Publicaciones etiquetadas con: aztecas
VIDEO: El ejército mexica era casi invencible, ¿qué hizo Hernán Cortés para tomar la Gran Tenochtitlán?
ACUEDUCTOS PREHISPÁNICOS VIDEO
‘LOS BAÑOS DE MOCTEZUMA’
Una investigación de expertos del INAH en el cerro de Chapultepec nos revelan los ancestrales manantiales y acueductos que abastecieron a la Ciudad de México.
En el cerro de Chapulín
“BAÑOS DE MOCTEZUMA”, TESTIMONIO MILENARIO DEL MANEJO DEL AGUA EN TENOCHTITLAN Y ALREDEDORES.
En las faldas del cerro de Chapultepec, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han encontrado evidencia arqueológica del sistema hidráulico que sirvió, desde tiempos de los tlatoanis mexicas, para dotar de agua a la Ciudad de México, explicaron durante el Coloquio de Arqueología Histórica, realizado en el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” (MNH).
Las arqueólogas Lourdes López Camacho, del MNH, y María Guadalupe Espinosa, del Centro INAH-Veracruz, abordaron los temas:
Las fuentes en acueductos, el caso de la Fuente de Chapultepec y ¿Cómo se descubrieron los Baños de Moctezuma en Chapultepec?, respectivamente.
Aquí se publican parte de sus notas.
López Camacho dijo que la arqueología histórica en el cerro del Chapulín ha servido para documentar la forma en que los antiguos habitantes del Valle de México tenían una verdadera veneración por el bosque y el agua de Chapultepec, la cual se remonta a la época teotihuacana (100 a.C. a 600 d.C.).
“Chapultepec era un lugar sagrado. Allí tenían templos y casas de descanso los gobernantes Moctezuma Ilhuicamina, Ahuízotl y Moctezuma Xocoyotzin, así como el de Texcoco, Nezahualcóyotl, a quien las crónicas coloniales atribuyen la construcción del acueducto prehispánico que surtía de agua a la Gran Tenochtitlan”,
El sistema hidráulico que aprovechaba los manantiales que surgían del cerro, formado por depósitos o albercas y canales rudimentarios, sirvió para alimentar el acueducto prehispánico, formado por un caño abierto que corría casi a ras del suelo, mismo que después de la Conquista también fue utilizado en la época colonial.
El primer acueducto, hecho de carrizo, piedras y lodo, se inició en 1418, un año después de la muerte de Chimalpopoca, que marca el ascenso de la elite mexica. Para el mandato de Moctezuma I, con trazo de Nezahualcóyotl, se inicia la construcción de canal de piedra, entre los años 1454 y 1466.
Las excavaciones en el depósito de agua llamado popularmente “Baños de Moctezuma”, permitieron documentar sus fases constructivas: “Lo importante de examinar la alberca de seis metros de profundidad, es que permitió determinar su planta original rectangular escalonada, así como evidencias de la red de suministro del vital líquido hacia la ciudad, donde había diferentes ramales y depósitos para diferentes usos”.
Cuando se restauraron los Baños de Moctezuma en 2005, la investigación demostró que la alberca artificial tuvo por lo menos cuatro etapas constructivas: “En el desplante actual, se encontró una escalinata de lajas de andesita y secciones de argamasa pintadas de rojo. En excavaciones al exterior de la barda se encontró un talud de 56 grados de inclinación, asociado a una gran cantidad de material de los periodos Azteca III y colonial, lo que sugiere la existencia de otra alberca posiblemente construida durante el periodo virreinal temprano, de la época de Hernán Cortés o de los virreyes Antonio de Mendoza o Luis Velasco”.
En general todo el complejo del cerro del Chapulín tuvo un uso ritual, habitacional y también de recreo para los tlatoanis mexicas, quienes mandaron labrar su efigie en las piedras aledañas: “Las crónicas mencionan que Moctezuma Xocoyotzin tenía ahí una colección de peces exóticos”.
QUIENES DISFRUTARON LOS BAÑOS DE MOCTEZUMA
Después de la Conquista, el estanque de aguas cristalinas fue alberca de Hernán Cortés y La Malinche, de los virreyes en tránsito a la capital de la Nueva España; también lo usaron los cadetes del Colegio Militar en el siglo XIX, el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa la emperatriz Carlota de Bélgica, y el general Porfirio Díaz, entre otros personajes.
Las excavaciones permitieron rescatar “material arqueológico teotihuacano (100 a.C. a 600 d.C.), de la fase Coyotlatelco (600 a 750 d.C.), del periodo Azteca I-IV (850 a 1521 d.C.), de la época colonial (siglos XVI, XVII, XVIII), además del siglo XIX y principios del XX”.
Para principios del siglo XX, el general Porfirio Díaz encargó a José Yves Limantour la remodelación del Bosque de Chapultepec, por lo que alrededor de 1907 se volvieron a intervenir los Baños de Moctezuma, dándole su actual aspecto octogonal.
Desde la época colonial “existían muchas leyendas de que en los Baños de Moctezuma habían enterrado un gran tesoro, cosa que ya se comprobó que no es cierto. La arqueóloga María de la Luz Moreno, en 1999, excavó el sitio y sólo encontró cerámica prehispánica, vidrio, lebrillos y objetos coloniales y huesos, pero ninguna ofrenda o tesoro”.
Durante dicha exploración, también se encontró una almena de piedra andesita con símbolos relacionados con el agua-viento, y un vaso de barro que alude al dios de la lluvia Tláloc, así como una escultura de toba volcánica con sus rasgos, y gran cantidad de figurillas identificadas con la deidad acuática.
.
La Fuente de Chapultepec
Ultimo testimonio de los acueductos que partían desde el bosque hasta la creciente ciudad de México, la fuente de Chapultepec aún se mantiene en pie en la glorieta del Metro. Estaba adosada al acueducto que iba por lo que hoy es avenida Chapultepec y desembocaba en la Fuente de Arcos de Belén.
Este acueducto es de origen colonial y su arquería de piedra se construyó entre 1755 y 1760, siguiendo una acequia donde navegaban canoas. La Fuente de Chapultepec data del virreinato del Marqués de las Amarillas y la fuente de Salto del Agua se colocó en 1779, siendo virrey Bucareli.
El Acueducto de Chapultepec se sumó al que ya existía de origen prehispánico que iba por la calzada de la Verónica, luego Melchor Ocampo y ahora Circuito Interior, y daba la vuelta a la altura de San Cosme, por la calzada Tlacopan (México-Tacuba), donde se encontraba la Fuente de la Tlaxpana. Continuaba su recorrido en dirección al Centro hasta llegar al entronque de lo que ahora es Eje Central y Tacuba, atrás del Palacio de Bellas Artes, en ese lugar estaba la Fuente de La Mariscala.
“La Fuente de Chapultepec a pesar de que ha sido cambiada de lugar en tres ocasiones y está fragmentada, es la única original que se conserva”, López Camacho.
Publicado en el INAH
¿QUETZALCÓATL CELEBRADO EN NAVIDAD?
Apareció un artículo en Yahoo sobre el intento de cambiar a Santa Claus por Quetzalcóatl, allá por 1930.
.
El citado artículo lleva un cierto tono de burla. Así que seguimos como hace casi 100 años. ¡Qué mal! Que nosotros mismos nos burlemos de los intentos de tener una identidad propia. El artículo trata de ser objetivo, pero les faltó investigación.
.
El intento del presidente Ortiz Rubio fue fallido, por la misma razón, además de enfrentarse nada menos que a la iglesia católica; como decimos en México, se puso a las patadas con Sansón.
.
La iglesia católica (Roma) se sincretizó en todos los pueblos que sometió y eligió el solsticio de invierno para festejar el natalicio de Jesucristo (que, al parecer, nació en otra época), en realidad, el catolicismo llegó y eliminó a los dioses solares de todos los pueblos, por medio de la Navidad.
.
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2016/12/23/las-festividades-en-el-solsticio-de-invierno-y-los-dioses-solares-en-la-antiguedad/
.
Los dioses solares de Mesoamérica.
.
Tezcatlipoca era el nombre de las 4 primeras deidades de los azteca, hijos de Ometecuhtli y Omecíhuatl. Cada uno de los 4 tenía un color privativo.
.
• El primero fue Xipe Tótec (Tezcatlipoca Rojo o Camaxtle)
• El segundo fue yayauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca negro)
• El tercero fue Quetzalcóatl (Tezcatlipoca blanco)
• El cuarto fue Huitzilopochtli (Tezcatlipoca azul o colibrí zurdo). Era el numen solar, principal deidad de los mexica o azteca; su color era azul, llevaba una serpiente de fuego llamada xiuhcóatl como arma.
.

.
Ver:
. https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/08/17/dioses-aztecas-tezcatlipoca-eran-extraterrestres/
.
Dado que a Huitzilopochtli se le hacían sacrificios humanos, supongo que por eso no fue el elegido y en su lugar escogieron a Quetzalcóatl, que era la principal deidad del Anáhuac.
.

.
Y aquí les dejo un artículo con un dato sobre el intento de cambiar a Jesús o Santa Claus por Quetzalcóatl.
.
***
.
¿Qué sabes del día en que Quetzalcóatl sustituyó a Santa Claus?
Matador Hace 2 horas 8 minutos. Matador Network ES Por: Xiu
.
Corría el año de 1930 y hacía pocos años que había llegado a su fin la guerra de revolución en México. El nacionalismo se encontraba a tope y al gobierno de aquel entonces se le ocurrió que debíamos olvidar a Santa Claus y sustituirlo por Quetzalcóatl que, de más está decirlo, nada tiene que ver con la Navidad.
.
Crédito: darkdwarf
.
La revolución mexicana había planteado iniciar un país que contara con una identidad propia y que pudiera establecer sus celebraciones sin emular lo que hacen otros países, así que consideraron fuera de lugar algunos elementos navideños.
Mediante instrucción presidencial, se invitó a la población a que celebrara la navidad pero con el nuevo elemento: Quetzalcóatl.
Crédito: andrellv
La estrategia era hacer de la figura de la serpiente emplumada algo icónico de las fiestas decembrinas, como primer paso para forjar una identidad mexicana más arraigada a nuestro pasado indígena.
Seguramente en este punto ya te sacamos una sonrisa y te parecerá una locura, pero lo cierto es que era un ideal tan descabellado, si tomamos en cuenta el contexto. México aún no concretaba su identidad frente al mundo, había pasado 300 años bajo el dominio español y, después de consumada la independencia, se había buscado instaurar en México una monarquía al estilo europeo, así que no había una verdadera identidad frente al mundo.
Además, los pueblos prehispánicos no celebraban la Navidad, pero sí celebraban el solsticio de invierno, que marcaba el inicio de un nuevo ciclo. Los mexica celebraban para esta época del año el nacimiento y la victoria de Huitzilopochtli sobre la Coyolxauhqui, su hermana, es decir, el nacimiento y la victoria del sol sobre la luna.
Fue así como Quetzalcóatl fue el primer elemento prehispánico que encabezó el plan para transformar la Navidad, siendo el comisionado para sustituir a Santa Claus y repartir juguetes a los niños.
¿De quién fue la idea?
El iniciador de este plan fue el presidente Pascual Ortiz Rubio, quien giró instrucciones a través de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) para que las escuelas difundieran esta nueva imagen, anunciando también un magno evento planeado para el día 23 de diciembre en el Estadio Nacional, en el que Quetzalcóatl en persona repartiría juguetes a los niños.
Aunque en aquel tiempo no había Facebook ni Twitter, las burlas no se hicieron esperar y la comunidad religiosa se escandalizó al saber que un personaje prehispánico iba a tomar relevancia en la época que se le había asignado al nacimiento de su mesías Jesucristo. Sin embargo, al presidente poco o nada le importaron las burlas y el evento se llevó a cabo. Quetzalcóatl ocupó las casas de muchas personas y la publicidad anunciaba que, además de venir de parte de los Reyes Magos y de Santa Claus, los regalos también podían ser traídos por la serpiente emplumada.
Matador Network ES
A aquel evento acudieron 15 mil personas y, tal como se había anunciado, Quetzalcóatl repartió ropa y juguetes. También cantó el himno nacional, se presentaron bailes y se disfrutó del evento como había sido planeado.
El experimento solo ocurrió ese año, por la presión de las autoridades eclesiásticas y la arenga que los sacerdotes levantaron con sus feligreses sobre dicho suceso.
En 1931, Coca-Cola comenzó a utilizar la imagen del Santa Claus gordo usando los colores rojo y blanco, y de ahí en adelante el mundo lo adoptó como el oficial.
México, por su parte, solo pudo integrar las posadas y las piñatas a la navidad como símbolo de su identidad. Y Quetzalcóatl ya no trajo regalos…
Matador Network ES
.
Fuente:
https://es-us.noticias.yahoo.com/que-sabes-del-dia-en-que-quetzalcoatl-sustituyo-santa-claus-172117907.html
Más datos en:
http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/64422.html
LOS MAYAS Y EL CACAO (CHOCOLATE)
Los mayas asociaron al cacao con el inframundo
.
Michel Olguín/Diana Rojas
.
El cacao era muy preciado en la cultura maya, donde se asociaba con el simbolismo del inframundo por necesitar la sombra del cacahuananche para crecer, dijo Tomás Pérez Suárez, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas.
De hecho, añadió el entrevistado perteneciente al Centro de Estudios Mayas, la palabra original de cacahuananche sería cacáhuatl (cacao) y nantzin (madre), así, su nombre significa la madre del cacao.
En el pensamiento mesoamericano esto no implica que sea malo por representar lo nocturno, sino al contrario, la noche y el día se complementan, no existe esa dicotomía como en el pensamiento occidental, destacó.
Y efectivamente, dijo el experto en el tema, el cacao se complementaba con el maíz, relacionado con el día, por crecer en milpas abiertas con la radiación solar.
Su origen
De acuerdo con Pérez Suárez, existen al menos 22 especies de cacao, donde la gran mayoría habita en el norte de la amazonia y el río Orinoco, entre Venezuela, Colombia, Ecuador y una parte de Brasil.
En Mesoamérica, existen sólo dos variedades, el theobroma bicolor y el theobroma cacao, éste último es el comercializado mundialmente, enfatizó el arqueólogo.
Los mayas fueron los primeros en domesticarlo y posiblemente lo expandieron por toda esta región hasta llegar al altiplano de Teotihuacán. Regularmente, esta planta crece en zonas tropicales húmedas, no se da en tierras altas y por ello era tan preciada entre los mayas, explicó el investigador universitario.
Y ciertamente, subrayó el entrevistado, era utilizado como moneda, uno podía comprar cosas si pagaba con cacao.
Una de sus grandes virtudes, indicó el investigador, es que contiene teobromina, un alcaloide estimulante de la producción de endorfinas, una sustancia que brinda felicidad. Por tal motivo, algunos lo utilizan como antidepresivo.
Su nombre científico fue otorgado por el botánico Carlos Linneo aproximadamente en el siglo XVII, y se trata de una palabra compuesta. Theo de raíz griega, significa dios, y broma de origen latino significa manjar. Así, teobromina se traduce como el manjar de los dioses.
En cuanto a la palabra chocolate, el arqueólogo narró que apareció a finales del siglo XVI y principios del XVII. Su origen podría provenir del maya chocol, que significa revuelto o caliente, y del náhuatl atl, con traducción de agua. Así, su traducción sería agua revuelta o caliente.
En los rituales
Existe poca información de cómo se usaba el cacao en los rituales mayas, pero por el contexto narrado en recipientes de barro lo vemos sobre todo en contextos funerarios.
De hecho, una de las vasijas más bellas encontradas por los investigadores es conocida como la chocolatera proveniente de una tumba llamada Río Azul, ubicada al noreste de Petén, detalló.
Se trata de un vaso que estaba cerrado herméticamente, y en su tapa tenía una inscripción jeroglífica con la leyenda, “esta es su vasija para su fresca bebida de cacao”.
Se analizó y se comprobó que contenía teobromina. A partir de estos hallazgos, se encontraron en muchas otras tumbas jarros de este tipo, donde lo importante era su contenido.
En otro contexto, solía aparecer en vasijas donde se narraba una celebración tomando el cacao. Al parecer, era bastante frecuente en la corte.
En el área maya, prácticamente había mucha producción de cacao, quizás estaba menos limitado el acceso en el altiplano central donde se da fácilmente, pero en la tierra alta, el cacao tenía que ser traído de la tierra caliente, por tal motivo, había restricciones, no cualquiera tenía acceso para consumirlo, enfatizó.
Y en el imperio mexica, donde se centralizaba el comercio y la producción de cacao en Tenochtitlán, se daba como tributos a los militares, concluyó.
.
FUENTE:
,
http://www.unamglobal.unam.mx/?p=21856
10 sorprendentes hábitos de higiene de los aztecas que contrastaban con los europeos
Proveían a la ciudad de agua limpia, lavaban sus dientes, se bañaban casi a diario e incluso usaban jabón, entre otros impecables hábitos de higiene prehispánicos.
Un amor por la limpieza parece haber sido la mentalidad general de la población: el Códice Florentino muestra la importancia de la higiene documentando las instrucciones de limpiezas dadas por los padres mexicas a sus hijos.
Jacques Soustelle
La Europa del siglo XV tuvo uno de sus periodos más antihigiénicos de todos los tiempos. Lo anterior, en parte por que luego de la peste de 1347 (que acabó con 1 de cada 3 europeos), Felipe VI pidió a la Universidad de París las causas de la propagación; entre las conclusiones de la institución estuvo el que los baños calientes abrían la piel, de manera que el organismo era más susceptible a los gérmenes.
Aunque históricamente la sociedad europea nunca se distinguió por un estricto régimen higiénico, a partir de entonces los baños públicos fueron cerrando y esto debilitó aún más la limpieza personal entre los habitantes del continente. En toda su vida Luis XIV se bañó únicamente dos veces, pero era considerado limpio por cambiarse su ropa blanca dos veces al día; por su parte los españoles se lavaban los dientes de vez en cuando, pero ¡con orina! Todos estos datos forman parte de un artículo publicado por la periodista Katherine Ashenburg, también autora del libro The Dirt on Clean, donde abunda en los hábitos de higiene de numerosas sociedades.
En ese mismo escrito Ashenburg hace un interesantes desglose de los hábitos de higiene de los mexicas, que dejaron sorprendidos a los españoles, incluso atemorizados, por las creencias negativas que durante siglos se habían asociado al tema de la limpieza personal.
Presentamos algunos de las pulcras costumbres de los mexicas, quienes a diario lavaban sus dientes, barrían sus calles y trataban sus desechos, mientras sus conquistadores vivían, francamente, entre la podredumbre de sus ciudades, casas y de sus propios cuerpos.
- Los mexicas, por miles, barrían las calles de sus ciudades cada día.
- En cada vecindario fueron construidos baños públicos.
- Trataban sus desechos. Cada día, los residuos fecales eran transportados en canoas para ser aplicados como fertilizantes.
- Mientras en ese tiempo Londres seguía tomando agua del contaminado Río Tames (incluso hasta 1854,) los mexicas suministraban su ciudad con agua limpia desde Chapultepec gracias a los acueductos construidos tanto por Nezahualcóyotl (entre 1446 y 1478) como por Ahuitzotl veinte años más tarde.
- El mismo conquistador Andrés de Tapia reportó, con un tono de poco entendimiento, el que el reyMoctezuma se bañase dos veces al día.
- Los mexicas usaban la hierba del copalxocotl (llamada como árbol del jabón por los españoles) y la raíz del xiuhmaolli, las cuales usaban como jabón para bañarse (ambas generan burbujas) también era el jabón con el que lavaban la ropa. En el Códice Florentino existe una descripción sobre esta última planta jabón.
Copalxocotl y xiuhmaolli en el Códice Florentino
- Para mantener el agua limpia los aztecas usaban axolotes que se comían los detritus, manteniendo el agua en perfectas condiciones de salubridad.
- En el códice Florentino se hace mención de desodorantes, refrescantes de aliento y limpiadores de dientes (entre ellos la ceniza de tortilla).
- Desde niños se les educaba en la importancia del aseo personal, incluidos los dientes y la ropa; uno de los principales consejos que los mayores daban a las jóvenes parejas para una convivencia dichosa, como se muestra en el Códice Florentino.
- Además de que los mexicas se bañaban casi diariamente en lagos o ríos, también se bañaban casi a diario en los temazcales, que además eran altamente benéficos para la salud, limpiando al organismo de toxinas.
También, Bernard Ortiz de Montellano, explica en su artículo Medicina y Salud en Mesoamerica para Arqueología Mexicana:
Los habitantes de Tenochtitlan recolectaban la basura y lavaban las calles diariamente. La higiene personal también era muy importante, como muestran las referencias a la higiene en el Códice Badiano y las recetas para jabón desodorante, dentífricos y productos para refrescar el aliento ahí mencionadas. En Mesoamérica no hubo epidemias de enfermedades infecciosas asociadas al ganado, como la viruela y el sarampión, aunque tenemos información sobre epidemias de disentería, influenza y neumonía, reumatismo, artritis y tuberculosis. Una muestra de salud en Mesoamérica es que su esperanza de vida fue de 37 +- 3 años, que sobrepasa el promedio de Francia en 1800, que era alrededor de 29 años.
Temazcal, Códice Tudela
CEMPOAL XÓCHITL, FLOR DE MUERTOS, ORO QUE DEJAMOS IR
.
.
Aunque la flor de cempasúchil es nativa de México, en la actualidad China es el principal productor de esa especie para uso industrial, aseveró el investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Francisco Alberto Basurto Peña.
.
Refirió que el país asiático cuenta con tres cuartas partes de lo sembrado en el mundo, seguido por India, con 20 por ciento y Perú con el cinco por ciento.
.
Basurto Peña explicó que es una planta económicamente importante por su abundancia en carotenos, los cuales se usan en la industria de alimentos animales para dar color a los huevos y a la carne de pollo, pues sin esos pigmentos amarillos, la carne sería pálida y la yema no luciría amarilla.
En México estos sembradíos abastecen las demandas para la fiesta de Todos los Santos y en eso somos autosuficientes, pero hablamos de un volumen mucho menor al requerido por la industria señalada lo que implica pérdida de oportunidades para generar empleos y riqueza, advirtió el biólogo.
Recordó que en la última década del siglo XX y en la primera del XXI hubo un boom de producción de cempasúchil y creamos variedades mejoradas a partir de los trabajos realizados en la Universidad de Chapingo y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, y el resultado fue que por algún tiempo fuimos líderes en la elaboración de harina de cempasúchil.
.
“En el año 2000 sembrábamos alrededor de cuatro mil hectáreas y casi todo era para la industria, no para Día de Muertos. Eso se procesaba, obteníamos colorantes y los vendíamos a farmacéuticas y a fábricas de alimentos para animales”, indicó.
.
De acuerdo con Basurto Peña la compañía asociada a estos desarrollos fue adquirida por una empresa de la India y la producción se movió a ese país por asuntos de mano de obra y para 2010 sólo se dedicaba 500 hectáreas a estos cultivos.
.
El encargado de la Colección de Plantas Medicinales del Jardín Botánico de la UNAM explicó que el cempasúchil no es una flor sino una florescencia, es decir, un agregado, pues cada supuesto pétalo en realidad es una flor.
.
“Los mesoamericanos lo sabían bien, pues lo bautizaron con una palabra formada por los vocablos cempoal (20) y xóchitl, y no porque esté formada de dos decenas, sino porque como su sistema numérico era vigesimal, ésta era una forma de decir múltiples flores”.
.
También conocían de su utilidad para tratar malestares estomacales, de sus efectos antimicrobianos y de sus características insecticidas y repelentes de hongos, nemátodos y ácaros dañinos para las plantas.
.
Los cronistas dan fe de su presencia en el país desde el siglo XVI y a la fecha sabemos de casi 40 especies en territorio nacional; desde ese punto de vista es un recurso nativo y originario de México.
.
En ese sentido, señaló que en México se cuenta con una gama genética suficiente como para impulsar un trabajo biotecnológico y de mejoramiento relevante, con lo que se propiciarían oportunidades para el campo y menor expulsión de mano de obra a las ciudades.
.
Fuente:
https://es-us.noticias.yahoo.com/cempasúchil-mina-oro-quedado-china-slideshow-wp-193648239/photo-p-san-pedro-cholula-31-photo-193648190.html
.
LA NUEVA TRADICIÓN «MEXICANA» ORIGINADA EN HOLLYWOOD, GALERÍA DE FOTOS
.
.
La tradición de la celebración del Día de Muertos en México con sus ofrendas y visitas al panteón, es ancestral, en América es milenaria en algunos detalles, luego vino el sincretismo con la religión católica y tomó su propia personalidad, por siglos.
.
.
Ahora… viene Hollywood y su 007, James Bond y nos implanta una nueva tradición: el desfile del Día de Muertos.
.
Sé que las tradiciones evolucionan, pero no me acaba de convencer esta nueva adición a nuestras tradiciones. Ya bastante tenemos con la invasión del Halloween.
.
¿Tú, qué opinas?
.
(Ver galería de fotos del desfile al final).
.***
.***
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
***
FOTOS: Así fue el desfile de Día de Muertos en la CDMX
CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) – Imponentes esqueletos, diablos danzantes y espectaculares altares desfilaron el sábado por una de las avenidas más importantes de Ciudad de México en la conmemoración del Día de Muertos, en un país que aún llora a los casi 500 fallecidos que dejaron dos poderosos sismos el mes pasado.
Más de 700 participantes se prepararon durante meses para la procesión que recorrió más de siete kilómetros del Paseo de la Reforma. Los dos poderosos sismos de septiembre provocaron cambios de última hora en el programa.
Decenas de coloridos carros alegóricos, bailes y coreografías con representaciones de la muerte, fueron dedicados a las víctimas fatales de los sismos y a rescatistas concluyendo su recorrido en el Zócalo del Centro Histórico que albergaba un altar monumental.
Destacó una ofrenda con la figura de un puño en alto formado por cascos y picos encarnando la idea de “Fuerza México”, el mantra de solidaridad de los mexicanos mientras rescatistas buscaban sobrevivientes entre escombros de edificios colapsados tras el segundo sismo del 19 de septiembre que dejó casi 230 muertos en la capital.
Los sismos más poderosos en más de 30 años no pudieron hacer que los mexicanos olvidaran la legendaria tradición de celebrar a la muerte. Participantes y espectadores por igual maquillaron sus rostros como coloridas calaveras, muchas al estilo de la icónica figura del esqueleto de México, conocida como “La Catrina”.
La música festiva estuvo presente con alegres mariachis que entonaron populares canciones desde un carro cubierto de flores asemejando a las pequeñas embarcaciones que navegan por los canales en Xochimilco, al sur de la capital.
Patrocinado por autoridades de turismo y cultura de México, el evento triplicó su tamaño comparado con el de su debut el año pasado, inspirado en el desfile del Día de Muertos que aparece en la secuencia al inicio de la cinta de James Bond “Spectre” de 2015.
El festival tuvo un nuevo sentimiento de unión y solidaridad tras los mortales sismos, dijeron asistentes.
“No sólo estamos aquí para festejar y bailar sino también cuando ocurre alguna situación desastrosa nos juntamos a ayudar”, dijo Violeta Canella Juarez, de 31 años, caracterizada como Catrina con un gran sombrero de plumas y un vestido al estilo de los años 1900.
Unas 200,000 personas acudieron el año pasado y se espera que este año se duplique la asistencia, dijo una portavoz del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).
Una portavoz de la empresa de producción Anima Inc., que está organizando una parte del desfile, estimó que podría haber hasta un millón de personas.
Si bien los mexicanos típicamente celebran el Día de Muertos el 2 de noviembre en plazas, casas y cementerios, la popularidad de la película de Bond llevó a los funcionarios de la Ciudad de México a organizar un espectáculo carnavalesco.
Aun así, los organizadores del evento dicen que la idea no es solo recrear el brillo de Hollywood.
“El propósito de este desfile es celebrar la vida (…) Es poner en el radar de los mexicanos una tradición tan importante como la que tenemos, para sentirse orgullosos, para mostrar algo tan importante de México al mundo”, dijo Alejandra González Anaya, directora de Anima.
.
Fuente (del desfile del día de muertos y fotos):
https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos-desfile-d%C3%ADa-muertos-cdmx-slideshow-wp-153555143.html
.
Ver también:
.
https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/10/19/dia-de-muertos-una-tradicion-dos-religiones/
.
GALERÍA DE FOTOS.
MALOS AUGURIOS EN TENOCHTITLAN ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES
Estos y otros malos augurios profetizaron la llegada de los españoles y el fin del imperio mexica (azteca).
.
¿Qué sabes sobre los monstruos de dos cabezas que aterrorizaron a Tenochtitlan?
Matador Hace 1 hora 28 minutos
Foto: elquesalta
Por: Xiu
Uno de los sucesos más extraños que tuvo lugar en Tenochtitlan, antes de la llegada de los españoles, es la aparición de unos increíblemente raros seres de dos cabezas que recorrían la ciudad por las noches. Más allá de por su aspecto, estas criaturas aterrorizaron a la población porque se sabía que su presencia era un presagio de que algo horrendo estaba por venir.
Algunos de ellos fueron capturados y presentados ante Moctezuma, pero se desvanecieron apenas se encontraron frente al líder. Esto nos cuenta el Dr. León Portilla en su libro “La visión de los vencidos”:
“… Muchas veces se aparecían y veían dos hombres unidos en un cuerpo, a quienes los naturales llamaban tlacantzolli. Y otras veían cuerpos, con dos cabezas procedentes de un solo cuerpo, los cuales eran llevados al palacio de la sala negra del gran Motecuhzoma, en donde llegando a ella desaparecían y se hacían invisibles todas estas señales y otras que, a los naturales, les pronosticaban su fin y acabamiento. Porque decían que había de venir el fin y que todo el mundo se había de acabar y consumir, y que habían de ser creadas otras nuevas gentes e venir otros nuevos habitantes del mundo. Y así andaban tan tristes y despavoridos que no sabían que juicio sobre esto habían de hacer sobre cosas tan raras, peregrinas, tan nuevas y nunca vistas ni oídas”
https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html
Una profecía que no fue del todo falsa, pues la población nativa disminuyó y una nueva raza mestiza surgió entonces de la fusión de dos mundos y la gloria indígena vio su fin.
Sobre el origen de estas leyendas, bien podemos presumir que las visiones de los mexica fueron leyendas que circularon cada vez con mayor fuerza y que aquello que comenzó como un rumor terminó por convertirse en una verdad absoluta.
Otra razón puede ser la suma de un miedo colectivo que generalizó las visiones, y lo que pudo ser un simple objeto inanimado entre la neblina, llegó a ser reconocido como un monstruo de dos cabezas.
Sin embargo, sea cual sea la razón, hoy sabemos que el único augurio que sí podemos afirmar invadió los corazones de los habitantes de Tenochtitlan fue el miedo, un miedo al futuro, a lo desconocido que se manifestó ante los ojos de muchos, en muchas formas, como una especie de maldición.
A veces la realidad supera a la ficción y, en este caso, resulta muy aterradora. Esperemos no volver a ver la aparición de estos seres en la actualidad.
.
Fuente:
OFRENDA DE ORO AZTECA ENTERRADA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
FOTOS: Hallan ofrenda de oro azteca enterrado en Ciudad de México
CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) – La ofrenda de un lobo enterrado hace más de cinco siglos y adornado con algunas de las piezas de oro más finas de la cultura azteca jamás encontradas fue desenterrada en el corazón de la Ciudad de México, lugar de los templos más sagrados del imperio.
La calidad y cantidad de los ornamentos es muy poco común e incluye 22 piezas completas, entre ellas pendientes, una argolla nasal y un pectoral en forma de disco, todos fabricados con delgadas láminas del metal dorado, dijo a Reuters Leonardo López, el arqueólogo a cargo.
La colección, encontrada en una bóveda de piedra, fue descubierta en abril cerca de la bulliciosa plaza del Zócalo, detrás de la catedral católica de la época colonial y cerca de la escalinata del que fuera el templo más importante de los aztecas, conocido hoy como Templo Mayor.
“Estas son, sin lugar a dudas, las piezas más grandes y más refinadas descubiertas hasta ahora”, dijo López, refiriéndose a las 205 ofrendas descubiertas en los más de 40 años de excavaciones en el lugar, 16 de las cuales tienen contenidos de oro.
El lobo, de aproximadamente ocho meses de edad, fue revestido con los ornamentos así como con un cinturón de conchas provenientes del Océano Atlántico poco después de su muerte y luego colocado cuidadosamente en la bóveda por sacerdotes aztecas sobre una capa de cuchillos de pedernal, dijo López.
El lobo representaba a Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra y era considerado una guía para que los guerreros caídos cruzaran por el peligroso río del inframundo. El lobo encontrado estaba dispuesto en dirección al oeste.
El Templo Mayor habría tenido la altura de un edificio de 15 pisos antes de ser derrumbado junto con el resto de la capital azteca Tenochtitlán después de la conquista de México en 1521.
La bóveda de más de doce pies cúbicos estuvo también rellena de otras capas de elementos vivos provenientes de la tierra, el mar y el aire, todos cargados con significado espiritual para los aztecas.
“Lo que hacían era comunicarse con los distintos niveles del medio donde vivían porque sabían que habían recibido el don de la vida,” dijo David Carrasco, historiador de las religiones de la Universidad de Harvard y experto en la cultura azteca.
El descubrimiento fue posible gracias a la demolición de dos edificios que cubrieron el sitio durante más de dos décadas.
En 1900, la bóveda resultó dañada por una tubería de drenaje que fue instalada junto a ella y de acuerdo con López los trabajadores probablemente no se interesaron en lo que se encontraba en su interior. “Si hubieran visto los objetos de oro, inmediatamente hubieran saqueado el depósito”, dijo.
Los aztecas, autodenominados “Mexica”, daban un gran valor al oro, aunque gran parte de él fue saqueado y fundido en barras para ser transportado a Europa. Los objetos de jade o con plumas de quetzal eran incluso más valiosos.
El lobo de oro fue enterrado durante el reinado de Ahuitzotl (1486-1502), el rey más poderoso y temido, cuyo imperio se extendió hacia el sur hasta lo que es hoy Guatemala.
El reinado de Ahuitzotl fue particularmente brutal, lo que tal vez haya explicado el destino del joven lobo.
López dijo que será necesario realizar pruebas en las costillas del animal para comprobar la teoría de que su corazón haya sido removido como parte del sacrificio, de la manera en que los guerreros capturados eran privados de la vida en las escalinatas de los templos.
Sin embargo, esta no era una violencia cualquiera, dijo Carrasco.
“Estas personas no sólo mataban estas criaturas, o a estas personas y se deshacían de ellas. Se ocupaban elaborada y simbólicamente de ellas porque sabían que la presencia de dios debía ser venerada”, añadió.
(Traducción de Sheky Espejo, editado por Patricia Avila)
Yahoo Noticias7 de julio de 2017. Por David Alire Garcia
Fuente:
LOS MEXICAS/AZTECAS Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE RESIDUOS
TENOCHTITLAN Y EL DESPERDICIO CERO.
Muy resumido, cuando llegaron los mexicas, una de las 7 tribus nahuatlacas (o toltecas) procedentes de Aztlán y/o Chicomostoc, ya había otros pueblos establecidos en las mejores tierras del Anáhuac, después de varias luchas por el territorio, a los aztecas no les quedó otro remedio más que construir chinampas (islas artificiales), alrededor del islote donde encontraron al águila sobre un nopal, devorando una serpiente, que era la señal que les había dado su dios, para fundar su pueblo.
.
CHINAMPAS
.
Las chinampas: son porciones de tierra colocadas entre troncos de ahuejotes o tules, primero se colocaba una capa gruesa de tules, sobre la que se asentaban otras capas de tierra apisonadas y enraizadas en el fondo del lago de Texcoco y empleadas para la siembra de legumbres y flores; entre ellas dejaban canales de agua para transportar los alimentos en canoas. La chinampa guió la traza urbana ortogonal de Tenochtitlan y Xochimilco.
.
Las chinampas no las inventaron los mexicas o aztecas (siglos antes de los mexicas las utilizaban en el sitio ahora llamado San Mateo Atenco, al sur de la ciudad de Toluca, Edomex[i]), pero sí fueron los que hicieron la mayoría y quienes las mejoraron. La medida promedio de una chinampa era de 91 metros de largo y de 4 a 9 de ancho. Las llenaban con lodo, sedimentos y materia orgánica, y plantaban árboles alrededor para “anclarlas”.
.
Cuando llegaron los españoles, Mexico-Tenochtitlán tenía una población de unos 300 000 habitantes, era la mayor ciudad de América y más grande que cualquiera de Europa. Las chinampas eran altamente productivas, con cuatro cosechas al año producían dos tercios de lo que se consumía en la ciudad.
.
RECICLAJE
Para mantener tan alta productividad, había un intenso reciclaje de materia orgánica, como sobrantes de las comidas y residuos agrícolas, que fertilizaban los cultivos. El excremento humano, además de usarse como tinte para pieles, era uno de los fertilizantes más apreciados, para lo que había una red de letrinas públicas donde se recolectaba y eventualmente se vendía en el mercado. La orina se usaba para teñir telas, casi en cada casa tenían recipientes de cerámica para guardarla y luego venderla. Con los sobrantes de las comidas engordaban una raza de perro llamado itzcuintli, para consumo humano. Todo material que pudiera ser quemado, como los textiles, se recuperaba y prendía en la noche para iluminar espacios públicos.
.
PENA DE MUERTE POR TIRAR BASURA O CORTAR UN ÁRBOL
Durante el reinado de Moctezuma, estaba prohibido tirar basura y cortar un árbol se penalizaba con la muerte, algo exagerado para nuestro tiempo. Hasta los hijos de los nobles eran castigados con la muerte si desperdiciaban recursos.
.
(Estos datos no los he podido corroborar, podemos tomarlos por ciertos, o no, pero de que las aztecas tenían una ciudad limpia y sustentable, no hay duda).
.
La palabra pepenador, usada en nuestros días para las personas que seleccionan o recogen la basura, viene de pepenilia que eran los oficiales encargados de barrer y mantener las calles limpias, esta palabra tiene su origen en el verbo pepenar, que significa en náhuatl escoger o seleccionar. No se conocen registros de que los aztecas hayan tenido tiraderos de basura como los que usamos, sino que tenían un sistema de reciclaje similar a un sistema sustentable de manejo de materiales.
.
Las lecciones que nos dan los aztecas son las siguientes:
.
1.- Las sociedades pueden ser altamente adaptables
2.- Los desechos son en realidad recursos.
3.- Se necesitan incentivos y castigos para hacer cumplir los reglamentos.
.
Nuestra sociedad occidental del consumo y desperdicio haría bien en aprender de sociedades antiguas que eran más ecologistas y amigables con el medio ambiente.
.
Fuentes:
http://www.cmq.edu.mx/index.php/docman/publicaciones/doc-de-investigacia-n/156-di0220122/file
.
XochimilcoMéxicoDesconocido.webarchive
.
http://Elantiguochicomostocprimercentrodeculturatoltecaenmesoamerica
https://colotlan.wordpress.com/2014/05/20/los-aztecas-de-mexico/
.
La Universidad de las Naciones Unidas tiene una página en internet llamada Our World (Nuestro Mundo en español) con temas sobre ciencia y tecnología, ecología, desarrollo, derechos humanos, etc. En la sección de conocimiento tradicional hay un artículo sobre los aztecas de México, una sociedad de desperdicio cero.
.
Algunos datos de este post fueron tomados de un artículo de Martín Medina, alumno de la Universidad de la ONU, que fue producto de una Iniciativa sobre el Conocimiento Tradicional lanzada en 2007 con el objetivo de recuperar aquellas prácticas y lecciones para lograr un mejor manejo de los recursos y los desechos.
.
____________________
NOTAS AL PIE DE PÁGINA
[i] En síntesis, la información etnográfica moderna y arqueológica nos permite plantear, en primer término, el posible origen pre- mexica de las chinampas en el alto Lerma. En segundo lugar, una antigüedad de la técnica de «altado» por sobreposición de capas vegetales y lodo quizá desde los primeros tiempos de ocupación en San Mateo y en toda la zona, que por ahora nos llevan al Formativo. Tercero, el paso, de la etapa preagrícola a la del cultivo chinampero y/o habitacional, en vinculación con el ambiente lacustre, con base en el uso diferencial de las planchas acuáticas. Proceso que, teóricamente, pudo ocurrir en la misma zona sureña del valle de Toluca, en épocas quizá previas al Formativo, y no como resultado de una difusión tardía desde la vecina Cuenca de México.
HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO (editado)
HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO
© condiciones al final
Calendario 2017
***
Calendario Gregoriano con 7 meses de 31 días, 4 meses de 30 días y uno de 28/29 días ¿es práctico?
Un calendario es una manera de medir el tiempo diseñada por los humanos por necesidad, sobre todo a partir de la agricultura, pues necesitaban saber cuándo era tiempo de la siembra y de la cosecha, por lo que las culturas sedentarias han diseñado calendarios astronómicos, basados principalmente en los movimientos de la Tierra y de las apariciones regulares del Sol, de la Luna y algunas estrellas y planetas (en el caso de Egipto antiguo, de la aparición de la estrella Sirio (Sothis) y en Mesoamérica también tenían un calendario de Venus).
Actualmente, el tiempo calendáricoen el mundo occidental judeocristiano se divide, por tradición y siguiendo lo instaurado en su origen (el calendario romano), en días, semanas, meses y años.
CALENDARIOS DE 360 DÍAS Y LA ADICIÓN DE 5 DÍAS EXTRAS
Los historiadores piensan que para el año 4241 a.C., los egipcios usaban ya el calendario más exacto de la antigüedad, con un año que estaba repartido en 12 meses cada uno de 30 días, divididos en decanos de 10 díasy tenían además 5 días adicionales.Estos días se llamaban heru renpet “los que están por encima del año”, también eran conocidos como mesut necheru“del nacimiento de los dioses”, pues se festejaba el nacimiento de cinco divinidades egipcias: Osiris, Isis Horus, Seth, y Nephtis. Más tarde, en idioma copto, fueron denominados piabot nkoyxi “el pequeño mes”. En griego se llamaban epagómenos[1].
Horus, Osiris e Isis, 3 de los dioses celebrados en los Epagómenos, 5 días extra del año, considerados nefastos.
HORUS, OSIRIS E ISIS, EN EL MUSEO DEL LOUVRE[2]
Según el erudito Immanuel Velikowsky, autor de “Mundos en Colisión“, la adición de esos 5 días extras ocurrió en todos los calendarios del mundo después de un gran cataclismo ocurrido a mediados del segundo milenio antes de la era presente (alrededor de 1650 a. C) que provocó que la órbita de la Tierracambiara y que el año en lugar de 360 días[3], aumentara a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46’.
Velikowsky pudo haber estado en un error en cuanto a la fecha, pues quizá el cataclismo que cambió la órbita de la Tierra fue uno anterior al que él alude, pero en su libro mencionado arriba proporciona tantos datos, que es difícil pensar que se haya equivocado.
Como aquí escribiré sobre los calendarios que dieron origen a nuestro actual calendario,dejaremos para después los calendarios antiguos más precisos y coherentes y empezaremos con
EL CALENDARIO ROMANO.
En el Imperio Romano se usaba, desde antes del Siglo VII a.C., un calendario en el que el año duraba 304 días distribuidos en 10 meses (6 meses de 30 días y 4 de 31 días, ¿de dónde lo habrán sacado?).
Como la duración del año era muy distinta al tiempo que en realidad tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol, sucedía que las estaciones no se repetían en las mismas fechas de un año para otro y siempre tenía desfases de tiempo, por lo que tenían que hacer ajustes anuales.
Los ajustes que hacían las autoridades romanas eran basados en conveniencias políticas, y no en la duración del año astronómico, por lo que el invierno del calendario civilacabó ocurriendo en el otoño astronómico.
Por eso, en el siglo VII a.C. se decidió añadir dos meses más, Enero y Febrero, al final de cada año. A partir de esta modificación, el año romanoquedó compuesto por doce “meses lunares“, los llamaban así porque la duración de un mes era el tiempo que transcurría entre una luna llena y la siguiente (este periodo es de aproximadamente 29 días y medio, en promedio) tiempo que ellos calcularon de 30 días.
LOS MESES DEL CALENDARIO ROMANO
Su año comenzaba en marzo y el último mes del año era febrero.
- Marzo era el primer mes del calendario romano, se deriva de Mars (Marte, dios romano de la guerra)
- Abril supuestamente dedicado a Afrodita/Venus,
- Mayo del latin maius dedicado a la diosa romana de la abundanciaMaia,
- Junio, en honor de Junio Bruto, fundador de la república romana, también se dice que en honor a Junola diosa romana del matrimonio
- Julio, para honrar a Julio César
- Agosto, en honor de Augusto Octavio
También los nombraban según la secuencia, por ejemplo:
7. Septiembre era el 7º mes del calendario romano
8. Octubre, el 8º
9. Noviembre el 9º
10. Diciembre era el 10º
11. Enero del latín ianuariusnombrado en honor de Jano, el dios romano de dos caras
12. Febreroviene de frebrua una fiesta romana anual de las hogueras purificadoras que se celebraba en este mes, que en épocas anteriores era el último mes del año.
CALENDARIO JULIANO
Julio César ordenó a sus astrónomos diseñar un nuevo calendario para corregir todos los errores que se tenían con el antiguo calendario romano usado desde la fundación de Roma, introducido por Numa Pompilio y que precisaba de continuos reajustes, como ya vimos arriba. Quien dirigió el proyecto fue el astrónomo egipcio de origen griego Sosígenes de Alejandría.
El calendario Juliano comenzó el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), realizándose un ajuste para compensar el erroracumulado hasta entonces, añadiendo días al citado año hasta que éste alcanzó los 445 días, por lo que fue llamado año de la confusión, de manera que el año 45 a. C. (año 709 de la fundación de Roma) fue el primer año del Calendario Juliano ya corregido.
AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO JULIANO Y LOS ERRORES CONTINÚAN
En 44 a. C. se acordó que la duración del año sería de 365 días y cada cuatro años, 366 (año bisiesto[5]), y se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4.
Este calendario aún se desajustaba 3 días cada 400 años, debido a que todavía quedaba un error de 11 minutos y casi 14 segundos por año, ya que Sosígenes de Alejandríacalculó que el año duraba 365 días y 6 horas, cuando la duración exacta del año trópico o verdadero es 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.16 segundos[6] (365,242198 días).
Esos más de 11 minutos de diferencia por cada año, sumaban un error acumulado de aproximadamente 10 días entre los años 325 y 1582, razón por la cual se instauró el calendario Gregoriano, pero eso lo veremos más adelante, sigamos con los errores del calendario Juliano.
INICIO DE LA CUENTA DEL CALENDARIO JULIANO (Y DEL DIOCLESIANO)
El Calendario Juliano fue establecido en todo el Imperio Romano y realmente logró resolver los problemas que se tenían; sin embargo Julio César pudo disfrutarlo muy poco pues un año después de que se adoptara este nuevo calendario, él fue asesinado.
En el Calendario Juliano se contaban los años desde la fundación de Roma, así, el año que correspondería al 1 d. C., era el año 754 de la fundación de Roma y así continuaron contándose los años hasta el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma), fecha en que subió al poder el Emperador Cayo Valerio Aurelio Diocleciano, que decidió que se contasen los años desde su subida al trono. Como consecuencia el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma) pasó a ser el año 1 de Diocleciano.
CALENDARIO GREGORIANO
Desde la implantación del Calendario Juliano el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), con el paso de los siglos, se fue acumulando de nuevo un error, ya que como vimos arriba, el calendario Juliano tenía un desajuste de 11 minutos y 14 segundos por año.
En el año 1582, el Papa Gregorio XIII aconsejado por varios expertos, entre ellos Luigi Lilio (Alosyus Lillius) y Cristóbal Clavio (Christopher Flavius) decidió hacer una reforma del calendario Juliano. Este calendario introducido por el Papa Gregorio XIII, en su honor, se llamó Calendario Gregoriano.
Este nuevo calendario se instauró para ajustar el calendario civil al calendario trópico (el tiempo que tarda la Tierra en su órbita alrededor del Sol), pero básicamente porque el calendario litúrgico es decir el calendario de las festividades religiosas, sobre todo la Pascua estaba desfasado.
En el primer Concilio de Nicea en 325, se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua (Semana Santa) y las demás fiestas religiosas móviles, tomando esta fecha como base, pero esa fecha se había desajustado en relación al año trópico y en 1582, la diferencia era de 10 días.
Para corregir el error de 10 días que se tenía en esa fecha, se decidió que el día siguiente al día 4 de Octubre del año 1582 fuese el día 15 del mismo mes y año, saltándose por lo tanto 10 días, por lo que dicho año tuvo solamente 355 días, y fue llamado año de la corrección.
Con esta corrección se consiguió que el equinoccio de primavera coincidiese de nuevo con el día 21 de Marzo, tal y como se había establecido en el Concilio de Nicea el año 325 d. C. (año 42 de Diocleciano).
AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO GREGORIANO
Se estableció, al igual que en el Calendario Juliano, que de cada ciclo de 4 años, 3 años fuesen de 365 días y 1 año de 366 días. A los años de 366 díasse les llamó años bisiestos y a los de 365 días años comunes.
También se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4. Para que en lo sucesivo no volviese a producirse el error del Calendario Juliano se estableció que de los años fin de siglo, terminados en 00 (dos ceros), solamente fuesen bisiestoslos que fuesen divisibles entre 400 y los demás fuesen años comunes.
REPETICIONES DEL CALENDARIO GREGORIANO
Como consecuencia de lo anterior el Calendario Gregoriano tiene un ciclo de 400 años, ó 20.871 semanas, ó 146.097 días, con 97 años bisiestos y 303 años comunes, que se repite idénticamente, pero lo que no se repite año con año es el día de la semana y la fecha, ya que cada año empieza en un diferente día de la semana, cosa bastante incoherente y causante de confusión, por cierto.
ERRORES DEL CALENDARIO GREGORIANO
Con el actual Calendario Gregorianoaún queda un error residual, ya que el año medio del Calendario Gregoriano tiene una duración de 146.097 / 400 = 365,2425 días = 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos y el año trópico o verdadero, como ya hemos indicado, tiene una duración de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, existiendo por lo tanto un pequeño error de 26 segundos por año. Este error se acumula hasta llegar a un día cada 3323 años. Para hacer coincidir el año verdadero (365.242190402 días) con los 365,2425 días del calendario gregoriano, se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años.
Este error del Calendario Gregoriano al parecer insignificante, se irá sumando a lo largo de los siglos y en un período de 3.323 años se habrá acumulado un error de 1 día, por lo que hacia el año 4.905 sería preciso realizar una correcciónsuprimiendo 1 año bisiesto de los que deberían serlo en el Calendario Gregoriano.
Esperemos que antes de esa fecha ya hayan cambiado el calendario Gregoriano a uno más lógico,práctico y cómodo.
(Muy pronto escribiré artículos sobre los calendarios azteca, hindú, chino, hebreo, etc. no te lo pierdas).
¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A USAR EL NACIMIENTO DE CRISTO PARA FECHAR?
Los años se contaron de la manera mencionada arriba hasta que, en el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo[7] que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio.
Después de estudiar la Biblia y otros Documentos Dionisio el Exiguodeterminó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, le denominó año 1 después de Jesucristo.
De esta forma se continuó contando los años desde el año 530 d. C. (año 1283 de la fundación de Roma o año 247 de Diocleciano) hasta nuestros días en los países cristianos y en algunos otros.
ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO
Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.
El principal es que Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) y, según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo.
Si la muerte de Herodes el Grandesucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristodebería tener alrededor de 2 años en o antes de esa fecha, por lo tanto, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden cuando aún vivía.
Algunos autores basándose en otros datos calculan que Jesucristo pudo haber nacido entre el año 8 a. C.(año 746 de la fundación de Roma) hasta el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma).
¿EN QUÉ DÍA NACIÓ JESUCRISTO?
El día del nacimiento de Jesús no se encuentra registrado en la Biblia, así que no todas las iglesias cristianas lo celebran en la misma fecha.
Los cristianos tomaron la idea de la fiesta del Solsticio de Invierno, que en aquella época se celebraba el 25 de diciembre, como fecha del nacimiento de Jesucristo, aceptando lo dicho por Dionisio el Exiguo (que no sabemos cómo determinó la fecha, tal vez fue sólo por conveniencia, como veremos más adelante).
(Muy pronto voy a escribir sobre en qué estación del año nació Jesús según los evangelios)
FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE INVIERNO)
El 25 de diciembre era el día del solsticio de invierno cuando Julio César introdujo su calendario(calendario Juliano) en el año 45 a. C., ahora en el Calendario Gregoriano debido al desfase de los días entre ambos calendarios y a la precesión de los equinoccios[8], el solsticio de invierno se ubica entre el 21 y 22 de diciembre.
Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol. Entre otros dioses del Sol y pueblos que lo celebraban el 25 de diciembre, tenemos a:
- Apolo y Helios (en Roma y Grecia),
- Mitra (en India, Persia y Roma),
- Huitzilopochtli (en Tenochtitlany todo el Imperio Azteca).
Muchos otros pueblos creían que el dios del Sol[9] renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.
ROMANOS
- Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del “Nacimiento del Sol invicto” (“Natalis Solis Invicti“)[10], asociada al nacimiento de Apolo.
Alegoría de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol Invicto Conduciendo su carroza. Mosaico del siglo III d. C. de las grutas vaticanas en la Basílica de San Pedro en el techo de la tumba del Papa Julio I.
- Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Esta celebración era tan importante que los romanos posponían todos los negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.
Las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.
Tales tradiciones se utilizaron para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.
Para hacer más fácil que los romanospudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, el papa Julio I pidió en el 350 d. C. (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo “descubrió” que nació Jesús[10a]
GERMANOS Y ESCANDINAVOS
- Los germanos y escandinavoscelebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un pino, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europaesa costumbre se transformó en el árbol de Navidad[11].
AZTECAS
- Mientras los españoles y cristianos de Europa celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban simultáneamente para recibir alegremente al Niño Sol.
NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI
En el primer día del Panquetzaliztli(decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 díasadicionales llamados nemotemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento en el Solsticio de Invierno.
Huitzilopochtli[11a].
Durante el Solsticio de Invierno, que antiguamente ocurría el 25 de diciembre y después de los cambios calendáricos, ahora es el 21 de diciembre, el Sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Sol se iba a Mictlán[12] (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen.
Por eso los mexicas celebraban en el Solsticio de Invierno el nuevo advenimiento de Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario Gregoriano.
Para ellos, el nacimiento de Huitzilopochtli era una fecha calendárica importante ya que en el Solsticio de Invierno, cuando el Solera más pequeño, la luz del día duraba menos y el sol se encontraba más hacia el Huitztlampa[13], entonces nacía el Huei Yaoquizque Huitzilopochtli.
Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el Solsticio de Invierno.
Por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[14].
CRISTIANIZACIÓN DE LOS AZTECAS Y DEMÁS PUEBLOS MESOAMERICANOS
Debido a que estas festividades del Solsticio de Invierno no eran desconocidas por los pobladores del Imperio Azteca, los frailes evangelizadores aprovecharon las coincidencias para cristianizar a los nativos, valiéndose de estas similitudes para evangelizarfácilmente a los pocos aztecas que quedaron después de la conquista, descendientes de los primeros pobladores de Tenochtitlan llegados de Aztlán y a todos los habitantes nativos de Mesoamérica, que sobrevivieron a la conquista.
Fue así como honraron las fechas y lugares de los actos religiosos antiguos para hacer posible que se reconociera, tan pronto, la nueva religión cristiana en el Nuevo Mundo(“nuevo” para ellos).
Aprovechando la coincidencia de fechas, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli y mantuvieron la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas.
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MALINALCO
- También el 24 de diciembre era el día en que el Sol resurgía de Malinalco[15], observatorio astronómico muy importante en el Imperio Azteca, en medio de una serie de rituales y danzas.
CORRECCIONES ACTUALES AL CALENDARIO
Puesto que se han rechazado varias propuestas, al parecer las autoridades competentes (¿incompetentes?), piensan que en la actualidad no vale la pena hacer la corrección de este error, por todas las complicaciones que traería y porque no se sabe con exactitud el año de nacimiento de Jesucristo, aunque sí sabemos que no fue en el año que calculó Dionisio el Exiguo para nuestro calendario, como ya vimos arriba.
Ahora (diciembre de 2011), un astrofísico y un economista de la Universidad Johns Hopkins de EE.UU. iniciaron una campaña para la adopción internacional de un “calendario fijo“, en el que los años son idénticos, y que incluirá un día semanal de descanso y una semana adicional cada cinco o seis años.
Bajo este calendario, por ejemplo, si la Navidad este año (2011) cayó en un domingo, también ocurrirá en domingo en 2012, en 2014 y sin cambios mientras se conmemore la fecha.
Este sistema divide el año en doce meses y cuatro trimestres, y no tiene años bisiestos, sino que acumula los días extra para una semana adicional cada cinco o seis años.
La tarea de promover ante los Gobiernos del mundo la idea de este nuevo calendario recaerá en el economista Steve Hanke, de la Escuela Whiting de Ingeniería.
Ellos proponen un calendario estable absolutamente idéntico de año a año y permite la planificación permanente y racional de las actividades anuales, desde los cursos escolares hasta las vacaciones en los empleos.
Con el calendario Gregoriano actual se gasta mucho tiempo y esfuerzo (además de papel) cada año rediseñando el calendario para cada pequeña organización y grupo en el mundo y será obvio que el calendario propuesto haría la vida mucho más fácil.
Una de las ventajas que Henry y Hanke ven en su calendario es la conveniencia de que los festivos y cumpleaños se ubiquen en el mismo día de la semana año tras año.
Este nuevo calendario traería muchas más ventajas, puedes ver una representación del Calendario Permanente Hanke-Henry en
http://henry.pha.jhu.edu/ccct.calendar.html
Nos leemos pronto
***
Imágenes tomadas de internet y Pinterest.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
[3] Según Immanuel Velikowsky, en “Mundos en Colisión”, antiguamente, antes de una catástrofe mundial, la traslación de la Tierra duraba 360 días, de ahí, por ejemplo los 360º del círculo y los 12 meses de 30 días de algunos calendarios, como el egipcio, o los 18 meses de 20 días del calendario azteca igual al Tun maya de 18 meses de 20 días, en los 3 casos, al tener que ajustar sus calendarios al año trópico, después del cataclismo, egipcios, aztecas y mayas aumentaron 5 días al calendario, que los egipcios llamaban epagómenos (en griego), los aztecas nemontemi y los mayas uayeb, todos con la connotación de nefastos
[5] Se le llamó bisiesto porque se fechaban dos días consecutivos como 24 de febrero (último día del calendario romano en ese momento). En aquella época ese 24 de febrero se llamaba ante diem sextum kalendas martias y cuando era año bisiesto, el día adicional (366) se le llamaba ante diem bis-sextum kalendas martias, de allí el nombre de bisiesto. http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_juliano
[6] Debe tomarse en cuenta que la duración del año trópico o verdadero no es constante, ya que disminuye en 0.005 segundos por año, equivalentes a 0.5 segundos por siglo.
[7] Dionisio el Exiguo era un monje que vivió aproximadamente desde el año 465 d. C. y que residía en Roma.
[8] Precesión de los equinocciosMovimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco y de año en año la época de los equinoccios.
[9] He leído muchos libros y páginas web al respecto y aún me surge la duda de si “el dios Sol” tiene una connotación diferente a “el dios del Sol”; los autores las usan ambas indistintamente, pero me pregunto si son dos conceptos distintos.
[13] Huitztlampa, el lugar de las espinas, la tierra del Sol, hacia donde saliera la tribu en peregrinación, partiendo de la Tierra Blanca, Aztlán, El Sur, la región del autosacrificio, el Lugar del Regadío que daba sitio al Xochiltlalpan, Lugar de las Flores.
[14] Según el investigador Germán Andrade Labastida.
QUETZALCÓATL CREA EL QUINTO SOL Y A LOS SERES HUMANOS (LEYENDA DE LOS SOLES)
© condiciones al finalQUETZALCÓATL CREA EL QUINTO SOL Y A LOS SERES HUMANOS(LEYENDA DE LOS SOLES)(FRAGMENTO)History Channel en su serie “Las Batallas de los Dioses” ahora está transmitiendo sobre mitos latinoamericanos, empezando con el Quetzalcóatl de los aztecas. Estos programas son buenos porque permiten al público en general tener acceso a datos históricos que de otra manera no consultarían, sin embargo, debemos reconocer que los creadores de estos programas, además de tecnología de punta, tienen mucha imaginación y no sabemos cuáles son sus fuentes: de todos modos, en cuanto a mitos, siempre hay varias versiones y en este caso, hay muchas. Para empezar, este dios azteca, Quetzalcóatl, es un enigma:
Sobre estos y otros temas relacionados con Quetzalcóatl hay infinidad de publicaciones de historiadores, antropólogos y etnólogos que han dedicado muchos años de sus vidas al estudio de Quetzalcóatl. Entre todos ellos, elegí la “Leyenda de los Soles” de los aztecas, porque cubre varios temas primordiales referentes a la religión y filosofía de los aztecas antes de la conquista (invasión) de los españoles:
Con la “Leyenda de los Soles”, muy relacionada con Quetzalcóatl, vemos que hay más de una decena de libros escritos en el Siglo XVI, directos de fuentes indígenas; en la actualidad y con internet, la cantidad es asombrosa y no siempre basada en esas fuentes, que, por supuesto, tampoco son exactas, debido a los problemas de las traducciones del náhuatl al castellano, cuando los indígenas estaban aprendiendo apenas nuestro idioma y los frailes difícilmente entendían el náhuatl, además de que esas “traducciones” estaban permeadas por la religión católica, que no era la de los autores de los códices. Esa es la razón de publicar aquí la “Leyenda de los Soles”, en la versión del Códice Chimalpopoca, escrita en náhuatl en 1558 ( se le atribuye su recopilación a Fernando de Alba Ixtlixóchitl) y traducida por Primo Feliciano Velázquez en México, 1945 (más adelante publicaré de otras fuentes primarias y estudios con otros puntos de vista), para que los lectores tengan datos más cercanos a esa leyenda, en la que toma parte, y muy importante, el dios Quetzalcóatl. Conservé en lo posible la ortografía y redacción original, aunque confieso que quité algunos acentos que ya no se usan (como en “fué») y corregí el nombre del dios Xiuhtecuhtli, que estaba escrito Xiuhteuctli. Mis comentarios están entre paréntesis. “PRIMER SOL NAHUI OCELLOTL (4 TIGRE)Aquí están las consejuelas de la plática sabia. Mucho tiempo ha sucedió que formó los animales y empezó a dar de comer a cada uno de ellos: sólo así se sabe que dio principio a tantas cosas el mismo Sol, hace dos mil quinientos trece años, hoy día 22 de mayo de 1558. [955 a.C, según estas cuentas, aunque por estar en uso el calendario Juliano en esos días, el año sería otro según el calendario Gregoriano ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/] Este Sol nahui ocellotl (4 tigre) fue de 676 años [13 períodos de 52 años (1]. Estos que aquí moraron la primera vez, fueron devorados de los tigres en el nahui ocellotl del Sol; comían chicome malinalli, que era su alimento, con el cual vivieron 676 años, hasta que fueron devorados como una fiera, en trece años; hasta que perecieron y se acabaron. Entonces desapareció el Sol. El año de éstos fué ce acatl (1 caña). Por tanto, empezaron a ser devorados en un día del signo nahui ocelotl, bajo el mismo signo en que se acabaron y perecieron.”
“SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).El nombre de este Sol es nauhuecatl (4 viento). Estos que por segunda vez moraron, fueron llevados del viento: fué en el nahuecatl del Sol. En cuanto desaparecieron, llevados del viento, se volvieron monas; sus casas y también sus árboles, todo se llevó el viento; a este Sol asimismo se lo llevó el viento. Comían matlactlomome cohuatl (12 culebra); era su alimento, con que vivieron trescientos sesenta y cuatro años [7 períodos de 52 años], hasta que desaparecieron en un solo día que fueron llevados del viento; hasta que perecieron en un día del signo nauhecatl. Su año fue ce tecpatl (1 pedernal). TERCER SOL NAHUI QUIYAHUITL (4 LLUVIA)Este es el Sol nahui quiyahuitl (4 lluvia); y estos los que vivieron en el Sol nahui quiyahuitl, que fué el tercero, hasta que se destruyeron porque les llovió fuego y se volvieron gallinas. También ardió el Sol; y todas las casas de ellos ardieron. Por tanto, vivieron trescientos doce años [6 períodos de 52 años], hasta que se destruyeron en un solo día que llovió fuego. Comían chicome tecpatl (7 pedernal), que era su alimento. Su año es ce tecpatl (1 pedernal); y hasta que se destruyeron en un día del signo nahui quiahuitl, fueron pipiltin (niños): por eso ahora se llama a los niños pipilpipil (muchachitos). CUARTO, QUE FUÉ EL SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO]El nombre de este Sol es nahui atl (cuatro agua), porque hubo agua cincuenta y dos años. Estos son los que vivieron en el cuarto, que fué el Sol nahui atl; que vivieron seiscientos setenta y seis años [13 períodos de 52 años], hasta que se destruyeron, se anegaron y se volvieron peces. Hacia acá se hundió el cielo y en solo un día se destruyeron. Comían nahui xochitl (cuatro flor); era su alimento. Su año fué ce calli (l casa). En un día del signo nahui atl, en que se destruyeron, todos los cerros desaparecieron, porque hubo agua cincuenta y dos años. Acabando el año de ellos, Titlacahuan llamó al que tenía el nombre de Tata y a su mujer llamada Nene, y les dijo: «No queráis nada más; agujerad un ahuehuetl muy grande, y ahí os meteréis cuando sea la vigilia (toçoçtli) y se venga hundiendo el cielo.» Ahí entraron; luego los tapó y les dijo: «Solamente una mazorca de maíz comerás tú, y también una tu mujer.» Cuando acabaron de consumir los granos, se notó que iba disminuyendo el agua; ya no se movía el palo. (Aquí también, como Noé, un hombre fue avisado por un dios y se salvó él con su mujer) Luego se destaparon y vieron un pescado; sacaron fuego con los palillos (arrojaron el tizón) y asaron para sí los pescados. Miraron hacia acá los dioses Citlallinicue y Citlallatónac y dijeron: «¡Dioses! ¿quién ha hecho fuego? ¿quién ha ahumado el cielo?» Al punto descendió Titlacahuan, Tezcatlipoca, los riñó y dijo: «¿Qué haces, Tata? ¿qué hacéis vosotros?» Luego les cortó los pescuezos y les remendó su cabeza en su nalga, con que se volvieron perros. Por tanto, se ahumó el cielo en el año 2 acatl. He aquí que ya somos nosotros, que ya vivimos; que cayó el tizón y que se estancó el cielo en el año 1 tochtli. He aquí que cayó el tizón y entonces apareció el fuego, porque veinticinco años había sido noche. Por tanto, se estancó el cielo en el año 1 tochtli; después que se estancó, lo ahumaron los perros, así como se ha dicho; y a la postre cayó el tizón, sacó el fuego Tezcatlipoca, con que otra vez ahumó al cielo en el año 2 acatl. [QUETZALCÓATL CREA A LOS PRIMEROS HUMANOS]Se consultaron los dioses y dijeron: «¿Quién habitará, pues que se estancó el cielo y se paró el Señor de la tierra? ¿quién habitará, oh dioses?» Se ocuparon en el negocio Citlaliicue, Citlallatónac, Apanteuctli, Tepanquizqui, Tlallamanqui, Huictlollinqui, Quetzalcóhuatl y Titlacahuan. Luego fué Quetzalcóhuatl al infierno (mictlan,entre los muertos); se llegó a Mictlantecuhtli y a Mictlancíhuatl y dijo: «He venido por los huesos preciosos que tú guardas.» Y dijo aquél: «¿Qué harás tú, Quetzalcóhuatl?» Otra vez dijo éste: «Tratan los dioses de hacer con ellos quien habite sobre la tierra.» De nuevo dijo Mictlantecuhtli: «Sea en buena hora. Toca mi caracol y tráele cuatro veces al derredor de mi asiento de piedras preciosas.» Pero su caracol no tiene agujeros de mano. Llamó a los gusanos, que le hicieron agujeros, e inmediatamente entraron allí las abejas grandes y las montesas, que lo tocaron; y lo oyó Mictlantecuhtli. Otra vez dice Mictlantecuhtli: «Está bien, tómalos.» – Y dijo Mictlantecuhtli a sus mensajeros los mictecas: «Id a decirle, dioses, que ha de venir a dejarlos.» Pero Quetzalcóhuatl dijo hacia acá: «No, me los llevo para siempre.» Y dijo a su nahual: «Anda a decirles que vendré a dejarlos.» Y éste vino a decir a gritos: «Vendré a dejarlos.» Subió pronto, luego que cogió los huesos preciosos: estaban juntos de un lado los huesos de varón y también juntos de otro lado los huesos de mujer. Así que los tomó, Quetzalcóhuatl hizo de ellos un lío, que se trajo. Otra vez les dijo Mictlantecuhtli a sus mensajeros: «¡Dioses! De veras se llevó Quetzalcóhuatl los huesos preciosos. ¡Dioses! Id a hacer un hoyo.» Fueron a hacerlo; y por eso se cayó en el hoyo, se golpeó y le espantaron las codornices; cayó muerto y esparció por el suelo los huesos preciosos, que luego mordieron y royeron las codornices. A poco resucitó Quetzalcóhuatl, lloró y dijo a su nahual: «¿Cómo será esto, nahual mío?»El cual dijo: «¡Cómo ha de ser! Que se echó a perder el negocio; puesto que llovió.» Luego los juntó, los recogió e hizo un lío, que inmediatamente llevó a Tamoanchan. Después que los hizo llegar, los molió la llamada Quilachtli: ésta es Cihuacóhuatl, que a continuación los echó en un lebrillo precioso. Sobre él se sangró Quetzalcóhuatl su miembro; y en seguida hicieron penitencia todos los dioses que se han mencionado: Apanteuctli, Huictlolinqui, Tepanquizqui, Tlallamánac, Tzontémoc, y el sexto de ellos, Quetzalcóhuatl. Luego dijeron: «Han nacido los vasallos de los dioses.» Por cuanto hicieron penitencia sobre nosotros. [QUETZALCÓATL CONSIGUE EL MAÍZ]Otra vez dijeron: «¿Qué comerán, oh dioses? Ya todos buscan el alimento.» Luego fué la hormiga a coger el maíz desgranado dentro del Tonacatépetl (cerro de las mieses). Encontró Quetzalcóhuatl a la hormiga y le dijo: «Dime a dónde fuiste a cogerlo.» Muchas veces le pregunta; pero no quiere decirlo. Luego le dice que allá (señalando el lugar); y la acompañó. Quetzalcóhuatl se volvió hormiga negra, la acompañó, y entraron y lo acarrearon ambos: esto es, Quetzalcóhuatl acompañó a la hormiga colorada hasta el depósito, arregló el maíz y en seguida lo llevó a Tamoanchan. Lo mascaron los dioses y lo pusieron en nuestra boca para robustecernos. Después dijeron: «¿Qué haremos del Tonacatåépetl?» Fué solo Quetzalcóhuatl, lo ató con cordeles y lo quiso llevar a cuestas, pero no lo alzó. A continuación, Oxomoco echó suertes con maíz; también agoró Cipactónal, la mujer de Oxomoco. Porque Cipactónal es mujer. Luego dijeron Oxomoco y Cipactónal que solamente Nanáhuatl (el buboso) desgranaría a palos el Tonacatépetl, porque lo habían adivinado. Se apercibió a los tlaloque (dioses de la lluvia), los tlaloque azules, los tlaloque blancos, los tlaloque amarillos y los tlaloque rojos, y Nanáhuatl desgranó el maíz a palos. Luego es arrebatado por los tlaloque el alimento: el blanco, el negro, el amarillo, el maíz colorado, el frijol, los bledos, la chía, el michihuauhtli (especie de bledos); todo el alimento fué arrebatado. ÉSTE ES EL QUINTO SOLEl nombre de este Sol es naollin (4 movimiento). Este ya es de nosotros, de los que hoy vivimos. Esta es su señal, la que aquí está, porque cayó en el fuego el Sol en el horno divino de Teotihuacan. Fué el mismo Sol de Topiltzin (nuestro hijo) de Tollan, de Quetzalcóhuatl. Antes de ser este Sol, fué su nombre Nanáhuatl, que era de Tamoanchan. Aguila, tigre, gavilán, lobo; chicuacen ecatl (6 viento), chicuacen xochitl (6 flor); ambos a dos son nombres del Sol. Lo que aquí está se nombra teotexcalli (horno divino), que cuatro años estuvo ardiendo. Tonacatecuhtli (el Señor de nuestra carne) y Xiuhtecuhtli (el Señor del año) llamaron a Nanáhuatl y le dijeron: «Ahora tú guardarás el cielo y la tierra.» Quetzalcóatl, engañado por Tezcatlipoca, que lo embriaga, comete incesto y al darse cuenta, se va hacia el horizonte, hacia Tlillán Tlapallan, para navegar en una serpiente dorada o balsa de serpientes, en medio de fuego y humo. Pero antes de partir ofrece regresar en una fecha determinada, que casualmente fue la fecha en que llegó a Mesoamérica Hernán Cortés, el invasor español que subyugó a los aztecas y demás pueblos indígenas de Mesoamérica. Al irse Quetzalcóatl, se transformó en la estrella Venus. A la mayor brevedad, al Calendario Azteca voy a dedicarle un post completo, por lo menos. |
Bibliografía (libros consultados)
Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan, s.f.
Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan, s.f.
Códice Fejérváry- Mayer. s.f.
Códice Vaticano A37.38. Tenochtitlan, s.f.
Benavente, Fray Toribio de, «Motolinía». Memoriales. Siglo XVI.
Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558. 1558.
De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. “Sumaria Relación” 1542.
De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca. s.f.
Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, s.f.
Kingsborough, Lord. Antigüedades de México, . México: SHCP, 1964.
Moreno de los Arcos, Roberto. Estudios de Cultura Náhuatl. s.f.
Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala. s.f.
Olmos, Andrés, fray. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas. 1546.
Orozco y Berra, Manuel. Historia Antigua y de la Conquista de México”, Orozco y Berra, Manuel. México, 1880.
Velázquez, Primo Feliciano. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y la Leyenda de los Soles. Trad. Primo Feliciano Velázquez. Méxio: UNAM, 1992.
Von Humboldt, Alejandro. “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México: SHCP, 1980.
___________________________________
***
Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
EXTRATERRESTRES EN LA ANTIGÜEDAD, REENCARNACIÓN, MITOLOGÍA Y MÁS.
condiciones de (c) abajo
EXTRATERRESTRES EN LA ANTIGÜEDAD, REENCARNACIÓN, MITOLOGÍA Y MÁS.
Por qué escribo lo que escribo.
Aparentemente estos temas no tienen conexión, pero están relacionados, así como las regresiones a vidas pasadas, los mitos de la creación, la evolución humana, la genética, la religión, los dioses extraterrestres, la arqueología misteriosa y varios más.
Debo confesar que he tenido dificultades para unirlos en un todo coherente; en realidad he pasado por varias crisis espirituales antes de lograrlo, pero finalmente he podido sintetizarlos. Es un larga historia, pero voy a resumirla y a contártelas poco a poco.
LA MINI HISTORIA DE MI VIDA Y LOS LIBROS
Cuando estaba yo cursando el 3º de secundaria, mi madrastra decidió que no la terminara y me pusieron a atender de tiempo completo una tienda propiedad de mi papá donde tenía mucho tiempo libre y casualmente enfrente de nuestra tienda había una librería donde vendían libros usados muy baratos y donde yo me gastaba lo que me daba mi papá los domingos comprando libros, los leía y luego se los volvía a vender al dueño hasta que, por simpatía, me propuso que mejor los alquilara por 20 centavos.
De esa manera leí libros de todo tipo, desde Freud, Dumas o Dickens, hasta fotonovelas y novelas románticas. También me leí toda la colección que tenía mi papá de Selecciones del Reader’s Digest, desde el primer ejemplar hasta la del último mes y a los 15 años llegué a ser experta en la II Guerra Mundial, por ejemplo, o la Guerra Fría, pero en aquél entonces no tenía temas predilectos.
Como ya no me era posible aguantar a mi madrastra, cuando cumplí 18 años me fui a vivir con mi abuelita y aproveché para estudiar comercio y poder trabajar pronto, en lugar de estudiar una carrera en la UNAM que había sido mi sueño desde siempre.
EVOLUCIÓN HUMANA Y EXTRATERRESTRES
Reproducció d’una Australopithecus afarensis a Cosmocaixa, Barcelona, Catalunya[i]
En ese entonces iba yo con mi abuelita a una enorme librería y en una ocasión me encontré un librito de Raymond Dart, llamado “Mis Aventuras con el Eslabón Perdido”, pensando que se trataba de un libro de aventuras, se lo pedí y me lo compró.
Oh sorpresa, era más interesante que un libro de ficción relatando aventuras, se trataba de la historia del hallazgo de restos fósiles de uno de nuestros ancestros, un Australopitecus al que nombraron “El Niño de Taung” y ahí quedé enganchada con el tema de la evolución humana.
RÉPLICA DEL CRÁNEO DEL NIÑO DE TAUNG
Por esas mismas fechas empezó a publicarse una revista llamada “Contactos Extraterrestres” y en la librería también encontré un libro de Erik Von Däniken[1], sobre las visitas de extraterrestres en la antigüedad; no necesito decir que también me quedé seducida con ese tema y de ahí a engolosinarme con la arqueología misteriosa sólo hubo un paso.
SEÑOR DE PAKAL, ASTRONAUTA DE PALENQUE, SEGÚN VON DÄNIKEN[iii]
¿Había alguna relación entre la evolución humana y los extraterrestres y la arqueología misteriosa? No era algo que me preocupara, ni siquiera me lo preguntaba, simplemente eran los temas que me interesaban. Sí tenía claro que las visitas de extraterrestres en la antigüedad tenían una relación de causa-efecto con la arqueología misteriosa, pero en aquel entonces no los relacionaba con la evolución humana[2].
Continuando con los libros que me interesaban en esa época, hubo muchos sobre extraterrestres, por supuesto de Von Däniken, J. J. Benitez y otros.
ASTRONOMÍA Y BIG BANG
CÓMO PUDO HABER SIDO EL BIG BANG [iv]
Leí también algunos libros sobre astronomía, así me enteré de la teoría del Big Bang y tampoco podía hablar con nadie sobre eso porque les tenía perfectamente sin cuidado y si hablaba de extraterrestres, me veían como si estuviera yo loca, lo peor es que algunos aún lo hacen.
FEMINISMO
Otros temas que me interesaron eran el feminismo: “El Segundo Sexo” de Simone de Beauvoir[v] era mi favorito en esa materia y también leía una revista llamada FEM, donde escribía Marta Lamas, de quien era yo fan, pero no sabía que ella había estudiado etnología en la ENAH.
Trabaje, me casé (y seguí trabajando) y hasta años después pude terminar 3º de secundaria y la prepa abierta, porque antes no había esa opción y mi esposo me convenció de que dejara de trabajar y terminara una carrera universitaria, que siempre había sido el sueño de mi vida.
GENÉTICA Y ANTROPOLOGÍA
ESTRUCTURA DEL ADN [VI]
Mientras esperaba un largo año para poder ingresar a la ENAH, donde al final estudié etnología, aproveché para estudiar un semestre de francés y leer muchos libros de los temas más variados, entre ellos “La Doble Hélice” de Watson y Crick, sobre el descubrimiento del ADN, asunto que ahora todos conocen, pero en aquel entonces nadie entre mis amistades sabía de eso, ni les interesaba, pero a mí me fascinó tanto que decidí que cuando terminara la carrera de antropología física, iba a estudiar una maestría en genética. Resultó que al inscribirme en la ENAH me decidí por etnología, ya que quería saber más sobre mitos, chamanes, magia y otros temas que se estudian en esta especialidad de la ENAH.
ARQUEOLOGÍA, MITOLOGÍA, MAYAS Y AZTECAS
Cuadrángulo de las Monjas, Uxmal, Yucatán, México [vii]
Como mi esposo quería que estudiara yo arqueología, durante el año de espera para inscribirme, empezó a llevarnos a mi hijo y a mi a casi todos los sitios arqueológicos de México y de esa manera, además de la arqueología, también se exacerbó mi interés por los mayas y los aztecas[3], sobre todo por sus mitos; de ahí me pasé a los de otras culturas sobre todo los mitos de la creación del mundo y mitos de la creación del hombre, además de l os mitos del fin del mundo, que me llevaron a pensar que había vínculos entre esos relatos y la presencia de extraterrestres en el pasado remoto, porque siempre hablan de seres venidos del cielo, con poderes (y tecnología) sobrehumanos como para crearnos o destruirnos, además casi siempre son brillantes o resplandecientes.
Aquí debo confesar que por razones que no vienen al caso, hacía tiempo que había dejado la religión católica practicante y una vez sin las trabas de mis creencias anteriores pude sacar conclusiones propias acerca de todos los tópicos ya mencionados.
PES, MAGIA, CHAMANES Y MEDICINAS ALTERNATIVAS
También me interesé en la magia y en los poderes de la mente, la Percepción Extrasensorial (PES), los chamanes [4], las medicinas alternativas y un largo etcétera.
El Nopal es usado por la Medicina Alternativa en Mesoamérica
CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO
RELIGIÓN Y CIENCIA
Durante mi carrera nuevamente volví a tener trabas, pero ahora no por la religión, sino por la ciencia, porque la antropología ortodoxa estudia, pero no acepta que exista la magia, estudia a los chamanes, pero no les cree[5] y en cuanto a los mitos piensa que son concepciones ingenuas y erróneas que por ignorancia y para explicarse lo que no entendían, se inventaron nuestros ancestros.
Yo trataba de no opinar para no ser una desadaptada entre mis profesores y compañeros, pero no estaba de acuerdo con esa forma de pensar, porque yo creo que si todos los mitos de la creación y los mitos del fin del mundo tienen elementos comunes aunque las culturas no hayan tenido contacto entre sí, es porque tuvieron un origen común (un hecho que compartieron culturas muy alejadas, no un invento de su imaginación). Todavía estoy investigando y analizando esas coincidencias, espero pronto publicar sobre este tema.
NOÉ, EL DILUVIO Y OTRAS CATÁSTROFES
NOÉ Y EL ARCA[viii]
Französischer Meister um 1675
En cuanto a los mitos del Diluvio y otras catástrofes, son tan parecidos y están tan extendidos por todo el mundo, que tenemos que creer que se basaron en uno o varios sucesos que realmente ocurrieron a nivel planetario.
Porque Noé no fue el único elegido al que un ser divino advirtió sobre el próximo diluvio y le dijo cómo podía salvarse. En la mitología mundial ha habido varios Noés, por ejemplo…
Tendremos que continuar después en mis posts, no dejen de leerme, aquí nos vemos.
PD. ¿Y la Reencarnación y la vida después de la muerte? Bueno, pues sobre eso tengo tanto escrito que quiero compartir, que voy a necesitar un blog aparte:
http://aquevineadondevoy.wordpress.com
Espero tenerte entre mis lectores.
NOTA. 21 09 16, éste fue mi primer post, quise volver a publicarlo, porque el primer mes tuvo sólo 3 visitas, espero que ahora le vaya mejor.
.***
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
_______________________
IMÁGENES Y NOTAS AL PIE
[i] Australopitecus Afarensis.
[iI] Australopitecus, Niño de Taung, réplica del cráneo.
[iII] SEÑOR DE PAKAL, ASTRONAUTA DE PALENQUE, SEGÚN VON DÄNIKEN.
[IV]BIG BANG http://listas.20minutos.es/lista/10-descubrimientos-astronomicos-que-despertaron-al-hombre-279525/
[V] SIMONE DE BEAUVOIR.
[VI] ESTRUCTURA DEL ADN.
[vii] Cuadrángulo de las Monjas, Uxmal, Yucatán, México. E
NOÉ Y EL ARCA[viii] Französischer Meister um 1675.
ENLACES RELACIONADOS Y NOTAS
[3] Posts sobre los aztecas y la muerte http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/
Sobre aztecas y mayas:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/
[4] Ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/12/15/medicina-tradicional-indigena-y-medicina-institucionalizada/
[5] Me da mucho gusto aclarar que en la ENAH (en 2011) se llevó a cabo un evento en el que se reunieron antropólogos y curanderos, lo cual significa que ya ha habido un gran avance en la forma de pensar de la antropología, al menos en la ENAH, semillero de antropólogos.
EL IMPERIO MEXICA (AZTECA) EMPIEZA A DOMINAR EN EL ANÁHUAC, 1427
LOS AZTECAS 1427-1520
En 1427 Itzcoatl llega al poder como el cuarto “tlatoani” de los aztecas o mexhica, como ellos se llamaban a sí mismos. Durante este período, la ciudad de Tenochtitlán comienza a dominar sobre los pueblos previamente establecidos alrededor de la Cuenca de México, quienes se daban cuenta de la superioridad de los mexhicas sobre otros pueblos indígenas.
Los aztecas eran herederos de un espíritu dual, por un lado consideraban que habían recibido de sus antepasados sedentarios la civilización tan alta que merecía la justa admiración y respeto de otros pueblos a su alrededor.
Al mismo tiempo permanecía en su memoria colectiva el hecho de que hacía 1168 habían iniciado su peregrinaje hacia el sur, abandonando el “lugar de la blancura”, Aztlán, para siempre; sus antepasados habían sido nómadas, aguerridos y salvajes. Esta dualidad les permitió mostrar sus habilidades como buenos constructores de calzadas-diques, acueductos y templos y por otra parte aplicaban su inteligencia a las estrategias de guerra, lo que les permitió ir sometiendo poco a poco a todos los otros pueblos cercanos.
FUNDACIÓN DE MÉXHICO-TENOCHTITLAN
En el año de 1325 se había fundado la ciudad-estado de Méshico Tenochtitlán sobre un islote en el centro de una gran laguna. Una de las historias tradicionales refiere que el dios Huitzilopochtli había dicho a su pueblo que el lugar para la fundación debía ser donde encontraran un águila posada sobre un nopal y devorando una serpiente, lo cual está referido en el Códice Mendoza, con la leyenda “Tenochtitlan”. El escudo de armas de la actual república mexicana no es más que la reproducción fiel del glifo que designaba a la ciudad azteca.
ITZCÓATL
Con la llegada de Itzcoatl al poder, el sacrificio humano comenzó a ser usado para intimidar a los pueblos candidatos a ser conquistados o para controlar a los ya subyugados. El “tlatoani” era elegido por un consejo formado por las autoridades de los barrios o “calpulli” que integraban Tenochtitlán y de acuerdo a sus habilidades para la guerra y a su ascendencia.
Con la creciente población y sus demandas, apareció la necesidad de una reorganización política-administrativa que les permitiera tener buena tierra cultivable y suficiente agua, así como la construcción de nuevos edificios administrativos y rituales; desde luego el fortalecimiento militar era primordial.
TLACAÉLEL
Itzcóatl nombra a su sobrino Tlacaélel como coadjutor gubernamental “cihuacóatl”, para que lo asista en esta difícil tarea. De esta manera Tlacaélel , se convierte en una de las figuras más importantes de la jerarquía meshica, un sabio poder detrás del trono.
Cuando Itzcóatl muere, Tlacaélel continúa como “cihuacóatl” sirviendo a los “tlatoanis”
-
Motecuhzoma,
-
Axayácatl,
-
Tizoc
-
y posiblemente Ahuítzotl
Recibía el tratamiento de “tlatoani” y era considerado como el poder detrás del trono. Participó en la constitución de la Triple Alianza, formada por Tenochtitlan, Acolhuacan (Texcoco) y Tlacopan,
El inicio del esplendor de México-Tenochtitlan se debe, en parte, a los sagaces oficios del joven príncipe llamado Tlacaélel, consejero de tres gobernantes mexhicas. Miguel León-Portilla, máximo especialista en el tema, hace el retrato de ese consigliere que, aunque ejerció siempre un gran poder, no sucumbió a la tentación de convertirse él mismo en tlatoani.
En el grandioso escenario del Valle de México, o Anáhuac se vivían tiempos de intensa agitación. Un reino, el de los tecpanecas de Azcapotzalco, tras haber consumado varias conquistas, se proponía someter a todos los habitantes de la región de los lagos. Primeramente cayó Tezcoco Acolhuacan. Ello ocurrió en un año 4-Conejo, equivalente a 1418. El príncipe tezcocano Nezahualcóyotl comenzó entonces una vida errante para escapar de las asechanzas de los de Azcapotzalco.
Pronto México-Tenochtitlan entró en la mira de los tecpanecas. Muerto Tezozómoc, se asentó en la estera real su hijo Maxtlaton. Era el año 12-Conejo, 1426. Guerreros de Azcapotzalco fueron entonces a dar muerte a Chimalpopoca, tlatoani, gobernante supremo, de Méshico-Tenochtitlan. La situación era en extremo tensa. Los principales mexhicas, Itzcóatl, el nuevo tlatoani, y los jóvenes príncipes Motecuhzoma Ilhuicamina y Tlacaélel —ambos de menos de treinta años—, se reunieron con otros, entre ellos Nezahualcóyotl.
Tlacaélel tomó entonces la palabra. Elocuente y con fama de sabio y de gran prudencia, entre otras cosas demandó de los señores mexhicas el envío de un embajador para hablar con Maxtlaton. Sus últimas palabras fueron: «Perded, mexhicas, el temor.» Tlacaélel se ofreció y marchó para hablar con el tlatoani de Azcapotzalco. La respuesta de éste fue: «Sumisión total o guerra.»
El pueblo mexhica vaciló, pero Tlacaélel dio ánimo al tlatoani Itzcóatl y rápidamente se concertaron alianzas con los señores de Tlaxcala y otros varios lugares. Nezahualcóyotl, por su parte, reunió hombres venidos de Tezcoco. Aunque antes se veía imposible, se formó entonces un formidable ejército comandado por Tlacaélel.
Actuó éste con sagaz estrategia y atacó a los tecpanecas de Azcapotzalco. En el año 1-Pedernal, 1428, como lo consigna escuetamente la Crónica mexicáyotl, lo que parecía inverosímil ocurrió: «Fueron conquistados los de Azcapotzalco.» En 1431 se entronizó Nezahualcóyotl en Tezcoco, y México-Tenochtitlan dio comienzo a sus años de esplendor. En una de las estructuras del Templo Mayor de los mexhicas hay una lápida con la fecha de 4-Caña (1431).
Tlacaélel rediseñó el reino tenochca, los cronistas españoles dicen que ordenó la quema de códices para borrar cualquier indicio de sus orígenes humildes y participó en la invención de una nueva historia que justificara su derecho a la supremacía, reestructuró la sociedad mexhica a la que dio una formación netamente bélica, influyó en el control de la mayoría de los pueblos de la Cuenca de México y en la extensión de territorios anexados al imperio, por la parte sur hasta lo que hoy es el norte de Guerrero y por el poniente hasta Tollocan, hoy Toluca.
TENOCHTITLAN
Para el año de 1520 la ciudad de Tenochtitlan se había transformado. Se estima que había alrededor de 700,000 habitantes. Toda la ciudad estaba repartida en cuatro secciones con relación al templo mayor.
La mayor parte de las casas eran de un piso y pocas de dos, altas torres de templos sobresalían de entre las azoteas de las casas, ya que cada barrio tenía su adoratorio; todos los edificios eran muy blancos y la ciudad muy limpia. La belleza de los edificios y particularmente la belleza de los jardines, tanto los situados en las terrazas como los dispuestos sobre el suelo, eran el orgullo de los habitantes de esta gran metrópoli y de sus gobernantes.
Desde lo alto del templo mayor se podían ver las calles largas y rectas, cortadas por canales por donde circulaban las canoas, el acueducto que llevaba agua dulce desde Chapultepec hasta la ciudad; la amplitud y la actividad de los muchos mercados, siendo el más grande el de la gran plaza central. Se observaban las tres amplias calzadas que entraban a la ciudad, la de Iztapalapa, la de Tacuba y la de Tepeaquilla, con puentes con mecanismos para regular el agua de la laguna.
La sociedad mexhica disfrutaba de una era de bonanza, era una sociedad jerarquizada para el mejor control administrativo del gobierno, que empleaba numerosos escribanos para tener constantemente al día los registros de distribución de tierras y el cobro de los impuestos.
De esta manera la gran ciudad de Meshico-Tenochtitlan se convirtió en la sede del imperio mesoamericano más grande y poderoso de aquella época.
Fuentes:
http://www.marloweeducation.mx/es/cultura/75-losaztecas1427-1520 Escrito por Aida Iglesias
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/tlacaelel-un-sabio-poder-detras-del-trono
***
Imágenes tomadas de internet.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
REPORTE ANUAL DE ACTIVIDADES EN WORDPRESS
Hola, quiero agradecer a mis lectores sus visitas, likes y comentarios en:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com.
Aquí está el reporte de actividades en WordPress, si hiciste comentarios, tal vez veas tu nombre aquí. Abre el enlace para ver el reporte completo.
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2015/annual-report/
* La Atlantida: Historia de un Continente Hundido.
Es raro que mis hipótesis sobre la Atlántida y el origen de los pueblos de América coincidan tanto como con lo planteado aquí, salvo lo relativo a los chichimecas, estoy de acuerdo con todo, quizá desde otro punto de vista, pero tengo la misma información.
Para mayores datos, ver:
En el post de arriba se dice cómo llegaron a América y otros continentes lo supervivientes de la Atlántida.
LAS CUATRO ERAS DEL MUNDO, O LOS CUATRO SOLES DE LOS AZTECAS
© condiciones al final
“EL ANCESTRAL MITO DE LOS SOLES”
Pasan de diez las crónicas y anales donde se encuentra esta narración, aunque con diversas variantes por lo que al número y orden de los Soles se refiere.
La versión del documento 1558 que según Miguel León-Portilla es una de las que más parecen apegarse al “carácter de descripción de un viejo códice azteca que se trasluce en el texto original”.
“Aquí está la relación oral de lo que se sabe acerca del modo como hace ya mucho tiempo la tierra fue cimentada. Una por una, he aquí sus varias fundamentaciones (edades o “soles”).
En qué forma comenzó, en qué forma dio principio cada Sol hace 2513 años -así se sabe- hoy día 22 de mayo de 1558 años.
(PRIMER SOL)
Este Sol, 4 tigre, duró 676 años. Los que en este primer Sol habitaron, fueron comidos por ocelotes (tigres), al tiempo del Sol, 4 tigre.
Y lo que comían era nuestro sustento -7 grama- y vivieron 876 años.
Y el tiempo en que fueron comidos fue el año 13.
Con esto perecieron y se acabó (todo) y fue cuando se destruyó el Sol.
Y su año era 1 caña; comenzaron a ser devorados en un día -4 tigre- y sólo con esto terminó y todos perecieron.
(SEGUNDO SOL)
Este Sol se llama 4 viento. Estos, que en segundo lugar habitaron en este segundo (Sol), fueron llevados por el viento al tiempo del Sol 6 viento y perecieron.
Fueron arrebatados (por el viento) se volvieron monos; sus casas, sus árboles todo fue arrebatado por el viento, y este Sol fue también llevado por el viento.
Lo que comían era nuestro sustento. 12 serpiente; el tiempo en que estuvieron viviendo fue 364 años.
Así perecieron en un solo día llevados por el viento, en el signo 4 viento perecieron.
(TERCER SOL)
Su año era 1 pedernal. Este Sol 4 lluvia era el tercero. Los que vivieron en la tercera (edad) al tiempo del Sol 4 lluvia, también perecieron, llovió sobre ellos fuego y se volvieron guajolotes (pavos), y también ardió el Sol, todas sus casas ardieron, y con esto vivieron 312 años.
Así, perecieron, por un día entero llovió fuego.
Y lo que comían era nuestro sustento. 7 pedernal, su año era 1 pedernal y su día 4 lluvia.
Los que perecieron eran los (que se habían convertido en) guajolotes (pipiltin) y así, ahora se llama a las crías de los guajolotes pipil-pipil.
(CUARTO SOL)
Y estos que vivieron en esta cuarta edad, estuvieron en el tiempo del Sol 4 agua.El tiempo que duró fue de 676 años.
Y cómo perecieron: fueron oprimidos por el agua y se volvieron peces.
Se vino abajo el cielo en un solo día y perecieron, todo monte pereció.
El que estuvo extendido 52 años y con esto terminaron sus años.
(QUINTO SOL)
Este Sol, su nombre 4 movimiento, este es nuestro Sol, en el que vivimos ahora, y aquí está su señal, cómo cayó en el fuego el Sol, en el fogón divino, allá en Teotihuacan.
Igualmente fue este el Sol de nuestro príncipe, en Tula, o sea de Quetzalcóatl.
EL QUINTO SOL, 4 MOVIMIENTO, SU SIGNO SE LLAMA SOL DE MOVIMIENTO PORQUE SE MUEVE, SIGUE SU CAMINO.
(Este Sol es nuestra Era, antes de ella ¿Se había detenido el Sol y luego siguió su camino? ¿fue una de las ocasiones en que el Sol después de «desaparecer» «salió» por el lado opuesto?).
.
Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimiento de tierra, habrá hambre y con esto pereceremos”.
«En cada edad de la tierra –en cada Sol- predomina uno de los 4 elementos, simbolizando a la vez un elemento: tierra, aire, fuego y agua- y uno de los cuatro rumbos del mundo.
El breve lapso de tiempo en que logra mantener a raya el influjo de fuerzas rivales, constituye una de las edades del mundo, que a los mortales parecen tan largas.
Más al fin sobrevienen la lucha y la destrucción. Quetzalcóatl, el bien, y Tezcatlipoca, el mal, combaten y reaparecen de nuevo en el campo de batalla del universo.
LOS 4 ELEMENTOS, LOS 4 DESTRUCTORES
“Los monstruos de la tierra, el viento, el fuego y el agua son fuerzas que chocan, viniendo con ímpetu desde los cuatro rumbos del mundo”.
En efecto, las catástrofes que han casi extinguido a la humanidad se han debido a uno de los 4 elementos o a una combinación de varios:
Terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, inundaciones.
Según los datos de la geología y la arqueología, los grandes cataclismos han sido por una o más de esas causas, de modo que los aztecas registraron en este mito hechos reales sucedidos a sus antepasados y transmitidos oralmente de generación en generación, hasta que pudieron plasmarlo en sus códices, muchos de los cuales fueron destruidos por los invasores españoles. Sólo quedaron unos pocos, casi todos están actualmente en Europa.
AZTECAS TRATAN DE DETENER LA DESTRUCCIÓN
(¿”Guiados” por Huitzilopochtli que pedía sangre a cambio?)
Y así (…) se van sucediendo las varias edades del mundo –Los Soles-, como decían simplemente los nahuas. De entre ellos, los aztecas concibieron el ambicioso proyecto de impedir, o por lo menos aplazar el cataclismo que habría de poner fin a su Sol, el quinto de la serie. Esta idea que llegó a convertirse en obsesión, fue precisamente la que dio aliento y poderío a los habitantes de Tenochtitlan, haciendo de ellos como ha escrito Caso:
“Un pueblo con una misión. Un pueblo elegido. El cree que su misión es estar al lado del Sol en la lucha cósmica, estar al lado del bien, hacer que el bien triunfe sobre el mal, proporcionar a toda la humanidad los beneficios del triunfo de los poderes luminosos sobre los poderes tenebrosos de la noche.
Es claro que el azteca, como todo pueblo que se cree con una misión, está mejor dispuesto a cumplirla si de su cumplimiento se deriva del dominio sobre los otros pueblos…
COLABORADORES DE LOS DIOSES
La idea que el azteca era un colaborador de los dioses, la concepción de que cumplían con un deber trascendental y que en su acción radica la posibilidad de que el mundo continuara viviendo, permitió al pueblo azteca sufrir las penalidades de su peregrinación, radicarse en un sitio que los pueblos más ricos y más cultos no habían aceptado, e imponerse a sus vecinos ensanchando constantemente su dominio, hasta que las huestes aztecas, llevaron el poder de Tenochtitlan a las costas del Atlántico y del Pacífico…”
Tal fue –continúa León-Portilla-, la viviente conclusión descubierta por los aztecas, que pronto paso a ser una verdadera inspiración mística, unificadora de sus actividades personales y sociales alrededor de la idea de la colaboración con el Sol.
Como hipnotizados místicamente (por Huitzilopochtli) por el que Soustelle llama “misterio de la sangre”, dirigían sin reposo su esfuerzo vital a proporcionar a los dioses el chalchihuatl o “agua preciosa de los sacrificios”, la sangre humana,único alimento capaz de conservar la vida del Sol.
Sobre los sacrificios de sangre exigidos por Huitzilopochtli ver:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/
Mas, esto, que sin duda constituyo uno de los puntos fundamentales de su religión y aun de su concepción imperialista del mundo, no debe hacernos olvidar su base filosófica, de la cual nacen las Guerras Floridas.
Más sobre la concepción filosófica que sustentaba las Guerras Floridas en:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/06/03/las-guerras-floridas-en-el-anahuac/
Porque si los aztecas sacaron esa conclusión místico-religiosa del antiquísimo mito náhuatl de los soles, en realidad dicho mito en sí –independientemente de sus aplicaciones religiosas- encierra la explicación náhuatl del acaecer cósmico.
La narración contenida en el manuscrito de 1558, traducida del náhuatl, que aquí se da, es la más completa y de mayor interés:
1) Su antigüedad, pues fue escrita en 1558, la forma de redacción, indica que se trata de la explicación de un viejo códice indígena. Por otra parte –como opina Lehmann-, es más probable que dicha narración de los Soles formó parte de los documentos recogidos por el padre Olmos.
2) El hecho de que concuerden con ella, el monumento prehispánico conocido como piedra del Sol, y la Historia de los Mexicanos por sus pinturas, tanto en lo que se refiere al número como al orden en que van sucediéndose los diverso Soles (el orden de los soles varía según la versión).
3) Es el texto náhuatl de los Soles que tiene más detalles de interés conserva.
CÓDICE VATICANO LATINO 3738
Otra versión dada por Adela Fernández nos brinda un dato muy interesante
“En el Códice Vaticano Latino 3738, el relato presenta diferencias con el anterior (se refiere al manuscrito 1558 que también describe)
PRIMER SOL MATLACTLI ATL;
(Diluvio, según Alexander Von Humboldt éste fue el Cuarto Sol).
Duró 4008 años. Los que vivían entonces comían maíz de agua llamado atzitzintli.
En esta edad llamada Tzontliiztac, “Cabeza o cabellos blancos”, vivieron los gigantes Tzocuiliceque.
El Sol fue destruido por agua en el signo Matlactli Atl “10 agua”.
Se llamó Apachiohualiztli, “inundación, diluvio”, arte o sortilegio de lluvia permanente. Los hombres se transformaron en peces.
Unos dicen que se salvó una pareja. Nene y Tata protegidos en un ahuehuetl “árbol viejo que vive junto al agua”; y otros comentan que fueron siete parejas que se escondieron en una cueva de la que salieron cuando hubo terminado el diluvio y bajaron las aguas.
Ellos repoblaron la tierra y fueron adorados como dioses en sus naciones. La diosa que presidió esta Era fue Chalchiutlicue, “La de la falda de jade”.
SEGUNDO SOL, SOL DE VIENTO
Ehecoatl: duró 4010 años. Los que vivían entonces se alimentaban de frutas silvestres llamadas acotzintli.
El Sol fue destruido por Ehecoatl, “Serpiente de Viento” y el hombre de tanto alzarse y girar se convirtió en mono.
Esto aconteció en el año Ce ltzcuintli, “Uno Perro”
De esta destrucción escaparon un hombre y una mujer en una peña.
Este tiempo se llamó Tzoncuztlique, “Edad de Oro”. Presidió Ehecatl, Dios del Viento.
TERCER SOL, SOL DE FUEGO
Tlequiyahuillo: duró 4081 años. Los hombres, descendientes de la pareja que se salvó del Segundo Sol, se alimentaban de una fruta llamada tzincoacoc.
Fue destruido por el fuego el día Chicnahui Ollin, “9 terremoto”. Esta edad recibió el nombre de Tzonchichiltic, “Cabeza roja”.
Presidió Xiuhtecuhtli, Dios del Fuego.
CUARTO SOL, LLUVIA DE SANGRE
Tzontlilic: se inició hace 5026 años (el comentarista refiere 5042).
Esta edad, en la que tuvo principio Tula, se llamó Tzontlilic, “Cabellos negros”.
Los hombres murieron de hambre tras una lluvia de sangre y de espanto.
Nacimiento de Quetzalcóatl, de una Virgen
El dios Citlaltonac, “Vía Láctea” envió un embajador a ver a Chimalman, virgen que tenía dos hermanas, Xochitlicue y Coatlicue quienes murieron de espanto al ver al mensajero del dios; éste le anunció que debía concebir un hijo, lo cual sucedió después de barrer su casa. Su hijo, fue Topiltzin Quetzalcóatl. “Dios del Viento” y cuyos templos eran redondos.
Las deidades que presidían fueron Citlaltonac y Xochiquetzal.
OTRA VERSIÓN DE LOS CUATRO SOLES (ciclos múltiplos de 52 años):
Primer Sol, medio Sol
Cecilio Robelo, en su diccionario de Mitología Náhuatl, dice que Quetzalcóatl y Huitzilopochtli formaron el fuego, del cual sacaron un medio sol que por no ser entero alumbraba poco. Este fue el Primer Sol o Edad.
(¿El Sol no se veía debido a cenizas volcánicas o provocadas por el choque de algún asteroide, noa ayudaron dioses celestiales, seres del cielo -extraterrestres?)
Segundo Sol, de Viento
Viéndolo poco servible, Tezcatlipoca lo tomó y se encargó de completarlo.
Trece ciclos (de 52 años) o 676 años duró este segundo período. Para destruirlo. Quetzalcóatl, con un bastón, dio un golpe a Tezcatlipoca derribándole del cielo al agua para ponerse en su lugar en calidad de Sol. Al caer, Tezcatlipoca se convirtió en tigre, la Osa Mayor que sube al cielo para descender en seguida el mar. Este dios y los tigres se comieron a los gigantes.
(Otro mito que habla de gigantes)
Transcurridos trece ciclos o 676 años, el gran tigre Tezcatlipoca dió una coz al sol Quetzalcóatl, quien en su caída produjo un viento tan fuerte que arrastró con los macehuales y sólo aquellos que pudieron salvarse se convirtieron en monos.
Tercer Sol, Sol de Fuego
Después fue Tláloc el que se colocó como Tercer Sol, durante 364 años (7 ciclos de 52 años), al fin de los cuales Quetzalcóatl hizo llover fuego del cielo, y como sol, en lugar de Tláloc puso a Chalchiuhicueye, “La de la falda de esmeraldas”[i]
(¿El acercamiento de Venus, según Velikovsky, o Nibiru?
Cuarto Sol, Diluvio, se Derrumba el Cielo
Chalchiuhicueye permaneció durante 312 años (6 ciclos de 52 años); las aguas produjeron un diluvio sobre la tierra, los cielos perdieron su equilibrio, se derrumbaron sobre el cipactli.
(¿El mismo Diluvio de la Biblia?)
Quinto Sol
(…) “Para reparar semejante catástrofe los dioses, en el año 1 tochtli, después del diluvio, crearon cuatro hombres… penetraron por debajo de la tierra, hicieron cuatro horadaciones hasta salir a 1a superficie superior; Tezcatlipoca se volvió el árbol tezcacuahuitl (árbol espejo), Quetzalcóatl el árbol quetzalhuexoch (sauce hermoso), y hombres, árboles y dioses levantaron los cielos, sustentándolos firmes con las estrellas en forma que ahora están.
(¿se refieren al cambio de la salida del Sol y las estrellas, es decir “la Tierra se había volteado al revés”?).
Ver:
En premio de aquella acción, el Tonacatecuhtli (El Señor de Nuestra Carne, primera divinidad) hizo a sus hijos señores de cielos y estrellas, y el camino celeste que recorrieron Quetzalcóatl y Tezcatlipoca lo marca la Vía Láctea (Los cuatro hombres fueron Atemoc, Itzacoatl, Itzmaliya y Tenoch)”
Algunos datos tomados de:
http://tlamatinisextosol.tripod.com/id2.html
____________________
Bibliografía
Cartwright Brandage, Burr. El Quinto Sol, Dioses y Mundo Azteca. 1ª edición. Méico, D. F.: Editorial Diana S. A., 1982.
Caso, Alfonso. La Religión de los Aztecas. México, D. F.: SEP, 1945.
León-Portilla, Miguel. Filosofía Náhuatl. México, D. F.: UNAM.
Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan.
Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan.
Fernández, Adela. Dioses Prehispánicos de México. México, D. F., Editorial Panorama.
Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.
Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
__________________
NOTAS PIE DE PÁGINA
[i] También llamada Chalchihuitlicue
QUETZALCÓATL: SERPIENTE EMPLUMADA, DIOS, HOMBRE, VENUS, EXTRATERRESTRE
condiciones de © al final
QUETZALCÓATL ”SERPIENTE EMPLUMADA”
NOTA: Todos los datos de esta investigación propia son de fuentes oficiales y ortodoxas, sólo las conclusiones sobre el origen extraterrestre de Quetzalcóatl son mías (muchos otros investigadores heterodoxos piensan lo mismo). Si no puedes aceptar el asunto extraterrestre, te sugiero que lo pases por alto, lo demás es “oficial”, puedes checar la bibliografía para corroborarlo.
ETIMOLOGÍA DE QUETZALCÓATL
El nombre de Quetzalcóatl se compone de dos palabras de origen náhuatl: quetzal, que es un ave de hermoso plumaje que habita la selva del sureste de México y parte de Centroamérica, y cóatl, que significa «serpiente», traducido o interpretado por los españoles como “serpiente emplumada”.
TRADUCCIÓN NO LITERAL DE QUETZALCÓATL
La traducción literal utilizada de ‘serpiente emplumada’ ha ido cambiando conforme a nuevos hallazgos e interpretaciones de las culturas nahuas.
El término “quetzalli“, en el caso de Quetzalcoatl, significa precioso debido al plumaje reluciente del dragón. Recordemos que las plumas eran utilizadas por los pueblos americanos a manera de joyas y las plumas del quetzal eran las más preciosas de todas. De ahí que el término haya pasado de ‘serpiente emplumada’ a ‘serpiente preciosa’ o ‘hermosa serpiente voladora’, que es un término más conceptual y no una mera traducción literal.
Por eso, la serpiente preciosa posee un plumaje de brillantes colores en donde predomina el verde turquesa, además de un gran tocado de plumas rodeando su cabeza a manera de melena.
En la pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá en los equinoccio se ve bajar bajar la serpiente solar del cielo.
Quetzalcóatl aparece representado en muchas culturas como ornamento en muchas partes, desde vasijas ornamentadas hasta templos y edificios.
La serpiente preciosa es casi exclusivamente identificada con el dios tolteca Quetzalcóatl, el que fue reverenciado por múltiples culturas del Valle de México como los teotihuacanos, los propios toltecas y hasta los tenochcas (mexicas o aztecas), como podremos evidenciar en el arte de cualquiera de estos pueblos.
Alfonso Caso lo traduce como “mi gemelo precioso“, debido a que Venus aparece a un lado y otro del cielo, representando a Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, según sea de mañana o al caer la noche.
Según las historias del Popol Vuh, Tepew y Gukumatz fueron dos dioses que tomaron forma de serpientes y dieron forma y orden a todo lo creado por Corazón del Cielo a partir del caos primitivo.
Más sobre la creación en el Popol Vuh, ver.
Cabe destacar que Gukumatz comparte muchas características con el maya Kukulkán o el tolteca Quetzalcóatl, para muchos autores es el mismo dios con diferentes nombres.
OTRAS TRADUCCIONES DE QUETZALCÓATL:
- Quetzalcóatl, “serpiente hermosa’:‘quetzalli, Hermoso, cōātl, serpiente”
- «Doble precioso»
- «Ave de las edades»
- «Gema de los ciclos»
- «Ombligo o centro precioso»
- «Serpiente acuática fecundadora»
- «El de las barbas de serpiente»
- «El precioso aconsejador»
- «Divina dualidad»
- «Femenino y masculino»
- «Pecado y perfección»
- «Movimiento y quietud»
DUALIDAD DE LA MATERIA Y EL ESPÍRITU
Representa la dualidad inherente a la condición humana: la «serpiente» es cuerpo físico con sus limitaciones, y las «plumas» son los principios espirituales. Otro nombre aplicado a esta deidad era Nahualpiltzintli, «príncipe de los nahuales».
Quetzalcóatl es también el nombre náhuatl de los mesías mesoamericanos y el título de los sacerdotes supremos de la religión tolteca. Se manifestó en diversos profetas históricos, el último de los cuales fue Ce Ácatl Topiltzin, rey de Tula que vivió entre los años 947 y 999 de la era cristiana.
QUETZALCÓATL SEGÚN LOS CRONISTAS ESPAÑOLES
Se han desarrollado diversos mitos modernos sobre esta personalidad de Quetzalcóatl, desde que era un extraterrestre, hasta que era un vikingo o un cristiano náufrago. Sin embargo, su biografía se conserva en diversos documentos, tales como los Anales de Cuauhtitlan, Ixtlixóchitl, los informantes de fray Bernardino de Sahagún y Durán, y las leyendas de Morelos.
De lo escrito por Sahagún, Durán y los otros cronistas españoles podemos dudar un poco, si tomamos en cuenta que ellos no hablaban bien náhuatl, sus informantes no hablaban bien el castellano y además ¿quién nos dice que dichos informantes no les dijeron lo que ellos querían escuchar y/o que Sahagún y los demás no hayan cambiado la información convenientemente, según los intereses de los vencedores, que son los que escriben la historia
Pero debido a que lo relatado por los cronistas españoles es la mayor fuente de información que tenemos de nuestra historia, debemos tomarlos en cuenta.
QUETZALCÓATL, DIOS DE MUCHOS PUEBLOS DE MESOAMÉRICA
Quetzalcóatl dios principal en Mesoamérica, estuvo, entre otros pueblos, con los
- Olmeca
- Tolteca
- Azteca
- Maya
Quetzalcóatl como dios tiene varias etapas, primero como deidad olmeca y tolteca, luego maya como Kukulcán o Gucumatz y más tarde en el grupo de los dioses aztecas.
Es claro como la cultura tolteca tomó la figura de este dios de la tradición religiosa de Teotihuacan en donde se encuentra una pirámide dedicada a la serpiente emplumada que data del siglo II de nuestra era (o eso dicen los expertos).
Según la leyenda azteca, Quetzalcóatl creó al Quinto Sol (la época en la que vivimos ahora).
Quetzalcóatl puso los pilares para sostener el cielo después de que se derrumbó con el diluvio y también creó a la humanidad actual (la quinta), con huesos de los antepasados robados al dios de la muerte, Mictlantecuhtli, mezclados con sangre de su miembro viril (¿ADN humano mezclado con ADN divino?).
Entregó el maíz a los humanos y era dios de la dualidad: unía lo celeste con lo terrestre y la materia con el espíritu; prohibía los sacrificios humanos y promovía el autosacrificio.
ORIGEN MUY ANTIGUO
El culto a Quetzalcóatl tiene una raíz histórica muy antigua. Los estudios recientes demuestran que este personaje se relaciona con la Mitología olmeca y con su visión de la serpiente emplumada.
OLMECAS
El arte y la iconografía de los olmecas demuestran claramente la importancia de la deidad de la Serpiente Emplumada en las cronologías de Mesoamérica, así como en el arte olmeca.
En las grutas de Juxtlahuaca hay una representación de una serpiente emplumada de estilo olmeca.
Incluso, se encuentran pinturas rupestres representativas de La Serpiente Emplumada desde lugares tan lejanos como la Laguna de Asososca, en Managua, Nicaragua, hasta Tula, hoy Estado de Hidalgo México.
CHICHIMECAS
Existe otra versión científica según la cual es posible que este dios tenga raíces Chichimecas. Sus influencias culturales abarcaron gran parte de Mesoamérica, incluyendo a las culturas maya, mixteca y las culturas de Occidente, como en Nayarit.
TOLTECAS, TEOTIHUACAN
Como toda cultura mesoamericana los Toltecas le rendían culto a muchos dioses, los mas destacados entre ellos eran Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, dos de los dioses mas enigmáticos de la época pre-hispánica. El hecho es que se les rendía tributo a estos dos dioses, por naturaleza antagónicos.
Los dioses eran tan importantes que se leconsidera a la época clásica una época de culturas teocráticas, y el caso de los Toltecas no es una excepción. Los sacerdotes de los dioses eran los verdaderos gobernantes, no los reyes. Los sacerdotes dictaban sus interpretaciones de los deseos de los dioses, los cuales formaban una parte extremadamente importante en la vida diaria de lo Toltecas.
Los Toltecas fueron la máxima expresión de la época clásica de las culturas pre-hispánicas. Tuvieron una importancia enorme e influyeron las vidas de los indígenas en una proporción igual a la de los Olmecas, la cultura madre.
La figura mítica de Quetzalcóatl influye en las imágenes y representaciones de los personajes más importantes del mundo tolteca y del mundo maya. Kukulkan, que fundó Chichén Itzá o Topitzin Quetzalcóatl fundador de Tula, no son otra cosa que una prolongación de esta deidad que proviene de la Tollan Teotihuacán.
XOCHICALCO
En Xochicalco también se adoraba a Quetzalcóatl. Al iniciarse el horizonte clásico comienza a edificarse una arquitectura majestuosa como lo es el llamado templo de la serpiente emplumada (Quetzalcóatl) que muestra claramente la estrecha relación de esta ciudad con Teotihuacan. La influencia maya es mayormente apreciable en las edificaciones con relieves que presentan figuras mayoides y glifos totalmente ajenos a las civilizaciones del centro de México, constando así que la arquitectura de Xochicalco es una mezcla de influencias de pueblos del centro de México y elementos mayas.
MAYAS
Los mayas retomaron a Quetzalcóatl como Kukulkán o Gucumatz, aunque como se ha dicho antes es más conocida la versión de la cultura tolteca. Los aztecas incorporaron esta deidad a su llegada al valle de México.
En el Popol Vuh, libro considerado como la biblia de los mayas k’iche’s, Quetzalcóatl aparece como una de las divinidades creadoras bajo el nombre de Gucumatz, también aparece como deidad de los vientos con el nombre de Ehécatl en la estela 19 de Ceibal.
Ver l creación en el Popol Vuh en:
Alcanzó especial trascendencia en la península de Yucatán, donde fue venerado por los mayas itzáes en Chichén Itzá, por los mayas cocomes en Mayapán y por los mayas tutl xiúes en Maní, en todas estas ciudades se construyeron templos en su honor.

Cabeza de serpiente Quetzalcoatl-Kukukkan al pie de la escalera de la piramide de Kukukkan o El Castillo Chichen Itza Mexico
Según las crónicas mayas (según cronistas españoles), Kukulkán, al igual que Quetzalcóatl, es el conquistador que llegó a Yucatán por el mar desde el Oeste (en otras versiones, vino del Este), hacia finales del siglo XI, y se convirtió en caudillo y fundador de su civilización.
De la fusión de los dos mitos, Kukulkán aparece como el señor del viento y de la lluvia porque rige y gobierna la nave (¿espacial?) que le condujo a Yucatán y al pueblo que fundó.
DIOS DE LOS ELEMENTOS (¿EXTRATERRESTRE?)
Kukulkán, del que hablan los arqueólogos, es la deidad que más frecuentemente aparece en los manuscritos del Códice de Dresde y otros.
Tiene la nariz larga y truncada, como la de un tapir, y en él se encuentran todos y cada uno de los signos de un dios de los elementos:
- Camina sobre el agua
- Maneja antorchas ardientes
- Se sienta en el árbol cruciforme de los cuatro vientos que con tanta frecuencia aparece en los mitos americanos.

Tree_of_life_Borgia codex El árbol de vida Quetzalcóatl lado izquierdo y Xochipilli lado derecho evocan el movimiento unificador de descenso y ascensión .Wiki commmons
- Vuela (¿en una nave espacial?)
Más datos de Quetzalcóatl como dios en:
DIOS SOLAR, DEL CULTIVO Y HÉROE
Evidentemente es un dios del cultivo y héroe, puesto que se le ve plantando maíz, llevando herramientas y continuando un viaje, hecho que establece su conexión solar (muchas hipótesis lo señalan cono uno de los extraterrestres creadores e instructores de la humanidad).
Como el dios del maíz se convirtió en símbolo de lo más valioso para el mundo indígena y adquirió su cualidad de numen de la fertilidad, su carácter de símbolo de la creación humana y su asociación con el gobernante en cada centro.
Si te interesa verlo en su papel de dios creador, ve:
LA DUALIDAD EN MESOAMÉRICA
Debido a que consideraban que todo el Universo tiene una naturaleza dual o polar, los toltecas creían que el Ser Supremo tiene una doble condición. Por un lado, crea el mundo, y por el otro lo destruye.
QUETZALCÓATL, EL TEZCATLIPOCA BLANCO
Según la Cosmogonía Náhuatl, el dios Iztauhqui-tezcatlipoca (Quetzalcóatl) es uno de los cuatro hijos de los dioses primordiales llamados Ometecuhtli y Omecíhuatl, bajo el relato de la creación del universo, de los cuales representan las esencia masculina y femenina de la creación, por lo que Quetzalcóatl simboliza la vida, la luz, la sabiduría, la fertilidad, el conocimiento y como patrón de los vientos y del día, es el regidor del Oeste con el nombre de Tezcatlipoca Blanco.
Ver:
TEZCATLIPOCA NEGRO

Yayauhqui Tezcatlipoca, “El espejo humeante de color oscuro”( contrincante en varias historias de Quetzalcoatl),
La función destructora de Quetzalcóatl recibió el nombre de Yayauhqui Tezcatlipoca, “su humo del espejo”, cuya etimología es la siguiente: Tezcatl, “espejo”, I, “suyo”, Poca, “humo”. Quetzalcóatl y Tezcatlipoca siempre fueron enemigos y contrarios: el bien y el mal, la oscuridad y la luz.
Los informantes del padre Motolinía describieron a esta deidad del siguiente modo: «Tezcatlipoca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones; por eso le llamaban Moyocoya (ni), que quiere decir que es Todopoderoso o que hace todas las cosas; y no le sabían pintar sino como aire.» (Garibay, Á.M.: Teogonía e Historia de los Mexicanos).
QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA
A lo largo del tiempo y espacio cósmicos, el Tezcatlipoca negro y Quetzalcóatl, el Tezcatlipoca blanco, entablan la eterna lucha entre el bien y el mal.
Sobre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca como extraterrestres, ver:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/08/17/dioses-aztecas-tezcatlipoca-eran-extraterrestres/
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/
QUETZALCÓATL DIOS Y HOMBRE
Con el tiempo, otros mitos se vinieron integrando para pasar de ser un dios creador de la humanidad hasta un rey mortal de la ciudad de Tula, o bien como otro dios solar al lado de su hermano Huitzilopochtli, interpretándose así con este mito, el traslado que realiza el Sol a través de los cielos, desde el amanecer hasta el atardecer por sus regidores y hermanos Tlahuizcalpantecuhtli y Xólotl, que junto con ellos, es hijo de Mixcóatl y Chimalma.
Sobre Huitzilopochtli y Quetzalcóatl, ver:
QUETZALCÓATL Y VENUS
Los mexicas (aztecas) relacionaban a Quetzalcóatl con Venus, que se puede observar (viéndolo desde la Gran Tenochtitlan, ahora Ciudad de México) como si fuera una estrella al lado del volcán Popocatépetl durante ocho meses al año, y desaparece otros tres meses; la profecía indica que esta estrella y los dos equinoccios en donde se dice que Quetzalcóatl viene a la tierra dos veces al año a traer fertilidad y cosecha, sucederán hasta la segunda venida de Quetzalcóatl.
Sobre el descenso de Quetzalcóatl Kukulkán, ver:
CĒ ĀCATL TŌPĪLTZIN QUETZALCÓATL, TLATOANI DE TULA
(En náhuatl ‘Uno Caña Nuestro Venerable Señor’Nota 1 ) fue un personaje histórico de Cem Ānáhuac del México antiguo.
Según las más recientes investigaciones, nació el 13 de mayo de 947 después de Cristo, en un sitio llamado Michatlauhco; palabra que se puede traducir como «Lugar del pez en la barranca iluminada» de michi (pez), atla-comolli (barranca), tlauh-tli (iluminado) y co (lugar), hoy asociado con el pueblo de Amatlán de Quetzalcoatl, estado de Morelos, México.
Dice una leyenda que éste fue el rey sacerdote de la mítica ciudad de Tollan en el siglo X d.C., Tollan-Xicocotitlan (para algunos autores, Tula, para otros como Laurette Séjourné, Teotihuacan) fue la capital de la cultura tōltēca.
Cē Ācatl Tōpīltzin era el principal sacerdote del dios Quetzalcóātl, considerado como representación de dicha divinidad en la tierra, por lo que lleva una vida ejemplar y casta y tomó de los dioses las artes y ciencias para darlas a los hombres.
Sin embargo, debido a que Quetzalcóatl, sustituyó el sacrificio humano por el de aves, mariposas y otros insectos. pues conocía de herbolaria (fitoquímica) y con hierbas satisfacía sus requerimientos vitales para no beber sangre (ya que consideraba que no era bueno beber sangre humana ni de animal), e instruyó a los toltecas en herbolaria y prohibió los sacrificios humanos, no todos los habitantes de Tollan-Xicocotitlan lo veían con buenos ojos y comenzó a tener enfrentamientos con los adoradores de Tezcatlipōca, y son ellos, por medio de engaños, quienes hacen que se embriague y falte a su celibato. Debido a su terrible infracción, Cē Ácatl Tōlpīltzin Quetzalcóātl debe abdicar y partir exiliado, no sin antes haber prometido su regreso.
QUETZALCÓATL SE EMBARCA Y SE CONVIERTE EN VENUS
“Siguieron los sucesos que ocasionaron la muerte de muchos ciudadanos de Tula y en esto, Tezcatlipoca jugó el papel principal:
CapÍtulo 9 De otro embuste que hizo el mismo nigromántico, con que mató muchos más de los tultecas (…)” (Sahagún, III-9, 1982)
Y Quetzalcóatl, no pudiendo hacer nada para salvar la vida de su gente, salió de Tula pues estos eventos debilitaron su poder así que la única solución era salir hacia Tlillan Tlapallan.
Ver:
Desapareció a los 52 años, embarcándose en una balsa de serpientes (¿nave de extraterrestres?) en las costas del Golfo de México, donde hubo fuego y luego él se fue al cielo, partió de Tlillan Tlapallan (lugar del negro y del rojo), en la costa de Coatzacoalcos, Veracruz, y desapareció en las aguas, entre fuego y humo (según una leyenda se auto incineró, según muchos autores partió en una nave espacial que despegó entre fuego y humo), convirtiéndose en Venus, «la estrella de la mañana».
TLILLAN TLAPALLAN
- “En Tlillan Tlapallan se autoincineró, entró en el cielo y se convirtió en el planeta Venus matutino.” (Anales de Cuauhtitlán)
- Tlillan Tlapallan (“lugar del negro y rojo”) está en dirección del Este (Soustelle).
- Quetzalcóatl dice que va en dirección del Sol (Sahagún), al Tlapallan.
- Tezcatlipoca habla sobre Tlillan Tlapallan, adonde debía ir Quetzalcóatl para volver convertido en joven (¿un viaje espacial?). Después de verse en un espejo que le mostró Tezcatlipōca, Quetzalcóatl consideró que su rostro era horrible, por lo que se dejó crecer la barba y posteriormente comenzó a usar una máscara.
PIRÁMIDE DE CHOLULA
Quetzalcóatl, en el camino hacia el Estado de Veracruz, pasó por Cholula, en lo que ahora es el Estado de Puebla, México, donde se dice que construyó la Gran Pirámide de Cholula.
Ver:
MOCTEZUMA II CONFUNDE A HERNÁN CORTÉS CON QUETZALCÓATL
Ce Acatl prometió regresar en cierta fecha del Xiuhpohualli que coincidió con la llegada de Hernán Cortés en el año de 1519, lo que hizo pensar a los mexicas y su Huey Tlatoani, Moctezuma II, que su dios Quetzalcóatl había regresado, además, en algunas versiones de la conquista de Tenochtitlan, se dice que por el lugar desde el que partió Quetzalcóatl, por ahí mismo llegó Hernán Cortés: al lugar que él bautizó como “Villa Rica de la Vera Cruz”, ahora llamada “La Antigua”, en el Estado de Veracruz, además de que Cortés arribó a las costas del ahora México, en la fecha (que se repetía cada 52 años) en que era esperado el regreso de este dios y debido a que una de las representaciones de esta deidad es la de un hombre barbado y blanco, cuando llegaron los españoles, blancos y barbados, como se describía a Quetzalcóatl-hombre, a las costas del Imperio Azteca, los pueblos del Anáhuac creyeron en un principio que Hernán Cortés era Quetzalcóatl.
Por todo lo anterior y otros hechos, no es extraño que los aztecas hayan confundido a Cortés con Quetzalcóatl (pero eso es otra historia que publicaré en otro post).
A fin de propiciar la conversión de los nativos, los cronistas crearon el mito sincretista de que Quetzalcóatl era un apóstol cristiano (Santo Tomás).
En tiempos recientes las religiones de origen neotolteca hablan en sus tradiciones y leyendas urbanas del renacimiento de este personaje. Este concepto está basado en el Códice de Quetzalcóatl.
***
QUETZALCÓATL DRAGÓN:
Los conquistadores españoles tradujeron el nombre de Quetzalcóatl como Serpiente Emplumada por su etimología: QUETZAL = pájaro, COATL = serpiente, pero el quetzal tiene varias características: posee pico, plumas, alas, vuela etc., entonces, la traducción bien puede ser: Serpiente que vuela, o serpiente con alas: la descripción del dragón.
QUETZALCÓATL HOMBRE:
Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl fue el tlatoani (seguidor de Quetzalcóatl y que tomó su nombre) más importante de Tula, que bajo su gobierno llegó al florecimiento, sus enemigos lo hacen transgredir sus propias enseñanzas éticas y embarcándose en la costa del Golfo de México, se marcha en una balsa de serpientes (¿nave espacial?), hasta llegar a Tlillan Tlapallan “lugar de la sabiduría” (¿donde estaban sus compañeros extraterrestres?) y es integrado a Quetzalcóatl dios, cristalizando así el Omeyotl, “concepto de la dualidad”: hombre y dios.
Al irse promete regresar por donde se fue. Cuando llegó Hernán Cortés en la fecha en la que Quetzalcóatl partió, a la misma costa, en el Golfo de México y debido a que los españoles eran blancos y barbados, como se describía a Quetzalcóatl-hombre, los azteca creyeron que se trataba de su dios bueno que regresaba, como ya dijimos antes.
QUETZALCÓATL COMO EXTRATERRESTRE
Si quieres revisar algunas hipótesis que designan a Quetzalcóatl como extraterrestre, te invito a que visites el siguiente post.
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/
***
Bibliografía
Landa, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán. Madrid: Editorial Dastin S. L.
Caso, Alfonso. La Religión de los Aztecas. México, D. F.: SEP, 1945.
León-Portilla, Miguel. Filosofía Náhuatl. México, D. F.: UNAM.
Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan.
Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan.
Códice Chimalpopoca.
Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 1980.
Anales de Cuauhtitlán en Códice Chimalpopoca. México, D. F., UNAM, 1975.
De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.
Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., Editorial Porrúa, S. A., 1982.
Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Traducido por A. orfila Reynal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.
Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
_________________
ENLACES RELACIONADOS
http://oldcivilizations.wordpress.com
http://www.teotihuacanenlineateotihuacan.com/2010/07/toltecas-conclusion.html
http://revistahistoria.uc.cl/resenas/1360/
http://www.culturasprehispanicas.com/2011/11/xochicalco.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalcóatl
http://es.wikipedia.org/wiki/Ce_Ácatl_Topiltzin_Quetzalcóatl
DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO ORIGEN MULTICULTURAL DE LOS RITUALES
© Condiciones al final
OFRENDAS DÍA DE MUERTOS ORIGEN
Hay dos tipos de ofrendas funerarias:
1 EL “AJUAR FUNERARIO”
En arqueología y antropología, se refiere a los objetos colocados con el cuerpo de los muertos en su tumba, ya sea mediante inhumación o cremación.
Sugieren la creencia en alguna forma de vida después de la muerte, ya que por lo general, son bienes personales, provisiones para allanar el camino del difunto en la otra vida y/o, son ofrendas a los dioses.
La mayoría de los ajuares funerarios recuperados por los arqueólogos son objetos inorgánicos, tales como cerámica y utensilios de piedra y metal, pero existen pruebas de que también se ponían objetos orgánicos, como alimentos, que se han deteriorado desde que se colocaron en las tumbas.
*
2 LAS OFRENDAS ANUALES A LOS MUERTOS
Son las ofrendas que año con año, en determinada fecha, se les brindan a los seres queridos que ya no están con los vivos y que muchas veces consisten en flores y/o alimentos que gustaban al difunto.
De las culturas más antiguas no hay vestigios de estas ofrendas, porque al tratarse de alimentos o plantas, al ser orgánicos y colocarse fuera de las tumbas, no dejaron huella, por eso sólo se han encontrado los objetos dejados dentro de las tumbas, o ajuares funerarios, como decíamos arriba.
De culturas más “recientes” como la romana, sí se tienen datos de estas ofrendas “post mortem”, como veremos más adelante.
¿DE DÓNDE VIENEN LAS OFRENDAS A LOS MUERTOS QUE SE HACEN EN MÉXICO EL DÍA DE MUERTOS, EN NOVIEMBRE?
Supuestamente el origen de nuestras ofrendas cristianas a los muertos viene desde Egipto- Imperio Romano-Cristianismo-Sincretismo en Mesoamérica (por el otro lado proveniente de los aztecas y demás culturas nahuatlacas y otras autóctonas de Mesoamérica).
AJUARES FUNERARIOS Y OFRENDAS A LOS MUERTOS EN TODO EL MUNDO Y DESDE EL NACIMIENTO DE LA HUMANIDAD
En realidad, las ofrendas a los muertos se han dado en todas las épocas y zonas geográficas
LOS PRIMEROS AJUARES FUNERARIOS DE LA PREHISTORIA
«Existen hipótesis de que la Sima de los Huesos, uno de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, España, se han encontrado ritos funerarios ancestrales del Homo antecessor (anterior al Homo sapiens).
Este sitio podría haber sido un santuario en el que fueron depositados los cadáveres, en lugar de ser abandonados en el campo, empezando así los rituales funerarios más antiguos que se conocen hasta ahora, ya que parecen una acumulación consciente de cadáveres con fines religiosos y la presencia de un bifaz cuidadosamente tallado (bautizado “Excalibur”), que suponen es la ofrenda funeraria más antigua (por lo menos hasta ahora no se conoce alguna anterior) pues la datan en unos 350,000 años».
Tomado de:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/
***
También se ha encontrado ofrendas en tumbas del Hombre de Neandertal.
Los neandertales fueron los primeros (desde hace unos 75.000 años) en enterrar a sus muertos con elementos humanísticos y ritualistas
- Con el cadáver colocado en una posición fetal o durmiente
- Con la cabeza hacia el oeste y los pies hacia el este
- Muchas veces pintados con ocre rojo ¿simbolizando el color de la sangre?
- Con los utensilios que había usado en vida,
- Como herramientas de sílex ¿y que necesitaría en la siguiente vida?
- Con animales colocados en sus manos,
- También en algunos enterramientos colocaban flores y plantas medicinales.
Tomado de:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/
CULTURAS ANTIGUAS Y LAS OFRENDAS FUNERARIAS
En las culturas de la Antigüedad, con mayor o menor profusión o riqueza del ajuar, son frecuentes estas prácticas funerarias, desde la cultura mesopotámica en el Próximo Oriente, donde se descubrió un personaje enterrado en el cementerio real de Ur del III milenio a. C. no sólo con sus adornos o utensilios sino también con sus soldados armados, sacerdotes, músicos, siervos y aurigas con sus carros, hasta las culturas del continente americano como la azteca, la maya y la moche, desde la Antigua Grecia, donde los muertos eran enterrados con dos monedas para pagar a Caronte, el barquero que transportaría las almas al Hades o lugar de los muertos, hasta las diferentes culturas de la Península Ibérica, pasando por Roma, China o Rusia.
PRIMERAS OFRENDAS CRISTIANAS Y BANQUETES FUNERARIOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA) han hallado el primer mausoleo cristiano con mesa de ofrendas adjunta en las excavaciones del yacimiento de Baelo Clauda, en la provincia de Cádiz, es un «imponente» mausoleo cristiano, que alberga una inhumación de un personaje relevante de la comunidad, que se puede fechar inicialmente entre el siglo V y VI d.C. Este tipo de mausoleo, con una mesa de ofrendas adjunta, es el primero de esta clase que se conoce en el lugar.
Los arqueólogos han encontrado diversas áreas de ofrendas, restos de banquetes funerarios y diversos ajuares ubicados en zonas comunes en esta necrópolis.
En cadiz, Gades,Tanto en el mundo funerario púnico como en el romano, el banquete funerario jugaba un papel de primer orden dentro del rito y la tradición, el banquete funerario debió tener unas connotaciones propias en cada uno de estos momentos. En la necrópolis gaditana, tanto púnica como romana, existen claras evidencias de que se llevaron a cabo banquetes funerarios, como lo atestiguan los diferentes restos materiales y de fauna que se han encontrado en relación a las sepulturas. Se trata de huesos de cerdos, vertebras de túnidos o conchas de moluscos, que demuestran que fueron consumidos en torno a las tumbas como parte de algún ritual funerario
FECHAS EN QUE SE CELEBRA A LOS MUERTOS
La mayoría de estas celebraciones en que se ofrenda a los muertos se lleva a cabo a fines de octubre o principios de noviembre, época de la cosecha.
En muchos países el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La «muerte» de la Naturaleza, según la tradición, se iniciaba cuarenta días después del equinoccio de otoño (22 de septiembre), precisamente con el Día de Todos los Santos, de la religión católica, el 1 de noviembre.
La costumbre de ofrendar a los muertos en noviembre habría pasado, (en Occidente) según afirma Rosalind Rosoff, de una cultura a otra en el siguiente orden:
ANTIGUO EGIPTO
Antiguo Egipto, donde dentro de sus costumbres funerarias, los antiguos egipcios seguían una elaborada serie de «rituales de enterramiento» como la momificación, la pronunciación de hechizos mágicos y la inclusión de objetos muy específicos en las tumbas -ajuares funerarios- que se pensaba que serían necesarios en la otra vida para asegurarse la inmortalidad tras la muerte.
ROMA
Banquetes Funerarios
En las ciudades romanas y la metrópoli, la misma, Roma, las tumbas estaban dotadas de elementos para poder celebrar banquetes funerarios con los que sus seres queridos honraban al difunto: tubos de libación, cenadores, exedras y pozos. Frecuentemente se realizaban ofrendas de huevos, judías, lentejas y vino. El vino era un sustituto apropiado de la sangre, la bebida favorita de los muertos. En ocasiones especiales se sacrificaban animales y se hacía una ofrenda con sangre.
En Roma los funerales eran inicialmente nocturnos, se trataba de ceremonias acordes con la dignidad y el poder del difunto.
Los muertos, en sus aniversarios, recibían flores, alimento y bebidas. Por esto era necesario tener descendientes o adoptarlos, a fin de que mantuvieran la tradición.
El calendario romano preveía ceremonias en el mes de febrero en las que el pater familias era el encargado de realizar los ritos. Los muertos debían ser protegidos, por eso se les hacían ofrendas, pero también podían resultar peligrosos y perseguir a los vivos si se les descuidaba.
A los muertos ilustres se les reconfortaba de manera especial con la sangre de los juegos de gladiadores.
La familia romana estaba tan unida que al fallecer uno de sus miembros pasaba a formar parte de los antepasados a los que había que rendir culto. La tumba adquiría la categoría de altar, símbolo de la vida sedentaria.
DOS MONEDAS PARA CARONTE, EL BARQUERO DE LOS MUERTOS
Siempre que las circunstancias y la muerte lo permitían, el funeral daba inicio en casa del difunto. Siguiendo la costumbre griega se depositaba junto al cadáver una moneda para que Caronte transportara su alma en barca y atravesar así la laguna Estigia hacia el reino de los muertos.
CON LOS PIES POR DELANTE
Finalmente el cuerpo del difunto se colocaba sobre una litera con los pies hacia la puerta de entrada (tal vez de ahí venga el dicho “salir con los pies por delante”), rodeado de flores, símbolo de la fragilidad de la vida y se quemaban perfumes
HUEVOS Y SAL, IMPORTANTES EN LAS OFRENDAS FUNERARIAS
Los huevos tenían un papel fúnebre que se transmitiría de la cultura griega a la tradición latina a través del menú característico de los ágapes mortuorios: las dos cenas que en el momento del sepelio y al cabo de 9 días debían permitir, junto a otros ritos complementarios la purificación de la familia frente a la contaminación suprema que significaba la muerte, y el regreso, tras el periodo de luto, a las actividades cotidianas ¿de ahí vendrá la costumbre del novenario católico, los 9 días de rezos al difunto después de haberlo enterrado?
El menú de esta cena fúnebre, celebrada junto a la tumba del difunto, era fijado por la costumbre, se mencionan la presencia de huevos, sal, apio, legumbres, habas, lentejas, pan y un animal de pluma.
CRISTIANISMO ORIGEN DE LA FESTIVIDAD DE LOS DIFUNTOS
The American Encyclopedia dice:
Elementos de las costumbres relacionadas con la víspera del Día de Todos los Santos se remontan a una ceremonia druídica de tiempos precristianos. Los celtas tenían fiestas para dos dioses principales… un dios solar y un dios de los muertos (llamado Samhain), la fiesta del cual se celebraba el 1 de noviembre, el comienzo del año nuevo celta (este también fue el origen del Halloween). La fiesta de los difuntos fue gradualmente incorporada en el ritual cristiano, tomo 13, pág. 725
Cuando el cristianismo reemplazó a los dioses de Roma, los ritos antiguos se transformaron. El día de Todos Santos, el primero de noviembre, quedó establecido como el día para rezar por las almas de los niños muertos; el día de los Fieles Difuntos, el dos de noviembre, vino a ser el día para recordar a los adultos (Rosoff, 1991, 20-21).
En el libro 2° de los Macabeos está escrito: «Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados» (2 Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, en los primeros días de la Cristiandad se escribían los nombres de los hermanos que habían partido en la díptica, que es un conjunto formado por dos tablas plegables, con forma de libro, en las que la Iglesia primitiva acostumbraba a anotar en dos listas pareadas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se había de orar.
En el siglo VI los benedictinos tenían la costumbre de orar por los difuntos al día siguiente de Pentecostés. En tiempos de san Isidoro († 636) en España había una celebración parecida el sábado anterior al sexagésimo día antes del Domingo de Pascua (Domingo segundo de los tres que se contaban antes de la primera de Cuaresma) o antes de Pentecostés.
LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL 1 DE NOVIEMBRE PARA HONRAR A LOS DIFUNTOS
En Alemania cerca del año 980, según el testimonio del cronista medieval Viduquindo de Corvey, hubo una ceremonia consagrada a la oración de los difuntos el día 1 de noviembre, fecha aceptada y bendecida por la Iglesia.
1 DE NOVIEMBRE, DÍA DE TODOS SANTOS
La Iglesia primitiva acostumbraba a celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio. Frecuentemente, los grupos de mártires morían el mismo día, lo cual condujo naturalmente a una celebración común y la Iglesia, creyendo que cada mártir debía ser venerado, señaló un día en común para todos. La primera muestra de ello se remonta a Antioquía en el Domingo antes de Pentecostés.
También se menciona este día en común en un sermón de San Efrén el Sirio en 373. En un principio, sólo los mártires y San Juan Bautista eran honrados por un día especial.
A principios de 411 había en el Calendario caldeo de los cristianos orientales una “Commemoratio Confessorum” para el viernes. En la Iglesia de Occidente, el papa Bonifacio IV, entre el 609 y 610, consagró el Panteón de Roma a la Santísima Virgen y a todos los mártires, dándole un aniversario.
Gregorio III (731-741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los santos y fijó el aniversario para el 1 de noviembre. Gregorio IV extendió la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia, a mediados del siglo IX.
Así es como fue fijado el día de Todos los Santos para rezar por las almas de los niños muertos:
En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita a donde yacen los seres queridos, que ya han fallecido, les dejan flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos.
En Galicia es muy celebrado, la gente acude a los cementerios a llenar de flores las tumbas de sus muertos.
En Begíjar (Jaén), son varios días, entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre. Existe la costumbre de que los muchachos y las muchachas salgan con las cazuelas repletas de gachas a la calle para con un cucharón tapar con ellas las cerraduras de las casas, se cree que así no entrarán malos espíritus a las viviendas. Otra muestra de mucho arraigo es comer tortillas con chocolate y poner mariposas de aceite en las casas para iluminar el camino de los muertos. (Vargas Jordán, Santiago: Creencias y costumbres populares de Begíjar (Jaén), 2004).
2 DE NOVIEMBRE “CONMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS”
El 2 de noviembre del año 998 -otros autores fijan la fecha en 1030- en el sur de Francia, el monje benedictino San Odilón u Odilo (c. 962 – 1048), quinto abad de Cluny, instauró la oración por los difuntos en los monasterios de su congregación, como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada «Conmemoración de los Fieles Difuntos».
De allí se extendió a otras congregaciones de benedictinos y entre los cartujos; la Diócesis de Lieja la adoptó cerca del año 1000, en Milán se adoptó el siglo XII, hasta que fue adoptada por Roma en el siglo XIV el 2 de noviembre, como fecha en que la Iglesia celebraría esta fiesta.
Durante la Reforma protestante, la celebración de los Fieles Difuntos fue fusionada con la de Todos los Santos por la Iglesia Anglicana, aunque fue renovada por ciertas Iglesias conectadas con el Movimiento de Oxford en el siglo XIX.
En la actualidad se rinde culto a los muertos y estos días (el día 2 es el día de las almas, día de los muertos) en algunos países se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.
TRADICIONES DEL DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS
La tradición de asistir al cementerio para rezar por las almas de quienes ya abandonaron este mundo, está acompañada de un profundo sentimiento de devoción, donde se tiene la convicción de que el ser querido que se marchó y pasará a una mejor vida, sin ningún tipo de dolencia, como sucede con los seres terrenales.
En Francia la gente de todos los rangos y credos decora los sepulcros de sus muertos en la Fête des morts.
Las “ofrendas” en el cristianismo, a diferencia de otras culturas, no se dan a los muertos, sino a los sacerdotes, en dinero generalmente, a cambio de que en la misa mencionen el nombre del difunto.
OFRENDAS FUNERARIAS EN ESPAÑA
En cuanto a las ofrendas en España, desde la Edad Media se realizaban los “añales”, ofrendas en honor de los difuntos, en el momento de la defunción o en el día de difuntos, ya fuera en misas y novenas o en forma de ofrendas de comida, sal o bebida, cera y aceite.
OFRENDAS ANUALES DE ALIMENTOS A LOS MUERTOS
Cuando los árabes invadieron España, introdujeron entre otros rasgos culturales, la idea de ofrecer comida anualmente a los muertos: desde entonces el clero católico destinó para dicha celebración el 1° y 2° días de noviembre: el primero para los niños muertos llamados “angelitos” (al parecer eso ya no se acostumbra en España, pero sí en México, ahora para los españoles, es el día de Todos Santos) y el segundo para los adultos.
Según algunos autores (como Rosalind Rosoff), la costumbre de ofrendar a los muertos se originó en China (de hecho se inició mucho antes de que existiera la civilización, como vimos arriba) y pasó luego a Egipto. Sólo que no habría llegado a España con el cristianismo, sino a través de los árabes, después de que visitaron China y Egipto en el siglo VII. A México habría sido introducida por los soldados, y no por los frailes, a principios del siglo XV.
DÍA DE TODOS LOS SANTOS Y DÍA DE LOS DIFUNTOS EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD
En España es el día de todos los santos, 1 de noviembre, se visitan a los fallecidos sea quienes sean y se les depositan flores y uno que otro recuerdo, es fiesta, la mayoría de las personas no trabajan y millones se desplazan a los cementerios a depositar sus ramos de flores y «honrar» a sus familiares muertos, es el único día que hay una masividad de visitas, se suelen hacer misas en el propio cementerio y los familiares adornan las tumbas con flore, los cementerios se ven preciosos, es un día muy entrañable para los españoles católicos.
Según la iglesia católica, que es la religión predominante en España, el día 2 es el día de los difuntos, no festivo. Los difuntos son cualquier tipo de persona, niño o adulto.
EL DÍA DE MUERTOS EN MESOAMÉRICA
En el centro y sur de México y en América Central (que en conjunto componen la región conocida como Mesoamérica) esta celebración cristiana del día de todos santos y del día de muertos, que trajeron los conquistadores (antes que los frailes), se combinó con elementos de la religión autóctona y del sincretismo resultó una original celebración en el Día de Muertos, distinta de las otras naciones católicas.
LAS FIESTAS DE LOS MUERTOS ENTRE LOS AZTECAS, SEGÚN CRONISTAS ESPAÑOLES
(He conservado la ortografía original)
Durante el mes 14, el de Quecholli (“flecha arrojadiza”), se llevaba a cabo “la fiesta de los cazadores” en honor de Camaxtle[i]. Iniciaba “según nuestra cuenta y meses, a dieciséis de noviembre” (Durán 1579, 281).
En la reconstrucción de los años hecha por Rafael Tena (1987, 104-109), el mes de Quecholli (“ave de cuello flexible”) comenzaba el 31 de octubre.
Sahagún dice que en Tenochtitlan y otras zonas del Anáhuac, se celebraba a los muertos en el treceavo mes, correspondiente a octubre, según el calendario Gregoriano.
En la descripción que de esta celebración hace Fray Bernardino de Sahagún –quien nada dice sobre las fiestas chica y grande de los difuntos , es decir difuntos niños y difuntos adultos– aporta un dato interesante que no aparece en Durán: durante ese mes se llevaban a cabo además “muchas ceremonias por los difuntos”, de las cuales sólo describe la siguiente:
“Al quinto día hacían unas saeticas pequeñas, a honra de los difuntos, eran largas como un jeme o palmo y poníanlas resina en las puntas, y en el cabo el casquillo era de un palo; de por aquí ataban cuatro saeticas y cuatro teas con hilo de algodón flojo, y poníanlas sobre las sepulturas de los difuntos; también ponían juntamente un par de tamales dulces; todo el día estaba esto en las sepulturas y a la puesta del sol encendían las teas, y allí se quemaban las teas y las saetas”. (1582, 90)
Al parecer, estas ofrendas solamente eran para quienes habían muerto en la guerra[ii] ; en ellas se depositaban también algunas prendas personales del guerrero:
“El carbón y ceniza que de ellas se hacía –prosigue Sahagún– enterrábanlo sobre la sepultura del muerto, a honra de los que habían muerto en la guerra.
Tomaban una caña de maíz, que tenía nueve nudos, y ponían en la punta de ella un papel como bandera, y otro largo que colgaba hasta abajo (y) al pie de la caña ponían la rodela de aquel muerto, arrimada con una saeta; también ataban a la caña la manta y el maxtle; en la bandera señalaban con hilo colorado un aspa de ambas partes, y también labraban el papel largo con hilo y blanco, torcido desde arriba hasta abajo, y del hilo blanco colgaban el pajarito que se llama huitzitzilin, muerto” (Sahagún, 1582, 140).
“(…) aunque en distintos días del año. En la Península Ibérica, el dos de noviembre se celebraba “El día de los defuntos[iii], el aniversario que se haze por los fieles difuntos, otro día después de la fiesta de todos los santos” (Cobarruvias, 1611, 472) y, si los temores de Fray Diego Durán no eran infundados, los indios trasladaron, “para disimular su mal”, sus fiestas de difuntos a los primeros días de noviembre, haciéndolas coincidir con la celebración cristiana, gracias a lo cual se arraigó definitivamente en la Nueva España desde los primeros años de la colonia.
Más datos detallados de la celebración del Día de Muertos en México, ver:
Cómo eran los rituales aztecas para celebrar a los muertos y el Mictlán o lugar de los muertos, ver
***
Elementos indispensables en las ofrendas del día de muertos en México, son la flor de muerto o Cenpasúchil, las calaveritas de azúcar y el pan de muerto, entre otras muchas cosas, Ver:
***
Luis Weckmann (1994, 205) ha hecho hincapié en que “las flores que se llevan a los cementerios (siempreviva en España, principalmente en Cataluña, y zempoalxóchitl o ‘flor de los muertos’ en México) son del mismo color: el amarillo.” Según Foster “el crisantemo es la flor que más se destaca [en los panteones de España], no porque tenga un significado sacro sino porque abunda más en esta época del año.” (1959, 346). Contradiciendo a este autor, en México, la flor de zempoalxóchitl (o Cempasúchil, castellanizado), simboliza en su color amarillo la luz del Sol, y la vida, que se les ofrece a las almas de los muertos que regresan el día 2 de noviembre), más datos en:
***
Cómo se celebra el día de muertos en el estado mexicano de Oaxaca, Ver:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/10/18/dia-de-muertos-en-oaxaca/
***
EL ORIGEN PREHISPÁNICO DE LAS ACTUALES CELEBRACIONES DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
De hecho, existen, como bien lo marca Yolanda Ramos (1992), tres tendencias en relación con el origen prehispánico de algunos de los elementos que conforman las fiestas actuales de los días de muertos:
- La primera, planteada como ya vimos por el mismo Durán, los asocia con las fiestas chica y grande de muertos;
- la segunda, con la fiesta de Quecholli y
- la tercera, sostenida entre otros por Arturo Warman (1985, 18), no encuentra relación alguna.
La primera es la más socorrida de las tres (véase por ejemplo el famoso Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México).
EL SINCRETISMO, COINCIDENCIAS DE LAS DOS CULTURAS
Interrogándose sobre cuáles elementos prehispánicos similares a los españoles pudieran haber sido utilizados por los misioneros como una especie de “cebo para la conversión”, Robert Ricard plantea el de la inmortalidad del alma.
Creían los aztecas en la vida eterna, sin embargo: para ellos, el alma era inmortal y, una vez salida de este mundo, continuaba viviendo pero no creían en el cielo o en el infierno como los cristianos.
La vida después de la muerte no era resultado de una sanción, no importaba cómo había vivido el hombre: lo importante eran las circunstancias en que había muerto.
***
Sobre ofrendas del día de muertos en México, las de la cultura ancestral azteca y las sincréticas, mezcladas con las costumbres cristianas, ver:
***
¿POR QUÉ HAY TANTAS COINCIDENCIAS EN EL CULTO A LOS MUERTOS EN LAS CULTURAS ANTIGUAS?
En lo personal encuentro que tantas coincidencias, no sólo en los ritos funerarios y las fechas en que se realizaban, sino en otras muchas costumbres, pueden indicar que hubo una cultura primigenia origen de todas las demás, que les heredó conocimientos y rituales, por ejemplo ¿Atlántida?
___________
Bibliografía
Foster, George M. 1959 Cultura y conquista. La herencia española de América. Trad. de Carlo Antonio Castro. Xalapa: UV, 1985 Franco, Felipe
Garibay K., Ángel María (ed.) 1967 Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme de fray Diego Durán. México, Porrúa, 1984 (Biblioteca Porrúa, 36).
Los dioses y celebración de ellas en Garibay (1967, v.1, pp. 1-210).
El calendario antiguo, en Garibay (1967, v.1, pp. 211- 292).
González Torres, Yolotl, 1991 Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica. México: Larousse.
Guerrero Guerrero, Raúl 1985
“Diacronía de un culto”, en México indígena. México: INI, núm.7, noviembre-diciembre de 1985, pp. 22-26.
Festejos, ritos propiciatorios y rituales prehispánicos. Colección Teatro mexicano. Historia y dramaturgia. México: Conaculta.
Ritos mortuorios nahuas precolombinos. Puebla: Secretaría de Cultura (Seminario de Cultura Náhuatl).
López-Austin, Alfredo 1994 Tamoanchan y Tlalocan. México: FCE (Sección de La partida y el perpetuo retornar 155
Sodi M., Demetrio 1980 Las grandes culturas de Mesoamérica. México: Panorama.
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
Tena, Rafael 1987 El calendario mexica y la cronografía. México: INAH, 1992.
Warman, Arturo 1985 “El mexicano y la muerte, consecuencia de una especulación. Entrevista a Arturo Warman”, en México indígena. México: INI, núm.7, noviembre-diciembre de 1985, pp. 18-21.
Weckmann, Luis 1994 La herencia medieval de México. México: FCE/COLMEX, segunda edición revisada.
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
_______________________
ENLACES RELACIONADOS
http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/
http://www.escritos.buap.mx/escri26/franciscoserrano.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Ajuar_funerario
http://es.wikipedia.org/wiki/Ritos_funerarios_del_Antiguo_Egipto
http://www.tarraconensis.com/ritosfunerarios/EL%20MUNDO%20FUNERARIO%20ROMANO.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Todos_los_Santos
___________
NOTAS AL PIE
[i] En honor a Mixcóatl, según Sahagún, quien describe la fiesta mexica.
[ii] Según Zamacois, estas ofrendas no eran sólo para los soldados, pues los deudos llevaban al sepulcro de sus parientes viandas, leña de pino y flechas. (Weckmann, 1994, 205).
[iii] “Día de los finados”, según el Diccionario de Autoridades.
Comentarios Recientes