Publicaciones etiquetadas con: Asia

CÓMO FUERON DOMESTICADOS LOS LOBOS Y SE VOLVIERON PERROS

© condiciones al final

LOS LOBOS SE HICIERON PERROS SIGUIENDO A LOS PRIMEROS CAZADORES

Lobo

Lobo

Presento aquí varias hipótesis sobre la domesticación de los lobos, conviertiéndolos en perros.

Husky_Siberiano_9146

Husky_Siberiano_9146

¿LA DOMESTICACIÓN DE LOS PERROS SE INICIÓ EN EUROPA O ASIA?

Lobos en pareja

Lobos en pareja

Un equipo de investigadores ubica en Europa hace más de 15.000 años la domesticación de los perros, que se aprovechaban de los restos de aquellos cazadores-recolectores. Este trabajo presenta algunas lagunas para quienes defienden su origen asiático.

perro-del-baston-630x423

perro-del-baston-630×423

Enterramiento canino de hace 8.500 años hallado en Illinois (EEUU). / Del Baston

A pesar de los importantes esfuerzos que se han hecho en los últimos años, seguimos sin saber quién o cuándo se inició la domesticación del lobo, convirtiéndolo en perro.

Lobos par

Lobos par

Varios estudios recientes han dado pasos muy importantes para conocer el linaje que llevó a determinados lobos a convertirse en perros amantísimos a los pies de los humanos, hace miles de años.

lobos o perros

lobos o perros

FUE EN CHINA Y/O EN

MEDIO ORIENTE?

pequines-full

pequines-full

Lobo photo Lynn Dirks from Wild for Wildlife

Lobo photo Lynn Dirks from Wild for Wildlife

Sin embargo, la controversia sigue abierta. Hasta ahora, los principales candidatos eran China y Medio Oriente, y siempre vinculados a los asentamientos de los primeros agricultores.

Perros domesticados hace miles de años

Perros domesticados hace miles de años

¿O EN EUROPA?

Lobo en montaña

Lobo en montaña

Un estudio publicado en Science ofrece una tercera vía: Europa y mucho antes que las otras posibilidades. Según este trabajo, basado en el más completo estudio genético de numerosas especies de cánidos actuales y fósiles, el perro se acercó a los cazadores-recolectores mucho antes de que los humanos comenzaran a cultivar la tierra.

EL ÁRBOL GENEALÓGICO DE LOS PERROS

pastor aleman

pastor aleman

Las razas perrunas actuales contienen tal remix genético, fruto de los innumerables cruces que han sufrido, que es muy difícil desandar el camino de su evolución.

golden-zr4mb5

golden-zr4mb5

Hasta ahora, varios estudios buscaron trazar su árbol genealógico buscando familias genéticas después de analizar el ADN de cientos de razas de cánidos actuales.

maltes+bichon+con+yorky

maltes+bichon+con+yorky

CHINA

chow chow raza china

chow chow raza china

 

El primero de ellos, en 2002, concluía que los primeros perros domesticados debieron surgir en algún punto de Asia, en lo que actualmente es China, hará unos 15.000 años.

lobo viendo una mariposa

lobo viendo una mariposa

“El perro fue el primer y único animal domesticado antes de la agricultura”

MEDIO ORIENTE

Lobo aullando

Lobo aullando

Posteriormente, en 2010 se publicó otro estudio que incluía el análisis de 900 perros y 400 lobos de distintas razas, para tratar de encontrar el origen de esta domesticación.

Lobo 1

Lobo 1

Ese trabajo defendía que el origen más probable era Medio Oriente, donde se tienen referencias arqueológicas de perros domesticados de hace 12.000 años.

lobo nadando

lobo nadando

”Los perros parecen compartir más similitud genética con los lobos grises de Oriente Medio que con cualquier otra población de lobos en todo el mundo”, dijo el investigador de UCLA Robert Wayne, quien firmaba ese estudio, que indicaba que el 80% de las razas de perros son razas modernas que han evolucionado en los últimos cientos de años, aunque haya algunas que se remontan a miles de años.

lobo gris

lobo gris

¿ENTONCES, CHINA U MEDIO ORIENTE?

Todos estos resultados no cerraban la puerta; el ADN contemporáneo podía dar algunas pistas, pero no era la solución definitiva.

Lobos 1

Lobos 1

Los investigadores implicados en la búsqueda del primer Toby ponían el objetivo en el estudio del ADN de animales desaparecidos: el libro genético de fósiles de los primeros perros y de razas de lobos extintas tenían la clave para desenmarañar esta evolución tan fructífera.

razas de lobos

razas de lobos

A ello se ha dedicado un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentra el propio Wayne: en la coctelera incluyeron lobos, perros actuales —desde basenji hasta dingos— y coyotes.

coyote1

coyote1

Pero también 18 muestras fósiles de canis antiguos, desde el primer fósil de tipo perro, de Bélgica y hace 31.000 años, hasta 10 tipos de lobos de hace miles de años.

EL SÍNDROME DE LA DOMESTICACIÓN

Uno de los misterios más grandes de la genética es el llamado «síndrome de la domesticación», es decir, el proceso mediante el cual una especie adquiere ciertas características morfológicas, fisiológicas y de comportamiento como resultado de una interacción prolongada con el ser humano.

Finalmente, una nueva hipótesis podría ofrecer una explicación al milenario fenómeno.

perro25

perro25

Hace más de 140 años, Charles Darwin notó al comparar a los mamíferos domesticados con sus parientes salvajes que no sólo eran más dóciles, sino que presentaban rasgos como orejas caídas, parches de piel blanca, caras juveniles y mandíbulas más pequeñas. Pese a sus observaciones, la razón detrás de este patrón ha sido difícil de determinar.

CÉLULAS MADRE

Los investigadores Adam Wilkins, de la Universidad Humboldt en Berlín, Richard Wrangham, de la Universidad de Harvard, y Tecumseh Fitch, de la Universidad de Viena, proponen que estos rasgos tan distintos surgen a partir de un grupo de células madre embrionarias denominado cresta neural.

La cresta neural es una estructura que se forma cerca de la médula espinal de los embriones de los vertebrados. Conforme se desarrolla el embrión, las células migran a distintas partes de cuerpo, dando lugar a diferentes tejidos incluyendo partes del cráneo, mandíbulas, dientes y orejas, así como como las glándulas suprarrenales que controlan la reacción de «lucha o huida».

lobos-1 lucha o huida

lobos-1 lucha o huida

De acuerdo con los científicos, los mamíferos domesticados podrían presentar problemas en el desarrollo de la cresta neural.

SELECCIÓN NO NATURAL

Es posible que al criar estos animales, los humanos hayan seleccionado aquellos con deficiencias en la cresta neural (que se reflejaba en su comportamiento manso), resultando en que descendientes tuvieran glándulas suprarrenales más pequeñas y un comportamiento menos temeroso y más dócil.

lobo manso

lobo manso

Entre otros efectos, una cresta neural deficiente puede causar despigmentación en algunas áreas de la piel, malformaciones en el cartílago de la oreja, anomalías dentales y cambios en la mandíbula. Todas estas manifestaciones se observan en el síndrome de la domesticación.

¿Todos esos cambios fueron hechos “por casualidad” por los humanos o fueron guiados por alguien con conocimientos de genética? Es otra de las interrogantes en la domesticación del perro.

LA DOMESTICACIÓN Y LAS SOCIEDADES HUMANAS

Sin la domesticación, las sociedades humanas no habrían evolucionado de la misma manera.

domesticacion del lobo

domesticacion del lobo

Desde que los humanos domesticaron a los perros, causando verdaderos cambios genéticos en los caninos ¿ha habido un cambio genético recíproco en nosotros, haciéndonos más compatibles con los perros?

En otras palabras ¿los lobos/perros han domesticado al ser humano como éstos los domesticaron a ellos?

estatuahombreprehistoricayperrocentralpark

estatuahombreprehistoricayperrocentralpark

Parece lógico, los lobos/perros domesticaron a los humanos en el sentido de que éstos dejaron de temer a los lobos, aunque sólo a los que se dejaban domesticar, al «lobo feroz», no domesticado, aún le tenemos miedo y aunque en realidad no sea tan «feroz» ni ataque a humanos o ganado sin motivo, desde hace siglos se ha creado una «leyenda negra» a su alrededor, provocando que algunas razas de lobos estén en peligro de extinción, como el lobo gris mexicano o extinto en estado silvestre como el lobo mexicano.

Ver sobre el lobo gris como especie en peligro de extinción en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/18/animales-en-peligro-de-extincion-1/

 

Sobre la extinción del lobo mexicano y un intento de recuperación:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/04/25/liberan-a-pareja-de-lobo-mexicano/

Ver sobre por qué los lobos son necesarios en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/04/27/como-pueden-los-lobos-cambiar-el-curso-de-un-rio/

lobo en estado silvestre

lobo en estado silvestre

«EL PRINCIPITO» Y LA DOMESTICACIÓN

ANTOINE DE SAINT – EXUPÉRY (FRAGMENTO)

el-principito

el-principito

(…) 

—No —dijo el principito—. Busco amigos. ¿Qué significa «domesticar»? —volvió a preguntar el principito.

—Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa «crear vínculos… «

—¿Crear vínculos?

—Efectivamente, verás —dijo el zorro—. Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo…

***

lobo perro

lobo perro

Los lobos domesticados (perros) hicieron la vida más segura y fácil, porque ellos aprendieron a avisar a la gente cuando había predadores al acecho y cuando ya había ganadería, también ayudaron a pastorear al ganado.

hombres primitivos y perros

hombres primitivos y perros

Unas buenas razones para que la gente que tenía perros (y le gustaban) prosperaran más que los otros humanos, de manera que los perros influyeron en los avances humanos.

perros al servicio del hombre

perros al servicio del hombre

La nueva teoría, publicada en la revista científica Genetics, nos acerca a entender este proceso fundamental en la evolución social.

MUCHO ANTES QUE LA AGRICULTURA

perros y hombres pintura rupestre

perros y hombres pintura rupestre

Los investigadores que publican este Science han llegado a varias conclusiones sorprendentes.

¿LA DOMESTICACIÓN EMPEZÓ EN EUROPA?

En primer lugar, que los perros comenzaron a domesticarse en Europa y que fue mucho antes de lo pensado: hace entre 18.800 años y 32.100 años. Y ya estaban integrados con los humanos hace 15.000 o 20.000 años, esto es, mucho antes de que se desarrollara la agricultura.

origendomesticacindelperro

origendomesticacindelperro

“Estos resultados implican que los perros domésticos son la culminación de un proceso que se inició con los cazadores-recolectores europeos y los cánidos con los que interactuaron”, explican los autores en su trabajo (me parece algo etnocéntrico).

lobos-europeos-según-un-estudio

lobos-europeos-según-un-estudio

El bioinformático español Francesc López, del departamento de genética de la Universidad de Yale, que estuvo en este proyecto (en 2005), explica sus conclusiones a Materia:

“Sin ninguna duda, la agricultura provocó grandes cambios en el proceso de domesticación, pero nuestros datos demuestran que ese proceso empezó mucho antes.

perro en Egipto

perro en Egipto

Tenemos que entender la domesticación como un proceso continuo y largo (y que aún sigue ocurriendo), más que como un evento concreto en el tiempo”. Según afirma López, el estudio consolida un concepto revolucionario:

“El perro fue el primer y único animal domesticado antes de la agricultura”.

“La del perro es la primera intervención consciente del hombre en el proceso evolutivo de otras especies”, añade.

tassili_lillaouene_hunting_scene_dogs_

tassili_lillaouene_hunting_scene_dogs_

EL ESTUDIO SUGIERE QUE AQUELLOS PERROS LLEGARON A AYUDAR A LOS CAZADORES EN LA CAPTURA DE PRESAS

primitivos con perro

primitivos con perro

Esto contradice una idea que se había consolidado: que los perros comenzaron a acompañar a los humanos más tarde, en los albores de la civilización, cuando se comenzó a domesticar otros animales más provechosos como vacas, cerdos y ovejas, en un preludio de la revolución agrícola del neolítico, después de que la temperatura de la Tierra se templase y se retiraran los hielos.

LOS LOBOS PUDIERON PROCESAR EL ALMIDÓN DE LOS CEREALES

Un estudio reciente señalaba precisamente que la domesticación de los perros llegó de la capacidad de ciertos lobos para procesar el almidón de los cereales, que fue sustituyendo en los basureros humanos a una parte de su dieta carnívora.

PERROS AYUDABAN A CAZAR

caza prehistorica

caza prehistorica

Según el estudio publicado hoy, liderado por Olaf Thalmann, “un escenario evolutivo en consonancia con estos resultados es que la domesticación del perro se inició cerca del Último Máximo Glacial, cuando cazadores-recolectores cazaban a la megafauna”, hace más de 15.000 años. Estos perros primitivos se habrían aprovechado de los cadáveres que dejaban atrás aquellos primeros cazadores, asegura Thalmann, y la relación podría incluso haber llegado más lejos: el estudio sugiere que aquellos lobos-amigos-del-hombre les pudieron proporcionar ayuda en la caza de presas o defensas frente a grandes depredadores que competían por los mismos objetivos.

perros ayudando a cazar a humanos

perros ayudando a cazar a humanos

TALÓN DE AQUILES ASIÁTICO

“Si esto es verdad, sugiere que las condiciones para la domesticación del perro no son exclusivos de un lugar o tiempo, y añade una función para la serendipia[i] en el proceso que condujo a la domesticación temprana y singular de un carnívoro grande y peligroso” como los lobos de aquella época, concluye el estudio.

PARENTESCO ENTRE LOBOS Y PERROS

Otro hallazgo sorprendente es de parentesco entre lobos y perros. “La mayoría de los perros actuales resultaron estar más estrechamente relacionados con los lobos antiguos que con los modernos”, explica Thalmann en Science, “la población que dio origen a los perros modernos probablemente ya esté extinta”.

Los perros actuales están más emparentados con lobos antiguos que con los modernos.

Perro-Lobo-Checoslovaco-9

Perro-Lobo-Checoslovaco-9

López defiende que este estudio “presenta el volumen de datos genéticos antiguos sobre la domesticación del perro más grande, con gran diferencia, respecto a lo publicado hasta este momento”.

Sin embargo, este estudio tiene un importante talón de Aquiles. No se contó con muestras de perros o lobos fósiles asiáticos, únicamente europeos o americanos, lo que dificulta seriamente que pudiera situar en Asia el origen de la domesticación.

“No es un estudio objetivo”, critica en Science el investigador Peter Savolainen, autor del paper de 2002 que localizaba en Asia la domesticación. “Es como pretender hacer un estudio sobre el origen de los humanos sin incluir una sola muestra de fósiles africanos”, sugiere.

Erik Axelsson, autor del estudio que relacionaba la domesticación con el almidón, no es tan crítico y alaba los logros de este nuevo trabajo: “Encontrar el origen de los perros ha demostrado ser una tarea difícil y el estudio de ADN antiguo puede ayudarnos a avanzar hacia la resolución de esta cuestión, por eso este estudio es tan interesante”, explica a esta redacción.

Axelsson, de la Universidad de Uppsala, indica que hay poca información geográfica en los árboles genéticos de los lobos, “probablemente debido a que los lobos se mueven mucho”. “No me sorprendería que la adición de más muestras señalara que los perros modernos tienen un pariente cercano en un lobo de alguna otra parte del mundo”, añade.

Como faltan muestras de Oriente Medio y China, Axelsson reitera que “se necesitan más datos para abordar el origen de los perros correctamente”.

Una dificultad importante que deja todavía abierta la solución de este reto científico: el de ubicar en algún punto del globo, en algún momento concreto, el momento en que aquel lobo agitó feliz la cola al ver a un humano.

German Shepherd dog dogs

German Shepherd dog dogs

Entre estas hipótesis ¿cuál es la que más te gusta?

REFERENCIA

‘Complete Mitochondrial Genomes of Ancient Canids Suggest a European Origin of Domestic Dogs’ DOI: 10.1126/science.1243650

FUENTES:

http://esmateria.com/2013/11/14/los-lobos-se-hicieron-perros-siguiendo-a-los-primeros-cazadores-europeos-segun-un-estudio/

http://www.theglobeandmail.com

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

______________________

NOTAS AL PIE DE PAGINA

[i] Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que busca. En términos más generales se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente.

Categorías: ANIMALES, LOBOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

¿HOMÍNIDOS O HUMANOS LLEGARON A EUROPA HACE 1.2 MILLONES DE AÑOS?

Los humanos cruzaron de Asia a Europa hace 1,2 millones de años

Herramienta humana Turquia mas de un millon de años Foto Quaternary Science

Herramienta humana Turquia mas de un millon de años Foto Quaternary Science

Científicos han descubierto la herramienta más antigua de piedra encontrado en Turquía. Revela que los humanos pasaron a través de la puerta de entrada de Asia a Europa mucho antes de lo que se pensaba anteriormente, hace aproximadamente 1,2 millones de años.

Según una investigación publicada en la revistaQuaternary Science, el hallazgo fortuito de un hoja de cuarcita humanamente trabajada en los antiguos depósitos del río Gediz, en el oeste de Turquía, ofrece una importante nueva información sobre cuándo y cómo los primeros humanos se dispersaron fuera de África y Asia.

Investigadores de la Royal Holloway, Universidad de Londres, junto con un equipo internacional del Reino Unido, Turquía y Holanda, utilizan equipos de alta precisión para fechar los depósitos del antiguo meandro del río, dando el primer período de tiempo exacto en que los humanos ocuparon la zona.

La profesora Danielle Schreve, del Departamento de Geografía de la Royal Holloway, dijo: «Este descubrimiento es fundamental para establecer el momento y la ruta de la primera dispersión humana en Europa. Nuestra investigación sugiere que la piedra es el artefacto más antiguo encontrado en Turquía, y era propiedad de un homínido temprano que llegó a esta llanura de inundación hace más de un millón de años».

Los investigadores utilizaron dataciones radioisotópicas de alta precisión y mediciones paleomagnéticas de flujos de lava para establecer que los primeros seres humanos estaban presentes en la zona entre aproximadamente 1,24 y 1,17 millones de años. Previamente, los fósiles de homínidos más antiguos en el oeste de Turquía fueron recuperados en 2007 en Kocabas, pero la datación de estos y otros hallazgos de herramientas de piedra eran inciertas.

«La herramienta fue un hallazgo muy emocionante», dijo el profesor Schreve. «Yo había estado estudiando los sedimentos en la curva del meandro y me llamó la atención una piedra rosácea. Cuando la di la vuelta para verla mejor, las características de un artefacto labrado humanamente fueron evidentes de inmediato.

«Al trabajar en conjunto con geólogos y especialistas en dataciones, hemos sido capaces de poner una cronología segura a este hallazgo y arrojar nueva luz sobre el comportamiento de nuestros antepasados más lejanos.»

***

Fuente;

http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/8255707/los-humanos-cruzaron-de-asia-a-europa-hace-1-2-millones-de-anos#.Ttt13UFKkd8ZGL5

***

Homo habilis capacidad craneana 680 cm3 ya hacía herramientas

Homo habilis capacidad craneana 680 cm3 ya hacía herramientas

La pregunta sería ¿ya eran humanos? las herramientas ya las fabricaba el Homo habilis, pero aún no era Homo sapiens, habría que esperar nuevos hallazgos.

Categorías: EVOLUCIÓN HUMANA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

ELEFANTES, GALERÍA DE FOTOS

Elefantes, otra especie en peligro de extinción

Cuentos Poemas y otros Escritos

***

EL ELEFANTE ASIÁTICO (ELEPHAS MAXIMUS)

Mamífero de la familiaElephantidae. Es el mayor mamífero del continente asiático.

En el pasado había elefantes en muchos países de Asia. En la actualidad sólo se encuentran en:

  • Sri Lanka,
  • India, sur y noreste Bangladés,
  • Indochina,
  • Malaca,
  • Sumatra
  • Borneo noreste.

Se encuentra tanto en estado salvaje como doméstico y es muy frecuente en zoos y circos cosa que deberían prohibir, pues estos animales deberían estar en libertad y tanto en los circos como en los zoológicos los maltratan o en el mejor de los casos no los cuidan como se debe.

CÓMO VIVEN LOS ELEFANTES ASIÁTICOS EN LIBERTAD

Los individuos salvajes viven en los bosques tropicales asiáticos, donde se alimentan de una amplia gama de hojas y frutas, viven en manadas compuestas por hembras (entre las que se encuentra una más vieja, la matriarca, que dirige el grupo), sus…

Ver la entrada original 651 palabras más

Categorías: ANIMALES, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, FOTOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | Deja un comentario

HISTORIA Y ORIGEN DEL CALENDARIO, CALENDARIOS DE 360 DÍAS

 Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

CALENDARIO 2016

Calendario 2016

Calendario 2016

QUÉ ES EL CALENDARIO

Es un sistema de medida del tiempo para las necesidades de la vida civil, con la división del tiempo en días, semanas, meses y años. 

Las divisiones del calendario se basan en los movimientos de la Tierra y las apariciones regulares del Sol y la Luna en el cielo diurno y nocturno.

DÍA

Un día es el tiempo medio necesario para una rotación de la Tierra sobre su eje.

SEMANA

Período determinado convencionalmente, que consta de varios días.  En la Roma clásica no existía una semana de 7 días, sino  periodos de nueve días, ocho día corrientes y un noveno que era día de mercado, feria y encuentros, llamado nvndinae.

Después de crear el mundo en 6 días, Dios descansó el séptimo día

La semana de 7 días procede de la tradición judeocristiana que disponía descansar del trabajo el séptimo día, como su Dios descansó después de los 6 días de la Creación, según el relato bíblico de la creación (Génesis 2:2,3[i]), por lo tanto, no está basada en fenómenos naturales (al menos actuales, posiblemente en una época muy remota la Luna tenía ciclos de 28 días, que divididos en 4, dan 7 días; de lo que sí hay constancia es de que el calendario antiguo de los israelitas tenían 12 lunaciones de 30 días divididas en 15 días de luna nueva y 15 días de luna llena, y años de 360 días – Velikowsky, Mundos en Colisión 1980). La semana de 7 días se implantó en la Europa Occidental en la alta Edad Media,

NOMBRE DE LOS DÍAS DE LA SEMANA

En la antigüedad, los romanos tenían un sistema muy complicado para nombrar los días de la semana, posteriormente, los días de la semana en el Imperio Romano se consagraban a dioses paganos, de donde tomaron su nombre, algunos de los cuales aún conservamos:

Diana Cazadora, diosa de la Luna en la antigua Roma, a ella se le dedico el dia lunes

  1. Lunes a Diana (la divinización de la luna),
  2. Martes a Marte,
  3. Miércoles a Mercurio,
  4. Jueves a Júpiter,
  5. Viernes a Venus,
  6. Sábado a Saturno,
  7. Domingo a Apolo (divinización del sol)

Apolo dios grecorromano del Sol

En español, italiano, francés, catalán y otras lenguas románicas aún subsisten estas advocaciones paganas de los cinco días “laborales” (de lunes a viernes).

Sin embargo, los días de descanso (judío y cristiano[ii]) de la semana, el sábado y el domingo, recibieron denominaciones religiosas:

  • Sábado viene del Sabat (Sabbat) , día festivo de los judíos
  • Domingo de (dies) dominicus, “el día del Señor”.

Así la consagración del sábado a Saturno y del domingo a Apolo-sol desapareció en español y en todas las lenguas románicas pero continúa en inglés:

  • Saturday (día de Saturno)
  • Sunday (día del Sol).

El Sol, en la Roma antigua se le dedicó el septimo dia foto NASA

MES

Un mes se calculaba inicialmente por los pueblos antiguos como el tiempo entre dos Lunas llenas, en algunos entre dos lunas nuevas, o el número de días necesarios para que la Luna circunde la Tierra (ahora 29,5 días en promedio). Esta medición, llamada mes lunar o sinódico, da lugar a un año lunar de 354 días, 11 días más corto que un año solar actual.

LUNACIONES (MESES) DE 30 DÍAS EN LOS CALENDARIOS MÁS ANTIGUOS

Algo que molesta a los astrónomos e historiadores es que en los más antiguos calendarios de los israelitas, como ya dijimos y en los primeros calendarios de asirios, sumerios, egipcios y otros pueblos antiguos, las lunaciones eran de 30 días, había 12 lunaciones al año y éste duraba 360 días.  En todas esas culturas la festividad de la luna nueva era sumamente importante y ocurría cada 30 días, según sus antiguos textos.

En los calendarios modernos el número de días de un mes ya  no está basado en las fases de la Luna.

En nuestro actual calendario Gregoriano, la duración de los meses es aproximadamente una duodécima parte de un año (arbitrariamente, 28 a 31 días) y se ajusta para encajar los 12 meses en un año solar.

Ver:  https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

AÑO

La medición de un año se basa en una traslación de la Tierra alrededor del Sol y se llama año estacional, tropical o solar. Un año solar actual contiene 365 días, 5 h, 48 m, y 46 s.

SUMERIA Y BABILONIA, LA LUNA Y EL ORIGEN DEL CALENDARIO LUNAR

Los primeros calendarios de la humanidad (que conocemos y aceptamos) fueron creados por las civilizaciones de Mesopotamia. Estos calendarios se crearon a partir de la observación de las fases de la Luna.

calendario-lunar-2016

calendario-lunar-2016

Sacerdotes-astrónomos de  Sumeria y Babilonia diseñaron un calendario basado en ciclos de 29.5 días, que hay entre cada luna nueva. Este período lunar dividía el año en doce lunaciones o meses y sumaba un total de 354 días (el calendario más antiguo constaba de 12 lunaciones de 30 días y un año solar de 360 días). 

Los sumerios conocían el sistema solar

Los sacerdotes de Mesopotamia, altamente versados  en astronomía y matemáticas hicieron un calendario posterior basándose en observaciones lunares, lo que lleva implícito la observación constante de fenómenos que son bastante irregulares. La duración de una lunación es variable y está comprendida entre 29 días 6 horas y 29 días 20 horas.

Luna llena

Un calendario con meses alternativos de 29 y 30 días se ajustaba bastante bien a los ciclos de la Luna. Se añadía 1 día a 1 mes de 29 días cada 30 meses.

CICLOS LUNARES DIFERENTES EN LA ANTIGÜEDAD

Aunque la mayoría de los astrónomos del presente no se lo explican,  en la literatura brahamánica de la India y en los Vedas, tenían un calendario lunar de 15 días para la luna nueva y 15 días para la luna llena, con 12 lunaciones de 30 días un un año de 360 días. Lo mismo ocurre con registros de calendarios antiguos de muchas civilizaciones avanzadas

«En el Surya siddhanta obra clásica de astronomía hindú (…) «Sólo por motivo de la revolución de las eras hay aquí una diferencia de tiempos» (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980, p 284),

DESFASE DE LOS CALENDARIOS LUNARES CON LAS ACTUALES ESTACIONES DEL AÑO

Los calendarios más antiguos aceptados, basados en meses lunares actualesno coincidían con las estaciones del año solar (actual),
 sino con el tiempo que tarda la Luna «ahora» en dar una vuelta completa a nuestro planeta,  estos calendarios no correspondían a la traslación de la Tierra alrededor del Sol (nuevamente, actual), que es lo que marca las estaciones y que (actualmente) le toma 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. 

LOS CALENDARIOS Y LA APARICIÓN DE LA AGRICULTURA

Inicios de la agricultura

Según múltiples textos sagrados antiguos de muchos puebloscuando se inició la agricultura (y desde antes) el año solar duraba 12 meses lunares de 30 días cada uno, sin embargo, a partir del siglo VIII o VII a.C., en que a nivel mundial se cambiaron los calendarios a un año solar de 360 + 5 días extras,  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980) las estaciones del año,  con el paso del tiempose desfasaban más y más del ciclo lunar. 

Para remediar este desfase de los meses lunares con las estaciones del año solar y los ritos (y necesidades) agrícolas, los sacerdotes-astrónomos añadían días o meses que permitían corregir la desigualdad de los ciclos para conciliar los meses lunares con el año solar. 

Más tarde, en Sumeria, se estableció un sistema según el cual se agregaban siete meses, distribuidos en un período de 19 años para lograr que concordaran los meses y las estaciones del año.

Los calendarios que periódicamente realizan ajustes de este tipo se llaman calendarios lunisolares.

CALENDARIOS LUNARES RELIGIOSOS

En la actualidad siguen existiendo algunos calendarios que se basan en los ciclos de la Luna. Estos generalmente están sustentados en la tradición religiosa y serían difíciles de cambiar sin afectar la cultura y la religión.

CALENDARIO JUDÍO Y SEMANA DE 7 DÍAS

El sistema sumerio babilónico sirvió de modelo para el calendario hebreo, pero  los judíos introdujeron la semana de 7 días (como ya vimos arriba), más o menos un cuarto de lunación, que después heredaron los cristianos, de ahí la semana de 7 días pasó a los romanos y a través del cristianismo, cuando fue la religión oficial del Imperio Romano, vía el calendario Juliano primero y el calendario Gregoriano después, pasó a toda Europa y más tarde a los países colonizados de América, Asia, África y Oceanía.

Más datos sobre los calendarios romano, Juliano y Gregoriano en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

El calendario Judío actual sigue basándose en los movimientos de la Luna y comienza a contarse a partir del año de la creación del mundo (según su religión y  de acuerdo con lo que dice la Biblia –Antiguo Testamento), que consideran ocurrió en el 3,760 a.C. (aunque hay autores que manejan otras fechas).

CALENDARIO MUSULMÁN

El calendario Islámico musulmán también se basa en la Luna; tiene ciclos lunares de 30 años = 360 lunaciones, de tradición sumeria, pues este sistema calendárico también proviene del calendario mesopotámico de Sumeria y Babilonia. Los 30 años del ciclo se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días.

los musulmanes descartaron las correcciones que hicieron otras religiones y siguen usando un calendario puramente lunar.

El comienzo de este calendario es el día del inicio de la Hégira, (huida de Mahoma de la Meca) que en el calendario gregoriano correspondería al 16 de julio de 622.

Cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años del calendario Gregoriano.

CALENDARIOS DE MESOAMÉRICA

Los mexicas o aztecas y demás pueblos mesoamericanos, como olmecas, toltecas y mayas, entre otros, sabían que (en el 5º Sol) el período sinódico de la luna consiste en 29.5209 días, un cómputo más exacto que el del calendario Gregoriano, que fue introducido en Europa hasta mucho después de que fuera descubierta América.

Xochicalco, Mexico, observatorio solar

En cuanto a los calendarios solares de los olmecas, toltecas, aztecas y los calendarios de los mayas, dan para muchos libros y aún más blogs con ese único tema, por falta de espacio, sólo voy a anotar lo más relevante de los calendarios que usaban los aztecas cuando llegaron los españoles, algunos calendarios mayas, ya los he tratado en otros posts.

Ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

CALENDARIOS DEL IMPERIO AZTECA,

La Piedra del Sol cuauxiccallicolor

  • El calendario solar  se llamaba  Tonalpohuali (Cuenta de los Días), tenía 18 meses de 20 días, más 5 días Nemontemi (días suplementarios, que no sirven mas que para contar, pues no tenían “Señores de la Noche” o  Yohualtecuhtin)[iii]
  • El calendario adivinatorio Tonalámatl (Libro de los Días), de 260 días, que constaba de 20 signos y 13 números,
  • El calendario venusino de 584 días y
  • Otros calendarios que englobaban a los anteriores y que los hacían coincidir en ciclos de 52 años y otros mayores de diferente duración.
  • La Piedra del Sol, erróneamente llamada Calendario Azteca, es un tema que trataré en un futuro post.

Monolito de la Piedra del Sol Museo Nacional de Antropologia e Historia Ciudad de Mexico

CALENDARIOS MAYAS

Como ya comenté antes, este tema da para muchos libros, pero ya escribí algo sobre este tema en

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

CAMBIO DEL CALENDARIO LUNAR AL CALENDARIO SOLAR

Los primeros calendarios prehistóricos se basaron en la traslación de la Luna alrededor de la Tierra, pero con el desarrollo de la agricultura, el Sol se convirtió en la base para el registro del tiempo ya que las estaciones y el momento de sembrar y cosechar, dependen de la traslación de la Tierra alrededor del Sol (aunque ahora pensamos que tal vez en aquel entonces aún no se sabía, cabe aclarar que en el pasado remoto existían conocimientos que después se perdieron, así que no podemos asegurar que quienes diseñaron los primeros calendarios solares de 360 días, no conocían la traslación de la Tierra).

CALENDARIOS DE 360 DÍAS Y LA ADICIÓN DE 5 DÍAS EXTRAS

¿Errores generalizados de muchas culturas?

Todavía se piensa, erróneamente, que las diferencias entre los muchos calendarios en uso desde los tiempos antiguos (calendarios de 360 días) y los modernos, han sido debidas a la inexactitud de los primeros cálculos de la duración del año causada por la falta de conocimientos exactos de nuestros ancestros, sin embargo, resulta curioso que nuestros ancestros hayan usado tales calendarios tan inexactos, si sus mediciones de movimiento celestial fueron hechas tan cuidadosamente, lo que resulta más “extraño”, es que tantas culturas ancestrales hayan tenido calendarios de 360 días ¿no crees?.

Como veremos más adelante, todas las civilizaciones avanzadas antiguas muy lejanas geográficamente y sin aparente contacto cultural, tenían calendarios de 360 días y tuvieron que cambiar sus calendarios aumentando 5.25 días anuales,  más o menos por la misma época, según el Dr. Immanuel Velikowsky, debido a eventos cósmicos catastróficos por el acercamiento de un cometa, después convertido en el planeta Venus,  ocurridos en nuestro planeta cuando ya había agricultura, alguna clase de escritura y conocimientos astronómicos avanzados.

Velikovsky, basándose en la introducción de un nuevo calendario entre los siglos VIII y VII a.C. (747 a.C. a 687 a.C.) pensaba  que la órbita de la tierra – que es lo que genera la longitud del año y las estaciones – realmente habían mutado debido a cambios  en el movimiento de la Tierra resultado de estas colisiones cercanas a ella y sus reajustes que se extendieron por un período de 200 años o más.

Órbita de la Tierra alrededor del Sol

MUCHAS CULTURAS ANTIGUAS TENÍAN CALENDARIOS EXACTOS DE 360 DÍAS Y LOS CAMBIARON EN EL SIGLO VIII a.C. O POCO DESPUÉS

  • Sumerios (Los sumerios y su cronología – los años de Nibiru- son cosa aparte, que trataré en otro post, aquí sólo me refiero a los años terrestres)
  • Babilonios
  • Persas
  • Caldeos
  • Hidúes
  • Egipcios,
  • Mayas, 
  • Pueblos mesoamericanos, como olmecas, toltecas, mixtecas y otros
  • Peruanos
  • Chinos
  • Griegps
  • Romanos antiguos

Astrónomos chinos observaban el Sol

Durante siglos usaron calendarios de 12 meses de 30 días cada uno ó 18 meses de 20 días (veintenas) y un año de 360 días. Es improbable que un error de cinco días les pasase inadvertido, ya que en el lapso de unos pocos años habría un marcado cambio en las estaciones de la siembra y  de la cosecha.

A mediados del Siglo XX el Dr. Velikowsky, escribió que debido a catástrofes cósmicas que aumentaron la órbita de la Tierra, un nuevo calendario fue introducido en el Medio Oriente y que durante el séptimo siglo a.C. todos estos pueblos agregaron cinco días a sus calendarios.

En el Siglo XVIII (1780), Lorenzo Hervás, autor del libro “Idea del Universo”, en una carta publicada por Clavijero en “Historia Antigua de México”, menciona el año 747 a.C. para un cambio en el calendario egipcio.

Esto significa que la órbita de la tierra cambió en esos tiempos, causando que su traslación alrededor del Sol tomara 5.25 días extra.

Más datos sobre catástrofes del pasado en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Antes de esa época

  • Los sumerios
  • Los asirios
  • Los babilonios
  • Los persas
  • los caldeos
  • Los egipcios (papiro Ebers y otros textos) 
  • Los Indios (textos Vedas y literatura brahamánica)
  • Los chinos
  • Los mayas
  • Los mesoamericanos, antecesores de los aztecas
  • Los griegos
  • Los romanos

 Entre otros pueblos ancestrales, usaron un calendario de 12 meses (o lunaciones) de 30 días cada uno o un calendario de 18 meses de 20 días, en un año de 360 días, como es el caso de Mesoamérica.

 CALENDARIOS DE 365.25 DÍAS Y EL COMETA VENUS

Cometa cercano a la Tierra

Durante el período en que el cometa (aún no planeta) Venus  tuvo encuentros con la Tierra y siglos después con Marte,  con las consiguientes consecuencias catastróficas para la Tierra, la longitud de las estaciones cambió repetidamente, pero en algún momento durante el siglo VII a.C. cuando los astrónomos vieron que el cometa ahora era planeta y estaba estabilizado, todas estas naciones agregaron cinco días a sus calendarios.

  • Los persas los llamaban los cinco días de Gatha
  • Los egipcios los llamaron “los días que son del año anterior”, “epagómenos” en griego.
  • Los mayas los llamaron los “días sin nombre
  • Para los aztecas[iv] eran los Nemontemi o días aciagos o que sólo sirven para contar, pero no tienen un Señor de la Noche.

¿CALENDARIOS ERRÓNEOS?

Si los calendarios más antiguos (de 360 días fueran meramente errores, entonces en la vida de un hombre el error se habría acumulado un año entero, y hubieran tenido una distorsión en los ciclos de las cosechas, el cual no podría haber sido ignorado aun por la más primitiva de sociedades agrícolas,
excepto en los casos en que a los grupos en el poder les convenía que el calendario civil fuera diferente al calendario astronómico, como en Egipto, sin embargo, ellos sí conocían la duración exacta del año, sólo que no hacían público ese conocimiento.

CATÁSTROFES CÓSMICAS Y SUS CONSECUENCIAS

Con excepción de algunos astrónomos, geólogos y paleontólogos, hace no mucho tiempo (Siglo XX) se suponía que la tierra había rotado ininterrumpidamente durante millones de años, cada uno que consistiendo de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.

Immanuel Velikovsky  fue uno de los primeros científicos que no aceptó  que la historia de la tierra ha sido de pacífica evolución. Ahora ya se sabe que ha habido muchos eventos catastróficos en nuestro planeta, que han causado cambios en su eje, en su órbita, en su clima y en la vida que ha estado a punto de la  extinción varias veces.

Ver

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/31/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012/

MITOLOGÍA DE LOS CATACLISMOS MUNDIALES Y LA AMNESIA COLECTIVA

Immanuel_Velikovsky

Velikowsky ofreció una base de evidencias para el asombroso patrón de catástrofes implícito en las mitologías y  tradiciones mundiales, tanto orales, como escritas.

Él usaba la frase “Amnesia colectiva” para describir “Un fenómeno psicológico en la vida de las personas, así como de las naciones,se encuentra en que los  sucesos más aterradores del pasado suelen olvidarse o desplazarse en la mente subconsciente” (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980), oscureciendo el significado real de muchos hallazgos arqueológicos, mitologías de todos los pueblos ancestrales y textos históricos.

Entrenado en  psicoanálisis, así como en  historia (entre otras muchas disciplinas científicas), Velikovsky estaba consciente del paralelo entre la reconstrucción de eventos enterrados del pasado de un individuo, y su propio esfuerzo de traer a la luz las terroríficas experiencias que afectaron a toda la humanidad.

En vista de los trastornos cósmicos del pasado, nuestros problemas de este tiempo se empequeñecen.

Hay también una advertencia al mundo en el libro del Dr. Velikovskylas catástrofes cósmicas van a repetirse.

Más datos sobre cataclismos cósmicos Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/  Creaciones y destrucciones de la humanidad)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/   (cómo acabaron los 4 Soles o eras anteriores a la nuestra)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/05/25/2012-extraterrestres-en-la-antiguedad-reencarnacion-mitologia-y-mas-2a-parte/    (sobre el Diluvio Universal)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/  (algunas casi extinciones de la humanidad)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/12/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-2a-parte/  (el Diluvio y algunos cataclismos del pasado)

“MUNDOS EN COLISIÓN” DE EMMANUEL VELIKOWSKY

Worlds in Collision o Mundos en Colisión, de Immanuel Velocovsky

En su libro “Mundos en Colisión”, el Dr. Immanuel Velikovsky plantea la hipótesis (muy bien fundada y documentada), de que La adición de esos 5 días extras se dio en todos los calendarios del  mundo después de un gran cataclismo, ocurrido a mediados del segundo milenio antes de la era presente (alrededor de 1650 a. C, seguido por otros en el siglo VIII a.C.) que provocaron que la órbita de la Tierra cambiara y que el año en lugar de 360 días, aumentara a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46’.

Según su libro, los primeros cataclismos ocurrieron en el siglo XVI a.C. y los últimos, después de los cuales se hicieron los cambios en los calendarios de todo el mundo, en el Siglo VII a.C., una vez que la Tierra se estabilizó en su nueva órbita alrededor del Sol con una duración, como ya dijimos, de 365 días, 5 h, 48 m, y 46 segundos (365.242198 días), «un año lento»: Séneca.

CAMBIO DE LOS CALENDARIOS DEBIDO AL AUMENTO DE LA DURACIÓN DE LA ÓRBITA TERRESTRE

CALENDARIO 2013

CALENDARIO 2013 Créditos:
Fotografías:
Ineszz-Ineszzm 2012-2013. http://labrujulazulfoto.blogspot.com
Calendario:
Calendario 2013. http://www.cuandoenelmundo.com/calendario/espana/2013.

Desde entonces y debido al aumento de 5.242198 días, un año ya no puede ser dividido exactamente entre 12 meses/lunaciones de 30 días (como el antiguo calendario egipcio y muchos otros calendarios antiguos) ó 18 meses de 20 días (como el calendario maya y el calendario azteca, aunque en este último, después del aumento de los 5 días Nemontemi, en el año sí había 5 “estaciones” de 73 días cada una, sumando 365 días),

Tampoco las lunaciones duran 30 días, como antes de esos cambios en la órbita terrestre, lo que nos indica que la órbita de la Luna también tuvo variaciones.

AÑOS BISIESTOS EN LOS CALENDARIOS ANTIGUOS, CALENDARIO AZTECA

La mayoría de las culturas ancestrales que ya usaban el calendario solar, le aumentaron 5 días  (antiguo calendario astronómico egipcio) y algunas (como mayas y aztecas), para mayor exactitud, le aumentaron 5.25 días a su antiguo calendario de 360 días, lográndolo con el aumento de un día adicional cada cuatro años, según Sahagún (como nuestro año bisiesto) o empezando los años a diferentes horas del día(al amanecer, a medio día, al atardecer y a la media noche), y añadiendo un día adicional cada cierto número de años, para compensar esos 11 minutos y casi 14 segundos por año, como hicieron los aztecas, según otros investigadores.

Al parecer lo más acertado es lo que creían De la Serna, Sigüenza y Góngora, Gemelli y Clavijero[v], que los aztecas intercalaban 13 días cada 52 años, Alexander Von Humboldt y Lino Fábrega, admitieron que se aumentaban 13 días cada 52 años y además se restaban 7 días cada 1,040 años (que era uno de los ciclos aztecas: 260 x 4 ó 52 x 20) , Orozco y Berra suponía que eran 8 los días que se suprimían.  Como quiera, el calendario solar azteca o Tonalpohuali, era más exacto que el calendario Gregoriano y hasta que el calendario egipcio.

CALENDARIO EGIPCIO

El calendario civil u oficial egipcio es uno de los primeros calendarios solares de los que se tiene noticia (el calendario sumerio podría ser anterior), según algunos egiptólogos, los egipcios fueron los primeros en dividir el año en 360 días, hace unos 6000 años.

Algunos historiadores piensan que para el año 4,241 a.C., los egipcios usaban ya el calendario más exacto de la antigüedad, un año de 12 meses cada uno de 30 días, divididos en 10 días, llamados decanos y a partir de cierta época no precisada (aunque el ex jesuita Francisco Javier Clavijero, por medio de una carta de Lorenzo Hervás –en 1780-escribió que fue en el año 747 a.C y Velikovsky dice que entre el Siglo VIII a.C y el VII a.C), añadieron 5 días a su antiguo calendario de 360 días, estos días se llamaban heru renpetlos 5 días que están por encima del año,

Ni en la XVIII Dinastía ni antes de ésta se mencionan estos 5 días adicionales y sólo se conocen por los textos del Siglo VII a.C y los siguientes, cuando se mencionaba: «el año y los cinco días»  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980)

Estos días epagómenos o no propicios (tal vez porque tuvieron que ser añadidos debido a condiciones desfavorables), también eran conocidos como mesut necherudel nacimiento de los dioses, pues en esos días se festejaba el nacimiento de cinco divinidades egipcias:

  • Osiris
  • Isis
  • Horus
  • Seth,
  • Nephtis.

osiris-isis-y-horus-egypte_louvre_066

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

Después, en idioma copto, esos días extras fueron llamados piabot nkoyxiel pequeño mes” y en griego los llamaron epagómenos, nombre con el que conocemos ahora esos días extras del calendario egipcio.

EL SOL Y LAS SERPIENTES SÍMBOLOS CALENDÁRICOS EN EGIPTO Y MESOAMÉRICA

Dos serpientes enfrentadas en la parte inferior de la Piedra del Sol de los Aztecas

Según algunos historiadores, los Egipcios fueron los primeros en adoptar el Sol como una guía de referencia (con un símbolo circular y una o dos serpientes alrededor, igual que el símbolo solar de los aztecas) y como ya dijimos, tenían 12 meses de 30 días, cada uno con “semanas” de 10 días, llamadas “decanos”, para diferenciarlas de las “decenas”.

El Sol y la Serpiente en Egipto y Tenochtitlan

Cuando el año aún duraba 360 días, este calendario era totalmente lógico y práctico, pues el año siempre empezaba en el mismo día y las festividades también se llevaban a cabo en el mismo día del decano que les correspondía; con el aumento de los 5 días epagómenos, ya no seguía sucediendo igual.

El calendario impreciso o civil Egipcio

El pueblo de Egipto era un pueblo esencialmente agrícola, muy dependiente de la inundación anual del Nilo. El origen del calendario egipcio se dice que no fue astronómico sino agrícola.

Mientras en Babilonia los sacerdotes-astrónomos se interesaron por la observación astronómica, fijando la duración de un año según los astros, el pueblo egipcio lo hizo fijándola según la inundación del Nilo, su fuente de vida. Sin embargo, ambos llegaron a un calendario de 360 días, al que posteriormente le añadieron 5 días extras (igual que los  mayas, aztecas, chinos, y muchos otros pueblos de la antigüedad).

El calendario egipcio estaba basado en la observación del amanecer helíaco de Sotis (Sothis) [vi] (la estrella Sirio), la más brillante del firmamento. Así el año egipcio empezaba cuando Sirio aparecía por el horizonte en el momento de la salida del sol.

Dios pez sumerjo, relacionado con Sirio

Si tenemos en cuenta el año egipcio de 365 días frente al calendario Gregoriano de 365.25 días hay una diferencia de 1 día cada 4 años, es decir el principio del año oficial se retrasaba un día cada 4 años.

El año sótico, o año alejandrino, no coincide con el solar exactamente, sino que es algunos minutos mayor, por lo que un periodo sótico tenía 1460 años sóticos y 1461 civiles o imprecisos, al cabo de 400 años el inicio oficial y el solar estarían desviados 100 días y sólo cada 1461 años coincidirían ambos principios de año.

Los años egipcios de 360 días, tenían 3 estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 meses de 30 días:

  • La estación de la inundación (Achet) siembra,
  • El invierno o germinación (Peret) y
  • El verano o calor (Shemu), también conocida como estación de la deficiencia por la falta de agua en el Nilo.

Los egipcios sabían que este desplazamiento provocaría que el verano comenzase a mitad de la estación Peret (invierno),  aquí surgía el problema agrícola.

Los sacerdotes egipcios conocían esta desviación perfectamente, pero el calendario civil no se corregía, sino que el error se acumulaba.

Sacerdotes egipcios

Dado que la fecha de la inundación era el acontecimiento más importante del año, era necesario calcular y hacer saber a los agricultores en qué momento se produciría, porque empleando el calendario civil, habría años que el día de la inundación caería en plena estación de la cosecha.

Aquí es donde posiblemente los sacerdotes utilizaban su poder. Ellos eran quienes calculaban, a través de un calendario religioso, basado en observaciones astronómicas, las fechas religiosas y de la inundación.

¿Por que no cambiaban el calendario civil, ajustándolo a 365.25?. La respuesta está en el poder que les otorgaba la necesidad de calcular no solo la fecha de la inundación sino también ciertas festividades religiosas, y una modificación al calendario civil les supondría la perdida de ese «poder», porque era un secreto que el pueblo no debía conocer.

EL DECRETO DE CANOPUS

En el año 238 a.C. durante el reinado de Ptolomeo III los sacerdotes, reunidos en Canope, decretaron una reforma del calendario (decreto de Canopus), según la cual cada cuatro años se añadía un día más a los 5 adicionales o epagómenos que tenía el año, para «armonizar el calendario con las estaciones ‘de acuerdo con el arreglo presente del mundo’ (…). Se ordenaba añadir un día cada cuatro años a los ‘trescientos sesenta días y a los cinco que posteriormente se ordenó que fuesen añadidos»  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980)

Pero el decreto entró en vigor hasta mucho después; ya que el calendario civil egipcio se usaría hasta el año 8 a.C., cuando por imposición del emperador romano Augusto, tuvieron que adoptar el nuevo calendario modificado de forma oficial en Egipto.

LOS CALENDARIOS ROMANOS

Puesto que ya escribí sobre la historia de los calendarios de Roma (https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/ ), no voy a abundar en este tema, sólo mencionaré que en el calendario Gregoriano que usamos hoy, la duración de los meses que previamente fue relacionada a los ciclos de la Luna y después a la duración del año solar, se convirtió en una unidad totalmente arbitraria e ilógica, además de impráctica.

Próximamente continuaremos con la historia de otros calendarios

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

Bibliografía

Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Del original en español. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A. , 1982.

Caso, Alfonso. El Pueblo del Sol. 8ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.

Aztecas, Mitos. 1. “Leyenda de los Soles”, en “Anales de Cuauhtitlán” .

Benavente, Fray Toribio de, «Motolinía». Memoriales. Siglo XVI.

Bernal, Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. 1ª edición, Barcelona: Círculo de Lectores, 1971.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558.

De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.

De Aguilar, Francisco, fray. Relación Breve de la Conquista de la Nueva España. 8ª. México, D. F.: UNAM, 1980.

De Benavente, Toribio, fray (Motolinia). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1984.

De Solís, Antonio. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1978.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.: Porrúa, 1979.

Gibson, Charles. Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810. 5ª. México, D. F.: Siglo XXI Editores, S. A., 1980.

Mendieta, fray Gerónimo de,. Historia Eclesiástica Indiana. México, D. F.: Editorial Chávez Hayhoe, 1945.

Muriá, José María. Conquista y Colonización en México. primera. México, D. F.: SEP/Fondo de Cultura Económica, 1982.

Olmos, Andrés de. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en Teogonía e Historia de los Mexicanos. Tres opúsculos del Siglo XVI. Editado por Ángel María Garibay. México, D. F.: Porrúa, 1965.

Prescott, William H. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1976.

Riva Palacio, Vicente, ed. México a Través de los Siglos. Vol. I. México, D. F.: Editorial Cumbre, S. A., 1984.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Semo, Enrique, et al. Un Pueblo en la Historia. primera. México, D. F.: BUAP y Editorial Nueva Imagen, 1981.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Torqumada, Juan de. Monarquía Indiana. méxico, D. F.: UNAM, 1983.

Varios. Antiguas Civilizaciones, Tomo i. Roma: Armando Curcio Editore, S. p. A., 1980.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

Velikowsky, Immanuel. Edades en Caos. eBook.

—. Mundos en Colisión. México: Editorial Diana, 1980.

Von Humboldt, Alexander. «Vista de las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América» . México, D. F. SHCP.

 REFERENCIAS Y ENLACES RELACIONADOS

http://www.todoterapias.com/noticia.php?id=2443

http://tradicionclasica.blogspot.mx/2005/03/de-los-nombres-de-los-das.html

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/pasado/tiempo/p_calend.htm

http://www.expresionbinaria.com/la-historia-secreta-de-los-sumerios/

http://www.fundacionfotografica.es/Imagenes/en-Asia-Indochina.jpg.php

http://elnuevodespertar.wordpress.com/2012/05/21/las-leyendas-del-jardin-del-eden-y-los-angeles/

http://www.taringa.net/posts/info/910157/Calendario-Judio-y-musulman.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_musulmán

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/04/30/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-4a-parte/

http://cienciaamateur.wordpress.com/2006/01/16/la-esfera-celeste-y-el-movimiento-de-translacion-terrestre/

http://proyectointegradomates.webnode.es/news/astronomia-en-la-antiguedad/

http://www.fundacionfotografica.es/Imagenes/en-Asia-Indochina.jpg.php

http://esoterismo-egipcio.elreinomagico.net/calendario.htm

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_ciencia_velikovsky09.htm

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_ciencia_velikovsky07.htm

http://www.egiptologia.com/rincon-del-escriba/75-trabajos-de-nuestros-aes/497-la-moda-en-el-ano-2002-ac.html?showall=1

http://planetagea.wordpress.com/2011/08/05/5-08-11-la-cme-de-m9-3-ha-sido-eyectada-con-una-velocidad-de-1-950-kms-y-ha-barrido-a-las-dos-anteriores-uniendose-en-una-sola-que-llegara-en-pocas-horas-elenin-es-captado-por-primera-vez-con-el/

http://periodicoshoy.blogspot.mx/2012/07/cuando-el-orientalismo-cautivo-los.html

http://books.google.com.mx/books?id=5rIVAAAAYAAJ&pg=PA323&lpg=PA323&dq=CALENDARIO+TONALPOHUALI&source=bl&ots=FAezab2RDx&sig=h5DjCPTPhwEOLsz_3WP84qWvjVg&hl=es&sa=X&ei=XL6NUCfI5NgFhPyBwAE&redir_esc=y#v=onepage&q=CALENDARIO%20TONALPOHUALI&f=true

http://noosferaxxi.blogspot.mx/2011/07/amanecer-heliaco-de-sirio-la-estrella.html

http://www.pergaminovirtual.com.ar/blogs/urielll/11161/RA,+LOGOS+SOLAR,++++pubicado+por+Issa+%26quot%3Badmon%26quot%3B….html

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 


NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Biblia, versión de Casiodoro de Reina

[ii] Cuando el cristianismo se hizo la religión oficial del Imperio Romano, se cambió el día de descanso judío (sábado) al domingo y se dedicó al Señor (Dominus) domingo.

[iv] Aunque los aztecas, como pueblo no existía en esa época, el calendario de los olmecas, heredado por los toltecas y después por los aztecas, ya existía, era de 18 “meses” de 20 días y a este calendario se le agregaron los días Nemontemi.

[v] Storia antica del Messico,1780,  Cesena, Italia, Francisco Javier Clavijero, ex jesuíta mexicano/Historia Antigua de México,

[vi] Se produce la salida «heliaca» de una estrella cuando ésta vuelve a ser visible sobre el horizonte poco antes del amanecer. El intervalo de tiempo entre dos salidas «heliacas» consecutivas de una estrella es el año sidéreo, que no coincide exactamente con el verdadero año solar o trópico, que es el que determina la periodicidad de las estaciones. La causa de que no coincidan el año sidéreo y el año trópico, es el movimiento de Precesión de los equinoccios (movimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco y de año en año, la época de los equinoccios.), la diferencia entre ambos es relativamente pequeña.

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CIENCIA, DILUVIO UNIVERSAL, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 16 comentarios

2 de 2 12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

© ver condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  2/2.

DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN TENOCHTITLAN Y MESOAMÉRICA

Tenochtitlan mural Diego Rivera Wolfgang Sauber GFDL Wikimed

Algunos historiadores calculan  que  antes  de la Conquista había en Mesoamérica 25 millones de habitantes; para 1532, 16 millones; en 1568 poco mas de 2 millones y medio, y para 1605 había escasamente 1 millón.

epidemias traídas a América por los españoles

Aunque para el Siglo XVII la mortandad de indios  disminuyó,  las epidemias continuaron asolando a la Nueva España,  siendo las más importantes las de 1737, 1759-60, 1779-80 y 1784-86.

En los  primeros tiempos de la Conquista, la mortandad de indios no afectaba la economía de los españoles, pero ya en el Siglo XVIII sí,  pues -principalmente para las minasnecesitaban su mano de obra.

conquista de Mexico y esclavitud de los indígenas

Entre los trabajos forzados, el hambre y  las  enfermedades,  los  indígenas veían disminuir su número a pasos  agigantados, pues la conquista puso fin a  la  inmunidad  existente  en el continente, que había permitido una gran densidad de población; a la llegada de  los españoles América fue presa de las enfermedades europeas, y recibió la sucesión de enfermedades que en Europa – durante el  Siglo XIV– había reducido la población en un tercio. En América proliferaron enfermedades como la difteria, parotiditis, varicela, etc. La trilogía viruela, sarampión, varicela estaba en todo el Nuevo Mundo después de la llegada de los españoles.

epidemia

ENFERMEDADES TROPICALES

Además   de   estos  padecimientos,  los  conquistadores  también trajeron  enfermedades   tropicales  de  Asia   y   África,   que florecieron con gran violencia en las costas de América, en donde fueron mas mortíferas que las llegadas de Europa en el altiplano, pues si bien aquí  los  indígenas  fueron  diezmados  por  plagas   europeas, los de las costas veracruzanas y del Caribe,  prácticamente desaparecieron a causa de las enfermedades tropicales.

La densidad de la población en tierra caliente era  muy  elevada; pero  la conquista con su destrucción, y la Colonia con su brutal explotación, además de las  enfermedades  contagiosas, fueron más que suficientes para exterminar  la  población.

Zonas  que  a la llegada de los españoles habían sido un edén  y  estaban  densamente pobladas, quedaron casi deshabitadas unos cuantos años después de la conquista, convirtiéndose en infiernos donde señoreaban las enfermedades más mortíferas.  Aunque a finales del  Siglo XVII los indígenas adquirieron la  inmunidad  orgánica  necesaria para defenderse de las epidemias, el daño fue irreversible.

Las   epidemias  constituyeron  un  fenómeno  tanto  social  como  biológico,  y fueron consecuencia, tanto de la desorganización de los sistemas  productivos españoles,  como de la agudización de la explotación.

HUBO VARIAS EPIDEMIAS:

Viruela, 1520 a 1526

VIRUELA

La viruela (una de las diez plagas que asolaron a los aztecas) llegó en 1520 a Tenochtitlan desde Cuba, debido a un negro enfermo que viajaba en la flota de Pánfilo de Narváez que iba a apresar a Cortés, pero se unió a él.

La introducción de este virus en el territorio azteca cambió la historia de la conquista y ayudó a la derrota de Tenochtitlan, pues sucedió cuando los aztecas habían expulsado a los españoles de Tenochtitlán en la llamada “noche triste” por éstos.

HUÍDA DE LOS ESPAÑOLES EN LA NOCHE TRISTE PARA ELLOS

La epidemia duró unos dos meses, coincidiendo con la huida de Cortés de Tenochtitlan hacia Tlaxcala, dándole tiempo para reponerse entre sus aliados Tlaxcaltecas, mientras en Tenochtitlan enfermaban y morían decenas de miles de aztecas, entre ellos Cuitláhuac, hermano de Moctezuma, que le había sucedido en el trono del imperio Azteca.

CUITLÁHUAC

La Viruela ya era muy conocida en Europa, así que los españoles la identificaron rápidamente, mientras los indígenas que la desconocían le pusieron el nombre de hueyzahuatl (gran lepra).

La desesperación cundió entre los aztecas, que moribundos e inermes fueron fácil presa de los conquistadores. Sus dioses se habían ido, y los ayunos, ofrendas, sacrificios y abstinencias fracasaban.

Estas enfermedades no respondían a sus medicinas, ni sus médicos, curanderos y chamanes podían hacer nada para detenerlas, así que acabaron instalándose en sus tierras y en su gente, como regalo del Dios extraño de los españoles, ya que por donde quiera que estos pasaban traían males desconocidos.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

La primera epidemia de sarampión en el Nuevo Mundo.

Los aztecas aún no se reponían de la epidemia de viruela del período 1520-1526, cuando entre 1530-1531 llegó una nueva enfermedad: el sarampión, que se expandió desde la Nueva España hasta el Perú. Igual que las otras, esta enfermedad fue traída al continente por los españoles quienes la habían adquirido en las islas del Caribe, donde las dos terceras partes de los indígenas que aún quedaban en Cuba, murieron por sarampión en 1529.

Sarampión traído por los españoles a América

En la Nueva España el sarampión hizo estragos principalmente entre los niños, aunque la mortalidad no fue comparable a la de la viruela.

Los indígenas lo denominaron tepitonzahuatl (pequeña lepra) La epidemia  llego también a Guatemala, Nicaragua y Panamá, donde a los indios no sólo los mataba sino que a los sobrevivientes los dejaba muy exhaustos y no podían trabajar para los conquistadores (que era lo único que les interesaba).

El sarampión pasó hacia la región Andina posiblemente desde Panamá hasta la región de los Chibchas en Colombia, continuando hacia el sur a las comunidades Incas.

El sarampión, por la facilidad de su transmisión, quedó en el Nuevo Mundo como un azote permanente para la población, en especial para los niños.

Epidemia de 1545/1549

Epidemia de viruela en Tenochtitlan debido a la conquista

La población indígena sobreviviente de la conquista  y a las anteriores epidemias fue reducida a una tercera parte o menos y ya no hubo suficiente mano de obra (esclavos) indígena para ser explotada por los españoles.

Epidemia en 1576/1581.

Después de la devastación, en que encontraron la   muerte más de la cuarta parte de indígenas, los sobrevivientes tuvieron que trabajar aún más debido a los repartimientos (demanda de trabajo gratuito en beneficio de los españoles), pues los jueces repartidores aumentaron los porcentajes para este trabajo indígena.

También debido a la mortandad de los indios por esta plaga, los españoles tuvieron acceso a las tierras que habían pertenecido a los indígenas muertos por la epidemia.

Epidemia de 1736.

La población de la Ciudad de México (antigua Tenochtitlan) bajó de 22,000 a 4,000, según un censo de la época. En este caso, la plaga afectó también a los blancos y mestizos, pero en mucho menor medida.

Según datos de censos confiables[i], la población del Valle de México en tiempos de la conquista era de 1,500,00 habitantes, que se redujo a 325,000 en 1570.

Es interesante el hecho de que a las reformas de las leyes de 1549 (tendientes a regular el trabajo forzado de los  indios), siguió un receso de las epidemias en ese siglo.

CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO

PORTADA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

En contraste, y en total oposición con lo anterior, para los conquistadores la gran cantidad de plantas medicinales que se usaban en América, significó su independencia de los medicamentos de la metrópoli.

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Muchos de estos conocimientos se perdieron, pues no todas las civilizaciones prehispánicas conocían la  escritura;  sin embargo, durante la Colonia se produjeron diversos herbarios  ilustrados,el más famoso de los cuales es el CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO.

ENCABEZADO DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Este  Codex  describe las enfermedades de la cabeza  a  los pies, con nombres y dibujos a colores de las plantas usadas por  los  médicos aztecas para su tratamiento.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO 1

El Códice de la Cruz Badiano fue escrito en náhuatl por el indio mexicano Martín de la Cruztraducido al latín por otro indioJuan Badiano.

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

El Dr. en antropología Angel María Garibay (18 de junio de 1892 – Ciudad de México, 19 de octubre de 1967), tradujo el antiguo documento sobre herbolaria del latín al español, conocido por su nombre latino como Libellus de medicinalibus indorum herbus.

ILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Este manuscrito fue hecho por encargo del el virrey de Nueva España Antonio de Mendoza, quien murió meses después, habiendo sido nombrado virrey de Perú; posteriormente su hijo Francisco de Mendoza

Antonio de Mendoza primer virrey de Nueva España Wikicommons

(quien había tomado el mando de Nueva España al enfermar su padre) fue al Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco para solicitar su elaboración en menos de dos meses para ser enviado a España en 1552como  regalo  al rey  Carlos  I de España (Carlos V de Alemania); el monarca lo envió a la biblioteca del Escorial; después pasó a poder de un cardenal y finalmente a la biblioteca del Vaticano.  En 1990 el manuscrito, que aún se encontraba en el Vaticano, fue devuelto al pueblo mexicano por el Papa Juan Pablo II, el Códice hoy se encuentra de nuevo en México, en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, BNAH).

badanius-herbal-1

OTROS CÓDICES DE HERBOLARIA

Otros Códices americanos sobre plantas medicinales y otros medicamentos, son el VILLODAS y el CHILÁM BALÁM; posteriormente José Acosta publicó HISTORIA NATURAL Y MORAL DE LAS INDIAS       y, con  Nicolás Monardes, que publicó en 1565 un tratado sobre drogas americanas, se convirtió en introductor de las  plantas  medicinales aztecas e incas en Europa.

Otras fuentes primarias en torno a las propiedades medicinales de las plantas mesoamericanas anteriores a la Conquista son:

  • El Libro XI de Historia General de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún
  • La Historia natural de Nueva España, colosal obra publicada en 1628 por el  médico  toledano Francisco Hernández

Así como otros dos sin título.

  • Uno escrito en maya y
  • Otro elaborado por fray Francisco Jiménez, que hoy permiten conocer los remedios naturales con una mirada nativa.
  • En 1648 Willem Piso publicó otra sobre la medicina del  Brasil.

JARDINES BOTÁNICOS DE MOCTEZUMA

tlazochitl flor de noche buena o poisentia cultivada en jardines Moctezuma

En el imperio azteca había jardines botánicos que superaban a los de Padua y Pisa; Estos jardines se sustentaban en un conocimiento botánico influenciado por creencias religiosas.

Beltrán comenta que los antiguos mexicanos poseían una visión  mística y no podían tener una verdadera visión científica del universo y sus fenómenos, pero que esa visión mística también estaba presente en la mentalidad europea de los siglos XV y XVI y los españoles la trajeron al Nuevo Mundo.

León Portilla dice Acerca de esta cosmovisión:

“Se tenía conciencia de que además del saber estrictamente religioso, había otra clase de saber, fruto de observaciones, cálculos y reflexiones puramente racionales, que aún cuando podían relacionarse con los ritos y prácticas religiosas, eran en sí de un género distinto (Es decir relacionado con la ciencia).

Con respecto al arreglo de los elementos florísticos en los jardines botánicos, se dispone de descripciones imprecisas y en ocasiones redundantes.

En cuanto a su función Solís menciona:

repártanse francamente de los jardines del rey todas las yerbas que recetaban los médicos o pedían los dolientes, y solían preguntarse si aprovechaban, hallando vanidad en sus medicinas ó persuadido á que cumplía con la obligación de gobierno cuidando así de la salud de sus vasallos”.

Del Paso y Troncoso dice que el principal objetivo por el cual se establecieron los jardines botánicos del imperio de Moctezuma, fue el de crear centros experimentales de plantas regionales o de otras localidades para conocer o confirmar sus propiedades, además, de  “la ostentación y la riqueza de los reyes”.

Maldonado Koerdell dice: “era un centro ceremonial, una necesidad social de sus moradores”.

Lo que sí es claro es que en estos lugares las plantas medicinales tenían más valor que las ornamentales o alimenticias:

Cervantes de Salazar asienta: “No consentía Moctezuma que en estos vergeles hubiera hortalizas ni fruta diciendo que no era de Reyes tener granjerías ni provechos en lugares de sus deleites; que las huertas eran para esclavos o mercaderes, aunque con todo esto tenían huertos con frutales, pero lejos y donde pocas veces iba”.

Los jardines botánicos prehispánicos servían como centros de experimentación, conservación y observación, basados en una selección de ejemplares con los que se elaboró una clasificación fundada en el uso y las propiedades curativas de las plantas, es decir, con una visión científica

Desde  el  Siglo  XVI  la  combinación de plantas del viejo y del nuevo  mundo  sirvió  para  que  las  nacientes  corporaciones de boticarios   europeos  compusieran  sus  CODEXenriqueciéndolos ampliamente (y enriqueciendo a los boticarios -ahora laboratorios farmacéuticos también).

MÉDICOS AZTECAS

Los  médicos  aztecas  eran  lo  suficientemente capacitados como para  que Hernán Cortés le escribiera a Carlos V diciendo que no le hacían falta médicos europeos.

De hecho, cuando los aztecas hirieron a Hernán Cortés en la cabeza y se fue a refugiar a Tlaxcala, con sus aliados, el cacique envió por los mejores médicos indígenas (que ahora llamarían curanderos) para que curaran a Cortés, cosa que lograron rápidamente.

Batalla durante la conquista de México

SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA

Antes de la  conquista,  los  indígenas poseían sus propios sistemas curativos (limitados a su entorno, pero sumamente eficaces, pues disponían de una gran variedad de plantas medicinales y los  conocimientos  necesarios para aplicarlas), pero desconocían las  enfermedades europeas, que llegaron cuando su cultura en general  ya  estaba  dislocada  y  sometida.

Dice el Chilam Balam de Chumayel:

“(…) Entonces todo era bueno

 y entonces (los dioses) fueron abatidos

Había en ellos sabiduría.

No había entonces pecado…

No había entonces enfermedad,

no había dolor de huesos,

no había fiebre para ellos,

no había viruelas…

Esas patologías les eran desconocidas y escapaban a su  control, haciéndolos dependientes de la medicina de sus dominadores, quienes desde entonces han controlado el proceso, monopolizando las investigaciones y los tratamientos desde las metrópolis (ahora enormes laboratorios farmacéuticos), con miras a la expansión colonial, incluso usando explícitamente la enfermedad como  medio de sometimientoexterminio de las poblaciones  indígenas (ahora guerra bacteriológica), como dejaron asentado en algunos documentos coloniales.

ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA

Si bien los análisis  osteopatológicos  realizados  a la fecha en huesos de indígenas prehispánicos indican la presencia de  anemia y enfermedades causadas por la desnutrición, y  enfermedades infecciosas debidas a la falta de condiciones sanitarias adecuadastambién muestran que después de la llegada de los españoles  hubo una serie de enfermedades antes no registradas, como viruelasarampión, tosferinaenfermedades  biliosas,treponematosis,  la enfermedad que ellos  llamaban  matlazáhuatl (fiebre amarilla) y muchas otras, para las cuales la población indígena no tenia inmunidad y que hicieron enormes estragos entre ellos (lo  cual  ya  sabemos  por  los relatos de españoles e indígenas de aquellos tiempos).

LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES

Desde  la  Independencia de México  – y  hasta  ahora – la condición de los indios (en cuanto a enfermedades) ha  mejoradopero la carencia de salud que priva hoy día en las comunidades  indígenas,  es aún el producto de aquel  proceso  de  destrucción  sociocultural y ecológica y no de una falta de conocimiento  o  de  incapacidad histórica en lo que a salud se  refiere,  pues  dichas  comunidades en su proceso de adaptación  al  ambiente, desde mucho tiempo antes de la Conquista,  generaron  sistemas de conocimientos para prevenir las enfermedades  -principalmente- tratándolas con éxito (cuando se presentaban)  como  un  hecho  social y no individual, ya que ellos manejaban la medicina holística y no como lo hace ahora la medicina occidental, pues los médicos indígenas las trataban de manera holística, tomando en consideración no sólo al enfermo, sino a su entorno.

El proceso de coloniaje  y  dominación  impidió que los indígenas tuvieran un mayor desarrollo  de  conocimientos, tanto racionales (occidentales) como empíricos (que siempre tuvieron).

Todavía en este  Siglo XXI,  algunos programas oficiales de salud destinados a los indígenasdesconocen su riquísimo acervo de  conocimientos  y  sus  practicas  curativas y,  por lo tanto, tienen una actitud paternalista, pretendiendo guiarlos, diseñando planes que ignoran las situaciones especificas  de  cada grupo, y partiendo del supuesto de  que  los  indígenas  son  ignorantesirracionales.

Sin embargo, debe tomarse en  cuenta que, si bien sus vías no son científicas (en tanto que lógicas y racionales a la manera  occidental -y por lo tanto no son totalmente comprendidas  por  nosotros), sí poseen un saber  curativo  heredado de sus antepasados, ahora englobadas en las llamadas “medicinas alternativas” que deberían volver a aplicarse no sólo en los indígenas, sino en la población en general.

***

Bibliografía

Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.

Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.

A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1985). Libro de Chilam Balam de Chumayel (1ª ed.). (A. Mediz Bolio, Trad.) México, D. F., México: Consejo Nacional de Fomento Educaivo, SEP.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).

Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).

Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.

Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.

Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.

Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

_____________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://guiadelcentrohistorico.com/kmcero/el-centro-fondo/epidemias-en-la-ciudad-de-m-xico

http://elkunumi-guarani.blogspot.mx/2009/06/la-influenza-el-sarampion-la-viruela.html

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14079265/genocidio-aborigen.html

http://www.historiacultural.com/2010/01/la-noche-triste-huida-tenochtitlan.html

http://es.scribd.com/doc/13279372/Imperio-Azteca

http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Mexico%20Crono.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centla

http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/aguilar-jeronimo-de.htm

http://www.eluniversal.com.mx/notas/604968.html

http://www.aache.com/alcarrians/mendoza_antonio.htm

http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/jardines_botanicos.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011_01_01_archive.html

http://churrasconmerinas.blogspot.mx/2012/09/estados-desaparecidos-imperio-azteca.html

http://desterrandoraices.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html


[i] Gibson, 1980

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, CIENCIA, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 comentarios

¿POR QUÉ EL HOMO SAPIENS SAPIENS EVOLUCIONÓ TAN RÁPIDO? CRONOLOGÍA

© condiciones al final

Evolución Homo sapiens

La evolución de los homínidos hacia el Homo sapiens sapiens (humanos modernos) estuvo virtualmente estancada durante millones de años. Compartíamos este planeta con varias especies de homínidos (y algunas de estas especies convivieron entre sí), todas ellas fueron ingeniosas y excelentes cazadoras, además de inteligentes (fabricaban herramientas y armas para cazar), ¿por qué se extinguieron? ¿Por qué el Homo sapiens fue el único que sobrevivió para evolucionar a Homo sapiens sapiens? ¿cómo es que evolucionó tan rápidamente (evolutivamente hablando)?

Si revisamos la cronología de la evolución de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens sapiens, vamos a encontrarnos que otras especies vivieron por cientos de miles o millones de años para evolucionar hacia otras especies o sin evolucionar en absoluto antes de su extinción.

EVOLUCIÓN A PASOS AGIGANTADOS

 

¿Cómo es posible que el humano haya evolucionado   tan   rápidamente en   los   últimos   200,000 años?, probablemente el comienzo de su evolución rápida (pero ¿qué originó esta evolución acelerada, de dónde vinieron tantas mutaciones necesarias para lograrlo?)  lo impulsó a salir de África, y fue creciendo a pasos agigantados, mientras los anteriores homínidos pasaban millones de años sin que su cerebro creciera significativamente y sus herramientas líticas (de piedra) tampoco cambiaban mucho.

El Cromosoma ‘Y’ en los Homo sapiens sapiens

¿Qué fue lo que sucedió allá en África hace unos 200,000 años, cuando se dieron miles de mutaciones del cromosoma ‘Y’ en los Homo sapiens sapiens?  hay estudios genéticos recientes que sugieren que los linajes paternos humanos se fusionaron hace entre 180.000 y 200.000 años.

Los hallazgos apuntan que el cromosoma ‘Y’ o ‘Adán’ apareció en el planeta por la misma época que la ‘Eva’ mitocondrial, a diferencia de lo que aseguraban estudios previos.

La Eva mitocondrial

La Eva mitocondrial, según la genética, fue una mujer africana que, en la evolución humana, correspondería al ancestro común más reciente femenino que poseía las mitocondrias de las cuales descienden todas las mujeres de la población humana actual.

Ascendencia_mitocondrial_africana House

Ascendencia_mitocondrial_africana House

En ella también se dieron infinidad de mutaciones, hasta llegar a las características de Homo sapiens sapiens hembra.

El nombre de La Eva Mitocondrial se basa en la Eva del libro del Génesis de la Biblia ya que fue la primera mujer creada, según ese mito de la Creación judeocristiano.

Al seguir la línea genealógica por vía materna de cada persona en el árbol genealógico de toda la humanidad, la Eva mitocondrial correspondería a un antepasado femenino común que comparte toda la población actual de seres humanos (Homo sapiens) y que sólo se transmite de madres a hijas.

Basándose en la técnica de reloj molecular, investigaciones recientes (2009) estiman que Eva Mitocondrial o Eva Primigenia vivió hace aproximadamente 200.000 años, lo que corrobora los primeros cálculos proyectados en 1987. La región más probable en que se originó es el África Oriental.

¿QUÉ SUCEDIÓ HACE 200,000 AÑOS EN ÁFRICA?

Y a partir de hace 200,000 años, el Homo sapiens sapiens ha evolucionado de manera exponencial, sobre todo en lo relacionado con el cerebro y la inteligencia, el pensamiento abstracto, la socialización y la cultura. Esto lo veremos más adelante.

Muchos antropólogos e investigadores (entre los que me cuento) nos preguntamos ¿por qué la rápida evolución del Homo sapiens sapiens?

Ahora vamos a hacer una cronología de los homínidos que precedieron al Homo sapiens sapiens.

Si quieres ver más datos de cómo fue el proceso evolutivo desde los primates, pasando por los homínidos, hasta llegar al Homo sapiens sapiens, ve a:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

PRIMEROS HOMO, RUDOLFENSIS Y HABILIS

Dos especies

Hace entre 2.4 y 1.9 millones de años, antes del presente. Duraron 500,000 años. Volumen craneal entre 650 y 800 cm³ (hay discordancias entre los antropólogos)

  • Homo rudolfensis.
Homo_rudolfensis-KNM_ER_1470

Homo_rudolfensis-KNM_ER_1470

Habitó en el este de África su espécimen tipo es el KNM-ER 1470,5 encontrado en Koobi Fora (orilla oriental del Lago Turkana, antes lago Rodolfo), por Bernard Ngeneo, un miembro de equipo de Richard Leakey, en 1972. Se ha adscrito tanto a los géneros Homo como Australopithecus.

  • Homo habilis

(del latín homo, ‘hombre’, y habilis, ‘hábil’). Hace aproximadamente 1.9 hasta 1.6 millones de años antes del presente. Duró 300,000 años

Volumen craneal de Homo habilis oscila entre 650 y 800 cm³.

Vivió en África de principios a mediados del Pleistoceno. El descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis Leakey, quienes encontraron los fósiles en Tanzania, África, entre 1962 y 1964. Cuando fue descubierto se lo consideró como la especie más antigua del género Homo, puesto ocupado después por H. rudolfensis.

Su nombre «hombre hábil» hace referencia a que usaba herramientas de piedra fabricadas por él mismo. Los científicos concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente era carnívoro oportunista (se alimentaba de carroña).

Hay en ellos un importante incremento en el tamaño cerebral con respecto al Australopithecus, que se ha calculado entre 510 cm³ y 600 cm³. El volumen craneal de Homo, rudolfensis y habilis oscila entre 650 y 800 cm³.

Homo habilis

Homo habilis

Algunos autores ponen en duda su pertenencia a Homo y lo asignan o bien a Australopithecus o bien proponen que se defina un nuevo género para esta especie en el que se incluya también a Homo rudolfensis, por lo que A veces se reúnen en una sola especie. Habitaron África Oriental.

HOMO ERGASTER,

Hace entre  1.8 y un millón de años, su cerebro tenía un tamaño estimado en unos 850 cm³ a 880 cm³. Le llevó 800,000 años evolucionar a Homo erectus.

Homo_ergaster foto Luna04

Homo_ergaster foto Luna04

homínido extinto, propio de África. Se estima que vivió en el Calabriense (Pleistoceno medio).

El Homo ergaster procede probablemente de Homo habilis confeccionó herramientas y se destacó en la caza, el estudio de sus huesos indica que fue un gran corredor.

Al parecer fue el primero de nuestros antepasados en abandonar África.

Esta primera migración humana fuera de África (Out of Africa) condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster:

HOMO ERECTUS en Extremo Oriente (China, Java)

Y HOMO ANTECESSOR Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa (España, Italia).

Homo erectus endocast - Smithsonian Museum of ...

Homo erectus endocast – Smithsonian Museum of Natural History – 2012-05-17 (Photo credit: Tim Evanson)

Volviendo al Homo ergaster, se cree que enfrentó épocas de extensas y terribles sequías que afectaron los bosques tropicales y que permitieron el surgimiento de vastas áreas desérticas, pero esta especie de homínidos podía enfrentar el calor. Su piel era casi carente de pelos por eso podían sudar más «eficientemente» y así el Homo ergaster, un devorador de carne, también podía cazar al mediodía, cuando la mayoría de los animales no lo hacían.

FUERA DE ÁFRICA CON RUMBO A ASIA

el Homo ergaster viajó grandes distancias. De hecho fue el primero que abandonó África y colonizó Asia y es descrito en algunos autores como el antecesor africano del «Homo erectus tomando la migración como causa de especiación. Se dispersó en un área que se extiende desde Turquía hasta China.

Skull_pekingman Wiki commons foto kevinzim, Homo Erectus

Skull_pekingman Wiki commons foto kevinzim, Homo Erectus

Según algunos antropólogos, en su nuevo ambiente, evolucionó y dejó de ser un Homo ergaster para transformarse en el Homo erectus.

Homo erectus

Homo erectus

Algunos expertos consideran que El Homo ergaster y el Homo erectus pueden haber sido una única especie, debido a su gran parecido anatómico, en cuyo caso tendría prioridad su denominación como Homo erectus, pero parece asentarse la aceptación de dos especies diferentes.

Se asocia, en sus comienzos, a la Industria lítica olduvayense o modo 1, para luego pasar a la achelense o modo 2.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

cambios anatómicos importantes del Homo erectus:

  • La talla y proporción del cuerpo es similar a la nuestra
  • El cerebro sufre un aumento importante, rondando los 850 cm³
  • Una constitución física bastante parecida a la del hombre actual,
  •  Similar en estatura,
  • Complexión más robusta y fuerte
  • Tienden a ser algo más anchos de caderas.
  • Las proporciones de piernas y brazos son totalmente modernas.
  • Se cree que Homo ergaster pudo ser el primer homínido con capacidad para el lenguaje articulado. Sin embargo la estructura de las vértebras cervicales del Niño de Nariokotome parecen refutar tal hipótesis, aunque puede ser una anomalía.
Homo erectus de Tautavel Francia foto Gerbil

Homo erectus de Tautavel Francia foto Gerbil

HOMO ERECTUS Y H ANTECESSOR

H ERECTUS, entre 1.8 Ma y 300 000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio) El volumen craneal muy variable, aumentando a lo largo de su dilatada historia. Tenía una capacidad mayor que la del Homo habilis. Los primeros restos que se encontraron del Hombre de Java tenían una capacidad craneal de 850 cm3, mientras que los que se encontraron posteriormente llegan a los 1100 cm3.  duró 1.5 millón de años y se extinguió, sin avanzar evulutivamente.

La tendencia actual es la de reservar el nombre Homo erectus para los fósiles asiáticos.

Era muy robusto y tenía una talla elevada, hasta 1,80 m de estatura.

La industria lítica que producía pertenece principalmente al Achelense y probablemente dominaba el fuego.

Se discute si la presencia de herramientas tecnología achelense o Modo 2 en África a partir de hace 1.65 millones de años y la ausencia del Modo Achelense por cientos de miles de años en los yacimientos en que se ha encontrado el H. erectus en Asia oriental y Java, es compatible con la identidad entre H. ergaster y H. erectus o si debe reconocerse una especie africana y otra asiática o euroasíatica. De lo que no hay duda, es que los que quedaron en África evolucionaron más en la fabricación de herramientas.

¿H. sapiens, Homo antecessor, u Homo erectus?

Aunque algunos fósiles africanos comparten con Homo erectus de Asia oriental

  • Un grueso toro supraorbital,
  • Cráneo alargado,
  • La capacidad cerebral,

presentan algunas características que los diferencian y apuntan hacia H. sapiens: en el cráneo de Buia,

  • El tamaño y la colocación de los huesos parietales,
  • Con una posición alta de su parte más externa,
  • Lados curvados y más amplios en la parte superior.

(Nuevamente mayor evolución en África)

Algunos piensan que los cráneos de Daka y Buia podrían ser antepasados o relacionarse con el europeo Homo antecessor, cuyo carácter de especie diferente de H. erectus, también es discutida.

HOMO ANTECESSOR

especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensisH. neanderthalensis. Vivió hace unos 800 000 años (Calabriense, Pleistoceno temprano).

Homo_antecessor_female Jose Luis Martinez Alvarez

Homo_antecessor_female Jose Luis Martinez Alvarez

Gran Dolina, Atapuerca, España

Dolina-Pano-3 Mario Modesto Mata

Dolina-Pano-3 Mario Modesto Mata

La definición de esta especie se debe a más de ochenta restos hallados desde 1994 en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca, España y que datan de hace al menos 900 000 años, según mediciones paleomagnéticas.

Entre los caracteres anatómicos del Homo Antecessor se destacan

  • un conjunto de rasgos muy primitivos en el aparato dental, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior.
  • Una mandíbula muy bien conservada de una mujer H. antecessor, de entre 15 y 16 años, del yacimiento de la Gran Dolina tiene similitudes muy claras con las del Hombre de Pekín (Homo erectus), lo que sugiere un origen asiático de Homo antecessor. Sin embargo, el patrón de desarrollo y erupción de los dientes es prácticamente idéntico al de las poblaciones modernas.
  • H. erectus tiene un patrón de crecimiento facial que es similar al observado en los primeros Homo y los Australopithecus,
  • La morfología de la mandíbula recuerda a la de ciertos homínidos muy posteriores, del Pleistoceno Medio, de la especie Homo heidelbergensis, como los de la Sima de los Huesos, también de Atapuerca.
  • El esqueleto postcraneal indica una cierta gracilidad en comparación con la mayor robustez del Hombre de Neanderthal de la segunda mitad del Pleistoceno Medio.
  • La morfología facial es similar a la de Homo sapiens,
    • Característica dentales
    • El arco superciliar es en doble arco y la capacidad encefálica, indica una cifra superior a los 1000 cm³.
    • Predomina la resorción ósea durante el crecimiento facial.
    • Las similitudes entre la anatomía subnasal de H. antecessor y H. sapiens sugieren que la «modernización» de la cara estaba ya claramente en marcha en H. antecessor.
    • La mayoría de individuos alcanzarían una altura de entre 160 y 185 centímetros, con un peso de entre 60 y 90 kilogramos.

En la actualidad, la validez de esta denominación como especie diferente es defendida por sus descubridores y otros expertos, que consideran que H. antecessor precede a H. heidelbergensis y por tanto es también antepasado de H. neanderthalensis; sin embargo, parte de la comunidad científica la considera una simple denominación, no específica, para referirse a restos encontrados en Atapuerca, que ellos asignan a la especie H. heidelbergensis o bien, la consideran una variedad de Homo erectus/Homo ergaster.

En 2007 en la Sima del Elefante, yacimiento situado a unos 200 metros de la Gran Dolina, Atapuerca, España. fueron hallados restos que se atribuyeron inicialmente a Homo antecessor, datados en 1,2 millones de años de antigüedad, retrocediendo considerablemente la presencia de homínidos en Europa. Sin embargo el estudio detallado de la mandíbula, la aproximan a los Homo más antiguos de África y de Dmanisi (Georgia) pero con algún carácter derivado han llevado posteriormente a identificar estos restos como Homo sp. (pertenecientes al género Homo pero sin precisar la especie), pues probablemente pertenezcan a una nueva especie aún por definir, y cuyas relaciones filogenéticas, sin más datos, son aún imprecisas.

NOTA AL MARGEN.

Algunas especies del género Homo confunden mucho a los antropólogos y yo no puedo dejar de preguntarme si los que nos fueron mutando sistemáticamente (extraterrestres), desde que estábamos en África, no estuvieron haciendo mezclas genéticas, a nivel de experimento, para ver cuál era la especie que podía tener mayor éxito en su adaptación al medio y a eso se deben esas combinaciones de Homos más antiguos con Homos más modernos y evolucionados, que no permiten hacer clasificaciones claras y precisas. 

Más datos en:

 

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

______

Homo neanderthalensis (Hombre de Neandertal)

230 000 hasta 28 000 años atrás, Gran capacidad craneal  de 1,550 cm³

Neanderthalensis Claire Houck

Neanderthalensis Claire Houck

El hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis) es una especie que duró alrededor de 200,000 años y se extinguió, pertenecía al género Homo. Habitó Europa y partes de Asia occidental durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente estuvo integrada al Paleolítico medio.  Gran capacidad craneal  de 1,550 cm³. Su cerebro era igual o incluso más grande que el de los hombres modernos, pero se extinguió o mezcló con éstos.

Convivió en los mismos territorios europeos con el Hombre de Cromagnon, primeros hombres modernos en Europa, por aproximadamente 5000 años. Esta convivencia se ha demostrado por fósiles hallados en las cuevas de Châtelperron.

El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio presentando claras adaptaciones al clima frío de la época (complexión baja y robusta, nariz ancha de aletas prominentes, cráneo alargado y amplio).

Sus principales características fueron:

  • Esqueleto robusto,
  • Pelvis ancha,
  • Extremidades cortas y robustas,
  • Tórax en barril,
  • Arcos supraorbitarios resaltados,
  • Frente baja e inclinada, faz prominente,
  • Mandíbulas sin mentón

Vivían en grupos sociales organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros casi todos con parentesco (clanes), dominaban el fuego y podían fabricar herramientas rústicas que incluían huesos y piedras.

Según estudios anatómicos el neandertal podía articular una fonética limitada respecto a la que actualmente posee el hombre moderno, debido a la ubicación de la laringe, situada más arriba que la de éste.

English: neanderthal modern human comparison

t English: neanderthal modern human comparison (Photo credit: Wikipedia)

La expectativa de vida de los Neandertales, en un medio ambiente tan extremo, riguroso y hostil era de 40 años en los hombres y 30 en las mujeres.

OTROS POSIBLES HOMO SAPIENS

  • 250 ka: Ngandong, (río Solo, cerca de Ngandong), Homo sapiens ngandonensis, Homo heidelbergensis u Homo erectusJava
  • 209 ka: Dalí, Junáushan,  Homo heidelbergensisHomo sapiens daliensis, China.
Three skulls of men: An Homo erectus, a Homo s...

Three skulls of men: An Homo erectus, a Homo sapiens sapiens (caucasian) and a Cro-magnon (Photo credit: Wikipedia)

HOMO SAPIENS SAPIENS. Desde hace 200,000 años 

100.000 años a 35,000 años

  • Se separó una familia de homínidos (de los que descendemos los seres humanos actuales), que ya manejaba  expresiones simbólicas complejas, como el arte y la diversidad culturalen Sudáfrica, hace 100,000 años.

Homo sapiens, desde el punto de vista biológico, una especie de (homínidos) cuya denominación científica es Homo sapiens (del latín «homo», «hombre», y «sapiens», «sabio»). Pertenecen a la familia Hominidae.

Skull of the fossil Homo sapiens sapiens from ...

Skull of the fossil Homo sapiens sapiens from the Epipaleolithic of Combe Capelle (Photo credit: Wikipedia)

También son conocidos como seres humanos y bajo la denominación genérica de «hombres», aunque ese término es ambiguo pues se usa también para referirse a los individuos de sexo masculino y en particular a los varones adultos. Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten

  • Inventar,
  • Aprender
  • Utilizar estructuras lingüísticas complejas,
  • Lógica,
  • Matemáticas,
  • Escritura,
  • Ciencia,
  • Tecnología.

Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.

ÚNICA ESPECIE DE HOMO QUE PERDURA

Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace unos 28,000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12,000 años, el Homo sapiens sapiens es la única especie conocida del género Homo que aún perdura.

Harvard Museum of Natural History: Skulls & th...

Harvard Museum of Natural History: Skulls & the evolution of homo sapiens (Photo credit: Chris Devers)

  • Podemos suponer que la especie Homo sapiens sapiens, se originó en algún lugar de África hace alrededor de 200,000 años. Especies más arcaicas parecen haber perdurado durante un tiempo.

HOMO SAPIENS SAPIENS, MIGRÓ DESDE ÁFRICA AL ASIA HACE MENOS DE 100 000 AÑOS

Aunque poblaciones anteriores de H. erectus asiáticos podrían haber dado lugar a H. sapiens, hoy se considera más probable que Homo sapiens sapiens hubiera evolucionado en África probablemente de poblaciones africanas de H. erectus, luego los primeros H. sapiens habrían migrado desde el noreste de África hace menos de 100 000 años al Asia, donde tal vez se encontró con los últimos H. erectus.

En un un estudio, de la Universidad de Sassari (Italia) se hizo el análisis genético de 1.204 hombres de la isla de Cerdeña y los investigadores identificaron miles de mutaciones del cromosoma ‘Y’ (masculino) y sugieren que los linajes paternos humanos se fusionaron hace entre 180.000 y 200.000 años en África, de manera que había Homo sapiens en África desde esa época.

Estudios previos aseguraban que el cromosoma ‘Y’ o ‘Adán’ había aparecido en África significativamente más tarde que la ‘Eva’ mitocondrial (o Eva Primigenia, como se le llama a este ancestro común de todos los humanos modernos), pero estos nuevos hallazgos sugieren que son más o menos de la misma época.

Expansión del Homo sapiens sapiens

colonisation de l'Europe par Homo sapiens

colonisation de l’Europe par Homo sapiens (Photo credit: Wikipedia)

El Homo sapiens sapiens se expandió en una forma relativamente lenta, llegando a Australia hace 40.000 años. En Europa, la especie parece haber entrado más lentamente, entre 40.000 y 35.000 años, por España y por el este. Hay muchas discrepancias sobre la fecha de la primera  aparición del Homo sapiens sapiens en América

Del Homo sapiens hay mucho que decir, después de todo, es nuestra especie ¿no? Y sé que prometí tratar sobre este tema en

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

pero tendremos que dejarlo para la próxima, porque hay tanto que decir, que merece un post (o varios) sólo para el Homo sapiens sapiens y quizá el arte prehistórico deba también esperar una publicación dedicada exclusivamente a eso.

Para más datos sobre las extrañas mutaciones del Homo sapiens sapiens, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/03/hay-genes-extraterrestres-en-el-genoma-humano-dicen-cientificos/

___________________

Bibliografía

Chardin, Teilhard. El Grupo Zoológico Humano. Madrid: Taurus, 1962.

Le Gros Clark, W. E. El Testimono de la Evolución Humana. 1ª edición en español. México, D. F.: Fondo de Cultur Económica, 1976.

Leakey, Richard y Lewin Roger. Nuestros Orígenes. En Busca de lo que nos Hace Humanos. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Alducin, Armando. Creación o Evolución. 1ª edición. Ciudad Satélite, Edo. de mëxico: Vida Nueva para México, 1987.

Arsuaga, Juan Luis y Martínez Ignacio. La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy, 1998.

Asimov, Isaac. El Código Genético. 1ª Edición. Esplugues de Llobregat, Barcelona: Plaza & Janés, S. A., Editores, 1982.

Darwin, Charles. El Origen del Hombre y la Selección en Relación al Sexo. 13 reimpresión de la 1ª edición. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1981.

—. El Origen de las Especies. 2ª EDICIÓN. México, D. F.: CONACyT, 1981.

—. El Origen de las Especies. México, D. F.: Grupo Editorial Tomo, 2005.

Dobzhansky, Theoddosius. Genética del Proceso Evolutivo. 1ª edición. México, D. F.: Textos Extemporáneos, 1975.

El Origen del Hombre. Barcelona: Salvat Editores, S. A.

El Origen de las Especies. México, D. F.: CONACyT, 1982.

Guyénot, Émile. El Origen de las Especies. 6ª reimpresión de la 1ª edición. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1975.

Hedley, R. H. et al. El Hombre en la Evolución. Primera. Traducido por Estrada Enrique. México, D. F.: CONACyT, 1981.

Marín R., Enrique. El Híbrido del Hombre y el Antropoide. 1ª edición. México, D. F.: B Costa-Amic Editor, 1978.

Morgan, Elaine. Eva al Desnudo. 1ª edición. Editado por S. A. Editores Plaza & Janés. México, D. F.: Editorial

Oparin, A. El Origen de la Vida. 3ª. Editores Mexicanos Unidos, S. a., 1977.

Oparin, Symposium Conmemorativo en Homenaje a Alexander Ivanovich. El Origen de la Vida. 1ª Reimpresión de la 1ª. México, D. F.: UNAM, 1983.

Rodríguez, Pepe. Dios Nació Mujer. 1ª. Barcelona: Ediciones B, S. A., 1999.

The Human Primate. Enfield, middlesex: G.B.R. Educational Limited.

The Human Primate Homo erectus & the Neandertals. Enfield, Middlesex: G. B. R. EDUCATIONAL LIMITED.

The Human Primate, Man the Communicator. Enfield, Middlesex.

The Humane Primate Australopithecine to Habiline. Enfield, Middlesex: G. B. R. Educational Limited.

Wade, Nicholas. El ültimo Experimento. 1ª edición en español. México, D. F.: Noema Editores, 1980.

Waechter, John. Prehistoric Man. Primera. Hong Kong: Octopus Book Limited, 1977.

Watson, J. y Crick F. La Doble Hélice. Alianza Esitorial.

Watson, James D. La Doble Hélice. 1ª edición. Esplugas de Llobregat, Barcelona: Plaza & Janés. S. A. Editores, 1978.

Winchester, A. M. Introducción a la Genética Humana. 3ª reimpresión de la 1ª edición. Madrid: Editorial Alhambra, S. A., 1982.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________________

Categorías: Adán y Eva, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, Biblia, CIENCIA, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES, HOMO SAPIENS, mitos de la creación, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 19 comentarios

Seguimos con el proceso de hominización, dentro de la evolución humana

serunserdeluz

© condiciones al final.

Viene de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/11/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion/

IDA, NUESTRO ANTEPASADO DE HACE

47 MILLONES DE AÑOS

Los restos de un remoto ancestro humano, apodado Ida, un primate de hace 47 millones de años (Ma), fueron descubiertos en Alemania en 1983. Es un esqueleto bastante completo con el nombre de Darwinius masillae , que es 20 veces más antiguo que los fósiles que son clave para explicar la evolución humana.

El esqueleto, muestra rasgos de una especie de transición, con características de la línea de primates muy primitivos y diferente de la que condujo a la especie humana, pero también con particularidades de esta última, si por un lado las características de los dedos confirman que se trata de un primate, otros rasgos del pie lo sitúan ya en la línea evolutiva humana

Los científicos consideran que va a revolucionar el conocimiento de la evolución de los primates.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/05/20/actualidad/1242770401_850215.html

CONTROVERSIA

Ver la entrada original 2.258 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CIENCIA, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, CRISTIANISMO, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: