Publicaciones etiquetadas con: apicultura

¿Qué pasará con la economía (Y la Humanidad) si desaparecen las abejas?

abeja-polinizacion

En varias ocasiones he publicado los peligros a los que está expuesta la humanidad en caso de que las abejas se extinguieran, una nueva noticia alarmante se ha dado a conocer:

abeja1

«La invasión imparable de avispas asiáticas está poniendo en jaque a las abejas que, según un colectivo apícola catalán, hará desaparecer estos insectos de la región en un plazo de 3 o 4 años. A partir de ahí arranca el ‘cataclismo’.

Esta llamada de atención viene de la Asociación de Apicultores de Girona. Aseguran que la colonización de la avispa asiática ya no tiene solución en algunas zonas del país. Además de haber llegado en masa, parecen especialmente agresivas hasta el punto de que las abejas tradicionales no se atreven a salir del nido por si son atacadas y citan incluso el caso de un grupo de avispas que se comieron el cadáver entero de un jabalí en sólo 3 días.

Es cierto que las abejas están desapareciendo de diversas partes del mundo y nadie sabe aún por qué. Cada cierto tiempo se repite la noticia. Nos cuentan de distintos peligros que ponen a las abejas en riesgo de extinción y que, a partir de ahí, los humanos tienen los días contados. ¿Es realmente así? ¿Hasta qué punto dependemos de las abejas?

Dicen que uno de los primeros en llamar la atención sobre este asunto fue Albert Einstein. En la película The Happening (traducida al español como El Incidente o El fin de los tiempos) se atribuye al famoso científico una frase que dice que “si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían 4 años de vida”. Esta frase resulta de por sí aterradora, pero vamos a analizarla.

Las abejas son las señoras de la polinización. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hay 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos que consumimos en todo el mundo, y 71 de ellos los polinizan las abejas.Sólo en Europa, el 84% de las especies de cultivo y más de 4.000 variedades vegetales existen gracias ellas.

[También de interés:Llega el supermercado online con productos fuera de fecha y rebajas del 70%]

Si no haya abejas para desarrollar esta tarea de polinización, las plantas no se reproducen y se inicia una reacción en cadena: sin plantas no hay comida para los animales que se alimentan de vegetales ni para quienes se alimentan de ellos: animales carnívoros y humanos. Si las abejas desaparecen, tendremos un problema serio porque los intentos de polinizar a mano (se han realizado cientos de pruebas) de momento dan resultados anecdóticos.

Durante décadas no hemos prestado atención a la biodiversidad. La tala indiscriminada de bosques, la caza y la industrialización han provocado la desaparición de cientos de especies y son algunas de las razones del calentamiento global. La abejas entran en este proceso junto a otras plantas y animales, aunque Einstein no los mencionase.

La pérdida de competitividad de la miel producida en Europa frente a productos asiáticos más baratos han llevado a muchos apicultores a abandonar su negocio, no sin antes hacer correr la alarma. Esto se suma a la sequía y el uso de fertilizantes nocivos para explicar la práctica desaparición de las abejas en determinadas áreas del planeta. La clave es saber dónde empieza el peligro.

La película del director indio estadounidense Shyamalan dio celebridad mundial a la cita de Einstein, pero lo cierto es que en ningún documento bibliográfico ni escrito del genio alemán aparece recogida esa frase. En cualquier caso y por la cuenta que nos trae, larga vida a las abejas.

Laotracaradelamoneda

Maribel Rodrigo

IDNet Noticias»

Tomado de:

https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/que-pasara-con-la-economia-si-desaparecen-las-abejas-170202063.html

abeja-960x623

 

Categorías: ABEJAS, ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, NATURALEZA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

ABEJAS AMENAZADAS POR SUSTANCIAS VENENOSAS

Las abejas necesitan ayuda

Abeja y flor

Las abejas están amenazadas por los neonicotinoides (Foto: Huertos Urbanos Bahia de Cadiz)

Incansables vuelan de flor en flor. Para la naturaleza y los seres humanos su trabajo tiene un valor incalculable. No sólo fabrican la miel: polinizan cada día miles de millones de flores, que después se se convertirán semillas, vainas o frutos. Las abejas polinizan un tercio de las plantas que nos alimentan.

Abeja en una flor

Abeja en una flor

La naturaleza está en grave peligro: cada vez desaparecen más colmenas de la apicultura y de la naturaleza. Las principales causas son los parásitos, la agricultura industrializada y los pesticidas.

Especialmente un grupo de sustancias, los llamados neonicotinoides, se relaciona desde hace años con la muerte de las abejas. La industria agraria trata semillas como las de maíz, colza y trigo con sustancias venenosas que tienen efectos nocivos sobre los nervios. Las semillas se siembran en los campos con potenciales efectos nocivos –no sólo para las abejas.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA ha evaluado el riesgo de los neonicotinoides y la substancia fipronil y ve “un riesgo agudo elevado para las abejas”. A partir de diciembre de 2013, la Unión Europea prohibió durante dos años los pesticidas de Bayer y Syngenta, y el uso del Fipronil de BASF quedó restringido.

Pero las empresas químicas quieren continuar haciendo negocios. Cada año, los neonicotinoides les producen dos mil millones de euros de beneficios. Para eliminar la prohibición, Bayer, BASF y Syngenta han interpuesto varias denuncias contra la Unión Europea. Y con campañas publicitarias dudosas intentan confundir a la opinión pública.

Un futuro sin abejas puede entreverse ya en algunos lugares de China, donde las flores tienen que ser polinizadas a mano por trabajadores.

Que no tengamos que llegar tan lejos.

 

Fuente:

https://www.salvalaselva.org/mailalert/953/las-abejas-necesitan-ayuda#cn=taf&md=social&sr=facebook

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

 

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

 

 

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ABEJAS, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: