Publicaciones etiquetadas con: Albert Einstein

¿Qué pasará con la economía (Y la Humanidad) si desaparecen las abejas?

abeja-polinizacion

En varias ocasiones he publicado los peligros a los que está expuesta la humanidad en caso de que las abejas se extinguieran, una nueva noticia alarmante se ha dado a conocer:

abeja1

«La invasión imparable de avispas asiáticas está poniendo en jaque a las abejas que, según un colectivo apícola catalán, hará desaparecer estos insectos de la región en un plazo de 3 o 4 años. A partir de ahí arranca el ‘cataclismo’.

Esta llamada de atención viene de la Asociación de Apicultores de Girona. Aseguran que la colonización de la avispa asiática ya no tiene solución en algunas zonas del país. Además de haber llegado en masa, parecen especialmente agresivas hasta el punto de que las abejas tradicionales no se atreven a salir del nido por si son atacadas y citan incluso el caso de un grupo de avispas que se comieron el cadáver entero de un jabalí en sólo 3 días.

Es cierto que las abejas están desapareciendo de diversas partes del mundo y nadie sabe aún por qué. Cada cierto tiempo se repite la noticia. Nos cuentan de distintos peligros que ponen a las abejas en riesgo de extinción y que, a partir de ahí, los humanos tienen los días contados. ¿Es realmente así? ¿Hasta qué punto dependemos de las abejas?

Dicen que uno de los primeros en llamar la atención sobre este asunto fue Albert Einstein. En la película The Happening (traducida al español como El Incidente o El fin de los tiempos) se atribuye al famoso científico una frase que dice que “si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían 4 años de vida”. Esta frase resulta de por sí aterradora, pero vamos a analizarla.

Las abejas son las señoras de la polinización. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hay 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos que consumimos en todo el mundo, y 71 de ellos los polinizan las abejas.Sólo en Europa, el 84% de las especies de cultivo y más de 4.000 variedades vegetales existen gracias ellas.

[También de interés:Llega el supermercado online con productos fuera de fecha y rebajas del 70%]

Si no haya abejas para desarrollar esta tarea de polinización, las plantas no se reproducen y se inicia una reacción en cadena: sin plantas no hay comida para los animales que se alimentan de vegetales ni para quienes se alimentan de ellos: animales carnívoros y humanos. Si las abejas desaparecen, tendremos un problema serio porque los intentos de polinizar a mano (se han realizado cientos de pruebas) de momento dan resultados anecdóticos.

Durante décadas no hemos prestado atención a la biodiversidad. La tala indiscriminada de bosques, la caza y la industrialización han provocado la desaparición de cientos de especies y son algunas de las razones del calentamiento global. La abejas entran en este proceso junto a otras plantas y animales, aunque Einstein no los mencionase.

La pérdida de competitividad de la miel producida en Europa frente a productos asiáticos más baratos han llevado a muchos apicultores a abandonar su negocio, no sin antes hacer correr la alarma. Esto se suma a la sequía y el uso de fertilizantes nocivos para explicar la práctica desaparición de las abejas en determinadas áreas del planeta. La clave es saber dónde empieza el peligro.

La película del director indio estadounidense Shyamalan dio celebridad mundial a la cita de Einstein, pero lo cierto es que en ningún documento bibliográfico ni escrito del genio alemán aparece recogida esa frase. En cualquier caso y por la cuenta que nos trae, larga vida a las abejas.

Laotracaradelamoneda

Maribel Rodrigo

IDNet Noticias»

Tomado de:

https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/que-pasara-con-la-economia-si-desaparecen-las-abejas-170202063.html

abeja-960x623

 

Categorías: ABEJAS, ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, NATURALEZA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

UN EXPERIMENTO EXITOSO. CUENTO

Cuento escrito hace años.

serunserdeluz

 © Condiciones la final

australopithecus-afarensis-artwork-mauricio-anton australopithecus-afarensis-artwork-mauricio-anton

-¡Debes estar bromeando!, ¡no puedes traer nuevamente a la vida a un Australopitecus!

-¡Claro que sí puedo!

La doctora Anne MacIntosh miró desafiante a su ex maestro, el famosísimo  y casi anciano Dr. Charles White.  Ambos estaban tomando una taza de café recién hecho, para darse un descanso en su investigación paleo genética.

-Recuerdas esa película de Spielberg de finales del milenio pasado acerca de revivir dinosaurios?  Eso no era sólo ciencia ficción, sino una posibilidad científica y tú lo sabes.

-Sí, sí -respondió el maestro en tono cansado, rascándose el abundante pelo cano que lo hacía parecerse a Einstein – sé perfectamente que después de los trabajos de Pellegrino, Poinar y Hess, que inspiraron la novela de Crichton y, sobre todo, después de la película de Spielberg, ha habido muchísimas investigaciones y experimentos con el ADN encontrado en los mosquitos y otros insectos fosilizados…

Ver la entrada original 2.177 palabras más

Categorías: CIENCIA, GENÉTICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

¿ES LA BRUJERÍA MAGIA NEGRA?

¿Todos los brujos utilizan la magia negra?

serunserdeluz

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final.

El culto a Satán, alrededor del mundo,está tan vigente hoy como en la edad media, aunque se diga que no existe.

¿Qué es la magia negra?

¿Cuántos adeptos tiene?

¿Se puede firmar un pacto con el diablo?

¿Qué ofrece y a cambio de qué?

¿Cualquiera puede ser brujo?

¿Cómo puedes protegerte?

 

PRINCIPIOS DE LA MAGIA.

Según James George Frazer la magia se funda en dos  principios:

  • Ley de semejanza:  lo semejante produce lo semejantey obtiene el efecto que desee el mago sin más que imitarlo. Los encantamientos fundados en esta ley se denominan de magia imitativa u homeopática.
  • Ley de contacto o contagio: las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia, aún después de haber sido cortado todo contacto físico.  Por este principio, de magia contaminante o contagiosa

Ver la entrada original 1.914 palabras más

Categorías: AGUA, ANIMALES, ANTROPOLOGÍA, ATLÁNTIDA, AZTECAS, CHAMANES, CRISTIANISMO, HISTORIA, MAGIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: