Publicaciones etiquetadas con: calaveritas

CALAVERAS LITERARIAS DE JULIE SOPETRÁN

Las calaveras literarias nacieron en el siglo XIX como una manera de expresar ideas o sentimientos que en otras circunstncias sería difícil decir. Frecuentemente fueron censurados o destruidos ya que, por lo dicho anteriormente, también servían como medio para expresar descontento con los políticos de la época.

Las primeras calaveras fueron publicadas en 1879, en el periódico El Socialista, de Guadalajara.

Los dibujos que suelen acompañar los versos son conocidos con el nombre de La Catrina o Calavera Garbancera,figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera.

***

Julie tiene tantas calaveras literarias (tanto talento), que es difícil elegir cuál publicar (con su permiso, claro), aquí seleccioné dos.

 Catri enamorada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto: Mary Andrade

 

TONTEANDO CON LA SERPIENTE

 

La Catri no puede entrar

al Jardín del  Paraíso;

aunque le gusta el pecado

y también lo prohibido.

 

Amiga de la Serpiente

se la pone por collera;

y te lo digo al oído:

yo las he visto de juerga.

 

Un día comiendo tacos

al pastor y en plena calle;

la Serpiente disfrutaba

cual enredada en el talle.

 

Una “chela” y un tequila

y luego la seducción;

lo erótico que revuela

como pluma en esternón.

 

A la Serpiente, los huesos

le gustan por el enredo;

va dejando su camisa

desde la pierna hasta el cuello.

 

Emplumada la Catrina

mira con indiferencia;

y hasta se pone dos flores

para adornar complacencia.

 

Y así las vi pasear

a la Serpi y a la Catri;

con dos copitas de más

y abrazaditas de calle.

 

©Julie Sopetrán

***

No hago calacas de encargo
Cuando me miran de frente
en la mirada descargo
la intención del remitente.
Pero no eres mi madrina
ni siquiera tienes voz;
¿tal vez seas la Catrina
vestida con albornoz?
Si sales de tus cloacas
y hasta me dices quien eres,
te escribiré esa calaca
que requieren tus deberes.
Si te quitas la careta
y buscas entre tus huesos,
seguro que eres poeta
y hasta te sudan los versos…
Pero como no me alegro
de tu identidad hermosa;
si vas vestid@ de negro
que te atienda… La Horrorosa.

©Julie Sopetrán

***

Vé a su página, encontrarás tesoros.

https://eltiempohabitado.wordpress.com/poemas-calacas-y-calaveritas/

Algunos datos tomados de: https://es.wikipedia.org/wiki/Calavera_literaria

Categorías: muerte, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | 4 comentarios

DÍA DE MUERTOS CALAVERAS LITERARIAS 1

Poemas Calacas y Calaveritas: Julie Sopetrán

Fotografía: Mary Andrade

Las calaveritas o calacas literarias están compuestas por versos irreverentes, críticas irónicas, desenfados, descontento con lo que ocurre a nuestro alrededor; es un canto picarón y se usan para manifestar lo que sentimos y cómo vemos o nos relacionamos con la Muerte, llamada con mil nombres diferentes, como La Pelona, La Huesuda, etc.

La catrina garbancera jose guadalupe posada

La catrina garbancera jose guadalupe posada

Las primeras calaveras se publicaron en Jalisco, en Guadalajara de México, en 1849. Se las debemos a José Guadalupe Posada que lo dio comienzo con sus extraordinarios dibujos de las Catrinas.

La fotógrafo Mary Andrade, es autora de las siguientes fotos realizadas en distintos lugares de México. En ellas me he inspirado para unirme a la tradición mexicana. Deseo que os guste. Tanto las fotos como los poemas aquí publicados, están registrados en la propiedad intelectual, se pueden copiar siempre que mencionen a sus autores.  Muchas gracias.

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/

http://www.dayofthedead.com/

Calaca-34

Foto: Mary Andrade

LA DIVA DEL TIEMPO

 

La muerte es tan ostentosa

que hasta se pone sombrero;

pa lucirlo por la calle 

cuando se va de paseo.

 

Con sus cejas arregladas

y su estola sobre el hombro;

se para por las esquinas

para arreglarse los ojos.

 

Lleva vestido de flores

y collar anaranjado;

y le sobra cinturón

aunque lo lleve apretado.

 

En sus orejas huesudas

lleva dos colgantes rojos;

y parece una modelo

que se va cayendo a trozos.

 

El guante bien ajustado

entre sus manos mortuorias;

con la boca semiabierta

reclama misericordias…

 

Tres rosas en el sombrero

adornan su arquitectura;

y es que no tendría gracia

si se quedara desnuda.

 

Y sin poder evitarlo

se le ven todos los huesos;

porque es en la pasarela:

¡Ella! La diva del tiempo.

 

©Julie Sopetrán

Fragmento tomado de:

http://eltiempohabitado.wordpress.com/poemas-calacas-y-calaveritas/

Categorías: ARTE, DÍA DE MUERTOS, MEXICO | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

TRADICIONALES CALAVERITAS DE AZÚCAR

Calaveritas de azucar

Calaveritas de azucar

Por Cortesia de Nuestros Amigos del Mercado de Los Dulces en la Merced… (mercado de la Ciudad de México) donde todo esta listo para ofrecer las Tradicionales Calaveritas de Azúcar, una dulce tradición para el Día de Muertos .Ninguna ofrenda del Día de Muertos estaría completa sin las tradicionales calaveritas de azúcar pero

¿CÓMO LLEGARON LAS CALAVERITAS DE AZÚCAR A FORMAR PARTE DE NUESTRAS TRADICIONES?

Mesoamérica y el Sincretismo Religioso

Las culturas mesoamericanas dejaron huella en el México actual ya que elementos de sus costumbres se unificaron con los de la cultura española para realizar un sincretismo religioso.

La muerte, para los antiguos mesoamericanos era sólo la conclusión de una etapa de vida que se extendía a otro nivel. En la práctica era común conservar cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban el término de ese ciclo.

El tzompantli

Entre los aztecas, altares como el tzompantli, el cual era una hilera de cráneos de quienes habían sido sacrificados en honor a los dioses y que ensartaban a través de perforaciones en los parietales, y la imagen del rostro del señor del inframundo y los muertos, Mictlantecuhtli, eran comunes en la vida de los antiguos mexicanos.

Sustitución de Rituales

A la llegada y conquista de los españoles, los rituales que iban en contra de los preceptos de la religión católica fueron prohibidos y en muchos casos, ante la resistencia de los pueblos indígenas por eliminarlos, se sustituyeron por otros.

Día de Difuntos y las Calaveritas

La coincidencia en fechas de la celebración de muertos de los antiguos pueblos mexicanos con el Día de los Fieles Difuntos de los españoles permitió estos cambios. Tal es el caso de las calaveritas de azúcar.

El Nombre, Recordatorio

Una de sus particularidades es llevar en la parte superior el nombre de la persona a la que está destinada, ya que es una forma de recordatorio de que lo único seguro que tiene el ser humano es la muerte.

Primeros Lugares que aceptaron este Sincretismo

Los estados que originalmente acogieron esta forma gastronómica son Guanajuato, Morelos y el Estado de México, siendo este último uno de los más importantes en la producción del alfeñiques, al punto de realizar una feria anual dedicada a este manjar.

Cómo se Elaboran las Calaveritas de Azúcar

Estos dulces cráneos son producto de una técnica traída por los españoles: el alfeñique, especie de caramelo o confitura con base en azúcar pura de caña hasta formar una pasta moldeable.

La tradicional calaverita de azúcar se elabora con una mezcla de azúcar caliente con un poco de limón que se funde hasta formar una masa líquida, la cual se vacía en un molde para dar la forma de un cráneo. Después, con azúcar glass coloreada se agregan los detalles de forma artesanal, anillos en los ojos, espirales en la parte superior del cráneo y una sonrisa.

Actualmente, las calaveritas de azúcar también se elaboran con amaranto o chocolate, además de que cada estado de la República Mexicana tiene una manera distinta de hacer alfeñiques, por ejemplo en Puebla complementan el dulce con cacahuates o pepitas, en tanto que en Oaxaca le añaden miel en el centro, mientras que en el Estado de México también los hacen de pasta de almendras.

Estas calaveritas no sólo sirven para recordar a los muertos y el destino que todos compartiremos, son también una forma de agasajar nuestro paladar y mantener una de las tradiciones más ricas de México. Saludos a Tod@s Disfruten de Su Domingo Familiar Fan’s de Los Tour’s del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Tomado de:

» LOS TOUR´S DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, AZTECAS, DÍA DE MUERTOS, HISTORIA, MEXICO | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

PAN DE MUERTO, CALAVERITAS DE AZÚCAR Y OFRENDAS DÍA DE MUERTOS

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver  condiciones de © al final

Pan de muerto relleno de queso

«Pan de Muerto Auténtico Manjar Mexicano que a los vivos nos encanta»

 

Pan de muerto de coco

 La gastronomía tradicional mexicana fue nombrada en noviembre del 2010 «Patrimonio Intangible de la Humanidad«.

Pan de muerto relleno de cajeta

Por supuesto, formando parte de ella está nuestra exquisita panadería y por ende el tradicional y delicioso «Pan de muerto».

Pan de muerto con semillas integrales

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Pan de muerto glaseado

Desde tiempos de la colonia, en todo México (y algunos países de Centroamérica y Sudamérica) cada año, los días 1 de noviembre y 2 de noviembre, fecha de las celebraciones católicas de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos, por tradición recordamos y honramos a nuestros difuntos en forma especial con una gran celebración a la que llamamos «Día de muertos«, un sincretismo de la religión azteca con la religión católica, impuesta por los conquistadores españoles, en esos días esperamos a las almas de nuestros seres queridos difuntos y les preparamos un festín.

Pan de muerto de guayabas

La Unesco ha declarado la festividad mexicana del Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Pan de muerto de naranja con nuez

Ofrenda día de muertos monchor1

En ella están presentes los hermosos «altares» u ofrendas, en los que, además de flores de muerto o cempaxúchitl, imágenes, objetos y adornos especiales para la ocasión, se ofrecen verdaderos manjares culinarios y bebidas tradicionales de nuestro país, en donde el rico «pan de muerto» es indispensable.

Pan de muerto de calabaza

Les comparto más imágenes de diferentes variedades de pan de muerto (que recibí vía eMail, de recopilador desconocido).  Para que se les vaya haciendo agua la boca para este próximo día de muertos.  Me van a perdonar las recetas de cocina, porque esas se las debo.

Pan de muerto de pulque

CALAVERITAS DE AZÚCAR

Calaveritas de azúcar y pan de Muerto

Realizadas principalmente para ser regaladas o adornar las ofrendas que se colocan a los muertos en los hogares, las calaveras de  azúcar son quizá uno de los objetos más representativos del día de muertos, junto con el pan de muerto,

Pan de muerto relleno con manzanas

Espero que en este próximo encuentro que tendremos con el ánima de nuestros amados difuntos degustemos, en compañía de nuestra familia y amigos, de estas delicias que se elaboran de muchísimas formas y sabores en los diferentes estados de nuestro México precioso.

Pan de muerto de calabaza y nata

Por supuesto acompañado de un rico champurrado, un atole, un humeante café de olla aromatizado con canela y otras especias y endulzado con piloncillo o un espumoso chocolate mexicano (batido con molinillo). Mmm…

se me hace agua la boca ¿y a ti?

Pan de muerto almendrado

El Tequila, el Mezcal, la Charanda, el Sotol o el Pulque, los dejamos para brindar y entrar en calor durante la larga velada en el panteón este próximo 2 de noviembre.

Pan de muerto con ajonjolí

Pan de muerto de pinole y piloncillo

RECETA

Para mis lectores(as) que me han pedido recetas, aquí les comparto una:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/10/pan-de-muerto-receta/

 

MÁS SOBRE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Sígueme en Twitter:


//

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Dia_dos_Finados

http://www.taringa.net/posts/info/7555996/_Dia-de-muertos_.html

http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/10966.htm

NOTA AL CALCE:  Las fotos y la idea son de una de tantas personas que anónimamente se toman el tiempo de buscar y editar sus trabajos, para luego enviarlos vía eMail (la mayor parte del texto es mío), para el disfrute de los demás; como no sé su nombre, sólo aprovecho este espacio para agradecerle su esfuerzo.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CRISTIANISMO, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 31 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: