Publicaciones etiquetadas con: Antiguo Testamento

Los Hombres que Descubrieron Asiria


Descubriendo los secretos de Asiria
                                                 Recreación de la Ciudad de Nimrud

Con el inicio de las grandes expediciones arqueológicas en el siglo XIX se abría un debate sobre los derechos de tutela y conservación de unos tesoros arqueológicos que pasarían a engrosar los fondos de museos tan importantes como los del Louvre o el Museo Británico. En pleno Romanticismo, surge un interés inusitado por las culturas del Levante Mediterráneo y Asia Menor, interés que se materializará en sendas campañas como las llevadas a cabo por Schliemann en GreciaDenon y Champollionen Egipto – que viajaban con las tropas napoleónicas – o las de Botta y Layard en NíniveKhorsabad y NimrudEsas misiones arqueológicas se tradujeron en hallazgos tan importantes como las ruinas de la ciudad de Troya, la Piedra Roseta, o la gran colección de tablillas grabadas que componían la Biblioteca del rey asirio AsurbanipalDescubrimientos que permitieron descifrar la escritura jeroglífica y la creación, con posterioridad, de dos nuevas disciplinas dentro de la Arqueología: la Egiptología y la Asiriología.    

Y es que antes de que la Arqueología adoptara un método para convertirse en ciencia, la imagen del arqueólogo se correspondía más con la de un cazador de tesoros que con la de un verdadero investigador científico, levantando el recelo de aquéllos que veían el expolio de su patrimonio como un exceso de las potencias coloniales, Francia y Gran Bretaña, sobre todo, países que llegarían a rivalizar fuertemente en esta cuestión.

Sin embargo, casi dos siglos después, el cariz que están tomando los acontecimientos en Próximo Oriente, que habría resultado impensable en aquéllos días, justifica en cierta medida las decisiones que por entonces se tomaron, que han permitido salvaguardar parte de un patrimonio que, a estas horas, habría sido seguramente destruido en aras de la intolerancia más radical y de oscuros intereses que aún están por aclarar.

El artículo que os traigo a continuación, publicado en BBC News, es un homenaje a aquéllos que con su esfuerzo descubrieron al mundo una civilización, la asiria, de la que sólo se tenía constancia hasta entonces por las citas contenidas en el Antiguo Testamento.

Si Roma no pagaba traidores, el Imperio Británico no siempre recompensó a quienes creyeron ser sus ciudadanos de adopción, personas que pusieron a su servicio todo su talento y dedicación, y que como pago, sólo recibieron el desprecio y el olvido más absoluto.

Ésta es la historia de una de ellas.

THE MEN WHO UNCOVERED ASYRIA

By Daniel Silas Adamson

BBC News Magazine, March 22nd, 2015

LOS HOMBRES QUE DESCUBRIERON ASIRIA

Traducción: Andrés R2

Dos de las antiguas ciudades que están siendo destruidas por el Estado Islámico [EI, en adelante] yacieron bajo tierra durante 2.500 años. Sólo hace 170 que empezaron a ser excavadas y despojadas de sus tesoros. Es posible que las excavaciones allanaran el camino para que EI destrozara sus vestigios, pero aseguraron también que parte de los tesoros de una civilización perdida se salvasen.

Descubriendo Asiria
                                                                        George Smith

En 1872, en una trastienda del Museo Británico, un hombre llamado George Smith pasaba los oscuros días de Noviembre inclinado sobre una tablilla rota de arcilla. Era uno de los miles de fragmentos procedentes de las recientes excavaciones en el Norte de Irak, y estaba repleto de la intrincada escritura cuneiforme que había sido empleada en toda la Antigua Mesopotamia y descifrada durante la vida del propio Smith.

Unas tablillas mostraban los asuntos cotidianos de contables y administradores – una rueda de carro rota, un cargamento de vino retrasado, los precios del betún y de la madera de cedro. Otras, registraban las victorias de las tropas del rey asirio, o las profecías que los sacerdotes adivinaban en las entrañas de corderos sacrificados.

Sin embargo, la tablilla de Smith contaba una historia. Una historia sobre un mundo anegado por la inundación, un hombre que construye una nave, una paloma que se suelta en busca de tierra firme.

Smith se percató de que estaba contemplando una versión del Arca de Noé. Pero el libro no era el Génesis. Era Gilgamesh, un poema épico que había sido plasmado en arcilla fresca por vez primera en torno al 1800 a.C., unos mil años antes, aproximadamente, de que la Biblia Hebrea [el Antiguo Testamento Cristiano] fuese redactada. Incluso la tablilla de Smith, fechada en torno al siglo VII a.C., era mucho más antigua que el manuscrito más incipiente del Génesis.

Un mes más tarde, el 3 de Diciembre, Smith exponía su traducción de la tablilla ante la Sociedad de Arqueología Bíblica en Londres. El Primer Ministro, William Gladstone, era uno de los que habían venido a escuchar. Era la primera vez que una audiencia escuchaba “La Epopeya de Gilgamesh” en más de 2.000 años.

Descubriendo Asiria
                                  Escritura Cuneiforme

La conferencia de Smith causó sensación. Los hubo que se aferraron al poema con pía satisfacción, empleándolo para corroborar la verdad esencial de la Biblia. Pero hubo otros que lo encontraron más problemático. Tal y como el New York Times lo había llevado en su artículo de portada al día siguiente, la Tablilla del Diluvio había dado a conocer “diferentes tradiciones del Diluvio, además de la Bíblica, que quizás sea tan legendaria como el resto”.

Publicada menos de 15 años después de “El Origen de las Especies” de Darwin, “La Epopeya de Gilgamesh” fue percibida por muchos como otra gran grieta en el edificio del Cristianismo Victoriano.

La historia de cómo la Tablilla del Diluvio surgió de la marisma del Norte de Irak empieza en un lugar llamado Kouyunjik – uno de los yacimientos arqueológicos cuyas antigüedades asirias ya están siendo minadas por EI. Una historia que el Profesor David Damrosch de la Universidad de Columbia cuenta en “El Libro Sepultado: Pérdida y Recuperación de la Gran Epopeya de Gilgamesh”.

Kouyunjik está enclavada en las orillas del Tigris, frente a la ciudad iraquí de Mosul, y hace 2.700 años formaba parte de Nínive, la última capital de los asirios. En su cénit, era éste un imperio que se extendía desde las orillas del Golfo Pérsico hasta las Montañas de Anatolia y las llanuras aluviales de Egipto. Durante unos 300 años [entre 900 y 600 a.C., aproximadamente], fue la civilización conocida más avanzada, una superpotencia tecnológica construida sobre la prosperidad de sus mercaderes y la implacabilidad de sus ejércitos. Un grabado hallado en Kouyunjik muestra al rey asirio Asurbanipal disfrutando de un banquete en sus jardines mientras la cabeza cercenada de su enemigo, el rey elemita Tempti Khumma pende de las ramas de los árboles.

Pero Asiria no era invulnerable. En el año 612 a.C. Nínive fue saqueada en una rebelión encabezada por los babilonios. Dejaron en ruinas la ciudad más rica del mundo, sus palacios, ardiendo, sus habitantes, muertos o deportados como esclavos. La arena cubriría la biblioteca destrozada del rey Asurbanipal, y con ella, la copia cuidadosamente transcrita de “La Epopeya de Gilgamesh”.

2500 años después, en el invierno de 1853, el poema fue desenterrado por un hombre llamado Hormuzd Rassam.

Descubriendo Asiria
                                                              Hormuzd Rassam

Rassam se había criado en Mosul, al otro lado del río. En una momento en que las potencias imperiales veían a los oriundos como poco más que portadores de palas y asnos, él había sido designado por el Museo Británico para dirigir la excavación arqueológica más importante de la época. Era el primer arqueólogo nacido y educado en Oriente Medio.

La familia de Rassam era cristiana caldea, descendiente de los antiguos asirios que se habían convertido al Cristianismo en el siglo IV y que se habían se mantenido étnicamente separados de las poblaciones kurdas y árabes de Irak. La misma comunidad que el pasado año fue forzada por EI a convertirse al Islam, a pagar un tributo especial o morir. La mayoría de los cristianos asirios de Mosul han huido hacia el Este, a la región independiente del Kurdistán, o al Norte, cruzando la frontera, hacia Turquía.

Rassam creció en un Mosul apacible. La ciudad formaba parte del decadente Imperio Otomano, y era una provincia atrasada que poco podía ofrecer a un joven con talento y energía. Pero en 1845, cuando Rassam contaba 19, conoció a quien cambiaría su trayectoria vital, Austen Henry Layard.

Descubriendo Asiria
                                                                Austen Henry Layard

Layard era un aventurero que había llegado a caballo a Oriente Medio a finales de los años 30 [del siglo XIX, ndt], armado con un par de revólveres y bastante dinero en efectivo. Cuando llegó a Mosul, ya había visto los templos de Petra y Baalbek, así como las ciudades vivas de Damasco y Aleppo. Pero fue las ruinas por excavar de Irak lo que verdaderamente atrapó su imaginación.

“Un gran misterio envuelve Asiria, Babilonia y Caldea. Estos nombres vinculan grandes naciones y grandes ciudades… los valles que Judíos y Gentiles consideran por igual como la cuna de su raza”, escribió.

“Mientras el sol se ponía, vi por primera vez el gran montículo cónico de Nimrud alzándose contra el limpio cielo nocturno. Se encontraba al otro lado del río, no muy lejos, y jamás olvidaré la impresión que me produjo… mi mente no contemplaba otra posibilidad que excavar concienzudamente esas ruinas fabulosas”.

Tras años de negociaciones con las autoridades otomanas, Layard finalmente hundió la pala en el montículo de Nimrud, 20 millas al Sur de Mosul, en el verano de 1845. Este es el enclave que, según los oficiales iraquíes, EI empezó a derribar con retroexcavadoras a principios del mes de Marzo.

Descubriendo Asiria
                                  Plano de la ciudad de Nínive

La antigua ciudad asiria de Nimrud y sus inigualables riquezas

Nimrud cubre una extensión de unos 3,5 Km cuadrados, que alberga entre sus murallas un promontorio con una prominente ciudadela. Entre los principales edificios religiosos y administrativos se encuentran los enormes palacios de diferentes reyes asirios y los templos de Ninurta, dios de la guerra, y Nabu, dios de la escritura [también de la sabiduría, ndt]. El Palacio de Asurbanipal, también conocido como el Palacio Noroeste, fue excavado por primera vez por Austen Henry Layard en los años 40. Posteriores excavaciones fueron llevadas a cabo entre los años 50 y 60 [del siglo XX, ndt] por Max Mallowan, el esposo de Agatha Christie.

El primer día de excavación, Layard descubrió el contorno de un palacio real. Una semana más tarde, se encontraba extrayendo las enormes placas de alabastro que habían revestido sus muros, paneles que mostraban el poder del monarca asirio y la servil sumisión de sus enemigos. Al cabo de tres o cuatro años, Layard había desenterrado la civilización de la antigua Asiria – hasta ese momento, nada más que un nombre mencionado en las páginas de la Biblia – y llenado el Museo Británico de esculturas y escrituras procedentes de la cuna de la civilización.

Descubriendo Asiria
                                                          Trabajos de excavación en Nínive

Publicado en 1849, el informe de sus excavaciones “Las Ruinas de Nínive” se convirtió en un superventas de inmediato. Pero, como él mismo admitió, nada de ésto habría sido posible sin Hormuzd Rassam.

Puede que el inglés supiera cómo conseguir financiación de los fideicomisarios del Museo Británico, pero era Rassam quien sabía cómo tratar con los habitantes del Norte de Irak, y hablaba árabe, turco y sirio arameo, la lengua de los cristianos asirios. Era Rassam quien sabía cómo regatear con un jeque tribal, cómo sobornar a un gobernador local regalándole café, cómo alquilar 300 trabajadores para arrastrar una estatua colosal de un toro alado hasta el Tigris y hacerla flotar en una balsa de planchas de madera y pieles de cabra infladas.

Pese a su determinación, Rassam y Layard no pudieron enviarlo todo al Museo Británico. Entre los yacimientos excavados se encontraba la Puerta de Nergal [hijo de Enlil y Ninlil, dios sumerio – babilonio del inframundo, señor de los muertos, ndt], en la muralla norte de Nínive – la misma puerta donde un yihadista de EI grabó el mes pasado una diatriba contra el politeísmo y la idolatría del mundo preislámico.

La puerta está flanqueada con lo que Layard describió en su obra de 1853, “Descubrimientos entre las Ruinas de Nínive y Babilonia”, como “una pareja majestuosa de toros con cabeza humana, de catorce pies de longitud y, sin embargo, de una pieza pese a grietas y daños provocados por el fuego”.

Conocidos como Lamassu, estas bestias fueron enviadas a las puertas de las ciudades asirias para intimidar a los enemigos y ahuyentar a los espíritus demoníacos. No espantaron a los vándalos de EI, que destrozaron sus facciones con un taladro neumático.

Descubriendo Asiria
                                                                       Lamassu

Al tiempo que de forma conjunta rescataban a Asiria del olvido, Layard y Rassam forjaron una amistad que duraría para el resto de su vida. Donde Layard se deleitaba – como tantos orientalistas europeos – vistiéndose con ropa oriental, Rassam se afanaba en presentarse como un inglés victoriano. Cruzaba las llanuras de Irak en chaleco y chaqueta. Se convirtió al Protestantismo, que describía como “la auténtica religión de Gran Bretaña”. Pasó 18 meses estudiando en Oxford, donde aprendió patinaje sobre hielo y desde donde escribió a Layard, “preferiría ser un deshollinador en Gran Bretaña que un pachá en Turquía”.

Las excavaciones dependían tanto de Rassam que, cuando Layard se retiró de la Arqueología, el Museo Británico designó al joven iraquí para que las continuara. Regresando a Mosul, demostró una devoción digna de admiración por los intereses de su país de adopción.

La Arqueología resultaba fundamental para dichos intereses. En el curso superior del Tigris, los británicos y franceses rivalizaban por las antigüedades. Un francés llamado Paul Emile Botta [cónsul francés, que excavó los restos del palacio de Sargón II en Khorsabad, ndt] fue el primero en excavar Nínive, y aunque había suspendido los trabajos para centrarse en la aldea cercana de Khorsabad, se consideraba que el yacimiento permanecía bajo la esfera francesa de influencia.

Rassam, sin embargo, se encontraba en su tierra natal, justo al otro lado de la ciudad donde había crecido. Él no iba a ver los tesoros de Nínive, como los de Khorsabad, enviados al Louvre.

Careciendo de todo permiso oficial, y trabajando bajo el manto de la noche, Rassam puso a su equipo a excavar en el ángulo septentrional del promontorio. En Diciembre de 1853, tras una semana de excavaciones, un enorme banco de tierra se precipitó y Rassam oyó a sus hombres gritar “Suwar” – “Imágenes”. Allí, a luz de la luna, se hallaban paneles de piedra que habían sido tallados 2.500 años antes para las estancias del rey asirio Asurbanipal [Asurbanipal II, ndt], que gobernó entre 668 y 627 a.C.

Descubriendo Asiria
                                                                   Cacería de leones

Arte de una calidad arrebatadora – escenas de una cacería de leones por las llanuras de Mesopotamia, de los animales sucumbiendo a las flechas del rey, escenas de un patetismo y de una intensidad dramática que sobrepasaban a todo lo que se había excavado con anterioridad en Oriente Medio. “La escena de la cacería de leones data de la época más desarrollada del arte asirio”, afirma el Dr. John CurtisPresidente del Instituto Británico de Estudios Iraquíes“Los leones son representados en un estilo maravilloso, lleno de vida y naturalismo. Son los productos más exquisitos del tallado de relieves asirio”.

Aún conteniendo sólo la cacería de leones, el palacio de Asurbanipal habría sido uno de los hallazgos arqueológicos del siglo XIX. Pero el suelo de palacio estaba cubierto de los restos machacados de la biblioteca real. “Entre esos registros – escribió Rassam – se encontraron los relatos caldeos de la Creación y del Diluvio”. Rassam, pese a no leer en cuneiforme, y a no saberlo, había descubierto la Tablilla del Diluvio.

Las cajas que contenían la Biblioteca de Asurbanipal llegaron a Londres en el momento en que el joven George Smith se disponía a abandonar la escuela. Como Rassam, Smith no era miembro por derecho de la clase dirigente victoriana. Nacido en una familia de clase trabajadora, a los 14 años entró como aprendiz en una imprenta de papel moneda. El chico era un buen delineante, pero cuando empezó a trabajar, su imaginación ya estaba atrapada por las bravuconas aventuras de Layard y por las antigüedades que llegaban de Nínive y Nimrud. A mediados de los 50 [del siglo XIX, ndt], Smith ya frecuentaba el Museo Británico en su hora para comer, observando con detenimiento las tablillas cuneiformes que habían llegado de los palacios de los reyes asirios.

Hacia 1860, a los 20 años, Smith había empezado a entender tanto la escritura cuneiforme como la lengua acadia en la que la mayor parte de las tablillas estaban escritas. Un año más tarde, el personal del museo le contrató para limpiar y clasificar tablillas. Poseía una memoria visual asombrosamente buena, reagrupando y descifrando líneas de texto casi ilegibles que estaban dispersadas entre cientos de fragmentos destrozados. No tardaría Smith, que jamás había asistido a una universidad ni salido de Inglaterra, en hacer mayores descubrimientos en la Historia y Literatura del Imperio Asirio.

Se le gratificó con el reconocimiento de sus colegas asiriólogos, pero lo que él quería realmente era algo que le hiciera popularmente conocido – algo que podría justificar una expedición a Irak. En Noviembre de 1872, mientras deletreaba los poemas de la Tablilla del Diluvio línea a línea, supo que lo había encontrado. Uno de sus colegas escribió que Smith estaba tan excitado que “fue corriendo al salón” y “ante el asombro de los presentes, empezó a desnudarse”.

Dos meses después, con 1.000 guineas ofrecidas por el Daily Telegraph, George Smith fue enviado a Irak para concluir las excavaciones que había empezado la generación anterior.

Carente de la extravagancia de Layard y de la sabiduría de la calle propia de Rassam, Smith luchó para aguantar el calor y la pobreza del Imperio Otomano. David Damrosch afirma que estaba horrorizado por la falta de higiene, con el estómago revuelto por la imagen de un kebab, demasiado ingenuo para pagar el baksheesh, pequeño soborno que le habría facilitado toda transacción.

Pero no cabe duda de que George Smith era un genio redomado. A su muerte, en 1876, atrofiado por la disentería en Aleppo, había ya publicado ocho obras rompedoras sobre la historia y la lingüística asirias, realizado hallazgos arqueológicos mayores por docenas y redescubierto la primera gran obra de la Literatura universal. Tenía tan solo 36 años.

Habiendo fallecido Smith, Rassam fue puesto de nuevo al servicio del Museo Británico. Procedió a localizar y a excavar la ciudad babilonia de Sippar, a descubrir las grandes puertas de bronce del Palacio de Balawat, y a enviar más de 70.000 tablillas cuneiformes a Londres. Descubrimientos, todos, que deberían haberle hecho famoso – pero en la década de los 80, coincidiendo con sus últimas expediciones, Hormuzd Rassam sería borrado de los archivos.

Descubrimiento Asiria
                               Sir Henry Rawlinson

Sir Henry Rawlinson, que había sido Cónsul Británico en Bagdad cuando las excavaciones nocturnas de Rassam en Nínive, reclamaba la autoría del descubrimiento del Palacio de Asurbanipal. Rassam, escribió, era sólo un “excavador” que había supervisado el trabajo. Aún más insultante resultó la insinuación, hecha por uno de los restauradores del Museo Británico, de que Hassam había sacado provecho del tráfico ilegal de antigüedades que había proliferado en torno a las excavaciones en Irak.

Hormuzd Rassam, tan impresionado por las formas de la élite victoriana, y que había estado toda su carrera al servicio del Imperio Británico, recibió una buena dosis de esnobismo, desprecio y racismo. No pudo encontrar un editor británico que publicase sus memorias, y para cuando falleció en su casa de Hove en 1910, hasta su nombre había sido eliminado de las placas y de las guías de visitantes en el Museo Británico.

El único inglés que permaneció junto a él fue su viejo amigo Layard. Rassam fue, escribió, “uno de los colegas más honestos y de mayor rectitud que jamás conocí, y alguien cuyos servicios nunca han sido reconocidos”.

“A Rassam todavía se le recuerda en Mosul”, afirma el Dr. Lamia al – Gailani, un arqueólogo iraquí de la UCL [University College London]. “Están orgullosos de él”.

Sin embargo, en el Reino Unido, su reputación nunca ha sido recuperada del todo. Una generación después de que dejara el trabajo de campo, la Arqueología se desarrollaba como una búsqueda científica y disciplinada del conocimiento, más que una lucha imperialista y codiciosa por conseguir tesoros. Cada puñado de tierra era ahora cribado, cada semilla y diente, recogido, cada fragmento de cerámica, medido y analizado.

Layard y Rassam, que habían sido pagados por una potencia imperial para extraer las obras maestras del arte mesopotámico antes que los franceses, habían estado paleando los muros de adobe de edificios antiguos sin percatarse siquiera de ellos, habían guardado únicamente los registros más rudimentarios, y habían removido lugares que, explorados con menos precipitación y más metodología, podrían haber proporcionado enormes conocimientos sobre la vida de los asirios. Para los estándares de la Arqueología Moderna, no eran mucho más que cazadores de tesoros en la nómina del Museo Británico.

“Para los iraquíes, resulta conmovedor, por supuesto”, sostiene al – Gailani. “Durante mucho tiempo han venido al Museo Británico y visto estas antigüedades, y sienten que deberían ser devueltas a Irak. Pero, por el momento, guardian silencio. Porque ven lo que en Irak está sucediendo, y son conscientes de que estos objetos en el Museo Británico y en el Louvre han sido, al menos, salvados”.

No todos están tan dispuestos a exculpar a las potencias coloniales. Pero si consideramos todos los tesoros que Layard y Rassam sacaron de Mesopotamia, hubo líneas que no se cruzaron.

Sobre la más pequeña de las dos antiguas colinas de Nínive había un sepulcro que los oriundos llamaban Nebi Yunus. Decían que era el lugar de enterramiento del Profeta Jonás. Durante siglos, había sido un lugar de oración y peregrinación para las gentes de Mosul, cristianos y musulmanes por igual. Layard y Rassam sabían que se alzaba sobre un palacio real asirio. Pero era un lugar sagrado, y no podía ser molestado.

Descubriendo Asiria
                                La Tumba del Profeta Jonás antes de ser destruida por EI

Aunque EI no tienes tales escrúpulos. El 24 de Julio de 2014, sus combatientes coparon el sepulcro de Nebi Yunus con explosivos y lo volaron por los aires, enviando una nube de escombros al cielo sobre Mosul.

Los saqueadores que trabajaban para EI empezaron a excavar las ruinas bajo el sepulcro demolido. Según Qais Hussein RashidVice Ministro de Turismo y Antigüedades de Irak, las obras de arte allí contenidas ya han pasado de contrabando a manos de particulares en Europa.

Cientos son los enclaves antiguos ya en manos de EI. Pero bajo los escombros de Nebi Yunus se encuentra una franja de tierra que los arqueólogos han mantenido intacta – que acoge el palacio del monarca asirio Asarhaddon, y que podría contener algunos de los grandes tesoros artísticos o literarios del Mundo Antiguo.

Con toda probabilidad, nunca lo sabremos.

ALGUNAS ACLARACIONES SOBRE EL CONTEXTO HISTORICO:

  • Duración del Imperio Asirio: Sus inicios se remontan a la segunda mitad del III Milenio [tras la caída de la III Dinastía de Ur, al escindirse del Sur de Mesopotamia] hasta el año 612 a.C, coincidiendo con la toma de Nínive.
  • Cronología: Imperio Antiguo o Época Paleoasiria [1813 – 1393 a.C.]; Imperio Medio o Época Mesoasiria [1392 – 1077 a.C.]; Imperio Nuevo Asirio [911 – 609 a.C.]
  • Población: Nómadas semitas, establecidos en la ciudad de Ash – sur, Assur, nombre de la capital y del Imperio mismo.
  • Economía: Basada principalmente en el comercio de telas, de metales preciosos, oro y plata, y de otros, como el estaño, siguiendo las grandes rutas caravaneras. Centralizada en los karum, auténticos centros comerciales y administrativos. El más importante, el de Kanesh/ Kultepe, establecido en Capadocia, en la actual Turquía.
  • Sargón II [721 – 705]: Con él se inicia la llamada Dinastía de los Sargónidas. Uno de los reyes más prestigiosos del Antiguo Oriente, que si bien no fundó el Imperio Asirio, si lo configuró definitivamente, afianzando su poder.
  • Asarhadón [680 – 669]: Predecesor de Asurbanipal II.
  • Asurbanipal II [668 – 627]: Último rey de Asiria. Tras su muerte, habiendo dejado la cuestión sucesoria sin resolver, se precipitaría el final del Imperio.
  • Tempti Khumma [664 – 653 ]: Rey de Elam, abatido y decapitado tras su derrota en la Batalla del Rio Ulai frente a las tropas de Asurbanipal, que invaden su territorio.
  • Fin del Imperio Asirio: Se produce en el año 612 a.C., con la conquista de Nínive, y tras quince años de luchas intestinas, entre sus dos herederos, y exteriores. Arruinado, el país fue incapaz de contener el avance de medos y caldeos, con Nabopalasar al frente.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES WEB:

GALERIA DE IMAGENES:

Fuente:

Artículo original en

http://losportadoresdelaantorcha.com/httplosportadoresdelaantorcha-com365-2

Categorías: ARQUEOLOGÍA, culturas, HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

EL ARCA DE “NOE” ERA SUMERGIBLE EN FORMA DE PLATILLO ?

EL ARCA DE “NOE” ERA SUMERGIBLE EN FORMA DE PLATILLO ?

 

“La nave que construirás, sus dimensiones serán medidas

El ancho será igual a su longitud. Tú lo sellarás como el Abzu.”

Cuento sumerio del Arca

EL DISEÑO INUSUAL DEL ARCA DE NOE

El arca de Noé es representada generalmente en ilustraciones como una antigua nave de alta mar con el casco redondeado, con la proa y la popa acentuadas, con una quilla recorriendo la longitud completa de la nave. En su cubierta una cabina se muestra que funciona la longitud de la nave.

Esto es pura fantasía, por supuesto, basada en diseños actuales de las últimas edades medias en Europa. No tenemos absolutamente ninguna idea de exactamente cómo parecía el arca. Hay solamente dos descripciones de la nave en la literatura antigua, ninguna de las cuales es muy satisfactoria a los estándares de la ingeniería naval, puesto que son diseños totalmente innavegables.

El Antiguo Testamento lo describe como caja rectangular con los lados rectos, sin arcos, sin quilla y sin casco. De hecho la palabra hebrea usada para el arca es la de una caja o envase. Sin embargo, los hebreos pueden ser disculpados por su absurda interpretación puesto que eran un pueblo sin mar y tenían poca, o ninguna, experiencia con barcos.

Pero ésa no es ninguna excusa para la descripción del arca en los acontecimientos sumerios del diluvio. Se representa como cubo, si son los traductores creíbles. Esto no es muy convincente en vista del hecho de que los Mesopotámicos fueron una nación de alta mar. Los sumerios y los pueblos posteriores estaban bien familiarizados con los principios de construcción naval y de la navegabilidad. Todas las ciudades sumerias tenían acceso al mar y las naves de alta mar se describen a menudo con el ancla en estos puertos sumerios.

Obviamente, hay algo extraño en los acontecimientos sumerios o en la traducción y la interpretación de los textos proporcionados. Para que un pueblo de alta mar describa el arca como un cubo es totalmente absurdo.

EL ARCA EN EL GÉNESIS

La información en el Antiguo Testamento que está disponible refiriéndose a la configuración del arca de Noé deriva de Génesis 6. Hay desechos de información de otras fuentes religiosas. El texto completo del Génesis proporciona la descripción del arca como sigue:

“Haz para ti un arca de maderas bien acepilladas; en el Arca dispondrás celditas y las calafatearás con brea por dentro y por fuera. Y haz de fabricarla de esta suerte: la longitud del arca será de trescientos codos, la latitud de cincuenta y de treinta codos su altura. Harás una ventana en el arca, y en el techo o cubierta del Arca, le harás no plano sino de modo que vaya alzándose hasta un codo, y escupa el agua; pondrás la puerta del Arca en un costado, y harás en ella tres pisos, uno abajo, otro en medio y otro arriba.”

El arca se llama “Teba” que en hebreo significa caja, pecho, o compartimiento. Se describe como una caja rectangular con un fondo plano y lados rectos, 300 codos de largo, 50 de ancho, y 30 de altura. Puesto que un codo hebreo era 18 pulgadas (45 centímetros), sus dimensiones tenían 450 pies de largo (162 metros), 75 pies de ancho (27 metros), y 45 pies de alto (16.2 metros), y tales medidas fueron dichas para desplazar 43,300 toneladas.

Mientras que los hebreos tenían una palabra perfectamente buena para barco, por cierta razón eligieron llamarla caja o pecho. Esta caja de Noé no era una nave navegable y como está descrito fue simplemente una caja rectangular sin quilla, arcos y apoyos en la popa, y otros elementos esenciales, necesarios en las naves de alta mar.

Esta caja rectangular de Noé se habría sacudido y hecho incontrolable en los mares tempestuosos, y seguramente se habría dado vuelta como una tortuga repetidamente, haciendo un revoltijo completo de los ocupantes. Quizás los hebreos lo llamaron caja o pecho antes que nave porque eran un pueblo encerrado y no sabían nada de mares o ríos y navegación, mucho menos de diseño y construcción de barcos.

Los cronistas hebreos pudieron haber sentido que la palabra envase sería más entendible para su gente pastoral. Esto indica que la leyenda de la gran inundación fue manipulada y modificada indudablemente por los primeros sacerdotes hebreos para satisfacer sus propósitos.

La historia de la gran inundación fue conocida por todo el mundo y en el Oriente Medio puede ser encontrada en el Poema de Gilgamesh que se cree haber sido escrita cerca del 2,000 AC, de los acontecimientos sumerios que regresan a los días de un rey llamado Gilgamesh que gobernó en el siglo 28 o 29 AC.

La parte mas antigua del Génesis no fue escrita antes del año 1,000 AC., y al parecer es una versión de los acontecimientos sumerios que circularon en Mesopotamia y el Levant en la forma acadia o semita. Indica que la historia del Antiguo Testamento pasó con un número de cambios y enmendaciones hasta que se convirtió en parte del Libro del Génesis.

Esta “caja” de Noé tenía tres cubiertas y numerosos celdas o compartimientos sin especificar. Tenía una puerta a su lado y una abertura debajo de la línea de la azotea para dejar entrar la luz. La frase “Harás una ventana en el arca, y en el techo o cubierta del Arca” ha sido interpretada por muchos eruditos bíblicos para significar que Noé debía construir una abertura para la luz totalmente alrededor de la arca.

La nave fue construida de madera bien acepillada, una expresión que es totalmente no identificada. La palabra no tiene ningún origen sumerio o de acadio y es un completo misterio puesto que no aparece en ninguna parte otra en las Escrituras. En vista de la evidencia siguiente, sugerimos que no se refiere a una madera natural sino que puede ser una madera tratada, hecha impermeable por un proceso de impregnación como la madera de construcción de hoy que es tratada a presión.

Nota del Traductor: -En la Biblia inglés dice: “Word Gopher” que significa madera Gopher. Y en la Biblia en castellano dice: “Madera bien cepillada”

LOS PROBLEMAS CON EL DISEÑO DEL ARCA SUMERIA

La más vieja historia conocida del diluvio se encuentra en el Poema Gilgamesh donde Utnapishtim dice para construir una nave para sobrevivir la catástrofe que viene. El nombre sumerio del héroe es Ziusdra, como el utilizado en el Poema de Atrahasis, el acontecimiento original del diluvio. Utnapishtim es el nombre de acadio o semita para el héroe y como tal es el héroe del Poema Gilgamesh, la versión semita mejor conocida de de la historia del diluvio.

En los acontecimientos sumerios, la palabra usada es “Magurgur” o “Nave muy grande”. En la versión acadia y semita del poema, también se llama una gran nave de “rabitu elippu”.

Distinta de las tres cubiertas de la arca de Noé, el arca de Utnapishtim tiene siete cubiertas y después se divide en nueve secciones o compartimientos. Tenía una puerta y también cierta clase de ventana. Las traducciones tradicionales divulgan a la nave como un cubo exacto, con la altura, la longitud, y el ancho cada uno de 120 codos. Puesto que el codo acadio era 20 pulgadas (46 centímetros), el la nave sería un cubo perfecto de 200 pies (72 metros) en cada lado.

Tenemos otra vez el fastidioso problema de la falta de navegabilidad. Mientras que los eruditos han insistido en traducir la configuración de la arca de Utnapishtim como cubo perfecto, el sentido común nos dice que este diseño es totalmente impráctico.

Un cubo sería altamente inestable balanceándose continuamente en los mares tempestuosos. Los tripulantes realmente estarían revueltos Con su carga humana y animal, parecería que la estabilidad sería el factor más supremo del diseño y de la construcción de la nave o barco.

En su estudio El Poema Gilgamesh y el Antiguo Testamento, el conocido erudito Aleksander Heidel ha tratado el problema de la interpretación donde ciertos eruditos creen que un diseño circular del arca sería mucho más práctico y que el texto se presta fácilmente a esta interpretación. Sus opiniones, sin embargo, han sido rechazadas por otros eruditos.

No está claro en el texto que la figura para el ancho de barco de 200 pies (72 metros) se aplican al diámetro o al radio de la nave. Si lo último es verdad, entonces la nave sería de 400 pies (144 metros) de diámetro y 200 pies en altura o espesor. Además, los acontecimientos sumerios no mencionan un cubo sino simplemente declaran que “el ancho será igual a su longitud”. Esto también se aplica ciertamente a un diseño circular.

Si se postula un diseño circular, después el compartimiento nueve irradiaría como los rayos de una rueda, en forma de secciones de un pastel. Un diseño aerodinámico elipsoide, tal como loa encontrados en sumergibles modernos habría tenido ciertamente más sentido y proporcionaría estabilidad en los mares tempestuosos para los cuales fue pensado.

Los acontecimientos sumerios también revelan que el dios Shamash (Príncipe Utu, Comandante Espacial Nibiruano) desempeñó un importante pero no identificado papel en su construcción así como aconsejar a Utnapishtim al momento de lanzar la nave. Puesto que Enki era el dios sumerio de la construcción naval y lógicamente el consejero en la construcción de la nave, por toda la tradición él debía haber sido el único que trataba con Utnapishtim, antes que con Shamash, el dios y el jefe astronauta que estaba a cargo de los cohetes y vehículos espaciales.

Esta ayuda divina también se observa en el antiguo documento religioso el Libro Etíope de Enoc, donde el arca se dijo haber sido diseñada por la deidad y construida por un grupo de ángeles que probablemente son los ingenieros astronautas de Shamash.

La forma circular del arca con una fila de las ventanas a lo largo de la tapa y diseñadas por el principal astronauta Shamash habría probablemente resultado un óvalo o platillo en forma de nave. Hay también evidencia que el arca de Utnapishtim fue propulsada por una cierta clase de barra de combustible como parte de un sistema de propulsión, haciéndolo así maniobrable y capaz de mantener estabilidad en los mares tempestuosos para los que fue pensado.

[Comentario (del autor): Quizás necesitamos de nuevo recordar que la fisiología y el cerebro de Noé no eran diferentes de las fisiologías y cerebros que tenemos hoy. Si una persona moderna puede ser entrenada para maniobrar un submarino, entonces Noé y su familia habrían podido estar así de entrenados.] (Comentario mío: Si Noé era hijo de Enki, definitivamente su cerebro era distinto a nuestros cerebros actuales, seguramente más evolucionado, por sus genes anunnaki)

LOS MÁSTILES SUMERIOS Y LAS BARRAS DE COMBUSTIBLE

Cuando la nave estaba siendo construida e impermeabilizada y antes de que sea terminada, ciertos artículos llamados “mástiles” fueron cargados a bordo. Utnapishtim describe cómo: “Proporcioné los mástiles y los almacené encima de una fuente”. Éstos eran al parecer de importancia suprema para ellos, y fueron cargados mientras se hacía construcción y antes de que el arca fuese acabada. Entonces estaban abordo solamente los alimentos, las provisiones, y el personal.

Es bastante desconcertante porqué Utnapishtim requeriría estos mástiles, tales como los usados por los barcos actuales de río para cruzar las aguas poco profundas. Esta era una nave cerrada y sellada y vemos otra vez la traducción y la interpretación tradicional como ilógicas.

Este artículo extraño también aparece anterior en el Poema de Gilgamesh que en ese entonces tuvo que cruzar un área peligrosa llamado el “Mar de la muerte”, para alcanzar a su abuelo Utnapishtim que estaba supuestamente con los dioses. Mientras que este “mar peligroso” que él tuvo que cruzar se ha interpretado como área acuosa, puede muy bien haber sido una metáfora para un viaje a través de ese mar extenso de aire llamado la atmósfera, que tuvo que ser atravesada para alcanzar a los dioses.

Para este viaje, Gilgamesh tuvo que obtener 120 de estos mástiles. Estos se podían utilizar solamente una vez y fueron consumidos mientras eran utilizados. Cada mástil era bueno para solamente un empujón y entonces se contaminaba y tenía que ser lanzado lejos.

Para desear un nombre mejor, ellos los llamaron “mástiles”, sin duda influenciados por las naves modernas de río, pero el significado no está claro y básicamente el término significa un palo o una vara que empuja.

En términos modernos los describiríamos como barras de combustible puesto que fueron asociados al sistema de propulsión del barco. En este sentido, podrían ser o barras de combustible insertadas en un reactor nuclear para controlar la salida de energía o más probablemente, los tubos o barras llenas del propulsor sólido usados en una cierta clase de sistema de propulsión del cohete.

Fuente:

POR: @Mparalelos

http://mparalelos.com/site/el-arca-de-noe-era-sumergible-en-forma-de-platillo/?utm_content=buffer71d61&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Categorías: EXTRATERRESTRES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

HISTORIA Y ORIGEN DEL CALENDARIO, CALENDARIOS DE 360 DÍAS

 Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

CALENDARIO 2016

Calendario 2016

Calendario 2016

QUÉ ES EL CALENDARIO

Es un sistema de medida del tiempo para las necesidades de la vida civil, con la división del tiempo en días, semanas, meses y años. 

Las divisiones del calendario se basan en los movimientos de la Tierra y las apariciones regulares del Sol y la Luna en el cielo diurno y nocturno.

DÍA

Un día es el tiempo medio necesario para una rotación de la Tierra sobre su eje.

SEMANA

Período determinado convencionalmente, que consta de varios días.  En la Roma clásica no existía una semana de 7 días, sino  periodos de nueve días, ocho día corrientes y un noveno que era día de mercado, feria y encuentros, llamado nvndinae.

Después de crear el mundo en 6 días, Dios descansó el séptimo día

La semana de 7 días procede de la tradición judeocristiana que disponía descansar del trabajo el séptimo día, como su Dios descansó después de los 6 días de la Creación, según el relato bíblico de la creación (Génesis 2:2,3[i]), por lo tanto, no está basada en fenómenos naturales (al menos actuales, posiblemente en una época muy remota la Luna tenía ciclos de 28 días, que divididos en 4, dan 7 días; de lo que sí hay constancia es de que el calendario antiguo de los israelitas tenían 12 lunaciones de 30 días divididas en 15 días de luna nueva y 15 días de luna llena, y años de 360 días – Velikowsky, Mundos en Colisión 1980). La semana de 7 días se implantó en la Europa Occidental en la alta Edad Media,

NOMBRE DE LOS DÍAS DE LA SEMANA

En la antigüedad, los romanos tenían un sistema muy complicado para nombrar los días de la semana, posteriormente, los días de la semana en el Imperio Romano se consagraban a dioses paganos, de donde tomaron su nombre, algunos de los cuales aún conservamos:

Diana Cazadora, diosa de la Luna en la antigua Roma, a ella se le dedico el dia lunes

  1. Lunes a Diana (la divinización de la luna),
  2. Martes a Marte,
  3. Miércoles a Mercurio,
  4. Jueves a Júpiter,
  5. Viernes a Venus,
  6. Sábado a Saturno,
  7. Domingo a Apolo (divinización del sol)

Apolo dios grecorromano del Sol

En español, italiano, francés, catalán y otras lenguas románicas aún subsisten estas advocaciones paganas de los cinco días “laborales” (de lunes a viernes).

Sin embargo, los días de descanso (judío y cristiano[ii]) de la semana, el sábado y el domingo, recibieron denominaciones religiosas:

  • Sábado viene del Sabat (Sabbat) , día festivo de los judíos
  • Domingo de (dies) dominicus, “el día del Señor”.

Así la consagración del sábado a Saturno y del domingo a Apolo-sol desapareció en español y en todas las lenguas románicas pero continúa en inglés:

  • Saturday (día de Saturno)
  • Sunday (día del Sol).

El Sol, en la Roma antigua se le dedicó el septimo dia foto NASA

MES

Un mes se calculaba inicialmente por los pueblos antiguos como el tiempo entre dos Lunas llenas, en algunos entre dos lunas nuevas, o el número de días necesarios para que la Luna circunde la Tierra (ahora 29,5 días en promedio). Esta medición, llamada mes lunar o sinódico, da lugar a un año lunar de 354 días, 11 días más corto que un año solar actual.

LUNACIONES (MESES) DE 30 DÍAS EN LOS CALENDARIOS MÁS ANTIGUOS

Algo que molesta a los astrónomos e historiadores es que en los más antiguos calendarios de los israelitas, como ya dijimos y en los primeros calendarios de asirios, sumerios, egipcios y otros pueblos antiguos, las lunaciones eran de 30 días, había 12 lunaciones al año y éste duraba 360 días.  En todas esas culturas la festividad de la luna nueva era sumamente importante y ocurría cada 30 días, según sus antiguos textos.

En los calendarios modernos el número de días de un mes ya  no está basado en las fases de la Luna.

En nuestro actual calendario Gregoriano, la duración de los meses es aproximadamente una duodécima parte de un año (arbitrariamente, 28 a 31 días) y se ajusta para encajar los 12 meses en un año solar.

Ver:  https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

AÑO

La medición de un año se basa en una traslación de la Tierra alrededor del Sol y se llama año estacional, tropical o solar. Un año solar actual contiene 365 días, 5 h, 48 m, y 46 s.

SUMERIA Y BABILONIA, LA LUNA Y EL ORIGEN DEL CALENDARIO LUNAR

Los primeros calendarios de la humanidad (que conocemos y aceptamos) fueron creados por las civilizaciones de Mesopotamia. Estos calendarios se crearon a partir de la observación de las fases de la Luna.

calendario-lunar-2016

calendario-lunar-2016

Sacerdotes-astrónomos de  Sumeria y Babilonia diseñaron un calendario basado en ciclos de 29.5 días, que hay entre cada luna nueva. Este período lunar dividía el año en doce lunaciones o meses y sumaba un total de 354 días (el calendario más antiguo constaba de 12 lunaciones de 30 días y un año solar de 360 días). 

Los sumerios conocían el sistema solar

Los sacerdotes de Mesopotamia, altamente versados  en astronomía y matemáticas hicieron un calendario posterior basándose en observaciones lunares, lo que lleva implícito la observación constante de fenómenos que son bastante irregulares. La duración de una lunación es variable y está comprendida entre 29 días 6 horas y 29 días 20 horas.

Luna llena

Un calendario con meses alternativos de 29 y 30 días se ajustaba bastante bien a los ciclos de la Luna. Se añadía 1 día a 1 mes de 29 días cada 30 meses.

CICLOS LUNARES DIFERENTES EN LA ANTIGÜEDAD

Aunque la mayoría de los astrónomos del presente no se lo explican,  en la literatura brahamánica de la India y en los Vedas, tenían un calendario lunar de 15 días para la luna nueva y 15 días para la luna llena, con 12 lunaciones de 30 días un un año de 360 días. Lo mismo ocurre con registros de calendarios antiguos de muchas civilizaciones avanzadas

«En el Surya siddhanta obra clásica de astronomía hindú (…) «Sólo por motivo de la revolución de las eras hay aquí una diferencia de tiempos» (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980, p 284),

DESFASE DE LOS CALENDARIOS LUNARES CON LAS ACTUALES ESTACIONES DEL AÑO

Los calendarios más antiguos aceptados, basados en meses lunares actualesno coincidían con las estaciones del año solar (actual),
 sino con el tiempo que tarda la Luna «ahora» en dar una vuelta completa a nuestro planeta,  estos calendarios no correspondían a la traslación de la Tierra alrededor del Sol (nuevamente, actual), que es lo que marca las estaciones y que (actualmente) le toma 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. 

LOS CALENDARIOS Y LA APARICIÓN DE LA AGRICULTURA

Inicios de la agricultura

Según múltiples textos sagrados antiguos de muchos puebloscuando se inició la agricultura (y desde antes) el año solar duraba 12 meses lunares de 30 días cada uno, sin embargo, a partir del siglo VIII o VII a.C., en que a nivel mundial se cambiaron los calendarios a un año solar de 360 + 5 días extras,  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980) las estaciones del año,  con el paso del tiempose desfasaban más y más del ciclo lunar. 

Para remediar este desfase de los meses lunares con las estaciones del año solar y los ritos (y necesidades) agrícolas, los sacerdotes-astrónomos añadían días o meses que permitían corregir la desigualdad de los ciclos para conciliar los meses lunares con el año solar. 

Más tarde, en Sumeria, se estableció un sistema según el cual se agregaban siete meses, distribuidos en un período de 19 años para lograr que concordaran los meses y las estaciones del año.

Los calendarios que periódicamente realizan ajustes de este tipo se llaman calendarios lunisolares.

CALENDARIOS LUNARES RELIGIOSOS

En la actualidad siguen existiendo algunos calendarios que se basan en los ciclos de la Luna. Estos generalmente están sustentados en la tradición religiosa y serían difíciles de cambiar sin afectar la cultura y la religión.

CALENDARIO JUDÍO Y SEMANA DE 7 DÍAS

El sistema sumerio babilónico sirvió de modelo para el calendario hebreo, pero  los judíos introdujeron la semana de 7 días (como ya vimos arriba), más o menos un cuarto de lunación, que después heredaron los cristianos, de ahí la semana de 7 días pasó a los romanos y a través del cristianismo, cuando fue la religión oficial del Imperio Romano, vía el calendario Juliano primero y el calendario Gregoriano después, pasó a toda Europa y más tarde a los países colonizados de América, Asia, África y Oceanía.

Más datos sobre los calendarios romano, Juliano y Gregoriano en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

El calendario Judío actual sigue basándose en los movimientos de la Luna y comienza a contarse a partir del año de la creación del mundo (según su religión y  de acuerdo con lo que dice la Biblia –Antiguo Testamento), que consideran ocurrió en el 3,760 a.C. (aunque hay autores que manejan otras fechas).

CALENDARIO MUSULMÁN

El calendario Islámico musulmán también se basa en la Luna; tiene ciclos lunares de 30 años = 360 lunaciones, de tradición sumeria, pues este sistema calendárico también proviene del calendario mesopotámico de Sumeria y Babilonia. Los 30 años del ciclo se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días.

los musulmanes descartaron las correcciones que hicieron otras religiones y siguen usando un calendario puramente lunar.

El comienzo de este calendario es el día del inicio de la Hégira, (huida de Mahoma de la Meca) que en el calendario gregoriano correspondería al 16 de julio de 622.

Cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años del calendario Gregoriano.

CALENDARIOS DE MESOAMÉRICA

Los mexicas o aztecas y demás pueblos mesoamericanos, como olmecas, toltecas y mayas, entre otros, sabían que (en el 5º Sol) el período sinódico de la luna consiste en 29.5209 días, un cómputo más exacto que el del calendario Gregoriano, que fue introducido en Europa hasta mucho después de que fuera descubierta América.

Xochicalco, Mexico, observatorio solar

En cuanto a los calendarios solares de los olmecas, toltecas, aztecas y los calendarios de los mayas, dan para muchos libros y aún más blogs con ese único tema, por falta de espacio, sólo voy a anotar lo más relevante de los calendarios que usaban los aztecas cuando llegaron los españoles, algunos calendarios mayas, ya los he tratado en otros posts.

Ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

CALENDARIOS DEL IMPERIO AZTECA,

La Piedra del Sol cuauxiccallicolor

  • El calendario solar  se llamaba  Tonalpohuali (Cuenta de los Días), tenía 18 meses de 20 días, más 5 días Nemontemi (días suplementarios, que no sirven mas que para contar, pues no tenían “Señores de la Noche” o  Yohualtecuhtin)[iii]
  • El calendario adivinatorio Tonalámatl (Libro de los Días), de 260 días, que constaba de 20 signos y 13 números,
  • El calendario venusino de 584 días y
  • Otros calendarios que englobaban a los anteriores y que los hacían coincidir en ciclos de 52 años y otros mayores de diferente duración.
  • La Piedra del Sol, erróneamente llamada Calendario Azteca, es un tema que trataré en un futuro post.

Monolito de la Piedra del Sol Museo Nacional de Antropologia e Historia Ciudad de Mexico

CALENDARIOS MAYAS

Como ya comenté antes, este tema da para muchos libros, pero ya escribí algo sobre este tema en

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

CAMBIO DEL CALENDARIO LUNAR AL CALENDARIO SOLAR

Los primeros calendarios prehistóricos se basaron en la traslación de la Luna alrededor de la Tierra, pero con el desarrollo de la agricultura, el Sol se convirtió en la base para el registro del tiempo ya que las estaciones y el momento de sembrar y cosechar, dependen de la traslación de la Tierra alrededor del Sol (aunque ahora pensamos que tal vez en aquel entonces aún no se sabía, cabe aclarar que en el pasado remoto existían conocimientos que después se perdieron, así que no podemos asegurar que quienes diseñaron los primeros calendarios solares de 360 días, no conocían la traslación de la Tierra).

CALENDARIOS DE 360 DÍAS Y LA ADICIÓN DE 5 DÍAS EXTRAS

¿Errores generalizados de muchas culturas?

Todavía se piensa, erróneamente, que las diferencias entre los muchos calendarios en uso desde los tiempos antiguos (calendarios de 360 días) y los modernos, han sido debidas a la inexactitud de los primeros cálculos de la duración del año causada por la falta de conocimientos exactos de nuestros ancestros, sin embargo, resulta curioso que nuestros ancestros hayan usado tales calendarios tan inexactos, si sus mediciones de movimiento celestial fueron hechas tan cuidadosamente, lo que resulta más “extraño”, es que tantas culturas ancestrales hayan tenido calendarios de 360 días ¿no crees?.

Como veremos más adelante, todas las civilizaciones avanzadas antiguas muy lejanas geográficamente y sin aparente contacto cultural, tenían calendarios de 360 días y tuvieron que cambiar sus calendarios aumentando 5.25 días anuales,  más o menos por la misma época, según el Dr. Immanuel Velikowsky, debido a eventos cósmicos catastróficos por el acercamiento de un cometa, después convertido en el planeta Venus,  ocurridos en nuestro planeta cuando ya había agricultura, alguna clase de escritura y conocimientos astronómicos avanzados.

Velikovsky, basándose en la introducción de un nuevo calendario entre los siglos VIII y VII a.C. (747 a.C. a 687 a.C.) pensaba  que la órbita de la tierra – que es lo que genera la longitud del año y las estaciones – realmente habían mutado debido a cambios  en el movimiento de la Tierra resultado de estas colisiones cercanas a ella y sus reajustes que se extendieron por un período de 200 años o más.

Órbita de la Tierra alrededor del Sol

MUCHAS CULTURAS ANTIGUAS TENÍAN CALENDARIOS EXACTOS DE 360 DÍAS Y LOS CAMBIARON EN EL SIGLO VIII a.C. O POCO DESPUÉS

  • Sumerios (Los sumerios y su cronología – los años de Nibiru- son cosa aparte, que trataré en otro post, aquí sólo me refiero a los años terrestres)
  • Babilonios
  • Persas
  • Caldeos
  • Hidúes
  • Egipcios,
  • Mayas, 
  • Pueblos mesoamericanos, como olmecas, toltecas, mixtecas y otros
  • Peruanos
  • Chinos
  • Griegps
  • Romanos antiguos

Astrónomos chinos observaban el Sol

Durante siglos usaron calendarios de 12 meses de 30 días cada uno ó 18 meses de 20 días (veintenas) y un año de 360 días. Es improbable que un error de cinco días les pasase inadvertido, ya que en el lapso de unos pocos años habría un marcado cambio en las estaciones de la siembra y  de la cosecha.

A mediados del Siglo XX el Dr. Velikowsky, escribió que debido a catástrofes cósmicas que aumentaron la órbita de la Tierra, un nuevo calendario fue introducido en el Medio Oriente y que durante el séptimo siglo a.C. todos estos pueblos agregaron cinco días a sus calendarios.

En el Siglo XVIII (1780), Lorenzo Hervás, autor del libro “Idea del Universo”, en una carta publicada por Clavijero en “Historia Antigua de México”, menciona el año 747 a.C. para un cambio en el calendario egipcio.

Esto significa que la órbita de la tierra cambió en esos tiempos, causando que su traslación alrededor del Sol tomara 5.25 días extra.

Más datos sobre catástrofes del pasado en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Antes de esa época

  • Los sumerios
  • Los asirios
  • Los babilonios
  • Los persas
  • los caldeos
  • Los egipcios (papiro Ebers y otros textos) 
  • Los Indios (textos Vedas y literatura brahamánica)
  • Los chinos
  • Los mayas
  • Los mesoamericanos, antecesores de los aztecas
  • Los griegos
  • Los romanos

 Entre otros pueblos ancestrales, usaron un calendario de 12 meses (o lunaciones) de 30 días cada uno o un calendario de 18 meses de 20 días, en un año de 360 días, como es el caso de Mesoamérica.

 CALENDARIOS DE 365.25 DÍAS Y EL COMETA VENUS

Cometa cercano a la Tierra

Durante el período en que el cometa (aún no planeta) Venus  tuvo encuentros con la Tierra y siglos después con Marte,  con las consiguientes consecuencias catastróficas para la Tierra, la longitud de las estaciones cambió repetidamente, pero en algún momento durante el siglo VII a.C. cuando los astrónomos vieron que el cometa ahora era planeta y estaba estabilizado, todas estas naciones agregaron cinco días a sus calendarios.

  • Los persas los llamaban los cinco días de Gatha
  • Los egipcios los llamaron “los días que son del año anterior”, “epagómenos” en griego.
  • Los mayas los llamaron los “días sin nombre
  • Para los aztecas[iv] eran los Nemontemi o días aciagos o que sólo sirven para contar, pero no tienen un Señor de la Noche.

¿CALENDARIOS ERRÓNEOS?

Si los calendarios más antiguos (de 360 días fueran meramente errores, entonces en la vida de un hombre el error se habría acumulado un año entero, y hubieran tenido una distorsión en los ciclos de las cosechas, el cual no podría haber sido ignorado aun por la más primitiva de sociedades agrícolas,
excepto en los casos en que a los grupos en el poder les convenía que el calendario civil fuera diferente al calendario astronómico, como en Egipto, sin embargo, ellos sí conocían la duración exacta del año, sólo que no hacían público ese conocimiento.

CATÁSTROFES CÓSMICAS Y SUS CONSECUENCIAS

Con excepción de algunos astrónomos, geólogos y paleontólogos, hace no mucho tiempo (Siglo XX) se suponía que la tierra había rotado ininterrumpidamente durante millones de años, cada uno que consistiendo de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.

Immanuel Velikovsky  fue uno de los primeros científicos que no aceptó  que la historia de la tierra ha sido de pacífica evolución. Ahora ya se sabe que ha habido muchos eventos catastróficos en nuestro planeta, que han causado cambios en su eje, en su órbita, en su clima y en la vida que ha estado a punto de la  extinción varias veces.

Ver

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/31/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012/

MITOLOGÍA DE LOS CATACLISMOS MUNDIALES Y LA AMNESIA COLECTIVA

Immanuel_Velikovsky

Velikowsky ofreció una base de evidencias para el asombroso patrón de catástrofes implícito en las mitologías y  tradiciones mundiales, tanto orales, como escritas.

Él usaba la frase “Amnesia colectiva” para describir “Un fenómeno psicológico en la vida de las personas, así como de las naciones,se encuentra en que los  sucesos más aterradores del pasado suelen olvidarse o desplazarse en la mente subconsciente” (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980), oscureciendo el significado real de muchos hallazgos arqueológicos, mitologías de todos los pueblos ancestrales y textos históricos.

Entrenado en  psicoanálisis, así como en  historia (entre otras muchas disciplinas científicas), Velikovsky estaba consciente del paralelo entre la reconstrucción de eventos enterrados del pasado de un individuo, y su propio esfuerzo de traer a la luz las terroríficas experiencias que afectaron a toda la humanidad.

En vista de los trastornos cósmicos del pasado, nuestros problemas de este tiempo se empequeñecen.

Hay también una advertencia al mundo en el libro del Dr. Velikovskylas catástrofes cósmicas van a repetirse.

Más datos sobre cataclismos cósmicos Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/  Creaciones y destrucciones de la humanidad)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/   (cómo acabaron los 4 Soles o eras anteriores a la nuestra)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/05/25/2012-extraterrestres-en-la-antiguedad-reencarnacion-mitologia-y-mas-2a-parte/    (sobre el Diluvio Universal)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/  (algunas casi extinciones de la humanidad)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/12/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-2a-parte/  (el Diluvio y algunos cataclismos del pasado)

“MUNDOS EN COLISIÓN” DE EMMANUEL VELIKOWSKY

Worlds in Collision o Mundos en Colisión, de Immanuel Velocovsky

En su libro “Mundos en Colisión”, el Dr. Immanuel Velikovsky plantea la hipótesis (muy bien fundada y documentada), de que La adición de esos 5 días extras se dio en todos los calendarios del  mundo después de un gran cataclismo, ocurrido a mediados del segundo milenio antes de la era presente (alrededor de 1650 a. C, seguido por otros en el siglo VIII a.C.) que provocaron que la órbita de la Tierra cambiara y que el año en lugar de 360 días, aumentara a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46’.

Según su libro, los primeros cataclismos ocurrieron en el siglo XVI a.C. y los últimos, después de los cuales se hicieron los cambios en los calendarios de todo el mundo, en el Siglo VII a.C., una vez que la Tierra se estabilizó en su nueva órbita alrededor del Sol con una duración, como ya dijimos, de 365 días, 5 h, 48 m, y 46 segundos (365.242198 días), «un año lento»: Séneca.

CAMBIO DE LOS CALENDARIOS DEBIDO AL AUMENTO DE LA DURACIÓN DE LA ÓRBITA TERRESTRE

CALENDARIO 2013

CALENDARIO 2013 Créditos:
Fotografías:
Ineszz-Ineszzm 2012-2013. http://labrujulazulfoto.blogspot.com
Calendario:
Calendario 2013. http://www.cuandoenelmundo.com/calendario/espana/2013.

Desde entonces y debido al aumento de 5.242198 días, un año ya no puede ser dividido exactamente entre 12 meses/lunaciones de 30 días (como el antiguo calendario egipcio y muchos otros calendarios antiguos) ó 18 meses de 20 días (como el calendario maya y el calendario azteca, aunque en este último, después del aumento de los 5 días Nemontemi, en el año sí había 5 “estaciones” de 73 días cada una, sumando 365 días),

Tampoco las lunaciones duran 30 días, como antes de esos cambios en la órbita terrestre, lo que nos indica que la órbita de la Luna también tuvo variaciones.

AÑOS BISIESTOS EN LOS CALENDARIOS ANTIGUOS, CALENDARIO AZTECA

La mayoría de las culturas ancestrales que ya usaban el calendario solar, le aumentaron 5 días  (antiguo calendario astronómico egipcio) y algunas (como mayas y aztecas), para mayor exactitud, le aumentaron 5.25 días a su antiguo calendario de 360 días, lográndolo con el aumento de un día adicional cada cuatro años, según Sahagún (como nuestro año bisiesto) o empezando los años a diferentes horas del día(al amanecer, a medio día, al atardecer y a la media noche), y añadiendo un día adicional cada cierto número de años, para compensar esos 11 minutos y casi 14 segundos por año, como hicieron los aztecas, según otros investigadores.

Al parecer lo más acertado es lo que creían De la Serna, Sigüenza y Góngora, Gemelli y Clavijero[v], que los aztecas intercalaban 13 días cada 52 años, Alexander Von Humboldt y Lino Fábrega, admitieron que se aumentaban 13 días cada 52 años y además se restaban 7 días cada 1,040 años (que era uno de los ciclos aztecas: 260 x 4 ó 52 x 20) , Orozco y Berra suponía que eran 8 los días que se suprimían.  Como quiera, el calendario solar azteca o Tonalpohuali, era más exacto que el calendario Gregoriano y hasta que el calendario egipcio.

CALENDARIO EGIPCIO

El calendario civil u oficial egipcio es uno de los primeros calendarios solares de los que se tiene noticia (el calendario sumerio podría ser anterior), según algunos egiptólogos, los egipcios fueron los primeros en dividir el año en 360 días, hace unos 6000 años.

Algunos historiadores piensan que para el año 4,241 a.C., los egipcios usaban ya el calendario más exacto de la antigüedad, un año de 12 meses cada uno de 30 días, divididos en 10 días, llamados decanos y a partir de cierta época no precisada (aunque el ex jesuita Francisco Javier Clavijero, por medio de una carta de Lorenzo Hervás –en 1780-escribió que fue en el año 747 a.C y Velikovsky dice que entre el Siglo VIII a.C y el VII a.C), añadieron 5 días a su antiguo calendario de 360 días, estos días se llamaban heru renpetlos 5 días que están por encima del año,

Ni en la XVIII Dinastía ni antes de ésta se mencionan estos 5 días adicionales y sólo se conocen por los textos del Siglo VII a.C y los siguientes, cuando se mencionaba: «el año y los cinco días»  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980)

Estos días epagómenos o no propicios (tal vez porque tuvieron que ser añadidos debido a condiciones desfavorables), también eran conocidos como mesut necherudel nacimiento de los dioses, pues en esos días se festejaba el nacimiento de cinco divinidades egipcias:

  • Osiris
  • Isis
  • Horus
  • Seth,
  • Nephtis.

osiris-isis-y-horus-egypte_louvre_066

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

Después, en idioma copto, esos días extras fueron llamados piabot nkoyxiel pequeño mes” y en griego los llamaron epagómenos, nombre con el que conocemos ahora esos días extras del calendario egipcio.

EL SOL Y LAS SERPIENTES SÍMBOLOS CALENDÁRICOS EN EGIPTO Y MESOAMÉRICA

Dos serpientes enfrentadas en la parte inferior de la Piedra del Sol de los Aztecas

Según algunos historiadores, los Egipcios fueron los primeros en adoptar el Sol como una guía de referencia (con un símbolo circular y una o dos serpientes alrededor, igual que el símbolo solar de los aztecas) y como ya dijimos, tenían 12 meses de 30 días, cada uno con “semanas” de 10 días, llamadas “decanos”, para diferenciarlas de las “decenas”.

El Sol y la Serpiente en Egipto y Tenochtitlan

Cuando el año aún duraba 360 días, este calendario era totalmente lógico y práctico, pues el año siempre empezaba en el mismo día y las festividades también se llevaban a cabo en el mismo día del decano que les correspondía; con el aumento de los 5 días epagómenos, ya no seguía sucediendo igual.

El calendario impreciso o civil Egipcio

El pueblo de Egipto era un pueblo esencialmente agrícola, muy dependiente de la inundación anual del Nilo. El origen del calendario egipcio se dice que no fue astronómico sino agrícola.

Mientras en Babilonia los sacerdotes-astrónomos se interesaron por la observación astronómica, fijando la duración de un año según los astros, el pueblo egipcio lo hizo fijándola según la inundación del Nilo, su fuente de vida. Sin embargo, ambos llegaron a un calendario de 360 días, al que posteriormente le añadieron 5 días extras (igual que los  mayas, aztecas, chinos, y muchos otros pueblos de la antigüedad).

El calendario egipcio estaba basado en la observación del amanecer helíaco de Sotis (Sothis) [vi] (la estrella Sirio), la más brillante del firmamento. Así el año egipcio empezaba cuando Sirio aparecía por el horizonte en el momento de la salida del sol.

Dios pez sumerjo, relacionado con Sirio

Si tenemos en cuenta el año egipcio de 365 días frente al calendario Gregoriano de 365.25 días hay una diferencia de 1 día cada 4 años, es decir el principio del año oficial se retrasaba un día cada 4 años.

El año sótico, o año alejandrino, no coincide con el solar exactamente, sino que es algunos minutos mayor, por lo que un periodo sótico tenía 1460 años sóticos y 1461 civiles o imprecisos, al cabo de 400 años el inicio oficial y el solar estarían desviados 100 días y sólo cada 1461 años coincidirían ambos principios de año.

Los años egipcios de 360 días, tenían 3 estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 meses de 30 días:

  • La estación de la inundación (Achet) siembra,
  • El invierno o germinación (Peret) y
  • El verano o calor (Shemu), también conocida como estación de la deficiencia por la falta de agua en el Nilo.

Los egipcios sabían que este desplazamiento provocaría que el verano comenzase a mitad de la estación Peret (invierno),  aquí surgía el problema agrícola.

Los sacerdotes egipcios conocían esta desviación perfectamente, pero el calendario civil no se corregía, sino que el error se acumulaba.

Sacerdotes egipcios

Dado que la fecha de la inundación era el acontecimiento más importante del año, era necesario calcular y hacer saber a los agricultores en qué momento se produciría, porque empleando el calendario civil, habría años que el día de la inundación caería en plena estación de la cosecha.

Aquí es donde posiblemente los sacerdotes utilizaban su poder. Ellos eran quienes calculaban, a través de un calendario religioso, basado en observaciones astronómicas, las fechas religiosas y de la inundación.

¿Por que no cambiaban el calendario civil, ajustándolo a 365.25?. La respuesta está en el poder que les otorgaba la necesidad de calcular no solo la fecha de la inundación sino también ciertas festividades religiosas, y una modificación al calendario civil les supondría la perdida de ese «poder», porque era un secreto que el pueblo no debía conocer.

EL DECRETO DE CANOPUS

En el año 238 a.C. durante el reinado de Ptolomeo III los sacerdotes, reunidos en Canope, decretaron una reforma del calendario (decreto de Canopus), según la cual cada cuatro años se añadía un día más a los 5 adicionales o epagómenos que tenía el año, para «armonizar el calendario con las estaciones ‘de acuerdo con el arreglo presente del mundo’ (…). Se ordenaba añadir un día cada cuatro años a los ‘trescientos sesenta días y a los cinco que posteriormente se ordenó que fuesen añadidos»  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980)

Pero el decreto entró en vigor hasta mucho después; ya que el calendario civil egipcio se usaría hasta el año 8 a.C., cuando por imposición del emperador romano Augusto, tuvieron que adoptar el nuevo calendario modificado de forma oficial en Egipto.

LOS CALENDARIOS ROMANOS

Puesto que ya escribí sobre la historia de los calendarios de Roma (https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/ ), no voy a abundar en este tema, sólo mencionaré que en el calendario Gregoriano que usamos hoy, la duración de los meses que previamente fue relacionada a los ciclos de la Luna y después a la duración del año solar, se convirtió en una unidad totalmente arbitraria e ilógica, además de impráctica.

Próximamente continuaremos con la historia de otros calendarios

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

Bibliografía

Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Del original en español. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A. , 1982.

Caso, Alfonso. El Pueblo del Sol. 8ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.

Aztecas, Mitos. 1. “Leyenda de los Soles”, en “Anales de Cuauhtitlán” .

Benavente, Fray Toribio de, «Motolinía». Memoriales. Siglo XVI.

Bernal, Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. 1ª edición, Barcelona: Círculo de Lectores, 1971.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558.

De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.

De Aguilar, Francisco, fray. Relación Breve de la Conquista de la Nueva España. 8ª. México, D. F.: UNAM, 1980.

De Benavente, Toribio, fray (Motolinia). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1984.

De Solís, Antonio. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1978.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.: Porrúa, 1979.

Gibson, Charles. Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810. 5ª. México, D. F.: Siglo XXI Editores, S. A., 1980.

Mendieta, fray Gerónimo de,. Historia Eclesiástica Indiana. México, D. F.: Editorial Chávez Hayhoe, 1945.

Muriá, José María. Conquista y Colonización en México. primera. México, D. F.: SEP/Fondo de Cultura Económica, 1982.

Olmos, Andrés de. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en Teogonía e Historia de los Mexicanos. Tres opúsculos del Siglo XVI. Editado por Ángel María Garibay. México, D. F.: Porrúa, 1965.

Prescott, William H. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1976.

Riva Palacio, Vicente, ed. México a Través de los Siglos. Vol. I. México, D. F.: Editorial Cumbre, S. A., 1984.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Semo, Enrique, et al. Un Pueblo en la Historia. primera. México, D. F.: BUAP y Editorial Nueva Imagen, 1981.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Torqumada, Juan de. Monarquía Indiana. méxico, D. F.: UNAM, 1983.

Varios. Antiguas Civilizaciones, Tomo i. Roma: Armando Curcio Editore, S. p. A., 1980.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

Velikowsky, Immanuel. Edades en Caos. eBook.

—. Mundos en Colisión. México: Editorial Diana, 1980.

Von Humboldt, Alexander. «Vista de las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América» . México, D. F. SHCP.

 REFERENCIAS Y ENLACES RELACIONADOS

http://www.todoterapias.com/noticia.php?id=2443

http://tradicionclasica.blogspot.mx/2005/03/de-los-nombres-de-los-das.html

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/pasado/tiempo/p_calend.htm

http://www.expresionbinaria.com/la-historia-secreta-de-los-sumerios/

http://www.fundacionfotografica.es/Imagenes/en-Asia-Indochina.jpg.php

http://elnuevodespertar.wordpress.com/2012/05/21/las-leyendas-del-jardin-del-eden-y-los-angeles/

http://www.taringa.net/posts/info/910157/Calendario-Judio-y-musulman.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_musulmán

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/04/30/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-4a-parte/

http://cienciaamateur.wordpress.com/2006/01/16/la-esfera-celeste-y-el-movimiento-de-translacion-terrestre/

http://proyectointegradomates.webnode.es/news/astronomia-en-la-antiguedad/

http://www.fundacionfotografica.es/Imagenes/en-Asia-Indochina.jpg.php

http://esoterismo-egipcio.elreinomagico.net/calendario.htm

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_ciencia_velikovsky09.htm

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_ciencia_velikovsky07.htm

http://www.egiptologia.com/rincon-del-escriba/75-trabajos-de-nuestros-aes/497-la-moda-en-el-ano-2002-ac.html?showall=1

http://planetagea.wordpress.com/2011/08/05/5-08-11-la-cme-de-m9-3-ha-sido-eyectada-con-una-velocidad-de-1-950-kms-y-ha-barrido-a-las-dos-anteriores-uniendose-en-una-sola-que-llegara-en-pocas-horas-elenin-es-captado-por-primera-vez-con-el/

http://periodicoshoy.blogspot.mx/2012/07/cuando-el-orientalismo-cautivo-los.html

http://books.google.com.mx/books?id=5rIVAAAAYAAJ&pg=PA323&lpg=PA323&dq=CALENDARIO+TONALPOHUALI&source=bl&ots=FAezab2RDx&sig=h5DjCPTPhwEOLsz_3WP84qWvjVg&hl=es&sa=X&ei=XL6NUCfI5NgFhPyBwAE&redir_esc=y#v=onepage&q=CALENDARIO%20TONALPOHUALI&f=true

http://noosferaxxi.blogspot.mx/2011/07/amanecer-heliaco-de-sirio-la-estrella.html

http://www.pergaminovirtual.com.ar/blogs/urielll/11161/RA,+LOGOS+SOLAR,++++pubicado+por+Issa+%26quot%3Badmon%26quot%3B….html

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 


NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Biblia, versión de Casiodoro de Reina

[ii] Cuando el cristianismo se hizo la religión oficial del Imperio Romano, se cambió el día de descanso judío (sábado) al domingo y se dedicó al Señor (Dominus) domingo.

[iv] Aunque los aztecas, como pueblo no existía en esa época, el calendario de los olmecas, heredado por los toltecas y después por los aztecas, ya existía, era de 18 “meses” de 20 días y a este calendario se le agregaron los días Nemontemi.

[v] Storia antica del Messico,1780,  Cesena, Italia, Francisco Javier Clavijero, ex jesuíta mexicano/Historia Antigua de México,

[vi] Se produce la salida «heliaca» de una estrella cuando ésta vuelve a ser visible sobre el horizonte poco antes del amanecer. El intervalo de tiempo entre dos salidas «heliacas» consecutivas de una estrella es el año sidéreo, que no coincide exactamente con el verdadero año solar o trópico, que es el que determina la periodicidad de las estaciones. La causa de que no coincidan el año sidéreo y el año trópico, es el movimiento de Precesión de los equinoccios (movimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco y de año en año, la época de los equinoccios.), la diferencia entre ambos es relativamente pequeña.

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CIENCIA, DILUVIO UNIVERSAL, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 16 comentarios

“El Libro Perdido de Enki”, notas sobre el origen de la humanidad recogido en las tablillas sumerias

«Muchos de nosotros sí estamos preparados y este post lo escribo con el objetivo de difundir el contenido de los trabajos de Zecharia Sitchin y de algunas de las tablillas sumerias que hablaban de nuestro origen, y que fueron encontradas en Nínive en el siglo XIX y traducidas por Zecharia Sitchin en una saga de libros. Uno de ellos en particular, no contiene ni una coma del autor (Sitchin), pues es la traducción literal del contenido de catorce tablillas que formaban un conjunto de libros titulados por Sitchin como “El Libro perdido de Enki” de Zacharia Sitchin.

Wi

Arriba Zecharia Sitchin.

Zecharia Sitchin que no era un ufólogo como dice la Wikipedia se educó en Palestina donde adquirió conocimiento del hebreo moderno y clásico, las lenguas semíticas y europeas, el Antiguo Testamento y la historia y la arqueología de Oriente Próximo y era uno de los pocos eruditos versados en lenguas antiguas, con conocimiento, hablado y escrito, del sumerio, lo que le permitió traducir el contenido de textos de 6000 años y antigüedad y llegar a la conclusión de que los pasajes conocidos de Génesis del Antiguo Testamento, como muchos otros momentos conocidos de la Biblia Hebrea, que han sido asimilados en nuestra cultura, como mitos o parábolas, son en realidad pasajes recogidos de los textos sumerios, su fuente original. Estos textos, de 6000 años de antigüedad en muchos casos, recogían sucesos y crónicas de eventos muy anteriores protagonizados por seres inteligentes, considerados por los sumerios como superiores o dioses, llegados de otro planeta.

Arriba tablilla sumeria que recoje las crónicas de los Annunaki en la Tierra.

A mediados de siglo XIX los arqueólogos descubrieron la antigua capital asiria de Nínive (hasta entonces sólo conocida por el Antiguo Testamento) y hallaron en las ruinas del palacio de Assurbanipal una biblioteca con los restos de alrededor de 25.000 tablillas de arcilla inscritas.

Arriba representación bíblica de la ciudad de Nínive

Los historiadores saben ahora que la civilización sumeria floreció en lo que ahora es Iraq casi un milenio antes de los inicios de la época faraónica en Egipto, y que ambas serían posteriormente seguidas por la civilización del Valle del Indo(subcontinente indio).

También es sabido que fueron los sumerios los primeros en plasmar por escrito los anales y relatos de dioses y hombres, de los cuales, todos los demás pueblos, incluidos los hebreos, obtuvieron los relatos de la Creación, Adán y Eva, Caín y Abel, el Diluvio Universal, la Torre de Babel, etc.

Arriba mapa con dos de las regiones donde se crearon las dos primeras civilizaciones, Sumeria y Egipto.

Los conocedores de la cultura griega y mesopotámica han plasmado la historia, ahora conocidas como mitos, de dioses y hombres, reflejados en escritos por hititas, cananeos, griegos, persas e indoeuropeos. Todas esas fuentes atestiguan que beben de fuentes aun más antiguas, algunas de ellas descubiertas, otras perdidas. Una extensa comparativa de los llamados “mitos” recogidos por culturas y civilizaciones como la griega y los hechos ocurridos y plasmados como históricos en las tablillas sumerias puede encontrarse en el libro “Las Guerras entre Dioses y Hombres” de Zecharia Sitchin.

Nuevos hallazgos en palentología, antropología, geología, astrofísica y astronomía no han hecho más que dar la razón a los que vieron desde el primer momento en el conocimiento recogido en tablillas sumerias que  muchos de esos modernos descubrimientos  ya  se conocían y habían sido recogidos en tablillas de miles de años por los sumerios, que a todas luces fueron los depositarios del conocimiento de una civilización avanzada que llegó de otro planeta. Estos seres tuvieron una influencia directa en los acontecimientos ocurridos en la Tierra a partir de su misma llegada y su propio planeta, Nibiru, antes incluso de ser habitado, ya había tenido un destino crítico en la formación del planeta Tierra.

Muchos de estos hallazgos y la verificación del conocimiento de las tablillas sumerias pueden encontrarse en el libro “El Génesis Revisado” por Zecharia Sitchin.

Estamos hablando de decenas de miles de tablillas de arcilla descubiertas en ruinas antiguas de Oriente Próximo. Algunas hablan de asuntos cotidianos, aspectos laborales o comerciales, otras conforman los Anales Reales; otras son literatura sagrada o textos canónicos escritos en sumerio y traducidos después al acadio (primera lengua semita) y posteriormente a otras lenguas. En algunos de estos libros se encuentran referencias a libros aun más antiguos, perdidos que se remontan a seis mil años atrás.

Arriba una tabla de contenido puramente administrativo con un sello de una figura masculina y perros de caza.

Algunas tablillas describen la creación de la Tierra actual a partir de un planeta primitivo llamado por los habitantes de Nibiru “Tiamat” (dadora de vida) que se partió en dos a raíz del choque cataclísmico con Nibiru, un planeta llegado de muy lejos, que por alguna razón desconocida, se vio atraído por la fuerza gravitatoria del Sol y colisionó con Tiamat partiéndolo en dos. Uno de los satélites de Tiamat, Kingu, dio origen a la Luna y la otra parte del planeta se extendió en lo que hoy se conoce como el cinturón de asteroides, y los sumerios llamaban “El brazalete repujado”.

Arriba representación de la colision entre la Tierra Primitiva, “Tiamat” y Nibiru y cómo tras la colision la Nueva Tierra (“Ki”) pasó a tener otra órbita

Uno de los hallazgos encontrados y que se conserva hoy en el Museo Ashmolean de Oxford son unos prismas de arcilla con la lista de los diez soberanos antediluvianos, período que abarca 432.000 años de reinado (43.200 años de reinado por cada rey de media, lo que nos da la clara idea de que estamos hablando de unos seres con una longevidad pasmosa desde nuestra óptica humana).

Prisma Weld-Blundell,Oxford

El texto de la lista más completa escrito en cuneiforme sobre un pequeño prisma de barro (Prisma WB, 1923.444, hoy atesorado en Oxford) y conocido con el nombre de Lista real sumeria pertenece a la colección Weld-Blundell y ha sido traducida por Thorkild Jacobsen.

Ciudad / Rey

Eridu /A-lulim

Eridu /  Alalgar

Bad-tibira/ En-men-lu-Anna

Bad-tibira/ En-men-gal-Anna

Bad-tibira/ Dumu-zi

Larak/ En-sipa-zi-Anna

Sippar/ En-men-dur-Anna

Shuruppak/ Ubar-Tutu

Se conocen más de una docena de ejemplares de Listas de Reyes Sumerios, encontrados en Babilonia, Susa, y en la Biblioteca Real Asiria de Nínive, del siglo VII a. C. Se cree que todos proceden de un original que probablemente fue escrito durante la tercera dinastía de Ur o un poco antes. El ejemplar mejor conservado de la Lista de Reyes Sumerios es el llamado Prisma de Weld-Blundell.

La lista comienza así: “Tras descender el Reinado del Cielo, Eridú (lugar donde según la Biblia estuvo el Jardín del Edén) se convirtió en la sede del Reino”. La Lista de los Reyes Sumerios, al igual que la Biblia, habla acerca del Diluvio: “Después de que las aguas cubrieran la tierra y que la Realeza volviera a bajar del Cielo, la Realeza se asentó en Kis”.

Tanto las Tablillas de Nippur como el Prisma de Weld dan los nombres y reinados como siguen:

REY / REINÓ EN/ DURACIÓN

Alulim Eridú 28.000 años

Alalmar Eridú 36.000 años

Emenluanna Badgurgurru 43.000 años

Kichunna Larsa 43.000 años

Enmengalanna Badgurgurru 28.000 años

Dumuzi Badgurgurru 36.000 años

Sibzianna Larak 28.000 años

Emenduranna Sippar 21.000 años

Uburrato Shuruppak 18.000 años

Zinsuddu Utnapishtim 18.000 años

La primera ciudad que se fundó fue Eridú. Su santuario inicial allí, una maravilla de la arquitectura en aquellos primitivos días, se elevaría y crecería con el tiempo hasta convertirse en un magnífico templo-morada, el E.EN.GUR.RA («Casa del Señor Cuyo Retorno Es Triunfante»), adornado con oro, plata y metales preciosos del Mundo Inferior, y protegido por el «Toro del Cielo».

 

Arriba representación de la morada E.EN.GUR.RA en la ciudad sagrada de Eridú.

Arriba actual posición de la antigua Eridú en Irak actual.

Estos textos sugieren que un testigo presencial de todos los acontecimientos, y quien dictó a un escriba los más importantes de entre ellos, de una importancia extraordinaria fue EA (en sumerio, Aquel cuyo hogar es agua). Uno de esos libros, inscrito en catorce tablillas, (la última con la nota del traductor) explican la llegada a la Tierra de seres procedentes de Nibiru hace algunos cientos de miles de años con el objeto de buscar oro necesario para el restablecimiento de la atmósfera dañada en aquel entonces de Nibiru, su planeta de origen, el cual completa un Shar (una vuelta a nuestro Sol) cada 3600 años y el cual se acerca, en ocasiones de forma peligrosa, a nuestro Sistema Solar para completar cada órbita, provocando situaciones peligrosas y eventos geológicos y climáticos, tanto en la Tierra, como en Nibiru.

Arriba representación de EA también llamado Enki, que tuvo una importancia crítica en la “Misión en la Tierra” de los Annunaki

Por supuesto, los llegados pertenecen a la casa real de Nibiru, son nobles, cuyas normas de sucesión y herencia, y las disputas por el mandato y el lugar en la jerarquía, ocasionan a lo largo de los cientos de miles de años, que narra el Libro mencionado, conflictos enconados y violentos donde hay asesinatos, destierros, castigos, diferencias de opinión y algunos conflictos bélicos con la Tierra con armas nucleares incluídas.

Estos seres provenientes de Nibiru, privilegiados que tuvieron la ocasión de conquistar un planeta aparentemente no habitado hasta entonces por vida inteligente, pero al mismo tiempo, y al parecer víctimas de un exilio forzoso motivado por el hecho de seguir proveyendo del oro necesario para la supervivencia de la atmósfera de su planeta amado de origen, no son representados como “malos” ni “buenos”; son capaces de una entrega extraordinaria, de hazañas increíbles, la culminación de las cuales es la creación de seres inteligentes, concebidos como “ayudantes” en la dura tarea de  extraer el tan ansiado oro, a riesgo de saltarse algunas normas y leyes existentes en el Universo y convirtiéndose de esa forma en “creadores”, pero también conocedores de la envidia, la codicia, la ambición, la insatisfacción, la venganza, el odio y otros sentimientos considerados por nosotros como “humanos” y los cuales provocan divisiones entre dos clanes durante cientos de miles de años, el encabezado por Enki y el liderado por Enlil, su hermanastro.

Tres hermanos, Ea (luego llamado Enki), Enlil (señor de Mandato, a quien se asigna la Misión de la Tierra) y Ninki son los protagonistas principales de esta historia, los tres hijos de Anu, soberano de Nibiru.

El relato sencillamente narrado resume la historia de cientos de miles de años desde la Llegada  de los Annunaki a la tierra hasta el ascenso de Marduk, el primogénito de Enki, al poder en Egipto. Ellos fueron los primeros  “Annunaki ” que  “llegaron a la Tierra del Cielo”. Su Misión y la de sus descendientes en la Tierra comenzó a complicarse seriamente cuando decidieron crear al “Trabajador Primitivo”,  no sin antes sortear muchos obstáculos éticos, políticos y técnicos.

Lo importante sobre el origen de la humanidad es que es un hecho absolutamente único. Aparentemente, a juzgar por la crónica de Enki, nunca se había oido hablar del hecho de crear un ser de la nada ya que “todos los seres descienden de una simiente evolucionada a lo largo de eones”;  pero la necesidad de forjar un Trabajador Primitivo, motivó que se diera via libre a una idea de Ea ( o Enki ) basada en poner la señal de los Annunaki a una simiente ya existente en la Tierra, homínidos que caminaban erectos en dos piernas hace 300.000 años, y que vivían entre los animales de las estepas.

Enki convenció a su hermano, Enlil, quien dirigía la “Misión en la Tierra” de llevar a cabo semejante idea con un argumento importante: no se trataba de crear esclavos, ya que la esclavitud había sido abolida en su propio planeta miles de años atrás, sino de crear “un ayudante”. No se trataba de crear un ser de la nada, algo en manos únicamente del Creador del Todo, sino de favorecer la evolución poniendo la marca de los Annunaki en seres homínidos propios de la Tierra. La idea de Enki no era crear una nueva criatura, sino  “hacer más a su imagen y semejanza a una  ya existente” con una sola gota de la existencia de los Annunaki.

No fue una decisión fácil. Se preguntaron si era Hado o Destino llevar a cabo tal plan y el Dios Creador de Todo daría el visto bueno a un plan para salvar de la destrucción a Nibiru o no. Pero al final se puso manos a la obra y de esta forma Enki, Ninki, su hermana y Ningishzidda, el hijo de Enki, comenzaron el proyecto. Se trataba de mezclar una hebra de la esencia del ser ya existente en la Tierra con la otra hebra de ADN del Annunaki.

Estos relatos tienen 6000 años de antigüedad y hablan claramente de un proceso de manipulación genética en el que se planeó el primer bebé probeta de la historia, empleando un óvulo de una madre homínida y fertilizando el óvulo con material genético (medido en proporciones exactas con objeto de conferirle la imagen, pero no todas las capacidades ni ciclo vital), para después insertarlo en una matriz Annunaki.

Tal y como se narra en el Libro Perdido de Enki, colocaron un óvulo de la hembra bípeda en un recipiente (probeta) de arcilla (de la Tierra, después de varias pruebas fallidas empleando material de cristal) y se mezcló con “objetos diminutos” con fórmulas que contenían la simiente Annunaki (en una clara referencia al ADN) y posteriomente, una vez fecundado el óvulo de la hembra bípeda lo colocaron en una matriz Annunaki, concretamente en la matriz de Ninki, la hermanastra de Enki, tras lo cual hubo concepción y ésta dio a luz un varón sano, sin pelo en el cuerpo, con los sentidos perfectos y capacidad para hablar, al que llamaron Adamu (el Adán del Antiguo Testamento).

Posteriormente Ninki se reunió con siete sanadoras Annunaki de la ciudad y les pidió que aceptaran la tarea de ser “matrices” para otros óvulos fecundados de la misma forma. Pero esta vez, colocaron óvulos de hembras vípedas y los fecundaron con la esencia (material genético) de Adamu, pronunciando una frase de encantamiento enlazando de esa forma la esencia del Cielo y de la Tierra por parentesco sanguíneo. Insertó los óvulos en matrices Annunaki y las Annunaki dieron a luz a siete trabajadores primitivos más.

Viendo que la tarea de crear un ejército de esta manera era demasiado ardua, decidieron crear a la contraparte femenina, a la que llamarían “Tiamat ” (con el mismo nombre de la Tierra primitiva antes del cataclismo) y esta vez cambiaron las esencias Annunaki para ajustarlas a este fin de creación de una fémina. La matriz de Tiamat esta vez fue la esposa de Enki, Ninti, quien estuvo encantada con esta tarea.

De esta forma, crearon más hembras posteriormente para que éstas se reprodujeran de forma natural con los varones ya creados; sin embargo observaron que no había procreación entre hombres y mujeres primitivos. Ninguna de ellas tenía descendencia; volvieron a repasar las “esencias” Annunaki empleadas (las hebras y componentes genéticos empleados para el proceso) y vieron que las esencias estaban dispuestas como 22 ramas en un Arbol de la Vida, pero no incluían la capacidad de procrear. Se puede inferir, por lo que viene a continuación, que se estaba produciendo un rechazo que impedía la procreación. Sin embargo, la presión por crear a “trabajadores primitivos” para extraer el oro de Africa era cada vez mayor. ¿Qué harían en este momento después de tanto trabajo empleado y de que Enlil aprobara a regañadientes la operación?.

Ningishzidda, el hijo de Enki, experto en estos temas, tenía la solución; tal y como se describe  en “El Libro Perdido de Enki” durmió a Enki, Ninki, Adamu y Tiamat y extrajo de la costilla de Enki y Ninki su esencia vital y en la costilla de Adamu insertó la de Enki y en la de Tiamat la de Ninki, añadiendo al Arbol de la Vida dos ramas más con fuerzas procreadoras. Sin duda, todo ello tiene relaciòn con el relato de la costilla de Adan y Eva conocido por el Génesis y que muchos entendíamos como “mito” o “leyenda”. Parece estar describiendo algún tipo de implante que permitió que ese rechazo inmunitario que impidió la original descendencia fuera superado por medio de la inserción de material genético de dos seres productivos a dos seres sin capacidad de procreación.

Al igual que en el Antiguo Testamento, el texto sumerio recoge la idea de que a partir de ese momento, en que Adamu y Tiamat se “encontraron” y tomaron conciencia de su desnudez y de su feminidad y virilidad algo cambió por completo. Todo ello horrorizó a Enlil que creyó que se les había dado a esos seres creados, las últimas porciones de la “esencia vital” Annunaki y que quizás se les había conferido incluso sus ciclos vitales (de miles de años de vida) y la capacidad de autocuración y autoregeneración. Fue entonces cuando el hermano de Enki, Enlil, inseguro con el proyecto humano desde el principio, decretó que Adamu y Tamat se marcharan del Edin, donde hasta entonces estaban alejados del duro trabajo, pues el objetivo original era que permanecieran como “moldes” perfectos de la creación humana, sólo dedicados a la procreación. Fue Enlil quien decidió que fueran exiliados allí donde se les necesitaba, al Abzu (Afica Sudoriental) dedicados de pleno al trabajo de extraer el oro, como todos los demás humanos creados. De esta forma fueron expulsados del Edin.

Las alusiones a una “serpiente” maligna hacen una clara referencia al símbolo con que se representaba el propio Enki, conocedor de los secretos de la manipulacion genética y director de todo este proyecto de la creación del Trabajador Primitivo.

Y de esta forma la humanidad comenzó a proliferar; Adamu y Tiamat tienen tres hijos, y el relato de los acontecimientos que siguieron en gran medida están recogidos con mayor o menor fidelidad en el Antiguo Testamento, sin embargo, no eran los únicos que procreaban.

Enki siempre había sido conocido por sus dotes amorosas y la incontinencia de sus apetitos sexuales.

Una de las tablillas describe cómo Enki encuentra en el Edin dos hembras de gran atractivo y ambas procrean de él dando a luz uno cada uno de ellas: Adapa y Titi. Adapa, sumamente inteligente, se convierte en el primer hombre civilizado. Adapa y su hermanastra Titi a su vez se emparejan dando a luz a Kain y Abael (en clara referencia a Cain y Abel).

En el Antiguo Testamento podemos encontrar multitud de casos en los que el varón tiene por esposa a su hermanastra (es el caso de Abraham y Sara). Esto está íntimamente relacionado con la Ley de herencia de los Annunaki, así llamada, de la Simiente, que convierte en herederos legitimos a los hijos de la hermanastra, antes que al primogénito, si éste ha sido concebido por una mujer de  otra clase social. Esta ley Annunaki marcó el destino de toda la Misión de la Tierra multitud de veces.

Arriba, la zona en amarillo es el origen de la civilización humana y el lugar donde los Annunaki crearon Eridú y el Edin.

Enki tuvo otro hijo más con otra terrestre, al que llaman Ziusudra (Noé). Después del gran Diluvio producido, tal y como describe una de las tablillas, por la cercanía de Nibiru y las inestabilidades creadas en la atmósfera de la Tierra, Enlil decreta el final de la Misión en la Tierra  (en la forma en que se había llevado a cabo hasta el momento) y se niega a salvar a la humanidad; nunca había visto con buenos ojos el proyecto de creación humana y aprovecha el momento para obligar a todos por juramento a que ningún humano sea salvado de la catástrofe. Sin embargo, Enki, su hermano y creador intelectual del “trabajador primitivo” tiene una visión o sueño que le dice que debe salvar a Ziusudra, su hijo, dándole instrucciones claras sobre cómo construir una barcaza cerraza y sellada con pez, donde se colocan algunos pequeños animales (las esencias de otros mamíferos y plantas ya habían sido extraidas y conservadas por Enki para evitar el fin de la vida de la Tierra y poder reconstruir la vida tras el Diluvio). De esta forma, Ziusudra, así como algunos descendientes de Kain en otra parte del mundo, ya que habían sido desterrados del Edin tras el asesinato de Abael a manos de su hermano, se salvan del Diluvio.

¿Se han podido encontrar la prueba de alguno de estos hechos narrados en las tablillas sumerias?

Sorprendentemente sí y además no una ni dos, sino múltiples pruebas. He aquí sólo algunos de ellos:

1. Los descubrimientos de objetos estelares como satélites o planetas de nuestro Sistema Solar que se produjeron a finales del siglo XX ya se mencionaban en tablillas de miles de años de antigüedad (ver referencias “El Génesis Revisado”) demostrando que el conocimiento sumerio de nuestro Sistema Solar era muy superior al nuestro.

2. La naturaleza física y aspecto de algunos de los planetas de nuestro Sistema Solar, así como su composición, como es el caso de Urano, Neptuno o Júpiter ya se mencionaban en las tablillas sumerias (ver referencias “El Génesis Revisado”).

3. Hechos asombrosos como el descubrimiento del ADN mitocondrial han demostrado que todos provenimos de una misma “Eva” primitiva.

4. El laboratorio genético en el que Enki y su hermana Ninki trabajaron en el diseño de un trabajador primitivo que pudiera reproducirse se situó en el Abzu (Africa Suboriental) que fue el territorio que Anu, padre de Enki y Enlil le concedió para el mandadto a Enki en la Tierra, después de darle e Enlil el honor de ser “El Señor del Mandato” y gobernar en Eridú, ciudad donde se situó el primer Edén. El Abzu es el territorio de Africa Sudoriental que corresponde a Kenia, Etiopía y Somalia. Los últimos hallazgos científicos sitúan al primer Homo Sapiens Sapiens en Africa, en la región de Etiopía, hace unos 200.000 años.

¿Contradice todo esto plenamente a los conocedores del Antiguo Testamento que defienden el origen histórico de los hechos que narra?. No exactamente. En realidad, los primeros interesados en conocer el contenido e información de las tablillas sumerias deberían ser los propios defensores de la Biblia ( en particular el Antiguo Testamento ) y de la idea de que ésta refleja hechos históricos, especialmente en su versión hebrea, menos manipulada por posteriores interpretaciones linguísticas y religiosas. El mismo Sitchin asegura que “un día” de la Biblia equivale a 1000 años y que al margen de este hecho particular, relacionado con la cuenta sumeria, y a tener en cuenta, los hechos mencionados en el Antiguo Testamento son literales y son reflejo de acontecimientos ya recogidos en crónicas y tablillas sumerias.

Un ejemplo de mala interpretación que ha dado origen a muchos problemas es que la Biblia Hebrea recoge la palabra “Elohim” o “Dioses” (es una palabra plural), algo que no se respeta en las posteriores versiones cristianas y que modifica completamente el sentido original.

¿Quiere todo esto decir que Dios o Creador del Todo no existe?.»

Hasta aquí la cita textual.

NO QUIERE DECIR ESO, SÓLO QUE ÉL NO BAJÓ A LA TIERRA A CREAR AL HOMO SAPIENS

Fuente:

http://www.trinityatierra.com/2010/02/08/el-libro-perdido-de-enki-notas-sobre-el-origen-de-la-humanidad-recogido-en-las-tablillas-sumerias/

Pronto publicaré mis comentarios a este interesante post.

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

 ***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Image of the Sumerian god Enki, with character...

Image of the Sumerian god Enki, with characteristic symbols: bird, goat and water flows. Nederlands: Enki (Photo credit: Wikipedia)

Categorías: Adán y Eva, alegorías, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, Biblia, CIENCIA, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, DILUVIO UNIVERSAL, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, mitos de la creación, ZECHARIA SITCHIN | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 16 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: