿POR QUÉ HAY VIDA EN LA TIERRA?
Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, Oaxaca, INAH, Video
VIDEO DEL INAH, YAGUL Y MITLA, CUEVAS PREHISTÓRICAS
POVEGLIA, LA ISLA DE LA MUERTE
Poveglia, Venecia
Poveglia es una pequeña isla situada entre Veneciay Lido en la Laguna de Venecia, al norte de Italia.2Un pequeño canal divide la isla en dos partes. Está fuera del alcance de los visitantes.
La primera referencia a la isla llegó a aparecer en unas crónicas, en el 421 DC, cuando la gente de Padua y Este huyeron allí para escapar de las invasiones bárbaras. En el siglo noveno la isla comenzó a ser intensamente poblada, y en los siglos siguientes su importancia creció constantemente.
En 1379 Venecia sufrió el ataque de una flota genovesa, por lo que la gente de Poveglia fue trasladada a Giudecca, y el gobierno veneciano construyo en la isla una fortificación permanente, llamada «el Octágono,» todavía visible en la actualidad.
La isla de Poveglia se sitúa en los lagos de Venecia, cerca de Lido. Fue un pequeño estado, albergaba un convento, pero la peste (siglo XVI), que se propagó durante la Edad Media acabó con esta isla.
Cada infectado, sospechoso de poder estarlo o directamente cualquier fallecido por peste era llevado a Poveglia. Los moribundos se confundían con los cuerpos sin vida que eran arrojados, por los guardias venecianos, a ingentes fosas que posteriormente ‘purificaban’ quemándolas. Durante todas las grandes plagas posteriores se actuó del mismo modo en la isla, de ahí su apodo de La isla de los muertos -se estima que más de 1.000.000 de seres humanos pasaron y murieron allí.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Poveglia
POVEGLIA, ISLA DE LA MUERTE, VENECIA. VIDEO
***
Video encontrado en:
NEZAHUALCÓYOTL 600 AÑOS, VIDEO, INAH
Nezahualcóyotl
Nezahualcóyotl nació el 28 de abril de 1402. A 613 años de su natalicio, conmemoramos la fecha con un documental sobre la vida de este importante guerrero. INAH
VIDEO DE Nezahualcóyotl 600 años
Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=Idchb4xVh2M&feature=youtu.be
COSAS QUE NO SABEMOS DE LA NATURALEZA: SAHARA Y AMAZONAS
El polvo del desierto alimenta los bosques amazónicos
15 de mayo de 2015: El desierto del Sahara es uno de los climas más inhóspitos de la Tierra. Sus áridas mesetas, sus picos rocosos y sus arenas en constante movimiento envuelven una tercera parte del norte de África, que tiene muy poca lluvia, vegetación y vida.
Mientras tanto, del otro lado del océano Atlántico, prospera el bosque lluvioso más grande del mundo. La exuberante y vibrante cuenca amazónica, situada en el noreste de América del Sur, posee una amplia red de inigualable diversidad ecológica.

Entonces, ¿qué tienen en común estos climas aparentemente tan diferentes? Están íntimamente conectados por un río de polvo atmosférico intermitente de casi 17.000 kilómetros (10.000 millas) de longitud.
Cada año, intensos vientos del Sahara envían enormes nubes de polvo en un viaje transatlántico hacia la cuenca del Amazonas. Este polvo, en gran parte originario del lecho de un antiguo lago en Chad, es rico en fósforo. Cuando llega al bosque lluvioso, los restos de los organismos del Sahara muertos hace mucho tiempo proporcionan nutrientes cruciales para la flora viva del bosque lluvioso. El fósforo, que es esencial para el crecimiento de las plantas, escasea en el Amazonas. El polvo del desierto que se deposita en el bosque cada año ayuda a reducir este déficit.
Investigadores de la NASA estudian este polvoriento vínculo entre el Amazonas y el Sahara con el propósito de entender cómo funciona y cómo puede verse afectado por el cambio climático.
“Sabemos que el polvo es muy importante en muchos aspectos complejos”, dice Hongbin Yu, un científico atmosférico de la Universidad de Maryland, quien trabaja en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Greenbelt, Maryland. “El polvo afecta al clima y, al mismo tiempo, el cambio climático afecta al polvo”.
“Como investigadores”, añade, “nos hacemos dos preguntas básicas: ‘¿Cuánto polvo se transporta? y ¿Cómo afecta el cambio climático a la cantidad de polvo que viaja a través del Atlántico?’”.
Los datos obtenidos mediante el satélite CALIPSO, de la NASA, el cual fue lanzado en el año 2006, pueden proporcionar las respuestas. Por primera vez, CALIPSO ha cuantificado la cantidad de polvo que realiza el viaje transcontinental; y los números son impresionantes: de las 182 millones de toneladas de polvo (o una cantidad equivalente a casi 700.000 camiones) que abandonan el Sahara cada año, 27,7 millones de toneladas, o el 15% del total, se encuentran dispersas en la cuenca del Amazonas.
CALIPSO, que es la sigla en idioma inglés de “Observaciones de nubes y aerosoles mediante los satélites LIDAR y Pathfinder con sensor infrarrojo” (Cloud-Aerosol Lidar and Infrared Pathfinder satellite observation), utiliza un telémetro láser o LIDAR para analizar la atmósfera de la Tierra y conocer de este modo la distribución vertical del polvo y de otros aerosoles. Rastrea de manera regular el penacho de polvo que viaja desde el Sahara hasta el Amazonas.
Una de las cosas que CALIPSO ha revelado es la variabilidad de la conexión, que ha cambiado hasta alcanzar un 86 por ciento entre 2007 y 2011. ¿Por qué? La respuesta podría estar en el Sahel, que es la larga franja de tierras semiáridas ubicadas en la frontera sur del Sahara. Yu y sus colegas han encontrado una conexión posible entre las lluvias en el Sahel y la cantidad de polvo que se desplaza sobre el Atlántico. Cuanto mayor es la lluvia en el Sahel, menor es el volumen de polvo.
Se desconoce la razón exacta de esta correlación, pero Yu tiene algunas ideas. Es posible que el incremento de las lluvias produzca el crecimiento de más vegetación en el Sahel, dejando así menos arena expuesta a los fuertes vientos. Otra posibilidad se concentra en el viento. La cantidad de lluvia se correlaciona con los patrones de viento que pueden barrer polvo del Sahara y del Sahel hacia la atmósfera superior, lo cual constituye básicamente una supercarretera hacia el Amazonas.
Gracias a las observaciones sin precedentes, en tres dimensiones (3D), del polvo atmosférico, las cuales fueron proporcionadas por CALIPSO, los científicos pueden comenzar a crear modelos destinados a predecir cómo el polvo puede tener un impacto sobre el clima en el futuro; y cómo nutre los frondosos bosques de América del Sur en la actualidad.
Para obtener más noticias acerca de las inesperadas conexiones, en la Tierra y en otros planetas, manténgase conectado con ciencia.nasa.gov
Fuente:
http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/29apr_amazondust/
ENKI, PTAH, OSIRIS Y HORUS ¿EL MISMO?
INTERESANTE HIPÓTESIS SOBRE ENKI/ENLIL, OSIRIS/SETH Y MÁS
Podré no estar de acuerdo en mucho de lo que dice Parcerisa, pero en esta entrevista a Sol Ahimsa me parece que se presentan hipótesis muy coherentes y que visto de esa manera, muchos misterios encajan y se explican.
¿Tú, qué opinas?
VIDEO EL MITO DE OSIRIS ENKI FUE ASESINADO
LA BELLEZA DE LA NATURALEZA, VIDEO
HERMOSO VIDEO DE ANIMALES EN SU PROPIO HÁBITAT
El Misterio de los Dioses Peces, Ea y el Nombre secreto de Yahveh
Este video me parece algo exagerado, en lo personal no me convence lo del nombre de Yahvé, pero algo hay rescatable, tú eres el juez, decide qué puedes aceptar y qué no.
DIOSES PECES, GALERÍA DE FOTOS
VIDEO El Misterio de los Dioses Peces, Ea y el Nombre secreto de Yahveh
.
Comentarios Recientes