Publicaciones etiquetadas con: calendario azteca

QUETZALCÓATL CREA EL QUINTO SOL Y A LOS SERES HUMANOS (LEYENDA DE LOS SOLES)

© condiciones al final

QUETZALCÓATL CREA EL QUINTO SOL Y A LOS SERES HUMANOS

(LEYENDA DE LOS SOLES)

(FRAGMENTO)

History Channel en su serie “Las Batallas de los Dioses” ahora está transmitiendo sobre mitos latinoamericanos, empezando con el Quetzalcóatl de los aztecas.  Estos programas son buenos porque permiten al público en general tener acceso a datos históricos que de otra manera no consultarían, sin embargo, debemos reconocer que los creadores de estos programas, además de tecnología de punta, tienen mucha imaginación y no sabemos cuáles son sus fuentes: de todos modos, en cuanto a mitos, siempre hay varias versiones y en este caso, hay muchas.

Para empezar, este dios azteca, Quetzalcóatl, es un enigma:

  • ¿Era dios u hombre?
  • ¿Por qué se le relacionaba con Venus?
  • ¿Existió históricamente o sólo es un mito o leyenda?
  • ¿Hubo muchos Quetzalcóatls?
  • ¿Era uno de los dioses aztecas extraterrestres?
  • ¿Era un dios serpiente extraterrestre?
  • ¿Vivió por varios siglos?
  • ¿Regresará?
  • ¿Por qué los aztecas confundieron a Hernán Cortés con Quetzalcóatl?

Sobre estos y otros temas relacionados con Quetzalcóatl hay infinidad de publicaciones de historiadoresantropólogos y etnólogos que han dedicado muchos años de sus vidas al estudio de Quetzalcóatl.  Entre todos ellos, elegí la “Leyenda de los Soles” de los aztecas, porque cubre varios temas primordiales referentes a la religión y filosofía de los aztecas antes de la conquista (invasión) de los españoles:

  • Leyenda de los Soles
  • El origen de sus dioses
  • Quetzalcóatl
  • Calendario azteca

Con la “Leyenda de los Soles”, muy relacionada con Quetzalcóatl, vemos que hay más de una decena de libros escritos en el Siglo XVI, directos de fuentes indígenas; en la actualidad y con internet, la cantidad es asombrosa y no siempre basada en esas fuentes, que, por supuesto, tampoco son exactas, debido a los problemas de las traducciones del náhuatl al castellano, cuando los indígenas estaban aprendiendo apenas nuestro idioma y los frailes difícilmente entendían el náhuatl, además de que esas “traducciones” estaban permeadas por la religión católica, que no era la de los autores de los códices.

Esa es la razón  de publicar aquí la “Leyenda de los Soles”, en la versión  del Códice Chimalpopoca, escrita en náhuatl en 1558 ( se le atribuye su recopilación a Fernando de Alba Ixtlixóchitl) y traducida por Primo Feliciano Velázquez en México1945  (más adelante publicaré de otras fuentes primarias y estudios con otros puntos de vista), para que los lectores tengan datos más cercanos a esa leyenda, en la que toma parte, y muy importante, el dios Quetzalcóatl.

Conservé en lo posible la ortografía y redacción original, aunque confieso que quité algunos acentos que ya no se usan (como en “fué») y corregí el nombre del dios Xiuhtecuhtli, que estaba escrito Xiuhteuctli.  Mis comentarios están entre  paréntesis.

PRIMER SOL AZTECA HUMBOLDT

PRIMER SOL AZTECA HUMBOLDT

“PRIMER SOL NAHUI OCELLOTL (4 TIGRE)

Aquí están las consejuelas de la plática sabia. Mucho tiempo ha sucedió que formó los animales y empezó a dar de comer a cada uno de ellos: sólo así se sabe que dio principio a tantas cosas el mismo Solhace dos mil quinientos trece años, hoy día 22 de mayo de 1558. [955 a.C, según estas cuentas, aunque por estar en uso el calendario Juliano en esos días, el año sería otro según el calendario Gregoriano ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/]

Este Sol nahui ocellotl (4 tigre) fue de 676 años [13 períodos de 52 años (1]. Estos que aquí moraron la primera vez, fueron devorados de los tigres en el nahui ocellotl del Sol; comían chicome malinalli, que era su alimento, con el cual vivieron 676 años, hasta que fueron devorados como una fiera, en trece años; hasta que perecieron y se acabaron. Entonces desapareció el Sol. El año de éstos fué ce acatl (1 caña). Por tanto, empezaron a ser devorados en un día del signo nahui ocelotlbajo el mismo signo en que se acabaron y perecieron.”

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT


“SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).

El nombre de este Sol es nauhuecatl (4 viento). Estos que por segunda vez moraron, fueron llevados del viento: fué en el nahuecatl del Sol. En cuanto desaparecieron, llevados del viento, se volvieron monas; sus casas y también sus árbolestodo se llevó el viento; a este Sol asimismo se lo llevó el viento. Comían matlactlomome cohuatl (12 culebra); era su alimento, con que vivieron trescientos sesenta y cuatro años [7 períodos de 52 años], hasta que desaparecieron en un solo día que fueron llevados del viento; hasta que perecieron en un día del signo nauhecatl. Su año fue ce tecpatl (1 pedernal).

TERCER SOL HUMBOLDT

TERCER SOL HUMBOLDT

TERCER SOL NAHUI QUIYAHUITL (4 LLUVIA)

Este es el Sol nahui quiyahuitl (4 lluvia); y estos los que vivieron en el Sol nahui quiyahuitl, que fué el tercero, hasta que se destruyeron porque les llovió fuego y se volvieron gallinas. También ardió el Sol; y todas las casas de ellos ardieron. Por tanto, vivieron trescientos doce años [6 períodos de 52 años], hasta que se destruyeron en un solo día que llovió fuego. Comían chicome tecpatl (7 pedernal), que era su alimento. Su año es ce tecpatl (1 pedernal); y hasta que se destruyeron en un día del signo nahui quiahuitl, fueron pipiltin (niños): por eso ahora se llama a los niños pipilpipil (muchachitos).

IMÁGEN DEL CUARTO SOL DE LOS CUATRO SOLES HUMBOLDT

IMÁGEN DEL CUARTO SOL DE LOS CUATRO SOLES HUMBOLDT

CUARTO, QUE FUÉ EL SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO]

El nombre de este Sol es nahui atl (cuatro agua), porque hubo agua cincuenta y dos años. Estos son los que vivieron en el cuarto, que fué el Sol nahui atl; que vivieron seiscientos setenta y seis años [13 períodos de 52 años], hasta que se destruyeron, se anegaron y se volvieron peces. Hacia acá se hundió el cielo y en solo un día se destruyeron. Comían nahui xochitl (cuatro flor); era su alimento. Su año fué ce calli  (l casa). En un día del signo nahui atl, en que se destruyeron, todos los cerros desaparecieron, porque hubo agua cincuenta y dos años.

Acabando el año de ellos, Titlacahuan llamó al que tenía el nombre de Tata y a su mujer llamada Nene, y les dijo: «No queráis nada más; agujerad un ahuehuetl muy grande, y ahí os meteréis cuando sea la vigilia (toçoçtli) y se venga hundiendo el cielo.» Ahí entraron; luego los tapó y les dijo: «Solamente una mazorca de maíz comerás tú, y también una tu mujer.» Cuando acabaron de consumir los granos, se notó que iba disminuyendo el agua; ya no se movía el palo. (Aquí también, como Noé, un hombre fue avisado por un dios  y se salvó él con su mujer)

ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/05/25/2012-extraterrestres-en-la-antiguedad-reencarnacion-mitologia-y-mas-2a-parte/

Luego se destaparon y vieron un pescado; sacaron fuego con los palillos (arrojaron el tizón) y asaron para sí los pescados. Miraron hacia acá los dioses Citlallinicue y Citlallatónac y dijeron: «¡Dioses! ¿quién ha hecho fuego? ¿quién ha ahumado el cielo?» Al punto descendió TitlacahuanTezcatlipoca, los riñó y dijo: «¿Qué haces, Tata? ¿qué hacéis vosotros?» Luego les cortó los pescuezos y les remendó su cabeza en su nalga, con que se volvieron perros. Por tanto, se ahumó el cielo en el año 2 acatl. He aquí que ya somos nosotros, que ya vivimos; que cayó el tizón y que se estancó el cielo en el año 1 tochtli. He aquí que cayó el tizón y entonces apareció el fuego, porque veinticinco años había sido noche. Por tanto, se estancó el cielo en el año 1 tochtlidespués que se estancó, lo ahumaron los perros, así como se ha dicho; y a la postre cayó el tizónsacó el fuego Tezcatlipoca, con que otra vez ahumó al cielo en el año 2 acatl.

[QUETZALCÓATL CREA A LOS PRIMEROS HUMANOS]

Se consultaron los dioses y dijeron: «¿Quién habitará, pues que se estancó el cielo y se paró el Señor de la tierra? ¿quién habitará, oh dioses?» Se ocuparon en el negocio Citlaliicue, Citlallatónac, Apanteuctli, Tepanquizqui, Tlallamanqui, Huictlollinqui, Quetzalcóhuatl y Titlacahuan. Luego fué Quetzalcóhuatl al infierno (mictlan,entre los muertos); se llegó a Mictlantecuhtli y a Mictlancíhuatl y dijo: «He venido por los huesos preciosos que tú guardas.» Y dijo aquél: «¿Qué harás tú, Quetzalcóhuatl?» Otra vez dijo éste: «Tratan los dioses de hacer con ellos quien habite sobre la tierra.» De nuevo dijo Mictlantecuhtli: «Sea en buena hora. Toca mi caracol y tráele cuatro veces al derredor de mi asiento de piedras preciosas.» Pero su caracol no tiene agujeros de mano. Llamó a los gusanos, que le hicieron agujeros, e inmediatamente entraron allí las abejas grandes y las montesas, que lo tocaron; y lo oyó Mictlantecuhtli. Otra vez dice Mictlantecuhtli: «Está bien, tómalos.» – Y dijo Mictlantecuhtli a sus mensajeros los mictecas: «Id a decirledioses, que ha de venir a dejarlos.» Pero Quetzalcóhuatl dijo hacia acá: «No, me los llevo para siempre.» Y dijo a su nahual: «Anda a decirles que vendré a dejarlos.» Y éste vino a decir a gritos: «Vendré a dejarlos.» Subió pronto, luego que cogió los huesos preciosos: estaban juntos de un lado los huesos de varón y también juntos de otro lado los huesos de mujer. Así que los tomó, Quetzalcóhuatl hizo de ellos un lío, que se trajo.

Otra vez les dijo Mictlantecuhtli a sus mensajeros: «¡Dioses! De veras se llevó Quetzalcóhuatl los huesos preciosos. ¡Dioses! Id a hacer un hoyo.» Fueron a hacerlo; y por eso se cayó en el hoyo, se golpeó y le espantaron las codornicescayó muerto y esparció por el suelo los huesos preciosos, que luego mordieron y royeron las codornices.

A poco resucitó Quetzalcóhuatllloró y dijo a su nahual: «¿Cómo será esto, nahual mío?»El cual dijo: «¡Cómo ha de ser! Que se echó a perder el negocio; puesto que llovió.» Luego los juntó, los recogió e hizo un lío, que inmediatamente llevó a Tamoanchan.

Después que los hizo llegar, los molió la llamada Quilachtli: ésta es Cihuacóhuatl, que a continuación los echó en un lebrillo preciosoSobre él se sangró Quetzalcóhuatl su miembro; y en seguida hicieron penitencia todos los dioses que se han mencionado: Apanteuctli, Huictlolinqui, Tepanquizqui, Tlallamánac, Tzontémoc, y el sexto de ellos, Quetzalcóhuatl. Luego dijeron: «Han nacido los vasallos de los dioses.» Por cuanto hicieron penitencia sobre nosotros.

[QUETZALCÓATL CONSIGUE EL MAÍZ]

Otra vez dijeron: «¿Qué comerán, oh dioses? Ya todos buscan el alimento.» Luego fué la hormiga a coger el maíz desgranado dentro del Tonacatépetl (cerro de las mieses). Encontró Quetzalcóhuatl a la hormiga y le dijo: «Dime a dónde fuiste a cogerlo.» Muchas veces le pregunta; pero no quiere decirlo. Luego le dice que allá (señalando el lugar); y la acompañó. Quetzalcóhuatl se volvió hormiga negra, la acompañó, y entraron y lo acarrearon ambos: esto es, Quetzalcóhuatl acompañó a la hormiga colorada hasta el depósitoarregló el maíz y en seguida lo llevó a Tamoanchan. Lo mascaron los dioses y lo pusieron en nuestra boca para robustecernos. Después dijeron: «¿Qué haremos del Tonacatåépetl?» Fué solo Quetzalcóhuatl, lo ató con cordeles y lo quiso llevar a cuestas, pero no lo alzó. A continuación, Oxomoco echó suertes con maíztambién agoró Cipactónal, la mujer de Oxomoco. Porque Cipactónal es mujer. Luego dijeron Oxomoco y Cipactónal que solamente Nanáhuatl (el bubosodesgranaría a palos el Tonacatépetl, porque lo habían adivinado. Se apercibió a los tlaloque (dioses de la lluvia), los tlaloque azules, los tlaloque blancos, los tlaloque amarillos y los tlaloque rojos, y Nanáhuatl desgranó el maíz a palos. Luego es arrebatado por los tlaloque el alimento: el blanco, el negro, el amarillo, el maíz colorado, el frijol, los bledos, la chía, el michihuauhtli (especie de bledos); todo el alimento fué arrebatado.

ÉSTE ES EL QUINTO SOL

El nombre de este Sol es naollin (4 movimiento). Este ya es de nosotros, de los que hoy vivimos. Esta es su señal, la que aquí está, porque cayó en el fuego el Sol en el horno divino de Teotihuacan.

Fué el mismo Sol de Topiltzin (nuestro hijo) de Tollan, de QuetzalcóhuatlAntes de ser este Sol, fué su nombre Nanáhuatl, que era de TamoanchanAguilatigregavilán, lobo; chicuacen ecatl (6 viento), chicuacen xochitl (6 flor); ambos a dos son nombres del Sol. Lo que aquí está se nombra teotexcalli (horno divino), que cuatro años estuvo ardiendoTonacatecuhtli (el Señor de nuestra carne) y Xiuhtecuhtli (el Señor del año) llamaron a Nanáhuatl y le dijeron: «Ahora tú guardarás el cielo y la tierra.» 
 

Quetzalcóatl, engañado por Tezcatlipoca, que lo embriaga, comete incesto y al darse cuenta, se va hacia el horizonte, hacia Tlillán Tlapallan, para navegar en una serpiente dorada o balsa de serpientes, en medio de fuego y humo.  Pero antes de partir ofrece regresar en una fecha determinada, que casualmente fue la fecha en que llegó a Mesoamérica Hernán Cortés, el invasor español que subyugó a los aztecas y demás pueblos indígenas de Mesoamérica.  Al irse Quetzalcóatl, se transformó en la estrella Venus.

A la mayor brevedad, al  Calendario Azteca voy a dedicarle un post completo, por lo menos.

Bibliografía (libros consultados)

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan, s.f.

Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan, s.f.

Códice Fejérváry- Mayer. s.f.

Códice Vaticano A37.38. Tenochtitlan, s.f.

Benavente, Fray Toribio de, «Motolinía». Memoriales. Siglo XVI.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558. 1558.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. “Sumaria Relación” 1542.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca. s.f.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, s.f.

Kingsborough, Lord. Antigüedades de México, . México: SHCP, 1964.

Moreno de los Arcos, Roberto. Estudios de Cultura Náhuatl. s.f.

Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala. s.f.

Olmos, Andrés, fray. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas. 1546.

Orozco y Berra, Manuel. Historia Antigua y de la Conquista de México”, Orozco y Berra, Manuel. México, 1880.

Velázquez, Primo Feliciano. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y la Leyenda de los Soles. Trad. Primo Feliciano Velázquez. Méxio: UNAM, 1992.

Von Humboldt, Alejandro. “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México: SHCP, 1980.

___________________________________

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, DILUVIO UNIVERSAL, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, MITOS, mitos de la creación, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

CALENDARIO AZTECA 20 DÍAS NOMBRES EN NÁHUATL, ESPAÑOL E INGLÉS. CON IMÁGENES

 DÍAS DEL CALENDARIO AZTECA O MEXICA NÁHUATL INGLÉS

nahuatl1 words image

DÍAS DEL CALENDARIO AZTECA O MEXICA, NÁHUATL ESPAÑOL

Dias calendario azteca najuatl español

 

Denominación Significado Deidad asociada Dirección
Cipactli Lagarto, Espadarte Tonacatecuhtli, Señor de Nuestro Sustento Este
Ehecatl Viento Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada Norte
Calli Casa Tepeyolohtli, Corazón de la Montaña Oeste
Cuetzpalin Lagartija Huehuecoyotl, Viejísimo Coyote Sur
Cóatl Serpiente Chalchiuhtlicue, Señora de la Falda de Verde Jade Este
Miquiztli Muerte Tecciztecatl, El del Caracol Marino Norte
Mazatl Venado Tlaloc, El que Hace Brotar las Cosas Oeste
Tochtli Conejo Mayahuel, La de la Planta de Maguey Sur
Atl Agua Xiuhtecuhtli, Señor del Año Este
Itzcuintli Perro Mictlantecuhtli, Señor de Mictlan Norte
Ozomatli Mono Xochipilli, Príncipe Flor Oeste
Malinalli Hierba Retorcida Patecatl, El de la Tierra de las Medicinas Sur
Ácatl Caña Tezcatlipoca, Espejo Humeante Este
Ocelotl Ocelote, jaguar Tlazolteotl- Devoradora de la Mugre Norte
Cuauhtli Águila Xipe- Totec, Nuestro Señor Desollado Oeste
Cozcaquauhtli Buitre, Aura, Zopilote Itzpapalótl, Mariposa de Obsidiana Sur
Ollin Movimiento, terremoto Xólotl, Doble Este
Tecpátl Cuchillo de pedernal Chalchiuhtotolin, Tezcatlipoca encubierto Norte
Quiahuitl Lluvia Chantico, En la Casa Oeste
Xochitl Flor Xochiquetzal, Flor de la Rica Pluma Sur

El calendario náhuatl y su correlación con el calendario gregoriano

004-piedra-del-sol-calendario-colorado-rojo-naranja-amarillo

 

Más datos en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/09/la-piedra-del-sol-o-calendario-azteca/

Este calendario contenía dos periodos de tiempo:
– El ciclo del la tierra, el Xiupohualli (360  días – 13 veintenas, más los 5 días nemontemi o aciagos añadidos posterioremente*)
– El ciclo del los destinos, el Tonalpohualli (260 días – trecenas)
Solamente 4 signos nombraban cada año, los 4 portadores de años son:
Portador Acatl (cañas)
Portador Tecpatl (pedernal)
Portador Calli (casa)
Portador Tochtli (conejo)
Cada año se identificaba por el portador que lo iniciaba. Además, cada portador daba su nombre a la trecena de años que iniciaba desde el primer año, y la cerraba también, nombrando el decimo tercer año.
Por ejemplo, veamos la trecena de años Acatl (cañas).
El año empieza con el primer día de la trecena de días Acatl, que a su vez, le da nombre a la trecena de años Acatl.
La trecena de años Acatl, termina a los trece años cumplidos. El último año se llama 13 Acatl, porque toma el nombre del primer día del año, ese día es el decimo tercer día de la trecena de Cipactli, que corresponde a 13 Acatl.
Estos son los días con los que se inicia la trecena de años del portador Acatl:
1 Acatl, 2 Tecpatl, 3 Calli, 4 Tochtli, 5 Acatl, 6 Tecpatl, 7 Calli, 8 Tochtli, 9 Acatl, 10 Tecpatl, 11 Calli, 12 Tochtli, 13 Acatl.
Cuatro portadores de años nombran 4 trecenas de años. El ciclo es de 52 años.
Cada uno de los cargadores, empieza el primer día del año con la posición que le corresponde en alguna trecena de días, dándole así su nombre a ese año con el dígito que le corresponde. De tal forma, que el año 4 Tochtli no se repite en los 52 años de los cuatro cargadores, por ejemplo.
Siempre, el primer día del año que se elija, corresponderá al nombre de un portador con la posición que tiene dentro de alguna trecena de días, y ese año llevará ese nombre. Si ese día inicia una trecena de años, esta llevará su nombre.
Por ejemplo:
El año 7 Calli corresponde a la trecena de años del portador Acatl, y ese año empieza precisamente con el día 7 Calli.
El dígito anterior al signo día, es la posición que tiene dentro de los trece días de alguna trecena de días.
En las tablas para el cálculo de los signos día (disponibles para descargar), se observa claramente cómo era la forma de computar las dos cuentas de días, la de la tierra y la de los destinos. Su exacta secuencia nos demuestra la precisión del modelo calendárico, y a su vez, nos provee de la comprobación del cálculo, porque cada año empieza siempre con el cargador de años que le corresponde respetando su posición en la circunferencia de signos del Calendario Azteca.
El año náhuatl empezaba el 12 de mayo, de acuerdo a la correlación obtenida tomando como referencia la fecha de la rendición de Cuauhtémoc a la caída de Tenochtitlán. Los cronistas nos dicen que era día de San Hipólito el 13 de agosto de 1521 y en náhuatl era el día 1 Cóatl del año 3 Calli.
Al realizar los cálculos de ajuste del calendario Juliano al calendario Gregoriano con estas fechas, se obtuvo la correlación correcta. Es necesario y muy significativo, considerar que para los mexicas el día 1 Cóatl empezaba al anochecer que fue la hora de la rendición, por lo que, el día de correspondencia real fue el 14 de agosto en lugar del 13 que se pensaba. Esto se sabe, porque el Calendario Azteca así lo señala claramente, los días empezaban al caer la noche.
Es importante considerar que existió el mandato de ocultar todo el conocimiento de los españoles “oculten todo (…) nuestro venerado Sol volverá a alumbrarnos”. Solamente en el breve ‘coloquio de los tlamaltinime’ se dio una comunicación directa con los frailes, por otro lado, todos los informantes reclutados fueron gentes comunes que tenía miedo y sólo deseaba ganar el favor de los conquistadores, por eso lo que registraron los frailes cronistas no puede ser tomado como lo cierto y correcto, pues no sabemos si les dijeron la verdad, si os cronistas les entendieron a los informantes (dado que los españoles no hablaban bien el náhuatl, ni los mexicas hablaban bien el español), además las interpretaciones siempre tomando en cuenta la religión católica, pudieron estar muy sesgadas.

La fecha de inicio de años que da Sahagún, por ejemplo, tuvo que ser puesta a votación por un buen número de informantes y finalmente le dieron al fraile la que mejor les pareció, ese no es un dato duro que se pueda tomar en consideración. Como tampoco es posible tomar de referencia para el cómputo matemático, las conjeturas o interpretaciones vagas basadas en los cronistas, dichos o costumbres, el cálculo debe de hacerse sobre datos firmes y concretos.
Al considerar que la fecha de inicio de año del calendario náhuatl es el 12 de mayo, tenemos las siguientes correspondencias:

Fecha histórica C. Juliano                     Fecha C. gregoriano          Fecha correlación (12 mayo)
12 de junio (Grijalva-Veracruz)                       22 de junio                                 21 de junio
8 de noviembre (Cortés-Tenochtitlán)         18 de noviembre                      17  de noviembre
13 de Agosto (Rendición-Cuauhtémoc)        23 de agosto                              22 de agosto

Estas fechas históricas se han considerado como referencias correctas. Son de las pocas referencias que cuentan con la información de las dos fechas, la europea y la mexicana.
El ajuste del calendario juliano al gregoriano es de 10 días, y en esta correlación obtenemos solamente 9 días de diferencia cuando consideramos que el año inicia el 12 de mayo de cada año. Eso se debe a la forma en que consideraban el inicio del día los mexicanos, su signo día iniciaba su camino al anochecer. Veamos el periodo del día 12 de junio como ejemplo:

dia corr

El 12 de junio español era el 11 de junio mexica.

Este 11 de junio + 10 días de ajuste gregoriano = 21 de junio (como en el primer caso).

La correlación correcta que concuerda con la cuenta de días prehispánica es cuando el año comienza el día 12 de mayo. Si nos ajustáramos al 11 de mayo para que la correspondencia fuera idéntica en el gregoriano (nuestro actual calendario), estaríamos cometiendo el error en la cuenta náhuatl por un día, porque dejaríamos de considerar el principio del día como nuestros ancestros lo hacían.

Juan Carlos Shoshou’ki amigo de facebook de la cuenta Tezcatl.Iztac (https://es-la.facebook.com/tezcatl.iztac), asegura que la cuenta correcta debe de corresponder con las fechas coloniales conocidas y me ha mencionando lo siguiente (de donde tomé las fechas de comprobación anteriores):

a) Juan de Grijalva te dice que estuvo en la costa de Veracruz entre el 12 junio Juliano y el 15 de junio y los cronistas nativos reportan que los navíos fueron recibidos por los pobladores el día 1 Conejo del año 13 Conejo.

b) Si Cortés dijo que llegó a la capital mexica el 8 de noviembrejuliano de 1519 y los cronistas nativos dicen que eso ocurrió el día 8 Viento del año 1 Caña.

c) Si los españoles dijeron que Cuauhtémoc se rindió el 13 de Agosto juliano de 1521 y los nativos dicen que eso ocurrió el día 1 Serpiente del año 3 Casa.

Con esta comprobación de fechas corroboramos que el calendario del Anáhuac iniciaba el 12 de mayo en nuestro calendario gregoriano.

Esto se puede comprobar en las tablas que ofrece la página Tablas para calcular el Tonalpohualli de este sitio.

 

* Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/30/historia-y-origen-del-calendario-calendarios-de-360-dias/

Fuentes:

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 3 comentarios

RELIGIÓN Y FILOSOFÍA DE LOS AZTECAS O MEXICAS

© condiciones al final

SENTIDO RELIGIOSO DE LOS AZTECAS O MEXICAS

 

Los aztecas, tanto en la guerra como en su vida cotidiana, se regían por un profundo sentido religioso hacia la vida y la muerte, así como con los elementos de la naturaleza que propiciaban la existencia de la vida humana. La religión era la que guiaba todos sus actos.

NO DAÑABAN SU PROPIO AMBIENTE

Fue por eso que el pueblo mexica, en su relación con la naturaleza, desarrollaron su técnica y su cultura, sin deteriorar al medio ambiente que los rodeaba.

SU RELIGIÓN ERA SINCRÉTICA

Como muchos otros elementos de su cultura, los aztecas adoptaron las creencias religiosas de las naciones en cuyo medio vivían. Hasta el fin del imperio azteca, su Estado se distinguió por una notable tolerancia en cuanto a divinidades extrañas y conceptos religiosos ajenos.

Su religión era un sincretismo que adoptaba con la mayor facilidad incluso a las deidades de las naciones vencidas.

Por ello a los conquistadores españoles no les fue difícil que los vencidos aceptaran el catolicismo como religión, pero adaptándolo a la suya en los elementos principales, el resultado fue el sincretismo religioso que aún prevalece en México.

 

HUITZILOPOCHTLI GUIÓ A LOS MEXICAS O AZTECAS A SU LUGAR DEFINITIVO: TENOCHTITLAN

Los aztecas fueron una tribu nómada, guiados en materia religiosa por los oráculos de Huitzilopochtli, divinidad (extraterrestre) personificada en un colibrí momificado que cargaban los sacerdotes y que, posteriormente, se convirtió en el dios solar y de la guerra de los aztecas.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

Dice la leyenda azteca, que fue este dios el que indujo a la tribu, el año del pedernal (año de su nacimiento) a abandonar su tierra nativa de Aztlán y emprender una peregrinación que había de durar siglos, antes de su establecimiento definitivo en medio del lago de Texcoco, donde fundaron la ciudad Tenochtitlan.

El culto de Huitzilopochtli mantenía a los aztecas aislados de sus vecinos y en un estado permanente de guerra.

HUITZILOPOCHTLI DIOS DEL SOL

huitzilopochtli-levantando-los-cielos-del-sur-cc3b3dice-borgia-wiki

huitzilopochtli-levantando-los-cielos-del-sur-cc3b3dice-borgia-wiki

Huitzilopochtli tenía, desde un principio, ciertas relaciones con las divinidades estelares (extraterrestres) de los nómadas del norte (conocidos en el Anáhuac como chichimecas), al adentrarse en el valle de México, adquirió atributos nuevos, quizá por nuevos eventos catastróficos que “desaparecieron” al Sol.

Ver más datos sobre estos cataclismos en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/11/29/mitos-del-fin-del-mundo-america/

(Los mitos de las destrucciones del mundo estaban basados en catástrofes reales, durante las cuales, efectivamente el Sol había desaparecido. Ver: Velikowsky: 1980)

Huitzilopochtli por boca de sus sacerdotes proclamó que gracias a él el Sol no volvería a desaparecer, pero para ello requería de sacrificios de sangre humana y finalmente se le identificó con la deidad solar.

LOS CUATRO SOLES ANTERIORES

Después de haber pasado por cuatro cataclismos en tiempos ancestrales, de los cuales conservaron el recuerdo en su leyenda de “Los Cuatro Soles” y la del “Quinto Sol”, tanto los aztecas como sus vecinos sabían que varios mundos o “soles” se habían sucedido unos a otros, para caer en la ruina en medio de terribles catástrofes.

Ver varias versiones de la Leyenda Azteca de los Cuatro Soles en:

La Leyenda náhuatl de los Cinco Soles es fundamental para entender la evolución humana de manera simbólica, como la veían los aztecas y otros pueblos del Anáhuac.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/08/04/la-leyenda-de-los-cuatro-soles/

***

“Las crónicas y anales donde se encuentra esta narración son más de diez, aunque con diversas variantes por lo que al número y orden de los Soles se refiere. Esta es la versión del Documento 1558 que según Miguel León-Portilla es una de las que más parecen apegarse al “carácter de descripción de un viejo códice azteca que se trasluce en el texto original”.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

***

“En cuanto a la creación del mundo, había sido destruido una vez, y las gentes habían sido creadas de rocas, y que en la primera creación, los dioses habían creado cuatro soles bajo cuatro figuras, según se muestra en sus libros”.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/26/100-128-leyenda-de-los-soles-teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-garibay/

***

“Recopilación de relatos aztecas sobre cómo contaban el tiempo (calendario azteca), la leyenda de los cuatro soles, cómo hicieron los dioses al Sol y la Luna y lo que pasó después del Diluvio y cómo alzaron el cielo y las estrellas”.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/17/teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

***

La última fase de tales ciclos, y en la que vivían los propios aztecas era la quinta, es decir el Quinto Sol.

Más datos en:

“la “Leyenda de los Soles” de los aztecas, porque cubre varios temas primordiales referentes a la religión y filosofía de los aztecas antes de la conquista (invasión) de los españoles:
Leyenda de los Soles, El origen de sus dioses, Quetzalcóatl y Calendario azteca, entre otros”

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/06/02/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

EL CALENDARIO AZTECA O PIEDRA DEL SOL

Calendario azteca

Calendario azteca

Cuando los aztecas llegaron al valle de México, encontraron allí sistemas religiosos milenarios. Los mayas poseían un calendario religioso complicadísimo y preciso, mucho tiempo antes de que existieran los aztecas.

El calendario azteca se relacionaba íntimamente con los acontecimientos divinos y estelares, y cada fin de siglo (de 52 años) acarreaba el peligro del fin del mundo (Velikowsky 1980).

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/09/la-piedra-del-sol-o-calendario-azteca/

Quetzalcóatl, Huitzilopochtli y otras deidades asociadas en ellos figuran en sus mitos como los creadores del mundo cada vez que éste había sido destruido.

LA DUALIDAD EN LA RELIGIÓN AZTECA

En el origen del mundo veían dos fuerzas que incorporaban la dualidad del mundo y que eran creadores de los dioses mismos.

Ometecuhtli (El Señor uno ) y Omecihuatl (La Señora Dos) eran los dioses que formaban la dualidad creadora en la religión mexica. Miguel León-Portilla traduce a Ometéotl/Omecihuatl como Señor/Señora de la dualidad, implicando un solo dios de carácter dual, ambos símbolos de fertilidad, a los que se adoraba con ofrendas de mazorcas de maíz.

Ometecuhtli, representa la esencia masculina de la creación. Es esposo de Omecihuatl  (Mujer dos, Señora de la Dualidad, esposa de Ometecuhtli), diosa que representa la esencia femenina de la creación en la religión mexica. También se le conoce como Tonacacihuatl, Señora de nuestra carne, ambos son padres de:

  • Tezcatlipoca rojo (Xipe Tótec)
  • Tezcatlipoca negro (Tezcatlipoca)
  • Tezcatlipoca blanco (Quetzalcóatl)
  • Tezcatlipoca azul (Huitzilopochtli).

También  llamado Tonacatecuhtli  “Señor de nuestra carne”.

Tomado de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

Dice Alfonso Caso (Caso, 1945): “una escuela filosófica muy antigua sostenía que el origen de todas las cosas es un solo principio dual, masculino y femenino, que había engendrado a los dioses, al mundo y a los hombres; y superando todavía esta actitud, en ciertos hombres excepcionales, como el rey de Texcoco, Nezahualcóyotl, aparece ya la idea de la adoración, preferente a un dios invisible que no se puede representar, llamado Tloque Nahuaque o Ipalnemohuani (el dios de la inmediata vecindad, Aquél por quien todos viven), que está sobre los cielos y colocado en el punto más alto, y del que dependen todas las cosas.

Esto indica que en las mentalidades excepcionales del pueblo azteca, había ya nacido el afán filosófico de la unidad, y que buscaba una causa única de la que estuviera por encima de los dioses, como éstos están por encima del hombre”.

QUINTO SOL NANAHUATZIN

nanahuatzin-codice-borgia

nanahuatzin-codice-borgia

Uno de los mitos aztecas sobre la creación del Quinto Sol, dice:

“Los dioses se volvieron reunir en Teotihuacan y decidieron crear el Quinto Sol, pues Tlaltipac estaba a obscuras. Acordaron que uno de ellos se convertiría en Sol, para lo cual hicieron una gran hoguera y escogieron a Tecucciztecatl y a Nanahuatzin para que ayunaran por 13 días y purificaran su cuerpo y su espíritu. Mientras el primero evitó el sacrificio ofrendado joyas y piedras preciosas, el segundo se entregó con devoción a sacrificarse para lograr la purificación.

Cuando los dioses ordenaron a Tecucciztecatl saltar a la gran hoguera, no encontró el valor y la fuerza interna para hacerlo. Después de varios intentos fallidos, los dioses ordenaron a Nanahuatzin que saltara, lo cual hizo de inmediato.

Poco tiempo después, en el horizonte apareció Nanahuatzin convertido en el Quinto Sol, pero enseguida, apareció por el Oriente Tecucciztecatl también convertido en Sol.

Los dioses dialogaron y concluyeron que no podía haber dos Soles, de modo que tomaron a un conejo que pasaba y lo arrojaron sobre la cara de Tecucciztecatl, para opacar su luz y éste se convirtió en la Luna. A pesar de todo lo hecho por los dioses el Sol no tenía movimiento. (…)”

Tomado de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/08/04/la-leyenda-de-los-cuatro-soles/

SACRIFICIO DE SANGRE (DE LOS DIOSES) PARA QUE EL SOL SE MOVIERA

De este fuego Nanahuatzin resurgió transformado en un sol que brillo esplendoroso, pero inmóvil. No tuvo fuerza para moverse. Necesitaba sangre para iniciar su carrera triunfal. Entonces los demás dioses se inmolaron y el sol, fortalecido por su sacrificio, emprendió su curso por el firmamento.

Otra de las muchas versiones:

“(…) Cuando, pues, los dioses quisieron hacer el sol, todos estos juntos y otros más, hacían penitencia para poder merecer ser sol, ofrecían a los tres grandes dioses perlas preciosas, incienso y otras cosas muy ricas.

Mas Nanahuatl, como era pobre, no tenía nada para ofrecer, pero su sacrificio era picarse con una espina a menudo y ofrecía lo que podía haber, según su pobreza. Se juntó con sus hermanos e hizo un gran fuego delante de los dioses, los cuales le dijeron que se metiera, que él sería sol.

Entonces, Nanahuaton se arrojó al fuego por arte mágica, en que él era bien sabio, y se fue entonces al infierno y de ahí trajo muchas piezas ricas y fue escogido por sol”

Tomado de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/10/153-160-teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-ii-mito-genesico-del-mundo-nanahuatzin/

LOS HUMANOS TENÍAN QUE PAGAR CON SANGRE EL SACRIFICIO DE LOS DIOSES

Este drama cósmico se repetía entre los aztecas constantemente. Era preciso nutrir al sol con agua preciosa (chalchíhuatl): sangre humana.

De no haber sacrificios, el mundo se sumiría en la oscuridad y perecería.

El peligro de un desastre universal, por la –nueva- desaparición del Sol, se impedía cada vez que se ofrendaba sangre al dios solar Huitzilopochtli y el sacerdote alzaba un palpitante y sangrante corazón humano para depositarlo en el cuauhxicalli.

Los aztecas tenían el deber de ofrecer alimento “a nuestra madre y a nuestro padre, la tierra y el sol”. Por regla general, los prisioneros de guerra, capturados en las Guerras Floridas, constituían ese alimento.

Más datos sobre las Guerras Floridas en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/06/03/las-guerras-floridas-en-el-anahuac/

Esto explica, filosóficamente, el profundo sentido de sacrificio que tenía la vida para los anahuacas. Los dioses se sacrificaron para darles la vida y los seres humanos “alimentaban” a los dioses a través de sacrificarles “espiritualmente”.

Los sacrificios humanos se acostumbraban aún antes de la llegada de los aztecas al valle de México, como entre tantos otros pueblos del mundo. Pero éstos hicieron de la costumbre ritual imprescindible, fundamento mismo de su religión, dado que su dios de la guerra Huitzilopochtli así se los exigía, para que el Sol saliera todos los días y los aztecas tenían en la memoria las cuatro veces anteriores (los Cuatro Soles) en que el Sol no aparecía y habían estado a punto de extinguirse.

Su expansión política y la misma grandeza del Imperio Azteca se debieron en parte a la necesidad de proporcionar víctimas humanas a Huitzilopochtli.

Muchos militares rechazaban honores, fortuna y nuevas posiciones que los enemigos les ofrecían, prefiriendo estar muertos en sacrificio al caer prisioneros.

QUETZALCÓATL, LA SERPIENTE EMPLUMADA, UN DIOS DIFERENTE

 

Ehecatl_ Quetzalcoatl by_Raro666

Ehecatl_ Quetzalcoatl by_Raro66 6

La principal divinidad azteca Quetzalcóatl fue heredada de los toltecas, al pasar los aztecas por Teotihuacan, Quetzalcóatl, de origen probablemente tolteca (según la historia oficial, porque según la historia alternativa, era extraterrestre asentado en la Atlántida hasta que ocurrió el cataclismo que la hundió y él guiando a un grupo de supervivientes de la Atlántida, se dirigió al Golfo de México).

Sobre toltecas, aztecas y Quetzalcóatl:

“Cuando los aztecas llegaron al Anáhuac (el altiplano o Valle de México), ya se habían mezclado con los descendientes de los sacerdotes atlantes, procedentes del norte, en Aztlán, y después una nueva fusión ocurrió al pasar por Teotihuacan con los supervivientes de la Atlántida que habían entrado por Veracruz; porque, aunque ya estaba desolada, quedaban algunos descendientes de los sacerdotes, herederos directos del conocimiento de los apóstoles atlantes, que les enseñaron a los aztecas (todavía una tribu nómada buscando el lugar en donde debían establecerse), su religión y su cultura y los aztecas asimilaron esta sabiduría e integraron a Quetzalcóatl a sus dioses; los sacerdotes se unieron a la tribu y se formó un sincretismo, como ya se habían hecho varios antes (posiblemente Tlacaélel estaba entre esos sacerdotes atlantes que se unieron a los aztecas)”.

Tomado de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/07/14/a-donde-fueron-los-supervivientes-de-la-atlantida-2/

Quetzalcóatl era dios del viento, de la agricultura y del planeta Venus. Tenía sus templos más importantes en Teotihuacan, Tula y Cholula, pero también era reverenciado entre los mayas como Kukulcán.DIOS AZTECA DEL VIENTO QUETZALCÓATL FEBRERO

Más datos sobre Quetzalcóatl en:

Quetzalcóatl, Kukulkán o Gukumatz es considerado como el dios principal del panteón mesoamericano. Alfredo López Austin y otros, consideran a Quetzalcóatl la deidad principal a partir de la cual se generan los demás por desdoblamiento.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/17/quetzalcoatl-kukulkan-gukumatz-viracocha-y-otros-dioses-con-video/

***

Quetzalcóatl dios principal en Mesoamérica,  fue dios de Olmecas Toltecas   Aztecas  Mayas (Kukulkán), entre otros pueblos de Mesoamérica. En este tema como en todo lo prehispánico, cada autor tiene sus hipótesis, por ejemplo: Alfredo López Austin toma a Quetzalcóatl como a deidad principal…

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/

***

Ángel María Garibay hizo en Teogonía e Historia de los Mexicanos una excelente recopilación de 3 obras recogidas por los primeros cronistas españoles acerca de la historia del México Antiguo así como de sus mitos. Por supuesto que hay tantas versiones como hubo cronistas e informantes que no hablaban el mismo idioma, pero es lo que tenemos de nuestra historia. Aquí voy a ir publicando fragmentos de esta excelsa obra de Garibay, espero sirva para conocimiento y como referencia, puesto que su libro es casi imposible de conseguir.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/30/184-224-origen-de-quetzalcoatl-teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-garibay/

 QUETZALCÓATL, CREADOR DE LA CIVILIZACIÓN DEL ANÁHUAC

A Quetzalcóatl lo veneraban como creador de la civilización y le atribuyeron el invento del calendario, de las artes y las industrias, quien les regaló el cacao y el maíz, además de otros logros culturales. Era la deidad propia de los sacerdotes, simbolizada como serpiente emplumada.

Quetzalcóatl no requería sacrificios humanos y prefería las ofrendas de serpientes, pájaros y mariposas.

LA RELIGIÓN ERA PRIMORDIAL PARA LOS AZTECAS

Desde el nacimiento hasta la muerte, la vida del azteca se desenvolvería dentro de la religión, no había actividad que no estuviera supeditada a ella: el nacimiento, la muerte, los matrimonios la vida familiar, la guerra, las festividades, la educación, el arte, las ciencias y hasta los bailes y diversiones.

Cuando los aztecas sometían a un pueblo le exigían tributo, pero respetaban tanto su cultura como su religión, se llevaban a sus divinidades y luego las incorporaban a su propio panteón de dioses.

Algunos datos tomados de:

http://html.rincondelvago.com/aztecas_6.html

 

***

Bibliografía

Caso, Alfonso. La Religión de los Aztecas. México, D. F.: SEP, 1945.

—. El Pueblo del Sol. 8ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.

León-Portilla, Miguel. Filosofía Náhuatl. México, D. F.: UNAM.

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan.

Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.

Piña Chan, Román. Quetzalcóatl Serpiente Emplumada. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Riva Palacio, Vicente, ed. México a Través de los Siglos. Vol. I. México, D. F.: Editorial Cumbre, S. A., 1984.

Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Traducido por A. orfila Reynal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

Velikovsky, Immanuel. Mundos en Colisión. Primera. México, D. F.: Editorial Diana, 1980.

Von Humboldt, Alejandro. “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México, D. F.: SHCP, 1980.

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 17 comentarios

LA PIEDRA DEL SOL O CALENDARIO AZTECA

La piedra del sol

Piedra del Sol o Calendario Azteca

Piedra del Sol o Calendario Azteca

Pocos conocemos realmente el significado, origen y simbología de uno de los iconos más representativos del pueblo mexicano: la Piedra del Sol.

   

La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y a los cultos solares. Es común e incorrectamente llamada Calendario Azteca.

La roca que da origen al monolito se remonta hacía el año cero, cuando es arrojada en forma de lava por el volcán Xitle. Proviene del sur de la Cuenca de México, tal vez de San Ángel o del sur de Xochimilco.

Fue labrada durante la época de esplendor de los Mexicas, alrededor de 1512, y las imágenes en su superficie se refieren a la cosmovisión de ese pueblo.

El monolito sintetizó el conocimiento astronómico que los antiguos mexicanos habían desarrollado hasta antes de la conquista española. La piedra fue localizada “circunstancialmente” a finales del siglo XVIII en el costado sur de la Plaza Mayor de la ciudad de México, donde había sido depositada con el relieve hacia abajo y cuidadosamente enterrada para no ser destruida por los evangelizadores españoles durante el periodo colonial. Según el arqueólogo Felipe Solís, “los sobrevivientes a la hecatombe protegieron su diseño con una capa de cenizas volcánicas o arena, con lo que la salvaron de una inminente destrucción.”

Pero la fecha exacta de su descubrimiento, el 17 de diciembre de 1790, pone en evidencia que su resurgimiento de las entrañas de la tierra fue un acontecimiento magistralmente planeado, ya que en esa fecha comenzaba el año trece carrizo. El símbolo colocado en la parte superior del Calendario Azteca.

PIEDRA DEL SOL Detalle del símbolo 13 carrizo

PIEDRA DEL SOL Detalle del símbolo 13 carrizo

Detalle del símbolo 13 carrizo.

La Piedra del Sol es uno de los monolitos más antiguos que se conserva de la cultura mexica. En el Templo Mayor de México-Tenochtitlan, probablemente ocupó un destacado lugar colocado sobre uno de los templos llamado Quauhxicalco. Antes del reciente descubrimiento del monolito de Tlaltecuhtli, dios-diosa de la tierra, con sus 4 por 3,57 metros de altura y que se encuentra actualmente en proceso de salvamento y restauración, se pensaba que la Piedra del Sol era el más grande en dimensiones.

Fue derribada o enterrada al consumarse la Conquista de México y permaneció así hasta su hallazgo en el Zócalo, la plaza mayor de Ciudad de México. En distintas épocas la piedra ha sido colocada en diversos sitios, entre ellos el exterior de la pared poniente de la catedral metropolitana. Actualmente se exhibe en la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia, ubicado en el conjunto del Bosque de Chapultepec; y por el lugar que ocupa al interior de la sala, se le puede considerar la pieza más importante.

Probablemente en náhuatl fue llamada Ollin Tonatiuhtlan que significa «Tonatiuhtlan de Ollin» o «Sol de Movimiento». Esta manera de llamarle tiene relación con la forma en que, según la cosmogonía mexica, se espera que termine la era del Quinto Sol (la era actual). Se dice que «Ollin Tonatiuh» finalizará con una serie de enormes y devastadores terremotos.

El primer estudio sobre la Piedra del Sol lo hizo Antonio León y Gama en 1792. Desde entonces, se han realizado infinidad de estudios sobre el monolito.

Una de las preguntas constantes sobre esta escultura calendárica es si su posición era horizontal o vertical. Ahora se sabe que la posición de la Piedra del Sol debía ser horizontal y mostraba la imagen del relieve solar como en muchos otros monumentos de forma cilíndrica.

También se han hecho varias propuestas sobre el valor numérico de cada uno de los elementos presentes en el relieve, de tal manera que gracias a complicadas operaciones matemáticas, se supone que el monolito representa la suma de observaciones astronómicas y es el resultado de complicados cómputos calendáricos, aunque la información que existe sobre esta creación escultórica se encuentra bastante dispersa.

Ellos estructuraban sus calendarios con fines prácticos, como la agricultura y con fines astronómicos, los cuales en conjunto daban la pauta para la elaboración de sus complejos ritos que hasta hoy día están presentes, mezclados con el culto católico, producto del inevitable sincretismo cultural, constituyen una poderosa fuerza vital del México profundo.

La Piedra del Sol fue esculpida en piedra volcánica por Axayacatl, emperador azteca, que entre guerra y guerra pudo terminarla e inaugurarla en una solemne ceremonia poco antes de morir en el año de 1481.

En esta piedra también se sintetizó de manera magistral la concepción cosmogónica del tiempo cíclico que habían descubierto los antiguos habitantes, gracias a su profundo conocimiento de la astronomía. El Sol, los planetas Venus y la Tierra, con su satélite, la Luna, fueron los astros directamente implicados en este tejido astronómico grabado en el majestuoso monolito.

Vista por primera vez, la piedra es un gran círculo decorado con numerosos símbolos. Si nos acercamos para observar mejor la escultura es evidente visualizar las cinco eras cosmogónicas consignadas en los textos indígenas del siglo XVI y en los códices prehispánicos. La del quinto Sol, es la edad cósmica de mayor dimensión representada en este monolito.

Esta primera observación ya deja entrever que cada uno de los símbolos que se encuentran en esta piedra contiene un significado cronológico.

Piedra del Sol_los 20 dias

Piedra del Sol_los 20 dias

En una segunda observación, vemos en el primer anillo de la Piedra del Sol los veinte días con los que se formaba el calendario prehispánico, y esto es otra señal que nos manifiesta su asociación con el tonalpohualli, el calendario sagrado de los antiguos mexicanos.

  

La presencia de ocho rayos del Sol y el símbolo del año xihuitl, es un detonante que confirma, con toda seguridad, que en esta rueda hay periodos astronómicos vinculados a la sistematización del tiempo en un calendario, pues, ocho años corresponden a cinco revoluciones sinódicas de Venus, planeta muy observado por los pueblos del área mesoamericana, dado que estaba ligado a Quetzalcoatl, su héroe cultural.

En una nueva observación a la piedra veremos el símbolo 13-carrizo, uno de los elementos centrales de su diseño. Este símbolo y el nahui ollin, 4-movimiento, recuerdan uno de los mitos antiguos que asociaban a estas combinaciones con la formación del quinto Sol.

“El quinto Sol: Se llama Sol de Movimiento, porque se mueve, sigue su camino.

Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimientos de tierra, habrá hambre y así pereceremos.

En el año 13-Caña, se dice que vino a existir, nació el Sol que ahora existe.

Entonces fue cuando iluminó, cuando amaneció, el Sol de movimiento que ahora existe.

4-Movimiento es su signo.

Es éste el quinto Sol que se cimentó, en él habrá movimientos de tierra, en él habrá hambres.”

LA IMAGEN CENTRAL

Piedra del Sol Cuatro Soles Anteriores

Piedra del Sol Cuatro Soles Anteriores

La deidad que se encuentra en el centro de su diseño ha provocado mucha polémica: hay quienes dicen que se trata del dios Tonatiuh, el dios del Sol, Xiuhtecuhtli, la deidad del centro del Universo, e incluso Huitzilopochtli. Hace unos años se planteó que esta imagen tiene que ver con el inframundo, con la tierra, o que es el Sol nocturno. Recientemente, se dijo que representa una versión peculiar de Tonatihu.

El dios central de la piedra se luce con sus dos manos, cada una con una pulsera; un ojo y ceja, porque nada se le puede ocultar. Además en cada mano, sus garras apresan un corazón humano, y su lengua está representada como un cuchillo de pedernal, expresando la necesidad de sacrificios para la continuidad del movimiento solar.

Además el disco central contiene los signos de los puntos cardinales colocados entre los signos de las Eras: el Norte, signo 1 PedernalSur, signo 1 LLuviaEste, con Xiuhuitzolli un signo heráldico, y Oeste, con el signo 7 Mono.

Los cuatro cuadrados que rodean la deidad central representan los anteriores cuatro soles que antecedieron al actual Quinto Sol.

PRIMER CÍRCULO

Alrededor de la imagen central de la Piedra del Sol, en el primer círculo, aparecen la representación de los cinco soles generadores del mundo: 4 jaguar (nahui océlotl), el primer Sol; 4 viento (nahui ehécatl), el segundo Sol; 4 lluvia de fuego (nahui quiáhuitlel tercer Sol; 4 agua (nahui atl), el cuarto Sol.

La corona la forman los pictogramas de los veinte días bautizados del calendario sagrado azteca, Tonalpohualli en sentido anti horario. Estos veinte días se iban combinando con trece números hasta que se formaba un año sagrado de doscientos sesenta días.

Estos son: Cipactli, Ehecatl, Calli, Cuetzpallin, Cóatl, Miquiztli, Mazatl, Tochtli, Atl, Itzcuintli, Ozomatli, Malinalli, Ácatl, Ocelotl, Cuauhtli, Cozcaquauhtli, Ollin, Tecpátl, Quiahuitl y Xochitl.

SEGUNDO CÍRCULO

La segunda corona contiene varias secciones cuadradas, en cada sección contiene cinco puntos que se cree que representan las semanas de cinco días. Hay también ocho ángulos que dividen la piedra en ocho partes. Estos representan los rayos solares colocados en dirección a los puntos cardinales.

TERCER CÍRCULO

En la parte más baja de la piedra, hay dos serpientes de fuego, Xiuhcoatl, que rodean y enmarcan la piedra y llevan al dios por el firmamento, uno frente a otra. Sus cuerpos están divididos en secciones que podrían símbolizar llamas y miembros de jaguar. Estas secciones podrían representar cincuenta y dos ciclos anuales: el siglo azteca consistió en 52 años, cada correspondencia entre el principio del año civil con el sagrado.

En la parte superior del monolito, un cuadrado tallado entre las colas de las serpientes representa la fecha «13 Acatl». Esto se supone que corresponde a 1479, el año en el que el calendario fue completado.

En los extremos del relieve, hay ocho agujeros equidistantes, representando diversas constelaciones.

 

Piedra_del Sol con colores

Piedra_del Sol con colores

LOS COLORES

Tras el análisis de muestras microscópicas de rastros de pintura de Piedra del Sol se sabe que este monolito estuvo cubierto (y no en toda la superficie) por los colores rojo y ocre, tonalidades que concuerdan con su simbolismo.

Actualmente, la Piedra del Sol puede visitarse en la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México.

Vídeo documental de la Sala Mexica (donde se halla la piedra del sol) – Museo Nacional de Antropología

***

 “Axayacatl estaba ocupado en labrar la piedra famosa y grande, muy labrada, donde estaban esculpidas las figuras de meses y años, días y semanas, con tanta curiosidad que era cosa de ver…”

Fray Diego Durán – Historia de las Indias de Nueva España

Thanks to:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mexicana/prehispa/p_calemx.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Piedra_del_Sol

http://tonalpohualli260.wordpress.com/category/la-piedra-del-sol/

Tomado de:

http://squitel.blogspot.com.es/2014/02/la-piedra-del-sol.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | 11 comentarios

HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Entre los mitos aztecas, es de mayor importancia «La Leyenda de los Soles» aquí va un fragmento de una de las muchas versiones, en «Historia de los Mexicanos por sus Pinturas», editada por Ángel María Garibay en «Teogonía e Historia de los Mexicanos»

serunserdeluz

© ver condiciones al final

 LA LEYENDA DE LOS SOLES

INTRODUCCIÓN

Si ya has leído algunos posts de este blog, sabes que  buena parte está dedicada a las creaciones y destrucciones cíclicas del mundo y la humanidad.

En casi todas las culturas ancestrales:Hindú, Griega, china,  y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de una tradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus  calendarios.

La tradición precolombina (no sólo de mayas y aztecas, sino de la mayoría de las culturas indígenas desde Norte América hasta Sudamérica) no es ajena a esos conocimientos ancestrales, ya que quedó plasmada en los pocos códices[i] que no quemaron los españoles, estos códices eran libros que, describían simbólicamente su sistema cosmogónico y teogónico, las expresiones de…

Ver la entrada original 1.959 palabras más

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

35-90 TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS: HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS (FRAGMENTO)

Recopilación de

Ángel María Garibay Kintana (fragmento)

Continuación de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

Nota: Se ha conservado la ortografía española original

SOBRE EL CALENDARIO AZTECA

CALENDARIO AZTECA

CALENDARIO AZTECA

CAPITULO CUARTO

DE LA MANERA DE CONTAR

35. Y porque desde este primer sol comienza su cuenta, y las figuras de contar van desde este sol en adelante continuadas, dejando atrás los seiscientos años, en cuyo principio nacieron los dioses y el Huitzilopochtli estuvo con huesos y sin carne, como está dicho, diré la manera y orden que tienen de contar de los años y es ésta:

36. Dicho está como en cada año tienen 360 días; y diez y ocho meses, cada mes 20 días. Y cómo consumían los cinco días para que sus fiestas viniesen a ser fijas, diremos adelante en los capítulos que hablan de las fiestas y celebración de ellas.

37. Pues teniendo el año, como está dicho, contaban de cuatro en cuatro y no tenían en su lenguaje ni en sus pinturas más cuenta de fasta cuatro años.

38. Al primero llamaban tecpatl, al cual pintaban como piedra o pedernal, con que abrían el cuerpo para sacar el corazón. Al segundo, calli, el cual pintaban una casa, porque por este nombre llaman casa. Al tercero llaman tochtli, al cual pintan con una cabeza de conejo, porque tochtli llaman al conejo. Al cuarto llaman acatl, al cual pintan como caña por agua.

39. Con estos cuatro nombres y figuras cuentan y, cuando llegan a trece, porque torne el año con que comenzó y con el hacen trece, tiénenlo por grande año, como la indicción o lustro entre los latinos. Y cuatro veces trece, hacen los cuatro años cuatro veces trece, que eran cincuenta y dos, a éste llamaban edad.

40. Y era, cuando se cumplían estos cincuenta y dos años, de grande solemnidad, y decíanle «el grande año» y ponían este cuento con los pasados, y comenzaban la cuenta de los cuatro años de nuevo.

41. Y por solemnidad de este año y por entrar en otra edad, era costumbre de los mexicanos de matar toda la lumbre que había, e ir los sacerdotes a la sacar de nuevo a un cerro alto, do estaba un templo, junto a Iztapalapa, donde se hacía esta fiesta, dos leguas de México.

42. Ansí que de aquí adelante van contando todo lo sucedido por el cuento de cuatro en cuatro años y después por trece, fasta cincuenta y dos y después de cincuenta y dos en cincuenta y dos todos los años.

(Soles de las cuentas pasadas)

43. Volviendo a los gigantes que fueron criados en el tiempo que Tezcatlipuca fue sol, dicen que, como dejó de ser sol, perecieron, y los tigres los acabaron y comieron, de que no quedó ninguno, y estos tigres se hicieron de esta manera:

44. que pasados los trece veces cincuenta y dos años, Quetzalcoatl fue sol y dejólo de ser Tezcatlipuca, porque le dio con un gran bastón y lo derribó en el agua, y allí se hizo tigre y salió a matar a los gigantes. Y esto parece en el cielo, porque dicen que la Ursa maior se abaja al agua, porque es Tezcatlipuca y está allá memoria de él.

45. Y en este tiempo comían los macehuales piñones de las piñas y no otra cosa.

46. Y duró Quetzalcoatl seyendo sol otros trece veces cincuenta y dos, que son 676 años, los cuales acabados, Tezcatlipuca por ser dios, se hacía, como los otros sus hermanos, lo que querían, y ansí andaba fecho tigre, y dio una coz a Quetzalcoatl, que lo derribó y quitó de ser sol, y levantó tan grande aire que lo llevó (a él) y a todos los macehuales, si no es algunos que quedaron en el aire y éstos se volvieron en monos y jimias.

47. Y quedó por sol Tlatocatecutli, dios del infierno, el cual duró hecho sol siete veces cincuenta y dos años, y son 364 años, en cuyo tiempo los macehuales que habían no comían sino acicintli, que es una simiente, como de trigo, que nace en el agua.

48. Pasados estos años, Quetzalcoatl llovió fuego del cielo y quitó que no fuese sol a Tlalocatecutli, y puso por sol a su mujer Chalchiuhtlicue, la cual fue sol seis veces cincuenta y dos años, que son 312 años. Y los macehuales comían en este tiempo de una simiente, como maíz, que se dice cincocopi.

49. Ansí que, desde el nacimiento de los dioses, fasta el cumplimiento de este sol hubo, según su cuenta, 2,628años. (debe serlo).

Historia de los Mexicanos por sus Pinturas portada

Historia de los Mexicanos por sus Pinturas portada

CAPITULO QUINTO

DEL DILUVIO Y CAIDA DEL CIELO Y SU RESTAURACION

50. En el año postrero en que fue sol Chalchiuhtlicue, como está dicho, llovió tanta agua y en tanta abundancia, que se cayeron los cielos, y las aguas se llevaron a todos los macehuales que iban, y de ellos se hicieron todos los géneros de pescados que hay. Y así cesaron de haber macehuales, y el cielo cesó, porque cayó sobre la tierra.

51. Vista por los cuatro dioses la caída del cielo sobre la tierra, la cual fue el año primero de los cuatro, después que cesó el sol y llovió mucho -el cual año era tochtli-, ordenaron todos los cuatro de hacer por el centro de la tierra cuatro caminos, para entrar por ellos y alzar el cielo.

52. Y para que los ayudasen, criaron cuatro hombres: al uno dijeron Cuatemoc y al otro, Itzcoatl, y al otro, Itzmali (t. v. Izcalli), y al otro, Tenexuchitl.

53. Y criados estos cuatro hombres, los dos dioses, Tezcatlipuca y Quetzalcoatl, se hicieron árboles grandes. Tezcatlipuca, en un árbol que dicen tezcacuahuitl, que quiere decir «árbol de espejos», y el Quetzalcoatl en un árbol que dicen quetzalhuexotl. Y con los hombres y con los árboles y dioses alzaron el cielo con las estrellas como agora está.

54. Y por lo haber ansí alzado, Tonacatecutli, su padre, los hizo señores del cielo y las estrellas.

55. Y porque, alzado el cielo, iban por él el Tezcatlipuca y Quetzalcoatl, hicieron el camino que parece en el cielo, en el cual se encontraron y están, después acá, en él y con su asiento en él.

Historia de los Mexicanos por sus Pinturas

Historia de los Mexicanos por sus Pinturas

CAPITULO SEXTO

DE LO QUE SUCEDIO DESPUES DE HABER ALZADO EL CIELO Y LAS ESTRELLAS

56. Después que el cielo fue levantado, los dioses dieron vida a la tierra, porque murió cuando el cielo cayó.

57. Y en el segundo año, después del diluvio -que era acatl-, Tezcatlipuca dejó el nombre y se le mudó en Mixcoatl, que quiere decir «culebra de nube».

58. Y ansí los que por este nombre le tenían por dios, le pintaban como culebra.

59. Y quiso en este año hacer fiesta a los dioses y para eso sacó lumbre de los palos, que lo acostumbra sacar, y fue el principio de sacar fuego de los pedernales, que son unos palos que tienen corazón, y sacado el fuego, fue la fiesta hacer muchos y grandes fuegos.

60. Desde este segundo año, en que fue sacado el fuego, fasta el sexto, no parece que hubo cosa señalada, sino que en el sexto año después del diluvio, nació Cinteutl, hijo de Piltzintecutli, hijo primero del primer hombre, el cual porque era dios y su mujer diosa, porque fue fecha de los cabellos de la diosa madre, como está dicho, no podría morir.

61. Dos años después, que fue el octavo año, después del diluvio, los dioses crearon a los macehuales como antes los había, y fasta el cumplimiento de los trece años no pintan otra cosa, que aconteciese.

62. Pasado el primer trece de los años, en el primer año del segundo trece y cuenta, dicen que se juntaron todos los cuatro dioses y dijeron que porqué la tierra no tenía claridad y estaba oscura, y para alumbrar no tenía sino la lumbre y fuegos que en ella hacían; que hiciesen un sol para que alumbrase la tierra, y éste comiese corazones y bebiese sangre, y para ello hiciesen la guerra de donde pudiesen haberse corazones y sangres.

63. Y porque todos los dioses lo quisieron ansí, hicieron en el primer año del segundo trece, que es catorce despues del diluvio, la guerra, y duró otros dos años en acabarse de hacer; ansí que en tres años hicieron la guerra.

64. Y en este tiempo Tezcatlipuca hizo cuatrocientos hombres y cinco mujeres, porque hobiese gente para que el sol pudiese comer; los cuales no vivieron sino cuatro años los hombres y las cinco mujeres quedaron vivas.

65. En el deceno año de este segundo trece ponen que Xuchiquetzal, primera mujer de Piltzintecutli, hijo del primer hombre, murió en la guerra, y fue la primera que murió en la guerra, y la más esforzada de cuantas murieron en ella.

CAPITULO SEPTIMO

COMO FUE FECHO EL SOL Y LO QUE DESPUES DE HECHO SUCEDIO

66. En el treceño año después de este segundo cuento de trece, que es el año 26 después del diluvio, visto que estaba acordado por los dioses de hacer sol y habían fecho la guerra para dalle de comer, quiso Quetzalcoatl que su hijo fuese sol, el cual tenía a él por padre y no tenía madre, y también quiso que Tlalocatecutli, dios del agua, hiciese a su hijo de él y de Chalchiuhtlicue que es su mujer, luna.

67. Y, para lo hacer, ayunaron no comiendo fasta… (cuatro días ?). Y sacáronse sangre de las orejas.

68. Y por esto ayunaban y se sacaban sangre de las orejas y del cuerpo en sus oraciones y sacrificios.

69. Y esto fecho, el Quetzalcoatl tomó a su hijo y lo arrojó en una gran lumbre, y de ahí salió fecho sol para alumbrar la tierra.

70. Y después de muerta la lumbre, vino el Tlalocatecutli y echó a su hijo en la ceniza, y salió fecho luna, y por esto parece cenicienta y oscura.

71. Y en este postrer año de este trece comenzó a alumbrar el sol, porque fasta entonces había sido noche, y la luna comenzó a andar tras él y nunca lo alcanza, y andan por el aire, sin que lleguen a los cielos.

_____________________________

CAPITULO OCTAVO

DE LO QUE SUCEDIÓ DESPUES DE FECHO EL SOL Y LA LUNA

72. Un año después que el sol fue fecho, que fue el primero del tercer trece despuésdeldiluvio, Camaxtle, uno de los cuatro dioses, fue al octavo cielo, y crió cuatro hombres y una mujer por hija, para que diese guerra y hobiese corazones para el sol y sangre que bebiese. Y, hechos, cayeron en el agua y volviéronse al cielo, y no hobo guerra.

73. Y, al siguiente año -que fue el segundodeltercer trece-, el mismo Camaxtle, -o por otro nombre, Mixcoatl-, tomó un bastón y dio con él en una peña, y salieron de ella cuatrocientos chichimecas, y éste dicen que fue el principio de los chichimecas, a que decimos otomíes, que en lengua de España, quiere decir «serranos», y éstos, como adelante se dirá, eran los pobladores de esta tierra antes que los mexicanos viniesen a la conquistar y poblar.

74. Y en los once años siguientesdeeste tercer trece el Camaxtle hizo penitencia, tomando las púas del maguey, y sacándose sangre de la lengua y orejas, y por esto acostumbran sacarse, de los tales lugares, con las dichas púas, sangre cuando algo pedían a los dioses.

75. El hizo esta peña porque bajasen los cuatro hijos y hija que había criado en el octavo cielo, y matasen a los chichimecas, para que el sol toviese corazones que comer.

76. Y en el deceno año deestetercer trece abajaron los cuatro hijos e hija y pusiéronse en unos árboles, do les daban de comer las águilas.

77. Y en este tiempo inventó Camaxtle el vino de maguey y otras maneras de vino, en que los chichimecas se ocuparon y no entendían sino en borracheras.

78. Y estando ansí en los árboles los hijos de Camaxtle, viéronlos los chichimecas y fueron a ellos, y abajaron y mataron a todos los chichimecas, que no escaparon sino tres: al uno decían Xiuhnel, y al otro, Mimich, y el otro era el Camaxtle, el dios que los había fecho, el cual se hizo chichimeca.

79. En el cuarto año del cuartotrece después del diluvio, hubo un gran ruido en el cielo, y cayó un venado de dos cabezas, y Camaxtle lo hizo tomar y dijo a los hombres que entonces poblaban a Cuitlahuac, tres leguas distante de México, que tomasen y toviesen a aquel venado por dios, y ansí lo hicieron, y le dieron cuatro años de comer conejos y culebras y mariposas.

80. Y en el octavo año delcuartotrece hubo guerra Camaxtle con algunos comarcanos y para los vencer, tomó aquel venado y, llevándolo a cuestas, venció.

81. Y en el segundo año deestequinto trece hizo este dios Camaxtle una fiesta al cielo, haciendo muchos fuegos y fasta que se cumplió el quinto trece después del diluvio siempre hizo Camaxtle guerra, y con ella dio de comer al sol.

82. Dicen, y por sus pinturas muestran, que el añoprimerodel sexto trece los chichimecas traían guerra con el Camaxtle y le tomaron el ciervo que traía, por cuyo favor él vencía.

83. Y la causa porque lo perdió fue, porque andando en el campo topó con una parienta de Tezcatlipuca, la que descendía de las cinco mujeres que hizo cuando crió los cuatrocientos hombres, y ellos murieron y ellas quedaron vivas. Y ésta descendía de ellas, y parió de él un hijo que dijeron Ce-Acatl.

84. Y este treceno pintan cómo después que Ce-Acatl fue mancebo, hizo siete años penitencia, andando solo por los cerros y sacándose sangre, porque los dioses le hiciesen grande guerrero.

85. Y en el treceno sexto después del diluvio comenzó este Ce-Acatl a guerrear, y fue el primer señor de Tula, porque los moradores de ella lo tomaron por señor, por ser valiente.

86. Este Ce-Acatl vivió fasta el segundoañodel noveno trece, seyendo señor de Tula, y cuatro años antes, hacía un templo en Tula, muy grande, y estando haciéndolo, vino a él Tezcatlipuca y díjole que hacia Honduras, en un lugar que hoy también se llama Tlapalla, tenía fecha su casa, y allí había de ir a estar y morir, y había de dejar a Tula, y en aquel lugar le tienen a Ce-Acatl por dios.

87. El cual respondió a lo que Tezcatlipuca le dijo que el cielo y las estrellas le habían dicho que había de ir dentro de cuatro años.

88. Y ansí, acabados los cuatro años, se fue y se llevó consigo todos los macehuales de Tula, y de ellos dejó en la ciudad de Chulula y de ahí descienden los pobladores de ella.

89. Y otros dejó en la provincia de Cuzcatan, de los cuales descienden los que la tienen poblada, y ansí mismo dejó en Cempual otros que poblaron allí, y él llegó a Tlapalla y el día en que llegó cayó malo y murió.

90. Estuvo Tula despoblada y sin señor nueve años.

***

Bibliografía

Garibay Kintana, Ángel María. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F: Editorial Porrúa, S. A., 1979.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, DILUVIO UNIVERSAL, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, MITOS, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | 1 comentario

LA NAVIDAD Y EL SOLSTICIO DE INVIERNO

El Nacimiento de Jesús  Penny Parker

El Nacimiento de Jesús Penny Parker

© condicines al final

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A USAR EL NACIMIENTO DE CRISTO PARA FECHAR EL INICIO DE NUESTRO CALENDARIO?

(Este es un segmento de  https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/  en el que se trata únicamente sobre la fecha del nacimiento de Jesucristo y el solsticio de invierno)

En el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo[7] que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio.

Después de estudiar la Biblia y otros Documentos Dionisio el Exiguo determinó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, le denominó año 1 después de Jesucristo.

De esta forma se continuó contando los años desde el año 530 d. C. (año 1283 de la fundación de Roma o año 247 de Diocleciano) hasta nuestros días en los países cristianos y en algunos otros.

ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO

Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.

El principal es que Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) y, según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo.

Si la  muerte de Herodes el Grande sucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristo debería tener alrededor de 2 años en o antes de esa fecha, por lo tanto, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden cuando aún vivía.

Algunos autores basándose en otros datos calculan que Jesucristo pudo haber nacido entre el año 8 a. C. (año 746 de la fundación de Roma) hasta el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma).

¿EN QUÉ DÍA NACIÓ JESUCRISTO?

El día del nacimiento de Jesús no se encuentra registrado en la Biblia, así que no todas las iglesias cristianas lo celebran en la misma fecha.

Los cristianos tomaron la idea de la fiesta del  Solsticio de Invierno, que en aquella época se celebraba el 25 de diciembre, como fecha del nacimiento de Jesucristo, aceptando lo dicho por Dionisio el Exiguo (que no sabemos cómo determinó la fecha, tal vez fue sólo por conveniencia, como veremos más adelante).

(Muy pronto voy a escribir sobre en qué estación del año nació Jesús según los evangelios)

FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE INVIERNO)

Solsticio de Invierno en Stonehenge
                                                                                Solsticio de Invierno en Stonehenge
El 25 de diciembre era el día del solsticio de invierno cuando Julio César introdujo su calendario(calendario Juliano) en el año 45 a. C.,  ahora en el Calendario Gregoriano debido al desfase de los días entre ambos calendarios y a la precesión de los equinoccios[8], el solsticio de invierno se ubica entre el21 y 22 de diciembre.Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol. Entre otros dioses del Sol y pueblos que lo celebraban el 25 de diciembre, tenemos a:

  • Apolo y Helios (en Roma y Grecia),
  • Mitra (en IndiaPersia y Roma),
  • Huitzilopochtli (en Tenochtitlan y todo el Imperio Azteca).

Muchos otros pueblos creían que el dios del Sol[9] renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

ROMANOS
  • Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del «Nacimiento del Sol invicto»  («Natalis Solis Invicti«)[10], asociada al nacimiento de Apolo.

  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Esta celebración era tan importante que los romanos posponían todos los negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Tales tradiciones se utilizaron para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanos pudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, el papa Julio I pidió en el 350 d. C. (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo «descubrió» que nació Jesús[10a]

GERMANOS Y ESCANDINAVOS

  • Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un pino, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa esa costumbre se transformó en el árbol de Navidad[11].

AZTECAS

  • Mientras los españoles y cristianos de Europa celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban simultáneamente para recibir alegremente al Niño Sol.

NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI

En el primer día del Panquetzaliztli (decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 días adicionales llamados nemontemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento en el Solsticio de Invierno.

Durante el Solsticio de Invierno, que antiguamente ocurría el 25 de diciembre y después de los cambios calendáricos, ahora es el 21 de diciembre, el Sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Sol se iba a Mictlán[12] (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen.

Por eso los mexicas celebraban en el Solsticio de Invierno el nuevo advenimiento de Huitzilopochtlidios del Sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario Gregoriano.

Para ellos, el nacimiento de Huitzilopochtli era una fecha calendárica importante ya que en el Solsticio de Invierno, cuando el Sol era más pequeño, la luz del día duraba menos y el sol se encontraba más hacia el Huitztlampa[13], entonces nacía el Huei Yaoquizque Huitzilopochtli.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el Solsticio de Invierno.

Por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[14].

CRISTIANIZACIÓN DE LOS AZTECAS Y DEMÁS PUEBLOS MESOAMERICANOS

Debido a que estas festividades del Solsticio de Invierno no eran desconocidas por los pobladores del Imperio Azteca, los frailes evangelizadores aprovecharon las coincidencias  para cristianizar a los nativos, valiéndose de estas similitudes para evangelizar fácilmente a los pocos aztecas que quedaron después de la conquista,  descendientes de los primeros pobladores de Tenochtitlan llegados de Aztlán y a todos los habitantes nativos de Mesoamérica, que sobrevivieron a la conquista.

Fue así como honraron las fechas y lugares de los actos religiosos antiguos para hacer posible que se reconociera, tan pronto, la nueva religión cristiana en el Nuevo Mundo («nuevo» para ellos).

Aprovechando la coincidencia de fechas, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli y mantuvieron la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas.

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MALINALCO

  • También el 24 de diciembre era el día en que el Sol resurgía de Malinalco, observatorio astronómico muy importante en el Imperio Azteca, en medio de una serie de rituales y danzas.

Nos leemos pronto

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

________________________________

ALGUNAS FOTOS Y DATOS  TOMADOS DE

http://www.azcatl-tezozomoc.com/foros1/showthread.php?tid=965

http://www.travelbymexico.com/blog/5295-la-navidad-celebrada-por-los-aztecas/

http://www.nistido.com/2011/12/celebrando-el-solsticio-de-invierno-con-el-amanecer-en-stonehege/comment-page-1/#comment-115629

http://www.mundoencolores.com/el_nacimiento.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 12 comentarios

HISTORIA Y ORIGEN DEL CALENDARIO, CALENDARIOS DE 360 DÍAS

 Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

CALENDARIO 2016

Calendario 2016

Calendario 2016

QUÉ ES EL CALENDARIO

Es un sistema de medida del tiempo para las necesidades de la vida civil, con la división del tiempo en días, semanas, meses y años. 

Las divisiones del calendario se basan en los movimientos de la Tierra y las apariciones regulares del Sol y la Luna en el cielo diurno y nocturno.

DÍA

Un día es el tiempo medio necesario para una rotación de la Tierra sobre su eje.

SEMANA

Período determinado convencionalmente, que consta de varios días.  En la Roma clásica no existía una semana de 7 días, sino  periodos de nueve días, ocho día corrientes y un noveno que era día de mercado, feria y encuentros, llamado nvndinae.

Después de crear el mundo en 6 días, Dios descansó el séptimo día

La semana de 7 días procede de la tradición judeocristiana que disponía descansar del trabajo el séptimo día, como su Dios descansó después de los 6 días de la Creación, según el relato bíblico de la creación (Génesis 2:2,3[i]), por lo tanto, no está basada en fenómenos naturales (al menos actuales, posiblemente en una época muy remota la Luna tenía ciclos de 28 días, que divididos en 4, dan 7 días; de lo que sí hay constancia es de que el calendario antiguo de los israelitas tenían 12 lunaciones de 30 días divididas en 15 días de luna nueva y 15 días de luna llena, y años de 360 días – Velikowsky, Mundos en Colisión 1980). La semana de 7 días se implantó en la Europa Occidental en la alta Edad Media,

NOMBRE DE LOS DÍAS DE LA SEMANA

En la antigüedad, los romanos tenían un sistema muy complicado para nombrar los días de la semana, posteriormente, los días de la semana en el Imperio Romano se consagraban a dioses paganos, de donde tomaron su nombre, algunos de los cuales aún conservamos:

Diana Cazadora, diosa de la Luna en la antigua Roma, a ella se le dedico el dia lunes

  1. Lunes a Diana (la divinización de la luna),
  2. Martes a Marte,
  3. Miércoles a Mercurio,
  4. Jueves a Júpiter,
  5. Viernes a Venus,
  6. Sábado a Saturno,
  7. Domingo a Apolo (divinización del sol)

Apolo dios grecorromano del Sol

En español, italiano, francés, catalán y otras lenguas románicas aún subsisten estas advocaciones paganas de los cinco días “laborales” (de lunes a viernes).

Sin embargo, los días de descanso (judío y cristiano[ii]) de la semana, el sábado y el domingo, recibieron denominaciones religiosas:

  • Sábado viene del Sabat (Sabbat) , día festivo de los judíos
  • Domingo de (dies) dominicus, “el día del Señor”.

Así la consagración del sábado a Saturno y del domingo a Apolo-sol desapareció en español y en todas las lenguas románicas pero continúa en inglés:

  • Saturday (día de Saturno)
  • Sunday (día del Sol).

El Sol, en la Roma antigua se le dedicó el septimo dia foto NASA

MES

Un mes se calculaba inicialmente por los pueblos antiguos como el tiempo entre dos Lunas llenas, en algunos entre dos lunas nuevas, o el número de días necesarios para que la Luna circunde la Tierra (ahora 29,5 días en promedio). Esta medición, llamada mes lunar o sinódico, da lugar a un año lunar de 354 días, 11 días más corto que un año solar actual.

LUNACIONES (MESES) DE 30 DÍAS EN LOS CALENDARIOS MÁS ANTIGUOS

Algo que molesta a los astrónomos e historiadores es que en los más antiguos calendarios de los israelitas, como ya dijimos y en los primeros calendarios de asirios, sumerios, egipcios y otros pueblos antiguos, las lunaciones eran de 30 días, había 12 lunaciones al año y éste duraba 360 días.  En todas esas culturas la festividad de la luna nueva era sumamente importante y ocurría cada 30 días, según sus antiguos textos.

En los calendarios modernos el número de días de un mes ya  no está basado en las fases de la Luna.

En nuestro actual calendario Gregoriano, la duración de los meses es aproximadamente una duodécima parte de un año (arbitrariamente, 28 a 31 días) y se ajusta para encajar los 12 meses en un año solar.

Ver:  https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

AÑO

La medición de un año se basa en una traslación de la Tierra alrededor del Sol y se llama año estacional, tropical o solar. Un año solar actual contiene 365 días, 5 h, 48 m, y 46 s.

SUMERIA Y BABILONIA, LA LUNA Y EL ORIGEN DEL CALENDARIO LUNAR

Los primeros calendarios de la humanidad (que conocemos y aceptamos) fueron creados por las civilizaciones de Mesopotamia. Estos calendarios se crearon a partir de la observación de las fases de la Luna.

calendario-lunar-2016

calendario-lunar-2016

Sacerdotes-astrónomos de  Sumeria y Babilonia diseñaron un calendario basado en ciclos de 29.5 días, que hay entre cada luna nueva. Este período lunar dividía el año en doce lunaciones o meses y sumaba un total de 354 días (el calendario más antiguo constaba de 12 lunaciones de 30 días y un año solar de 360 días). 

Los sumerios conocían el sistema solar

Los sacerdotes de Mesopotamia, altamente versados  en astronomía y matemáticas hicieron un calendario posterior basándose en observaciones lunares, lo que lleva implícito la observación constante de fenómenos que son bastante irregulares. La duración de una lunación es variable y está comprendida entre 29 días 6 horas y 29 días 20 horas.

Luna llena

Un calendario con meses alternativos de 29 y 30 días se ajustaba bastante bien a los ciclos de la Luna. Se añadía 1 día a 1 mes de 29 días cada 30 meses.

CICLOS LUNARES DIFERENTES EN LA ANTIGÜEDAD

Aunque la mayoría de los astrónomos del presente no se lo explican,  en la literatura brahamánica de la India y en los Vedas, tenían un calendario lunar de 15 días para la luna nueva y 15 días para la luna llena, con 12 lunaciones de 30 días un un año de 360 días. Lo mismo ocurre con registros de calendarios antiguos de muchas civilizaciones avanzadas

«En el Surya siddhanta obra clásica de astronomía hindú (…) «Sólo por motivo de la revolución de las eras hay aquí una diferencia de tiempos» (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980, p 284),

DESFASE DE LOS CALENDARIOS LUNARES CON LAS ACTUALES ESTACIONES DEL AÑO

Los calendarios más antiguos aceptados, basados en meses lunares actualesno coincidían con las estaciones del año solar (actual),
 sino con el tiempo que tarda la Luna «ahora» en dar una vuelta completa a nuestro planeta,  estos calendarios no correspondían a la traslación de la Tierra alrededor del Sol (nuevamente, actual), que es lo que marca las estaciones y que (actualmente) le toma 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. 

LOS CALENDARIOS Y LA APARICIÓN DE LA AGRICULTURA

Inicios de la agricultura

Según múltiples textos sagrados antiguos de muchos puebloscuando se inició la agricultura (y desde antes) el año solar duraba 12 meses lunares de 30 días cada uno, sin embargo, a partir del siglo VIII o VII a.C., en que a nivel mundial se cambiaron los calendarios a un año solar de 360 + 5 días extras,  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980) las estaciones del año,  con el paso del tiempose desfasaban más y más del ciclo lunar. 

Para remediar este desfase de los meses lunares con las estaciones del año solar y los ritos (y necesidades) agrícolas, los sacerdotes-astrónomos añadían días o meses que permitían corregir la desigualdad de los ciclos para conciliar los meses lunares con el año solar. 

Más tarde, en Sumeria, se estableció un sistema según el cual se agregaban siete meses, distribuidos en un período de 19 años para lograr que concordaran los meses y las estaciones del año.

Los calendarios que periódicamente realizan ajustes de este tipo se llaman calendarios lunisolares.

CALENDARIOS LUNARES RELIGIOSOS

En la actualidad siguen existiendo algunos calendarios que se basan en los ciclos de la Luna. Estos generalmente están sustentados en la tradición religiosa y serían difíciles de cambiar sin afectar la cultura y la religión.

CALENDARIO JUDÍO Y SEMANA DE 7 DÍAS

El sistema sumerio babilónico sirvió de modelo para el calendario hebreo, pero  los judíos introdujeron la semana de 7 días (como ya vimos arriba), más o menos un cuarto de lunación, que después heredaron los cristianos, de ahí la semana de 7 días pasó a los romanos y a través del cristianismo, cuando fue la religión oficial del Imperio Romano, vía el calendario Juliano primero y el calendario Gregoriano después, pasó a toda Europa y más tarde a los países colonizados de América, Asia, África y Oceanía.

Más datos sobre los calendarios romano, Juliano y Gregoriano en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

El calendario Judío actual sigue basándose en los movimientos de la Luna y comienza a contarse a partir del año de la creación del mundo (según su religión y  de acuerdo con lo que dice la Biblia –Antiguo Testamento), que consideran ocurrió en el 3,760 a.C. (aunque hay autores que manejan otras fechas).

CALENDARIO MUSULMÁN

El calendario Islámico musulmán también se basa en la Luna; tiene ciclos lunares de 30 años = 360 lunaciones, de tradición sumeria, pues este sistema calendárico también proviene del calendario mesopotámico de Sumeria y Babilonia. Los 30 años del ciclo se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días.

los musulmanes descartaron las correcciones que hicieron otras religiones y siguen usando un calendario puramente lunar.

El comienzo de este calendario es el día del inicio de la Hégira, (huida de Mahoma de la Meca) que en el calendario gregoriano correspondería al 16 de julio de 622.

Cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años del calendario Gregoriano.

CALENDARIOS DE MESOAMÉRICA

Los mexicas o aztecas y demás pueblos mesoamericanos, como olmecas, toltecas y mayas, entre otros, sabían que (en el 5º Sol) el período sinódico de la luna consiste en 29.5209 días, un cómputo más exacto que el del calendario Gregoriano, que fue introducido en Europa hasta mucho después de que fuera descubierta América.

Xochicalco, Mexico, observatorio solar

En cuanto a los calendarios solares de los olmecas, toltecas, aztecas y los calendarios de los mayas, dan para muchos libros y aún más blogs con ese único tema, por falta de espacio, sólo voy a anotar lo más relevante de los calendarios que usaban los aztecas cuando llegaron los españoles, algunos calendarios mayas, ya los he tratado en otros posts.

Ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

CALENDARIOS DEL IMPERIO AZTECA,

La Piedra del Sol cuauxiccallicolor

  • El calendario solar  se llamaba  Tonalpohuali (Cuenta de los Días), tenía 18 meses de 20 días, más 5 días Nemontemi (días suplementarios, que no sirven mas que para contar, pues no tenían “Señores de la Noche” o  Yohualtecuhtin)[iii]
  • El calendario adivinatorio Tonalámatl (Libro de los Días), de 260 días, que constaba de 20 signos y 13 números,
  • El calendario venusino de 584 días y
  • Otros calendarios que englobaban a los anteriores y que los hacían coincidir en ciclos de 52 años y otros mayores de diferente duración.
  • La Piedra del Sol, erróneamente llamada Calendario Azteca, es un tema que trataré en un futuro post.

Monolito de la Piedra del Sol Museo Nacional de Antropologia e Historia Ciudad de Mexico

CALENDARIOS MAYAS

Como ya comenté antes, este tema da para muchos libros, pero ya escribí algo sobre este tema en

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

CAMBIO DEL CALENDARIO LUNAR AL CALENDARIO SOLAR

Los primeros calendarios prehistóricos se basaron en la traslación de la Luna alrededor de la Tierra, pero con el desarrollo de la agricultura, el Sol se convirtió en la base para el registro del tiempo ya que las estaciones y el momento de sembrar y cosechar, dependen de la traslación de la Tierra alrededor del Sol (aunque ahora pensamos que tal vez en aquel entonces aún no se sabía, cabe aclarar que en el pasado remoto existían conocimientos que después se perdieron, así que no podemos asegurar que quienes diseñaron los primeros calendarios solares de 360 días, no conocían la traslación de la Tierra).

CALENDARIOS DE 360 DÍAS Y LA ADICIÓN DE 5 DÍAS EXTRAS

¿Errores generalizados de muchas culturas?

Todavía se piensa, erróneamente, que las diferencias entre los muchos calendarios en uso desde los tiempos antiguos (calendarios de 360 días) y los modernos, han sido debidas a la inexactitud de los primeros cálculos de la duración del año causada por la falta de conocimientos exactos de nuestros ancestros, sin embargo, resulta curioso que nuestros ancestros hayan usado tales calendarios tan inexactos, si sus mediciones de movimiento celestial fueron hechas tan cuidadosamente, lo que resulta más “extraño”, es que tantas culturas ancestrales hayan tenido calendarios de 360 días ¿no crees?.

Como veremos más adelante, todas las civilizaciones avanzadas antiguas muy lejanas geográficamente y sin aparente contacto cultural, tenían calendarios de 360 días y tuvieron que cambiar sus calendarios aumentando 5.25 días anuales,  más o menos por la misma época, según el Dr. Immanuel Velikowsky, debido a eventos cósmicos catastróficos por el acercamiento de un cometa, después convertido en el planeta Venus,  ocurridos en nuestro planeta cuando ya había agricultura, alguna clase de escritura y conocimientos astronómicos avanzados.

Velikovsky, basándose en la introducción de un nuevo calendario entre los siglos VIII y VII a.C. (747 a.C. a 687 a.C.) pensaba  que la órbita de la tierra – que es lo que genera la longitud del año y las estaciones – realmente habían mutado debido a cambios  en el movimiento de la Tierra resultado de estas colisiones cercanas a ella y sus reajustes que se extendieron por un período de 200 años o más.

Órbita de la Tierra alrededor del Sol

MUCHAS CULTURAS ANTIGUAS TENÍAN CALENDARIOS EXACTOS DE 360 DÍAS Y LOS CAMBIARON EN EL SIGLO VIII a.C. O POCO DESPUÉS

  • Sumerios (Los sumerios y su cronología – los años de Nibiru- son cosa aparte, que trataré en otro post, aquí sólo me refiero a los años terrestres)
  • Babilonios
  • Persas
  • Caldeos
  • Hidúes
  • Egipcios,
  • Mayas, 
  • Pueblos mesoamericanos, como olmecas, toltecas, mixtecas y otros
  • Peruanos
  • Chinos
  • Griegps
  • Romanos antiguos

Astrónomos chinos observaban el Sol

Durante siglos usaron calendarios de 12 meses de 30 días cada uno ó 18 meses de 20 días (veintenas) y un año de 360 días. Es improbable que un error de cinco días les pasase inadvertido, ya que en el lapso de unos pocos años habría un marcado cambio en las estaciones de la siembra y  de la cosecha.

A mediados del Siglo XX el Dr. Velikowsky, escribió que debido a catástrofes cósmicas que aumentaron la órbita de la Tierra, un nuevo calendario fue introducido en el Medio Oriente y que durante el séptimo siglo a.C. todos estos pueblos agregaron cinco días a sus calendarios.

En el Siglo XVIII (1780), Lorenzo Hervás, autor del libro “Idea del Universo”, en una carta publicada por Clavijero en “Historia Antigua de México”, menciona el año 747 a.C. para un cambio en el calendario egipcio.

Esto significa que la órbita de la tierra cambió en esos tiempos, causando que su traslación alrededor del Sol tomara 5.25 días extra.

Más datos sobre catástrofes del pasado en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Antes de esa época

  • Los sumerios
  • Los asirios
  • Los babilonios
  • Los persas
  • los caldeos
  • Los egipcios (papiro Ebers y otros textos) 
  • Los Indios (textos Vedas y literatura brahamánica)
  • Los chinos
  • Los mayas
  • Los mesoamericanos, antecesores de los aztecas
  • Los griegos
  • Los romanos

 Entre otros pueblos ancestrales, usaron un calendario de 12 meses (o lunaciones) de 30 días cada uno o un calendario de 18 meses de 20 días, en un año de 360 días, como es el caso de Mesoamérica.

 CALENDARIOS DE 365.25 DÍAS Y EL COMETA VENUS

Cometa cercano a la Tierra

Durante el período en que el cometa (aún no planeta) Venus  tuvo encuentros con la Tierra y siglos después con Marte,  con las consiguientes consecuencias catastróficas para la Tierra, la longitud de las estaciones cambió repetidamente, pero en algún momento durante el siglo VII a.C. cuando los astrónomos vieron que el cometa ahora era planeta y estaba estabilizado, todas estas naciones agregaron cinco días a sus calendarios.

  • Los persas los llamaban los cinco días de Gatha
  • Los egipcios los llamaron “los días que son del año anterior”, “epagómenos” en griego.
  • Los mayas los llamaron los “días sin nombre
  • Para los aztecas[iv] eran los Nemontemi o días aciagos o que sólo sirven para contar, pero no tienen un Señor de la Noche.

¿CALENDARIOS ERRÓNEOS?

Si los calendarios más antiguos (de 360 días fueran meramente errores, entonces en la vida de un hombre el error se habría acumulado un año entero, y hubieran tenido una distorsión en los ciclos de las cosechas, el cual no podría haber sido ignorado aun por la más primitiva de sociedades agrícolas,
excepto en los casos en que a los grupos en el poder les convenía que el calendario civil fuera diferente al calendario astronómico, como en Egipto, sin embargo, ellos sí conocían la duración exacta del año, sólo que no hacían público ese conocimiento.

CATÁSTROFES CÓSMICAS Y SUS CONSECUENCIAS

Con excepción de algunos astrónomos, geólogos y paleontólogos, hace no mucho tiempo (Siglo XX) se suponía que la tierra había rotado ininterrumpidamente durante millones de años, cada uno que consistiendo de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.

Immanuel Velikovsky  fue uno de los primeros científicos que no aceptó  que la historia de la tierra ha sido de pacífica evolución. Ahora ya se sabe que ha habido muchos eventos catastróficos en nuestro planeta, que han causado cambios en su eje, en su órbita, en su clima y en la vida que ha estado a punto de la  extinción varias veces.

Ver

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/31/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012/

MITOLOGÍA DE LOS CATACLISMOS MUNDIALES Y LA AMNESIA COLECTIVA

Immanuel_Velikovsky

Velikowsky ofreció una base de evidencias para el asombroso patrón de catástrofes implícito en las mitologías y  tradiciones mundiales, tanto orales, como escritas.

Él usaba la frase “Amnesia colectiva” para describir “Un fenómeno psicológico en la vida de las personas, así como de las naciones,se encuentra en que los  sucesos más aterradores del pasado suelen olvidarse o desplazarse en la mente subconsciente” (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980), oscureciendo el significado real de muchos hallazgos arqueológicos, mitologías de todos los pueblos ancestrales y textos históricos.

Entrenado en  psicoanálisis, así como en  historia (entre otras muchas disciplinas científicas), Velikovsky estaba consciente del paralelo entre la reconstrucción de eventos enterrados del pasado de un individuo, y su propio esfuerzo de traer a la luz las terroríficas experiencias que afectaron a toda la humanidad.

En vista de los trastornos cósmicos del pasado, nuestros problemas de este tiempo se empequeñecen.

Hay también una advertencia al mundo en el libro del Dr. Velikovskylas catástrofes cósmicas van a repetirse.

Más datos sobre cataclismos cósmicos Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/  Creaciones y destrucciones de la humanidad)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/   (cómo acabaron los 4 Soles o eras anteriores a la nuestra)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/05/25/2012-extraterrestres-en-la-antiguedad-reencarnacion-mitologia-y-mas-2a-parte/    (sobre el Diluvio Universal)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/  (algunas casi extinciones de la humanidad)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/12/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-2a-parte/  (el Diluvio y algunos cataclismos del pasado)

“MUNDOS EN COLISIÓN” DE EMMANUEL VELIKOWSKY

Worlds in Collision o Mundos en Colisión, de Immanuel Velocovsky

En su libro “Mundos en Colisión”, el Dr. Immanuel Velikovsky plantea la hipótesis (muy bien fundada y documentada), de que La adición de esos 5 días extras se dio en todos los calendarios del  mundo después de un gran cataclismo, ocurrido a mediados del segundo milenio antes de la era presente (alrededor de 1650 a. C, seguido por otros en el siglo VIII a.C.) que provocaron que la órbita de la Tierra cambiara y que el año en lugar de 360 días, aumentara a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46’.

Según su libro, los primeros cataclismos ocurrieron en el siglo XVI a.C. y los últimos, después de los cuales se hicieron los cambios en los calendarios de todo el mundo, en el Siglo VII a.C., una vez que la Tierra se estabilizó en su nueva órbita alrededor del Sol con una duración, como ya dijimos, de 365 días, 5 h, 48 m, y 46 segundos (365.242198 días), «un año lento»: Séneca.

CAMBIO DE LOS CALENDARIOS DEBIDO AL AUMENTO DE LA DURACIÓN DE LA ÓRBITA TERRESTRE

CALENDARIO 2013

CALENDARIO 2013 Créditos:
Fotografías:
Ineszz-Ineszzm 2012-2013. http://labrujulazulfoto.blogspot.com
Calendario:
Calendario 2013. http://www.cuandoenelmundo.com/calendario/espana/2013.

Desde entonces y debido al aumento de 5.242198 días, un año ya no puede ser dividido exactamente entre 12 meses/lunaciones de 30 días (como el antiguo calendario egipcio y muchos otros calendarios antiguos) ó 18 meses de 20 días (como el calendario maya y el calendario azteca, aunque en este último, después del aumento de los 5 días Nemontemi, en el año sí había 5 “estaciones” de 73 días cada una, sumando 365 días),

Tampoco las lunaciones duran 30 días, como antes de esos cambios en la órbita terrestre, lo que nos indica que la órbita de la Luna también tuvo variaciones.

AÑOS BISIESTOS EN LOS CALENDARIOS ANTIGUOS, CALENDARIO AZTECA

La mayoría de las culturas ancestrales que ya usaban el calendario solar, le aumentaron 5 días  (antiguo calendario astronómico egipcio) y algunas (como mayas y aztecas), para mayor exactitud, le aumentaron 5.25 días a su antiguo calendario de 360 días, lográndolo con el aumento de un día adicional cada cuatro años, según Sahagún (como nuestro año bisiesto) o empezando los años a diferentes horas del día(al amanecer, a medio día, al atardecer y a la media noche), y añadiendo un día adicional cada cierto número de años, para compensar esos 11 minutos y casi 14 segundos por año, como hicieron los aztecas, según otros investigadores.

Al parecer lo más acertado es lo que creían De la Serna, Sigüenza y Góngora, Gemelli y Clavijero[v], que los aztecas intercalaban 13 días cada 52 años, Alexander Von Humboldt y Lino Fábrega, admitieron que se aumentaban 13 días cada 52 años y además se restaban 7 días cada 1,040 años (que era uno de los ciclos aztecas: 260 x 4 ó 52 x 20) , Orozco y Berra suponía que eran 8 los días que se suprimían.  Como quiera, el calendario solar azteca o Tonalpohuali, era más exacto que el calendario Gregoriano y hasta que el calendario egipcio.

CALENDARIO EGIPCIO

El calendario civil u oficial egipcio es uno de los primeros calendarios solares de los que se tiene noticia (el calendario sumerio podría ser anterior), según algunos egiptólogos, los egipcios fueron los primeros en dividir el año en 360 días, hace unos 6000 años.

Algunos historiadores piensan que para el año 4,241 a.C., los egipcios usaban ya el calendario más exacto de la antigüedad, un año de 12 meses cada uno de 30 días, divididos en 10 días, llamados decanos y a partir de cierta época no precisada (aunque el ex jesuita Francisco Javier Clavijero, por medio de una carta de Lorenzo Hervás –en 1780-escribió que fue en el año 747 a.C y Velikovsky dice que entre el Siglo VIII a.C y el VII a.C), añadieron 5 días a su antiguo calendario de 360 días, estos días se llamaban heru renpetlos 5 días que están por encima del año,

Ni en la XVIII Dinastía ni antes de ésta se mencionan estos 5 días adicionales y sólo se conocen por los textos del Siglo VII a.C y los siguientes, cuando se mencionaba: «el año y los cinco días»  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980)

Estos días epagómenos o no propicios (tal vez porque tuvieron que ser añadidos debido a condiciones desfavorables), también eran conocidos como mesut necherudel nacimiento de los dioses, pues en esos días se festejaba el nacimiento de cinco divinidades egipcias:

  • Osiris
  • Isis
  • Horus
  • Seth,
  • Nephtis.

osiris-isis-y-horus-egypte_louvre_066

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

Después, en idioma copto, esos días extras fueron llamados piabot nkoyxiel pequeño mes” y en griego los llamaron epagómenos, nombre con el que conocemos ahora esos días extras del calendario egipcio.

EL SOL Y LAS SERPIENTES SÍMBOLOS CALENDÁRICOS EN EGIPTO Y MESOAMÉRICA

Dos serpientes enfrentadas en la parte inferior de la Piedra del Sol de los Aztecas

Según algunos historiadores, los Egipcios fueron los primeros en adoptar el Sol como una guía de referencia (con un símbolo circular y una o dos serpientes alrededor, igual que el símbolo solar de los aztecas) y como ya dijimos, tenían 12 meses de 30 días, cada uno con “semanas” de 10 días, llamadas “decanos”, para diferenciarlas de las “decenas”.

El Sol y la Serpiente en Egipto y Tenochtitlan

Cuando el año aún duraba 360 días, este calendario era totalmente lógico y práctico, pues el año siempre empezaba en el mismo día y las festividades también se llevaban a cabo en el mismo día del decano que les correspondía; con el aumento de los 5 días epagómenos, ya no seguía sucediendo igual.

El calendario impreciso o civil Egipcio

El pueblo de Egipto era un pueblo esencialmente agrícola, muy dependiente de la inundación anual del Nilo. El origen del calendario egipcio se dice que no fue astronómico sino agrícola.

Mientras en Babilonia los sacerdotes-astrónomos se interesaron por la observación astronómica, fijando la duración de un año según los astros, el pueblo egipcio lo hizo fijándola según la inundación del Nilo, su fuente de vida. Sin embargo, ambos llegaron a un calendario de 360 días, al que posteriormente le añadieron 5 días extras (igual que los  mayas, aztecas, chinos, y muchos otros pueblos de la antigüedad).

El calendario egipcio estaba basado en la observación del amanecer helíaco de Sotis (Sothis) [vi] (la estrella Sirio), la más brillante del firmamento. Así el año egipcio empezaba cuando Sirio aparecía por el horizonte en el momento de la salida del sol.

Dios pez sumerjo, relacionado con Sirio

Si tenemos en cuenta el año egipcio de 365 días frente al calendario Gregoriano de 365.25 días hay una diferencia de 1 día cada 4 años, es decir el principio del año oficial se retrasaba un día cada 4 años.

El año sótico, o año alejandrino, no coincide con el solar exactamente, sino que es algunos minutos mayor, por lo que un periodo sótico tenía 1460 años sóticos y 1461 civiles o imprecisos, al cabo de 400 años el inicio oficial y el solar estarían desviados 100 días y sólo cada 1461 años coincidirían ambos principios de año.

Los años egipcios de 360 días, tenían 3 estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 meses de 30 días:

  • La estación de la inundación (Achet) siembra,
  • El invierno o germinación (Peret) y
  • El verano o calor (Shemu), también conocida como estación de la deficiencia por la falta de agua en el Nilo.

Los egipcios sabían que este desplazamiento provocaría que el verano comenzase a mitad de la estación Peret (invierno),  aquí surgía el problema agrícola.

Los sacerdotes egipcios conocían esta desviación perfectamente, pero el calendario civil no se corregía, sino que el error se acumulaba.

Sacerdotes egipcios

Dado que la fecha de la inundación era el acontecimiento más importante del año, era necesario calcular y hacer saber a los agricultores en qué momento se produciría, porque empleando el calendario civil, habría años que el día de la inundación caería en plena estación de la cosecha.

Aquí es donde posiblemente los sacerdotes utilizaban su poder. Ellos eran quienes calculaban, a través de un calendario religioso, basado en observaciones astronómicas, las fechas religiosas y de la inundación.

¿Por que no cambiaban el calendario civil, ajustándolo a 365.25?. La respuesta está en el poder que les otorgaba la necesidad de calcular no solo la fecha de la inundación sino también ciertas festividades religiosas, y una modificación al calendario civil les supondría la perdida de ese «poder», porque era un secreto que el pueblo no debía conocer.

EL DECRETO DE CANOPUS

En el año 238 a.C. durante el reinado de Ptolomeo III los sacerdotes, reunidos en Canope, decretaron una reforma del calendario (decreto de Canopus), según la cual cada cuatro años se añadía un día más a los 5 adicionales o epagómenos que tenía el año, para «armonizar el calendario con las estaciones ‘de acuerdo con el arreglo presente del mundo’ (…). Se ordenaba añadir un día cada cuatro años a los ‘trescientos sesenta días y a los cinco que posteriormente se ordenó que fuesen añadidos»  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980)

Pero el decreto entró en vigor hasta mucho después; ya que el calendario civil egipcio se usaría hasta el año 8 a.C., cuando por imposición del emperador romano Augusto, tuvieron que adoptar el nuevo calendario modificado de forma oficial en Egipto.

LOS CALENDARIOS ROMANOS

Puesto que ya escribí sobre la historia de los calendarios de Roma (https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/ ), no voy a abundar en este tema, sólo mencionaré que en el calendario Gregoriano que usamos hoy, la duración de los meses que previamente fue relacionada a los ciclos de la Luna y después a la duración del año solar, se convirtió en una unidad totalmente arbitraria e ilógica, además de impráctica.

Próximamente continuaremos con la historia de otros calendarios

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

Bibliografía

Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Del original en español. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A. , 1982.

Caso, Alfonso. El Pueblo del Sol. 8ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.

Aztecas, Mitos. 1. “Leyenda de los Soles”, en “Anales de Cuauhtitlán” .

Benavente, Fray Toribio de, «Motolinía». Memoriales. Siglo XVI.

Bernal, Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. 1ª edición, Barcelona: Círculo de Lectores, 1971.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558.

De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.

De Aguilar, Francisco, fray. Relación Breve de la Conquista de la Nueva España. 8ª. México, D. F.: UNAM, 1980.

De Benavente, Toribio, fray (Motolinia). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1984.

De Solís, Antonio. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1978.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.: Porrúa, 1979.

Gibson, Charles. Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810. 5ª. México, D. F.: Siglo XXI Editores, S. A., 1980.

Mendieta, fray Gerónimo de,. Historia Eclesiástica Indiana. México, D. F.: Editorial Chávez Hayhoe, 1945.

Muriá, José María. Conquista y Colonización en México. primera. México, D. F.: SEP/Fondo de Cultura Económica, 1982.

Olmos, Andrés de. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en Teogonía e Historia de los Mexicanos. Tres opúsculos del Siglo XVI. Editado por Ángel María Garibay. México, D. F.: Porrúa, 1965.

Prescott, William H. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1976.

Riva Palacio, Vicente, ed. México a Través de los Siglos. Vol. I. México, D. F.: Editorial Cumbre, S. A., 1984.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Semo, Enrique, et al. Un Pueblo en la Historia. primera. México, D. F.: BUAP y Editorial Nueva Imagen, 1981.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Torqumada, Juan de. Monarquía Indiana. méxico, D. F.: UNAM, 1983.

Varios. Antiguas Civilizaciones, Tomo i. Roma: Armando Curcio Editore, S. p. A., 1980.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

Velikowsky, Immanuel. Edades en Caos. eBook.

—. Mundos en Colisión. México: Editorial Diana, 1980.

Von Humboldt, Alexander. «Vista de las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América» . México, D. F. SHCP.

 REFERENCIAS Y ENLACES RELACIONADOS

http://www.todoterapias.com/noticia.php?id=2443

http://tradicionclasica.blogspot.mx/2005/03/de-los-nombres-de-los-das.html

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/pasado/tiempo/p_calend.htm

http://www.expresionbinaria.com/la-historia-secreta-de-los-sumerios/

http://www.fundacionfotografica.es/Imagenes/en-Asia-Indochina.jpg.php

http://elnuevodespertar.wordpress.com/2012/05/21/las-leyendas-del-jardin-del-eden-y-los-angeles/

http://www.taringa.net/posts/info/910157/Calendario-Judio-y-musulman.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_musulmán

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/04/30/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-4a-parte/

http://cienciaamateur.wordpress.com/2006/01/16/la-esfera-celeste-y-el-movimiento-de-translacion-terrestre/

http://proyectointegradomates.webnode.es/news/astronomia-en-la-antiguedad/

http://www.fundacionfotografica.es/Imagenes/en-Asia-Indochina.jpg.php

http://esoterismo-egipcio.elreinomagico.net/calendario.htm

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_ciencia_velikovsky09.htm

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_ciencia_velikovsky07.htm

http://www.egiptologia.com/rincon-del-escriba/75-trabajos-de-nuestros-aes/497-la-moda-en-el-ano-2002-ac.html?showall=1

http://planetagea.wordpress.com/2011/08/05/5-08-11-la-cme-de-m9-3-ha-sido-eyectada-con-una-velocidad-de-1-950-kms-y-ha-barrido-a-las-dos-anteriores-uniendose-en-una-sola-que-llegara-en-pocas-horas-elenin-es-captado-por-primera-vez-con-el/

http://periodicoshoy.blogspot.mx/2012/07/cuando-el-orientalismo-cautivo-los.html

http://books.google.com.mx/books?id=5rIVAAAAYAAJ&pg=PA323&lpg=PA323&dq=CALENDARIO+TONALPOHUALI&source=bl&ots=FAezab2RDx&sig=h5DjCPTPhwEOLsz_3WP84qWvjVg&hl=es&sa=X&ei=XL6NUCfI5NgFhPyBwAE&redir_esc=y#v=onepage&q=CALENDARIO%20TONALPOHUALI&f=true

http://noosferaxxi.blogspot.mx/2011/07/amanecer-heliaco-de-sirio-la-estrella.html

http://www.pergaminovirtual.com.ar/blogs/urielll/11161/RA,+LOGOS+SOLAR,++++pubicado+por+Issa+%26quot%3Badmon%26quot%3B….html

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 


NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Biblia, versión de Casiodoro de Reina

[ii] Cuando el cristianismo se hizo la religión oficial del Imperio Romano, se cambió el día de descanso judío (sábado) al domingo y se dedicó al Señor (Dominus) domingo.

[iv] Aunque los aztecas, como pueblo no existía en esa época, el calendario de los olmecas, heredado por los toltecas y después por los aztecas, ya existía, era de 18 “meses” de 20 días y a este calendario se le agregaron los días Nemontemi.

[v] Storia antica del Messico,1780,  Cesena, Italia, Francisco Javier Clavijero, ex jesuíta mexicano/Historia Antigua de México,

[vi] Se produce la salida «heliaca» de una estrella cuando ésta vuelve a ser visible sobre el horizonte poco antes del amanecer. El intervalo de tiempo entre dos salidas «heliacas» consecutivas de una estrella es el año sidéreo, que no coincide exactamente con el verdadero año solar o trópico, que es el que determina la periodicidad de las estaciones. La causa de que no coincidan el año sidéreo y el año trópico, es el movimiento de Precesión de los equinoccios (movimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco y de año en año, la época de los equinoccios.), la diferencia entre ambos es relativamente pequeña.

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CIENCIA, DILUVIO UNIVERSAL, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 16 comentarios

CATÁSTROFES DEL PASADO, MITOS ANCESTRALES Y SOBREVIVIENTES.

Los mitos ancestrales, que muchos no creen, tuvieron bases en hechos históricos o prehistóricos, no se debieron sólo a la imaginación de nuestros ancestros

serunserdeluz

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

MITOS

Los seres humanos tenemos muy mala memoria.  Han acontecido muchas catástrofes en el pasado, cuyos relatos han pasado como tradición oral de generación en generación, pero los consideramos como “mitos”, imaginación de nuestros antepasados, cuentos para escuchar alrededor del fuego en esas noches de la antigüedad y no los creemos.

Los, egipcios, hindúes, griegos y casi todas las culturas ancestrales hablan de fines de eras… pero la humanidad ha prevalecido a pesar de todo ¿por nuestra propia cuenta o con ayuda externa? eso no lo sabemos, aunque todos los mitos de destrucciones y creaciones del mundo hablan de «dioses» o al menos así lo han interpretado etnólogos, historiadores, arqueólogos, etc., pero cuando culturas ancestrales como los Hopi hablan de que sus antepasados vinieron de las estrellas ¿no nos hace pensar en extraterrestres, que han sido tomados…

Ver la entrada original 2.658 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CIENCIA, DILUVIO UNIVERSAL, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

DIOSES AZTECAS ¿O EXTRATERRESTRES?

¿Dioses o extraterrestres?

serunserdeluz

© condiciones al final

Ometecuhtli  y Omecihuatl Dioses Aztecas de la Dualidad

Ometecuhtli (El Señor uno ) y Omecihuatl (La Señora Dos)

Eran los dioses que formaban la dualidad creadora en la religión mexica. Miguel León-Portilla traduce a Ometéotl/Omecihuatl como Señor/Señora de la dualidad, implicando un solo dios de carácter dual.

Ometecuhtli, representa la esencia masculina de la creación. Es esposo de Omecihuatl y padre de

  • Tezcatlipoca rojo (Xipe Tótec),
  • Tezcatlipoca negro (Tezcatlipoca),
  • Tezcatlipoca blanco (Quetzalcóatl), y
  • Tezcatlipoca azul (Huitzilopochtli). También  llamado Tonacatecuhtli  «Señor de nuestra carne».

Omecihuatl (Mujer dos, Señora de la Dualidad), diosa que representa la esencia femenina de la creación en la religión mexica. Esposa de Ometecuhtli. También se le conoce como tonacacihuatlSeñora de nuestra carne.

Ometeótl es también llamado «in Tonan, in Totah, Huehueteotl«, «Madre nuestra, Padre nuestro, Viejo Dios». Reside en el Omeyocan, como dualidad y unidad masculino-femenina, «el Sitio de la Dualidad

Ver la entrada original 2.379 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

CICLOS DE CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL MUNDO

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

CREACIONES Y DESTRUCCIONES DEL MUNDO

Todos hemos oído o leído alguna vez sobre los mitos antiguos del fin del mundo. Ahora sabemos, según nos dicen los científicos de disciplinas como la astronomía, geología, paleontología y climatología, que el planeta Tierra ha sufrido algunascatástrofes tan grandes, que la vida, en todas sus formas, ha enfrentado la casi extinción;

Las más conocidas[i] son las de

Spriggina Precámbrico

  • Hace unos 570 millones de años, fue la primera gran extinción en masa de especies de organismos en la Tierra en el período Precámbrico Superior, que diezmó la población de fitoplancton unicelular del océano, losprimeros organismos que desarrollaron células con núcleos.

Tras esta extinción, en el período cámbricoapareció una gran diversidad de especies nuevas, cuyo aspecto era distinto a cualquier otro anterior, .

  • Hace 488 y 444 millones de años (450 y 440 millones de años, según otras fuentes), hubo dos extinciones en masa, probablemente debido a un período glaciar, primero descendió radicalmente el nivel del mar y después se elevó drásticamente[ii].
  • Hace 360 millones de años hubo otra extinciónentre el Devónico yCarbonífero[iii].
  • Hace 251 millones de años, Los cambios en el medio, debidos a laredistribución de tierra y agua, provocaron la extinción masiva del Pérmico-Triásico, ocurrida a finales del Pérmico,  que acabó con casi toda la vida en la Tierra, ésta fue la mayor extinción de todos los tiempos[iv], aunque es muy difícil saber con certeza qué ocurrió para provocar esta extinción masiva, muchos científicos opinan que tuvo lugar un calentamiento global, debido a un incremento del dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra, que pudo deberse a una intensa actividad volcánica. Lo que sí es comprobable es que el período Pérmico fue mucho más árido que el Carbonífero.

Los pocos supervivientes se diversificaron rápidamente[v]. Fue la más dramática de todas ya que perecieron el 90 % de todas las especies marinas y terrestres,entre ellos

  • crinoideos
  • braquiópodos
  • briozoos
    • cefalópodos
    • reptiles
    • anfibios
    • insectos
    • Los trilobites también desparecieron con esta extinción en masa.

Trilobite Kalipedia

Trilobite, uno de los muchos seres vivos extinguidos al final del período Pérmico. Kalipedia

  • briozoos
  • cefalópodos
  • reptiles
  • anfibios
  • insectos
  • Hace 200 millones de años, en la extinción masiva del Triásico-Jurásicodesaparecieron el 75 % de los invertebrados marinos cuando se incrementaron losniveles de dióxido de carbono de manera rápida. La consecuencia de ello fue que la mitad de las especies marinas desaparecieron para siempre en la extinciónmasiva del Triásico-Jurásico. Fue una de las mayores extinciones masivas, queafectó profundamente la vida en la superficie y en los océanos de la TierraDesparecieron cerca del 20% de las familias biológicas marinas, Se extinguieron:
    • Arcosaurios no dinosaurios
    • La mayoría de los terápsidos
    • Los últimos grandes anfibios, dando paso a los dinosaurios, que asumieron el papel dominante durante el período Jurásico subsiguiente.

Dinosaurios

Dinosaurios

  • Hace 65 millones de años ocurrió la extinción masiva del Cretácico-Terciario  (conocida como extinción KT) y desaparecieron cerca del 50% de todas las especies, incluyendo los dinosaurios.

Dinosaurios en el Jurásico

Dinosaurios en el Jurásico

Sin embargo, no fue mayor que otras extinciones masivas e incluso fue mucho menos catastrófica que la extinción del Pérmico tardío[vi]

Algunos investigadores piensan que el cráter de Chicxulub, en la Península de Yucatán, México, se formó como consecuencia del impacto de un meteorito que pudo haber llevado a la extinción a los dinosaurios[vii].

Cráter de Chicxulub Yucatán México

Cráter de Chicxulub, en la Península de Yucatán, México

Recientemente se ha reafirmado la hipótesis de que el impacto es el responsablede la extinción masiva del Cretácico-Terciario.

Chicxulub Crater causado por el choque de un asteroide en la Península de Yucatán, México

Chicxulub Crater causado por el choque de un asteroide en la Península de Yucatán, México

Entre las consecuencias del choque destaca la extinción de diversas especies, como lo sugiere el límite K/T, aunque algunos críticos argumentan que el impacto no fue el único motivo y otros debaten si en realidad fue un único choque o si la colisión de Chicxulub fue uno entre otros impactos de asteroides contra la Tierraaproximadamente al mismo tiempo.

Choque de asteroide con la Tierra

Choque de asteroide con la Tierra, como hace 65 millones de años

Las pruebas recientes sugieren que el objeto podría haber sido una parte de unasteroide mucho más grande que, hace más de 160 millones de años, tras unacolisión en el espaciose dividió en un grupo de asteroides más pequeños, llamados la familia Baptistina[viii].

Pero  cuando esas catástrofes ocurrieron aún no existía el ser humano.

CATACLISMOS EN EL TIEMPO DE LOS HUMANOS

Ha habido otras catástrofes, que sí han sido presenciadas por los humanos, como

Monte Rinjani, Indonesia 1994 Oliver Spalt

Monte Rinjani, Indonesia 1994 Oliver Spalt. Ninguna erupción en tiempos históricos se puede comparar con la del volcán del lago Toba

  • La explosión de un súper volcán situado en el lago Toba, en el norte de laisla de Sumatra, en Indonesia, hace 73,000 años (las versiones varían entre 70,000 y 75,000) años, cuando la humanidad estuvo a punto de extinguirse, pues, según los científicos, esto produjo un cuello de botella en la raza humana,influyendo en su evolución, ya que sólo quedaron alrededor de 10,000 humanos vivos en todo el planeta y hubo un invierno volcánico que duró 6 ó 7 años, con temperaturas muy bajas a nivel global[ix].

Cráter del súper volcán del lago Toba, que incidió en la evolución humana

Cráter del súper volcán del lago Toba, que incidió en la evolución humana

La teoría afirma que cuando se restableció el clima y los demás factores, loshumanos se empezaron a extender a partir de África (emigración conocida como “Out of Africa”).

Caldera del Santorini, NASA

Caldera del Santorini, NASA

  • Alrededor de 1650 a.C. los científicos oficiales reconocen que hizo erupción elvolcán Thera o Santoriniotros científicos eruditos, como Immanuel Velikowsky (que en su tiempo fue rechazado por sus investigaciones y conclusiones y luego reconocido, pues muchas de éstas fueron confirmadas),  dicen que la erupción de ese volcán fue un efecto de otros eventos más gigantescos, como fue el acercamiento de Venus a la Tierra, que provocó incluso que la órbita de ésta cambiara de duración (que anteriormente era de360 días, según lo atestiguan muchos calendarios de culturas antiguas entre ellas la de los mayasaztecasegipciossumerios y muchos otros pueblos ancestrales[x]).

CALENDARIO AZTECA, tenía 360 días más 5 días llamados nemontemi o aciagos. Foto leanderthal

CALENDARIO AZTECA, tenía 360 días más 5 días llamados nemontemi o aciagos. Foto leanderthal

 

  • Además,  ése y/u otros eventos cósmicos y geológicos han cambiado ladirección de la rotación de nuestro planeta por lo menos tres veces[xi]desde que la humanidad existe y lleva registros orales o escritos, segúndocumentos egipcios y de otras culturas que en sus mitos dicen que el Sol ha salido por el occidente en tres épocas antiguas[xii].

LOS MAYAS SABÍAN QUE EL MUNDO HA SIDO CREADO Y DESTRUIDO VARIAS VECES

Los mayas, al igual que otras culturas antiguascreían que la Tierra se habíacreado y destruido varias veces. Según su mitología, con cada nueva creaciónde un nuevo mundo los dioses mayas creaban nuevos hombres con diferentes materiales, en cada creación los hombres se perfeccionaban y eran más avanzados, según consta en su libro sagrado el Popol Vuh[xiii].

Según el Popol Vuh de los mayas, en la actual creación del mundo  (Quinto Sol de los aztecas, la era en la que estamos viviendo), los dioses crearon al hombre apartir del maíz y sus tradiciones eran que la destrucción del anterior mundo fueprovocado por un Diluvio universal.

Según el Popol Vuh, los dioses, en su creación más reciente, crearon a los hombres de maíz

Según el Popol Vuh, los dioses, en su creación más reciente, crearon a los hombres de maíz

Ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

PARA LOS MAYAS EL TIEMPO ERA CÍCLICO, NO LINEAL

Los mayas creían firmemente que el tiempo no era lineal sino cíclico, es decir lo que ha ocurrido en el pasado ocurrirá en el futuro, y lo que sucederá en el futuro ya ha sucedido en el pasado.

Como ya vimos arriba, ha habido varios eventos catastróficos y los volverá a haber, eso es seguro, pero no sabemos cuándo (los científicos no saben cuándo o, al menos, eso dicen)

Continuará con

LOS MITOS DEL FIN DEL MUNDO EN AMÉRICA

______________

Bibliografía

Cartwright Brundage, Burr. El Quinto Sol, Dioses y Mundo Azteca. Trad. R. Quijano R. 1ª Edición. México: Editorial Diana, 1982.

Desconocido. Popol Vuh, Antiguas Leyendas del Quiché. Ed. Ermilo Abreu Gómez. Trad. P. Francisco Ximénez (primer traductor). 6ª edición. México: Ediciones Oasis, S. A., 1980.

Olmos, Andrés de. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en Teogonía e Historia de los Mexicanos. Tres opúsculos del Siglo XVI. Ed. Ángel María Garibay. México: Porrúa, 1965.

Patrick, Geryl. “La Profecía de Orión”. Ed. Publicado como eBook. s.f.

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Ed. Ángel María Garibay K. México: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. “Leyenda de los Soles” en Códice Chimalpopoca. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

Velikowsky, Immanuel. Mundos en Colisión. México: Editorial Diana, 1980.

ENLACES RELACIONADOS

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

http://www.telefonica.net/web2/paleontologiaernesto/LaHistoria/Teorias/GrandesExtinciones.html

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_torre_del_aguila/DINO/eras geologicas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Extinciones_masivas_del_Ordovícico-Silúrico

http://es.wikipedia.org/wiki/Devónico

http://es.wikipedia.org/wiki/Sauropsida – P.C3.A9rmico

http://es.wikipedia.org/wiki/Cretácico – Extinci.C3.B3n_en_masa

http://es.wikipedia.org/wiki/Extinción_masiva_del_Cretácico-Terciario

http://es.wikipedia.org/wiki/Cráter_de_Chicxulub

http://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_la_catástrofe_de_Toba

http://neofronteras.com/index.php?s=extinción

http://www.quantum-rd.com/2009/01/conoce-el-crater-de-chicxulub.html

http://giovanni-doomsday.blogspot.mx/2009/04/chicxulub-crater.html

http://raysing.wordpress.com/2011/06/12/asteroides-asi-se-hizo-la-tierra/

http://harwitumharwitum.blogspot.mx/2012/03/lago-toba-21-de-marzo.html

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CIENCIA, EL SOL Y TORMENTAS SOLARES, HISTORIA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, POPOL VUH, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 comentarios

LOS MITOS DEL FIN DEL MUNDO EN AMÉRICA

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

LOS MITOS DEL FIN DEL MUNDO EN AMÉRICA

Uno los mitos cosmogónicos que sobrevivieron en América a la conquista europea, fue la creencia de que el mundo había sido creado y destruido en varias ocasiones y que el mundo, tal como lo conocían, volvería a acabar con un cataclismo, como lo registran en sus mitos de la creación, como la Leyenda de los Cuatro Soles, de los aztecas o el Popol Vuh de los mayas, también ha sido escrito  así por historiadores y eruditos, basándose en investigaciones y hechos científicos, como Immanuel Velikovsky y otros.

LA LEYENDA AZTECA DE “LOS 4 SOLES” Y EL FINAL DEL QUINTO SOL

IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES HUMBOLDT. foto Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Los aztecas sabían que el mundo había sufrido 4 cataclismos enormes (según la leyenda de los Cuatro Soles), causantes de grandes extinciones y de los cuales sólo había sobrevivido una pareja para repoblar el mundo; por supuesto, que sólo fuera una pareja es una alegoría.

Para más datos,ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

VOLCÁN EN ERUPCIÓN.

Lo que ahora sabemos es que en los cataclismos históricamente registrados y aceptados, como las erupciones del volcán Toba o del volcán Thera (Santorini), entre otros y los «mitos« que aún no son totalmente aceptados por todos los científicos (a pesar de las pruebas geológicas y los mitos de todo el mundo), como el Diluvio Universal, la humanidad sí ha estado a punto de extinguirse, sin embargo, aquí estamos los descendientes de los sobrevivientes de esos cataclismos: la humanidad permaneció.

Grandes inundaciones

Por otra parte, los aztecas no tenían una fecha determinada para el cataclismo que finalizaría el quinto Sol (nuestra época), salvo, según algunos autores, que sería al finalizar uno de sus ciclos de 52 años, pero no se sabe cuál, aunque hay quienes puntualizan que para el año 2025.

Centro de la Piedra del Sol de los aztecas, conocida como Calendario Azteca, con los 5 soles o eras

¿SE EQUIVOCARON LOS MAYAS?

Los mayas no especificaron que el final de su calendario significara el fin del mundo,

El organizador del coloquio “Año 2012[i]”, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Stanislaw Iwaniszewski, especialista en arqueoastronomía dijo que los mayas no predijeron el fin del mundo en el año 2012.

El 21 de diciembre de 2012 es solamente el fin de un periodo,  termina un ciclo y comienza otro (como ya he mencionado en posts anteriores sobre el mismo tema).

En la opinión de este estudioso, los presagios de catástrofes y diluvios, asociadas a la escritura y construcciones de los antiguos mayas comenzó con la llegada de los evangelizadores españoles al Nuevo Mundo, en los siglos XVI y XVII, que interpretaron las tradiciones mayas según la Biblia.

El Dragon del Cielo, figura maya del Codice Dresde

Las escrituras mayas –dijo– no mencionan ninguna catástrofe, Apocalipsis o del fin del mundo para esa fecha, esa es una lectura europea. Simplemente se tomó este periodo de 5,125 años (13 baktunes), como inicio y fin de una era.

Yo añado que la figura del Dragón del Cielo que aparece en el Códice de Dresde no necesariamente indica una terrible inundación futura, bien puede ser el recuerdo de una de las grandes inundaciones pasadas, por las que se acabó el mundo y fue registrada por los mayas, además, hasta podría significar otra cosa, como época de lluvias y no forzosamente una inundación, pasada o futura.

Iwaniszewski está entre los científicos que piensan que los mayas heredaron de los olmecas, de los zapotecas o de los mixe-zoques los sistemas para contar el tiempo (si así ocurrió, no hay duda de que los mayas sobrepasaron los conocimientos recibidos).

El profesor de postgrado en el ENAH añadió que los mayas concibieron ciclos mayores a 13 baktunes, los cuales van antes de la “fecha era (el inicio del calendario  maya)” y también después de nuestro 2012; por ejemplo, la estela 1 de Cobá, que abarca 20 periodos de 13 baktunes, que es una cifra astronómica, algo mayor a la edad del Universo[ii].

INSCRIPCIONES CALENDÁRICAS MAYAS

Como ya mencioné arriba, existen estelas y monumentos, como:

  • Estela 1 de Cobá,
  • Estela 23 de Copán,
  • Estela C de Quiriguá

Lado Este de la Estela de Qurigua

En las que se data la fecha de la 5ª creación del mundo el 11 de agosto de 3114 a .C  (aunque algunos estudiosos al pasar del calendario maya al calendario Gregoriano, dicen que el 13 de Agosto), en el baktún 0.0.0.0.0, terminando (la datación) en el baktún 13.0.0.0.0, siguiendo el sistema calendario de la cuenta larga de 5,125 años y 133 días 5,125.366 años)[iii].

EL BAKTÚN 13.0.0.0.0

13.0.0.0.0 corresponde a 13 baktunes o 13 x 144.000 días desde el origen del mundo maya (la última era).

Ver Calendarios Mayas en: http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

Teniendo en cuenta el origen del mundo como el 11 (ó 13) de agosto de 3114 a .C.  la fecha 13.0.0.0.0 del calendario maya de la cuenta larga corresponde al 22 de Diciembre del 2012.

Aquí, de nuevo hay discrepancias, algunos dicen 21, otros 23 de diciembre, pero sí coinciden en el año: 2012 (siempre esa diferencia de 2 días: 11 de agosto/13 de agosto de 3114 a.C. y 21/23 de diciembre de 2012, posiblemente es debida a los ajustes del calendario Juliano y del calendario Gregoriano).

Ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

Los arqueólogos, antropólogos, historiadores del arte, lingüistas, historiadores y estudiosos de los mayas antiguos y modernos han sabido durante medio siglo del fin del gran ciclo maya, que ellos escribían:

13.0.0.0.0. 4 Ajaw 3 K’ank’in.

Esa es la fecha de terminación del calendario maya, sin implicar que el mundo tuviera que acabarse ese último día del calendario.

LA CUENTA LARGA Y LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS

Precesión de los equinoccios By Ereenegee Wiki Commons

12 signos del Zodiaco y constelaciones

Algunos autores nombran la Cuenta Larga al período de 5,125.366 años[iv] y otros al conjunto de los 5 ciclos de esa duración que dan por resultado los 25,625 (25,626.83) años mencionados en la 3ª parte de este post, que corresponde al ciclo completo de la Precesión de los Equinoccios (que es  el período que tarda el eje de rotación de la Tierra en dar un giro completo en torno al actual Polo Norte de la eclíptica, para mejor entendimiento, a los 12 signos del zodíaco –que heredamos de los sumerios- ó 12 eras astrológicas) y que algunos llaman el, Gran Año Egipcio  o Año Platónico[v],  con una duración de 25,920 años (conocido en astronomía como Gran Año o Ciclo Equinoccial) y que según algunos estudiosos dura 25,776[vi] años, otros dicen que el año galáctico dura 26,000 años (supongo que para mencionar un número cerrado aunque, según algunos autores, los mayas también consideraban esta cantidad, relacionada con su calendario Tzolkin de 260 días, Más datos sobre el calendario Tzolkin de los mayas en: http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/ ), sólo debemos tener en claro que todas estas cifras son aproximadas.

La Cuenta Larga del Calendario Maya

La Cuenta Larga del Calendario Maya

Cuenta Larga Maya 5 ciclos

http://www.gabitogrupos.com/asteromia/template.php?nm=1323101960

Con el perdón de los astrónomos, investigadores y demás científicos modernos,  yo prefiero la cuenta larga del calendario maya de 25,626.83 (25,125) años, ya que sabemos su precisión astronómica y se supone que el evento cósmico que ocurrirá el 21 de diciembre de 2012, a saber: la alineación de la Tierra, El Sol, la franja oscura de la Vía Láctea y el agujero negro del centro de ésta (Hunab Kú, para los mayas), ocurrió hace 25,626.83 años, sucederá el próximo 21 de diciembre de 2012 y volverá a pasar en otros tantos, claro, mientras las condiciones de nuestro Sistema Solar y la Tierra no cambien.

FIN DEL CALENDARIO MAYA

El evento cósmico mencionado arriba es una buena fecha para terminar un calendario e iniciar otro ¿no crees?

Nuestro calendario Gregoriano anual termina el 31 de diciembre y el día siguiente, 1º de Enero, comienza un nuevo año, de manera que nuestros calendarios terminan en ese día y después se inicia un nuevo ciclo; también tenemos períodos más largos como décadas, siglos y milenios y finalizan sin que ocurra ninguna catástrofe al término estos (como al término del 2º milenio y Siglo XX, por más que los agoreros pronosticaban el fin del mundo el 31 de diciembre de 1999 –aunque en realidad debería haber sido del año 2000, pero eso es otro post).

Por supuesto que debemos reconocer que nuestro actual calendario Gregoriano es totalmente arbitrario, no empieza con algún hecho astronómico, como sería el equinoccio de primavera o el solsticio de verano o invierno, como empezaban algunos calendarios antiguos, ni con la salida helíaca de Sirio, como el calendario egipcio, no, y la fecha en la que se supone que empieza, que es una semana después del nacimiento de Jesucristo, resulta que está mal calculada.

Nuestro calendario tampoco tiene meses lunares de 29 días y 30 días, como el calendario hebreo[vii], sino que unos meses tienen 30 días, otros 31 y febrero tiene 28. Algunos meses fueron nombrados por los romanos en honor a sus dioses o según su conveniencia política, lo mismo que la duración de ellos.

Ver la historia de los calendarios romano, Juliano y Gregoriano en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

CALENDARIOS SOLARES DE 360 DÍAS EN MUCHAS CULTURAS

Más datos en https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/11/06/historia-y-origen-del-calendario-calendarios-de-360-dias/

Los mayas fueron una de muchas culturas de América y el  mundo, que emplearon un calendario solar de 360 días, y al igual que los aztecas, egipcios, sumerios, y otras culturas ancestrales, le sumaron 5 días complementarios, casi siempre con nombres de connotación negativa, para completar los 365 días del año solar actual, y casi todos ellos aumentaron un día extra cada 4 años, más un encaje de otro día adicional cada cierta cantidad de años para ajustarse al año astronómico, mucho antes que lo hicieran los romanos, de quienes heredamos los calendarios Juliano y Gregoriano.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

CALENDARIO MAYA DE LA CUENTA LARGA

Aunque los calendarios aztecas coincidían en muchos aspectos con los  calendarios mayas (algunos estudiosos piensan que ambos conjuntos de calendarios son derivaciones del calendario olmeca[ix], cultura madre de Mesoamérica), el hito del 21 de diciembre de 2012 es importante sólo en términos de los ciclos largos de tiempo de los mayas, ya que los aztecas no mencionan esa fecha[x].

Repito: la notación en la cuenta larga maya para el 21 de diciembre de 2012 es 13.0.0.0.0 que completa un ciclo de 5,125.366 años (13 de agosto de 3114 a.C.‐21 de diciembre de 2012 d.C.)

Entonces resulta que el tan citado día 21 de diciembre de 2012 acaba el baktún 13 del calendario maya… y empieza el baktún 0 y eso es todo, es el fin de un calendario, no de un planeta ni de sus habitantes humanos.

La cuenta calendárica maya nunca termina. En una cuenta cíclica con un patrón circular que siempre vuelve e empezar, considerar que ésta llega a un fin, solo demuestra la contaminación de nuestros conceptos lineales hacia ese conocimiento[xi].

 

Bibliografía

Cartwright Brandage, Burr. El Quinto Sol, Dioses y Mundo Azteca. 1ª edición. Méico, D. F.: Editorial Diana S. A., 1982.

Caso, Alfonso. El Pueblo del Sol. 8ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan.

Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Anales de Cuauhtitlán en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: UNAM, 1975.

Anónimo. Libro de Chilam Balam de Chumayel. 1ª. Traducido por Antonio Mediz Bolio. México, D. F.: Consejo Nacional de Fomento Educaivo, SEP, 1985.

Aztecas, Mitos. 1. “Leyenda de los Soles”, en “Anales de Cuauhtitlán” .

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.

Desconocido. Popol Vuh, Antiguas Leyendas del Quiché. 6ª edición. Editado por Ermilo Abreu Gómez. Traducido por P. Francisco Ximénez (primer traductor). México, D. F.: Ediciones Oasis, S. A., 1980.

Kingsborough, Lord. Antigüedades de México, . México, D. F.: SHCP, 1964.

Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala.

Olmos, Andrés de. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en Teogonía e Historia de los Mexicanos. Tres opúsculos del Siglo XVI. Editado por Ángel María Garibay. México, D. F.: Porrúa, 1965.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Tena, Rafael. El Calendario Mexica y la Cronografía. Tercera reimpresión. México, D. F.: INAH, 2009.

Velázquez, Primo Feliciano. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y la Leyenda de los Soles. Traducido por Primo Feliciano Velázquez. México, D. F.: UNAM, 1992.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

Velikowsky, Immanuel. Mundos en Colisión. México: Editorial Diana, 1980.

Von Humboldt, Alexander. «Vista de las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América» .

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

____________________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/tag/los-cuatro-soles/

http://inah.gob.mx/index.php/reportajes/5437-2012-la-obsesion-por-el-tiempo

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenta_larga

http://www.signos-compatibles.com/signos-del-zodiaco-imagenes.php


[i] Participantes en el coloquio, todos especialistas en arqueoastronomía del México prehispánico: el doctor en astrofísica Jesús Galindo Trejo, el arqueólogo Stanislaw Iwaniszewski; Arnold Lebeuf, catedrático de la Universidad de Cracovia, y el estudioso del calendario maya Isidro Jaimes.

[iv] 1,872,000 kines (días) ó 13 baktunes ó 5,200 años de 360 días  ó 5,125.36613  años de 365.2422 días

[v] Precesión de los Equinoccios: es el fenómeno por el cual el sol,  el día del equinoccio de Primavera, parece salir en una constelación diferente cada 2160 años, formando un ciclo de aproximadamente 25920 años, que fue también llamado el Gran Año, o el Año de Platón en honor al filósofo griego. En http://www.diciembre2012.org/index.php/el-ano-de-platon

[vi] Según la Western Washington University Planetarium, (2010)

[vii] el calendario hebreo tiene meses de 29 y de 30 días, intercaladamente.

[ix] http://es.wikipedia.org/wiki/Olmeca#Religi.C3.B3n

[x] Scott Peterson en su libro “Profecías de los indios americanos”  dice que los aztecas creían que la Quinta Era terminaría en la fecha 4, Movimiento. Desgraciadamente, sólo indican el día pero no el año. De acuerdo con la tabla publicada por el arqueólogo Alfonso Caso, dicho día corresponde al 10 de mayo del calendario gregoriano. Según la profecía, los terremotos y el hambre devastarán la Tierra, y en ese día decisivo de un año desconocido, la Quinta Era llegará a su fin”. En http://buenasiembra.com.ar/esoterismo/profecias/profecias-aztecas-quinto-sol-29.html

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CIENCIA, DILUVIO UNIVERSAL, EL SOL Y TORMENTAS SOLARES, HISTORIA, HUNAB KU, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 comentarios

ALGUNOS CALENDARIOS MAYAS: EL CALENDARIO TZOLKIN Y EL CALENDARIO HAAB

serunserdeluz

ALGUNOS CALENDARIOS MAYAS

CALENDARIO TZOLKIN (calendario sagrado de 260 kines)

Los mayas usaban el calendario Tzolkin, de

  • 260 días (13 meses de 20 días)

Muchos eruditos piensan que se relacionaba con el período de gestación humana.

Este era el calendario básico de los mayas, que al parecer tenían 17 calendarios (quizá tenían más).

·      CALENDARIO HAAB  (calendario solar de 365 kines)

Su año solar, registrado en su calendario Haab tenía

  • 18 meses de 20 días = 360 días = a 1 Tun
  • 5 días que después añadieron y a los que consideraban nefastos.  Los llamaban
    • Uayeb,
    • sin nombre,  
    • días del no-tiempo,

AÑOS BISIESTOS DE LOS MAYAS = CALENDARIO MÁS EXACTO

En el año 249 a. C. Añadieron un año de 366 días, cada 4 (igual al calendario Juliano[iii], sólo que 200 años antes que en los romanos) Después en…

Ver la entrada original 1.618 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CALENDARIOS, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

A %d blogueros les gusta esto: